El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

10
El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión La hipertensión afecta aproximadamente al 25% de la población adulta en todo el mundo, y su prevalencia se prevé que aumente en un 60% para el año 2025, cuando puede verse afectado un total de 1,56 millones de personas. 1 es el factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y es responsable de la mayor parte muertes en el mundo. 2 hipertensión primaria, también conocida como hipertensión esencial o idiopática, representa hasta el 95% de todos los casos de hipertensión. 3 Resultados de la hipertensión primaria de la interacción de los trastornos internos (sobre todo en el riñón) y el entorno externo. Sodio, el principal catión extracelular, ha sido considerado como el factor ambiental fundamental en el trastorno. Numerosos estudios muestran un efecto adverso de un exceso de sodio en la presión arterial. 4-7 Por el contrario, el potasio, el principal catión intracelular, generalmente se ha considerado como un factor de menor importancia en la patogénesis de la hipertensión. Sin embargo, la abundante evidencia indica que un déficit de potasio tiene un papel fundamental en la hipertensión y sus secuelas cardiovasculares. 8-10 En esta revisión, examinamos cómo la interdependencia de sodio y de potasio influye la presión arterial. La evidencia reciente, así como los estudios clásicos apuntan a la interacción de sodio y de potasio, en comparación con un exceso aislado de sodio o déficit de potasio, como el factor dominante del medio ambiente en la patogénesis de la hipertensión primaria y su riesgo cardiovascular asociado. Esta revisión concluye con las recomendaciones recientes del Instituto de Medicina sobre la ingesta dietética de sodio y potasio. SODIO EN LA DIETA Y LA HIPERTENSIÓN La hipertensión primaria y los aumentos relacionados con la edad en la presión arterial están prácticamente ausentes en poblaciones en las que el consumo individual de cloruro de sodio es menos de 50 mmol por día; se cumplen estas condiciones, principalmente en poblaciones en las que las personas consumen más de 100 mmol de cloruro de sodio por día . 3 El Estudio Internacional de sal y la presión arterial (INTERSALT), que incluyó a 10.079 pacientes de 32 países, mostró un valor de excreción de sodio urinaria mediana de 170 mmol por día (aproximadamente 9,9 g de cloruro de sodio por día). 11 A pesar de la ingesta de sodio individuo en la mayoría de las poblaciones en todo el mundo supera los 100 mmol por día, la mayoría de las personas permanecen normotensos. Parece, pues, que la ingesta de sodio que excede 50 a 100 mmol por día es necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la hipertensión primaria. En un análisis a través de las poblaciones, los investigadores Intersalt estima un aumento de la presión arterial con la edad en un período de 30 años (por ejemplo, del 25 al 55 años de edad), la presión arterial sistólica media fue de 5 mm Hg más alta y la presión arterial diastólica fue de 3 mm Hg más alta cuando la ingesta de sodio se incrementó en un 50 mmol por día. En un análisis dentro de las poblaciones individuales, también se detectó una correlación positiva entre la ingesta de sodio y la presión arterial después del ajuste de un número de variables de confusión potenciales. 11 Los seres humanos comparten identidad genética del 98,4% con los chimpancés y un estudio de intervención histórica en los chimpancés mostraron que la adición de hasta 15 g de cloruro de sodio a la dieta por día se incrementó la presión arterial sistólica en 33 mm Hg y la presión arterial diastólica de 10 mm Hg, y los aumentos se revirtieron tras la retirada del suplemento de

Transcript of El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

Page 1: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

La hipertensión afecta aproximadamente al 25% de la población adulta en todo el mundo, y su

prevalencia se prevé que aumente en un 60% para el año 2025, cuando puede verse afectado

un total de 1,56 millones de personas. 1 es el factor de riesgo importante para la enfermedad

cardiovascular y es responsable de la mayor parte muertes en el mundo. 2 hipertensión

primaria, también conocida como hipertensión esencial o idiopática, representa hasta el 95%

de todos los casos de hipertensión. 3

Resultados de la hipertensión primaria de la interacción de los trastornos internos (sobre todo

en el riñón) y el entorno externo. Sodio, el principal catión extracelular, ha sido considerado

como el factor ambiental fundamental en el trastorno. Numerosos estudios muestran un efecto

adverso de un exceso de sodio en la presión arterial. 4-7 Por el contrario, el potasio, el principal

catión intracelular, generalmente se ha considerado como un factor de menor importancia en la

patogénesis de la hipertensión. Sin embargo, la abundante evidencia indica que un déficit de

potasio tiene un papel fundamental en la hipertensión y sus secuelas cardiovasculares. 8-10 En

esta revisión, examinamos cómo la interdependencia de sodio y de potasio influye la presión

arterial. La evidencia reciente, así como los estudios clásicos apuntan a la interacción de sodio

y de potasio, en comparación con un exceso aislado de sodio o déficit de potasio, como el

factor dominante del medio ambiente en la patogénesis de la hipertensión primaria y su riesgo

cardiovascular asociado. Esta revisión concluye con las recomendaciones recientes del

Instituto de Medicina sobre la ingesta dietética de sodio y potasio.

