El Socialismo

7
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. 1 2 El socialismo implica, por tanto, unaplanificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. 3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, 4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. 6 7 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, 8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. 9 Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca 10 y la Unión Soviética. Origen de la palabra socialismo[editar] Al parecer la palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje Ferdinando Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años más tarde, otro autor italiano, Appiano

description

El Socialismo

Transcript of El Socialismo

Elsocialismoes el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de produccin y comunicacin como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.12El socialismo implica, por tanto, unaplanificaciny una organizacincolectivaconsciente de la vida social y econmica.3Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante elEstadocomo nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,45frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vasautogestionariascomo demercado, as como mediante el empleo de pequeas unidades econmicas socialistas aisladas y autosuficientes.67Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o asegurar el accesodemocrticoa la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8frente a la posibilidad de una situacinautocrticapor parte de lasburocraciasadministrativas.9Las formas histricas de organizacin social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontneas de ciertas civilizaciones de carcter religioso y las construcciones polticas establecidas por proyectos ideolgicos deliberados. De stas se destacan, respectivamente, elImperio Inca10y laUnin Sovitica.Origen de la palabra socialismo[editar]Al parecer la palabrasocialismofue empleada por primera vez por el monjeFerdinando Facchineien 1766 para referirse a la doctrina de los que defendan elcontrato socialcomo el fundamento de la organizacin de las sociedades humanas. Veinte aos ms tarde, otro autor italiano,Appiano Buonafede, volvi a utilizarla. Sin embargo, la palabrasocialismo, en el sentido moderno del trmino, no aparece hasta 1830 en Gran Bretaa y en Francia, casi simultneamente, para designar las ideas de los seguidores deRobert Oweny deHenri de Saint-Simon. El primer uso preciso delneologismose suele atribuir al sansimoniano francsPierre Lerouxquien en el nmero de octubre-diciembre de 1833 de laRevue encyclopdiquepublic un artculo tituladoDel individualismo y del socialismo, aunque en l criticaba ambas doctrinas por considerarlas el resultado de la exageracin de la idea de libertad, la primera, y de la idea de asociacin, la segunda. Sin embargo, en una nota aadida a la reimpresin del artculo aos ms tarde escribi:11Desde hace algunos aos, nos hemos acostumbrado a llamar socialistas a todos los Socialismo y comunismo[editar]Unos diez aos despus de la aparicin de los trminos socialismo y socialista surgieron en Francia las palabras comunismo y comunista y su uso se difundi rpidamente.tienne Cabety elneobabuvistaJean-Jacques Pillotlas emplearon de inmediato y el adjetivo comunista fue usado para referirse a un banquete organizado por Pillot celebrado el 1 de julio de 1840 en las afueras de Pars en el que participaron ms de mil comensales, en su mayora obreros, y en el que se defendi la necesidad de aplicar reformas que no fueran meramente polticas para alcanzar la igualdad real.12En junio de 1843 el poeta alemnHeinrich Heine, quien desde haca ms de diez aos viva en Pars, advirti de su crecimiento: Los comunistas son en Francia el nico partido que merece atencin.13Desde Francia los trminos comunismo y comunista se difundieron por los Estados alemanes y por Suiza, gracias al libro deLorenz von Steinpublicado en 1842 enLeipzigcon el ttuloEl socialismo y el comunismo en la Francia de hoy(Der Sozialismus und Communismus des heutigen Frankreichs) Wilhelm Weitling,August Beckery otros los utilizaron enseguida, y tambin porGran Bretaaa travs de otros canales. As el trmino comunismo fue sustituyendo progresivamente al originario de socialismo o al menos se confundi con l.14Segn Jean Bruhat, en la dcada de 1840 comunista y socialista no eran trminos completamente equivalentes ya que los comunistas se distinguan por unas ideas que en ellos estaban ms claramente afirmadas que en los socialistas, como la realidad de lalucha de clasesde la que se derivaba la necesidad de la revolucin la conquista del Estado para alcanzar la nueva sociedad, pues para cambiar al hombre haba que cambiar el rgimen econmico y social en el que viva, como lo advirti elneobabuvistaThodore Dzamycuando criticaba a los que crean que para modelar al hombre a su gusto bastara proponrselo de un modo testarudo y enrgico.15Estas diferencias fueron las que motivaron queKarl MarxyFriedrich Engelsadoptaran el trmino comunista y no el de socialista para llamar a laLiga que fundaron en 1847y almanifiesto de la misma hecho pblico al ao siguiente. Engels explic en 1890 que