SODIO EN LA DIETA Y LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión primaria y los aumentos relacionados con la edad en la presión arterial están

prácticamente ausentes en poblaciones en las que el consumo individual de cloruro de sodio es

menos de 50 mmol por día; se cumplen estas condiciones, principalmente en poblaciones en

las que las personas consumen más de 100 mmol de cloruro de sodio por día . 3 El Estudio

Internacional de sal y la presión arterial (INTERSALT), que incluyó a 10.079 pacientes de 32

países, mostró un valor de excreción de sodio urinaria mediana de 170 mmol por día

(aproximadamente 9,9 g de cloruro de sodio por día). 11 A pesar de la ingesta de sodio

individuo en la mayoría de las poblaciones en todo el mundo supera los 100 mmol por día, la

mayoría de las personas permanecen normotensos. Parece, pues, que la ingesta de sodio que

excede 50 a 100 mmol por día es necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la

hipertensión primaria.

En un análisis a través de las poblaciones, los investigadores Intersalt estima un aumento de la

presión arterial con la edad en un período de 30 años (por ejemplo, del 25 al 55 años de edad),

la presión arterial sistólica media fue de 5 mm Hg más alta y la presión arterial diastólica fue de

3 mm Hg más alta cuando la ingesta de sodio se incrementó en un 50 mmol por día. En un

análisis dentro de las poblaciones individuales, también se detectó una correlación positiva

entre la ingesta de sodio y la presión arterial después del ajuste de un número de variables de

confusión potenciales. 11

Los seres humanos comparten identidad genética del 98,4% con los chimpancés y un estudio

de intervención histórica en los chimpancés mostraron que la adición de hasta 15 g de cloruro

de sodio a la dieta por día se incrementó la presión arterial sistólica en 33 mm Hg y la presión

arterial diastólica de 10 mm Hg, y los aumentos se revirtieron tras la retirada del suplemento de

Page 2: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

cloruro de sodio. 12 En los Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión estudio de sodio

(DASH), la reducción de la ingesta de sodio causó una disminución gradual en la presión

arterial. Los niveles de consumo de sodio estudiados de forma aleatoria fueron de

aproximadamente 150 mmol por día, 100 mmol por día, y de 50 mmol por día. 13 Un meta-

análisis de ensayos controlados aleatorios que duran al menos 4 semanas llegó a la conclusión

de que la reducción de la ingesta de sodio de 50 mmol por día disminuye la presión arterial

sistólica en un promedio de 4,0 mm Hg y la presión arterial diastólica en un promedio de 2.5

mm Hg en los sujetos hipertensos y disminuye la presión arterial sistólica en un promedio de

2,0 mm Hg y la presión arterial diastólica en un promedio de 1.0 mm Hg en normotensos

sujetos. 14

EL CONTENIDO DE POTASIO DE LAS DIETAS RICAS EN SODIO

En comparación con las dietas basadas en alimentos naturales, las dietas basadas en

alimentos procesados son altos en sodio y baja en potasio. 3,10 Por ejemplo, dos rebanadas de

jamón (57 g) contiene 32.0 mmol de sodio y 4,0 mmol de potasio y un taza de sopa de fideos

de pollo en lata contiene 48.0 mmol de sodio y 1,4 mmol de potasio. Por el contrario, las dietas

que contienen abundantes frutas y verduras son pobres y de sodio-potasio-ricos. 3,10 Por

ejemplo, una naranja (131 g) no contiene sodio y 6,0 mmol de potasio, y una taza de guisantes

cocidos contiene 0,3 mmol de sodio y 9,8 mmol de potasio. Poblaciones aisladas que comen

alimentos naturales tienen un consumo de potasio individual que excede 150 mmol por día y

una ingesta de sodio de sólo 20 a 40 mmol por día (la relación de potasio en la dieta de sodio

es> 3 y por lo general cerca de 10).6,8 , 10 Por el contrario, las personas en los países

industrializados comen muchos alimentos procesados y de ese modo ingieren 30 a 70 mmol de

potasio por día y tanto como 100 a 400 mmol de sodio por día (el potasio en la dieta habitual:

relación de sodio es <0,4). 3 , 10

La hipertensión afecta a menos del 1% de las personas en sociedades aisladas, pero

aproximadamente un tercio de los adultos en los países industrializados. 3,10 Las diferencias en

la prevalencia de la hipertensión en estas poblaciones generalmente se han atribuido a las

diferencias en las cantidades de sodio en la dieta consumida, pero podrían también reflejan