en aquellos aos la parte de los obreros que, convencida de la insuficiencia de las revoluciones meramente polticas, exiga una transformacin radical de la sociedad, se llamaba entoncescomunista mientras que la mayora de los que se hacan llamar socialistas se hallaban fuera del movimiento obrero y buscaban apoyo ms bien en las clases "instruidas", y como nosotros ya en aquel tiempo sostenamos muy decididamente el criterio de que "la emancipacin de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma", no pudimos vacilar un instante sobre cul de las dos denominaciones proceda elegir.16Despus de 1848, los trminos socialismo y comunismo se afirmaron y se superpusieron, identificndose en unos perodos y diferencindose en otros, y tambin se utilizaron para caracterizar etapas de desarrollo histrico distintas.17El socilogo francsmile Durkheimafirm que en el comunismo, a diferencia del socialismo, la contribucin a la produccin comn era libre y no planificada mientras que el consumo se viva en comn.18Poco despusLeninenEl Estado y la revolucin(1917) utiliz la palabra socialismo para referirse a la primera etapa en la consecucin de lasociedad sin claseso comunismo, caracterizada por la organizacin colectiva de la produccin y la distribucin en tanto que el consumo seguira siendo particular.19Segn elmarxismo, en un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta elcapitalismocomo forma de apropiacin del trabajoasalariado, una forma de explotacin por va econmica. Por lo tanto el socialismo constituye el primer paso para la extincin de lasclases sociales(o comunismo) dando as por superada lalucha de clasescomo motor del progreso histrico.20Socialismo como movimiento poltico[editar]Por extensin se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantacin. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos polticos que adoptan el ttulo de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de bsqueda delbien comneigualdad social, hasta los proyectos reformistas de construccin progresiva de unEstado socialistaen trminos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o alintervencionismo, definiciones de socialismo o de sus mtodos que pueden variar drsticamente segn varen los interlocutores polticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimologa:estatistas,nacionalistas, marxistas,cooperativistas, corporativistasgremialesclsicos,corporativistasde Estado ofascistas, socialistas de renta,socialistas de mercado,mutualistas,socialdemcratasmodernos, etc.El socialismo contina siendo un trmino de fuerte impacto poltico, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconmico construido por, para, o en funcin de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden econmico propio, y para el cual debe crearse uno pblico (por va del Estado o no), ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociacin es deudora delmarxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen.Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos estn de acuerdo en que estn unidos por una historia en comn que tiene sus races en el siglo XIX, en las luchas de lostrabajadoressiguiendo los principios de solidaridad y vocacin a una sociedad igualitaria, con unaeconomaque pueda, desde su punto de vista, servir a la totalidad de la poblacin en vez de a unos pocos.Por otro lado el significadode factodel socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. As en elmarxismo-leninismoel socialismo es considerado como la fase previa alcomunismo, mientras que en lasocialdemocraciacon el trmino de socialismo se alude a la redistribucin de la riqueza mediante la aplicacin de un sistema fiscal progresivo. pensadores que se ocupan dereformas sociales, a todos los que critican y reprueban elindividualismo y en este aspecto yo mismo, que siempre he combatido el socialismo absoluto, soy designado hoy como socialista. [] Soy socialista sin duda, si se quiere entender por socialista la doctrina que no sacrifica ninguno de los trminos de la frmula Libertad, Fraternidad, Igualdad, Unidad, sino que todos los ana.Entre agosto de 1836 y abril 1838Louis Reybaudpublicaba en laRevue des deux mondestres estudios bajo el ttulo deSocialistas modernosdedicados a Saint-Simon, aCharles Fouriery a Robert Owen, y en los que confirmaba que el trminosocialismo, en su sentido moderno, haba surgido hacia 1830.11Como ha destacado Jean-Paul Thomas, toda palabra nueva, responde a realidades nuevas. Las doctrinas sociales no surgen casualmente a principios del siglo XIX. Tienen como origen inmediato larevolucin industrialy la miseria que le acompaa Contraponen a la bsqueda egosta del provecho la visin de una comunidad de productores ligados unos a otros por una solidaridad fraternal. Segn este autor las races del socialismo hay que buscarlas en las propuestas igualitarias de los grupos radicales de laRevolucin Francesa, como la delenragJacques Rouxque escribi en 1793, denunciando los acaparamientos de los bienes de subsistencia: los productos de la tierra, como los elementos, pertenecen a todos los hombres. El comercio y elderecho de propiedadno pueden consistir en hacer morir de miseria y de inaccin a nuestros semejantes.11