diferencias en la ingesta de potasio. El movimiento de las poblaciones aisladas en zonas más

urbanas está consistentemente asociada con aumentos relacionados con la edad en la presión

arterial y un aumento en la prevalencia de la hipertensión como el potasio en la dieta: Relación

de sodio disminuye en la nueva ubicación. 15,16

EFECTOS VASCULARES DE LA PÉRDIDA DE POTASIO

Los primeros informes de la vasodilatador o sangre para bajar la presión propiedades tanto de

agotamiento de potasio y suplementos de potasio 17,18 reconocimiento tardío de los efectos del

agotamiento del potasio que son tóxicos para los vasos sanguíneos. Estos estudios de los

efectos de una baja ingesta de potasio sobre la presión arterial, realizados en su mayoría en

las ratas jóvenes, también se involucraron una baja ingesta de sodio y cloruro. Restricción de

potasio provoca un déficit en potasio celular que activa a las células para obtener de sodio con

el fin de mantener su tonicidad y el volumen. 19 Los déficit de potasio, de sodio, y cloruro en el

cuerpo impuesta por los primeros estudios contraído tanto los compartimentos intracelulares y

extracelulares, así engendrar una disminución de la presión arterial. 18,20 Estudios posteriores

Page 3: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

en ratas mostró que el efecto presor de la depleción de potasio requiere abundante consumo

de cloruro de sodio (por ejemplo, 4,5 g de cloruro de sodio por 100,0 g de la ingesta

alimentaria). 21

Los estudios de población han demostrado una relación inversa de la ingesta de potasio para la

presión arterial, la prevalencia de la hipertensión o el riesgo de accidente cerebrovascular. 8,22-

25Después de ajustar por posibles factores de confusión, los investigadores Intersalt estima

que una disminución de la excreción de potasio en 50 mmol por día se asoció con un aumento

de la presión sistólica de 3,4 mm Hg y un aumento en la presión diastólica de 1,9 mm de Hg. El

potasio en la orina: relación de sodio en el estudio INTERSALT tenía una relación significativa,

inversa con la presión arterial. Esta relación dio a luz una relación estadística más fuerte para

la presión arterial que hicieron sodio o excreción de potasio solo. 11 En comparación con los

blancos, los negros tienen una mayor prevalencia de la hipertensión y el consumo de alimentos

bajos en potasio, el consumo de sodio entre los blancos y los negros es similar. 10,23 Por

ejemplo, en el Estudio Condado de Evans, 23% de los blancos y el 38% de los negros tenía

una presión diastólica de 90 mm Hg o más. La excreción urinaria de potasio de 24 horas fue de

40 mmol por día para los blancos y 24 mmol por día para los negros. 26

En estudios clínicos, una dieta baja en potasio (10 a 16 mmol por día) junto con la ingesta de

los participantes habitual de sodio (120 a 200 mmol por día) y la retención de sodio causado

una elevación de la presión arterial; en promedio, la presión sistólica aumentó en 6 mm Hg y la

presión diastólica en 4 mm Hg en sujetos normotensos, y la presión sistólica aumentó en 7 mm

Hg y la presión diastólica en 6 mm Hg en sujetos hipertensos. 24,25

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LOS SUPLEMENTOS DE POTASIO

Los estudios han demostrado que el aumento de la ingesta de potasio de ratas hipertensas que

fueron alimentados con las dietas de alto contenido de sodio bajan la presión arterial, la

reducción de la incidencia de accidente cerebrovascular y muerte relacionada con el accidente

cerebrovascular, y prevenir la hipertrofia cardiaca, daño vascular mesentérica, y lesión

renal. 27,28En uno de los estudios, estos beneficios son independientes de la sangre efecto

reductor de la presión de la dieta. 27

Dieta de arroz y fruta de Kempner, que fue introducido en la década de 1940, era rico en

potasio y muy poco sodio. Esta dieta ha sido ampliamente utilizado en el tratamiento de la

hipertensión y la insuficiencia cardíaca congestiva. 29 Posteriormente, muchos estudios

examinaron el efecto del potasio sobre la presión arterial y la mayoría de ellos identificaron un

efecto saludable. 8,30 Un meta-análisis de 33 ensayos aleatorios que evaluaron los efectos de

un aumento de la ingesta de potasio sobre la presión sanguínea llegó a la conclusión de que la

suplementación de potasio (≥ 60 mmol por día en todos menos 2 ensayos) disminuyó la presión

sistólica en un promedio de 4,4 mm de presión de Hg y diastólica en un promedio de 2.5 mm

Hg en los sujetos hipertensos y rebajado sistólica la presión en un promedio de 1,8 mm Hg y la

presión diastólica en un promedio de 1.0 mm Hg en los sujetos normotensos. 31 Este efecto fue

independiente de una deficiencia de potasio línea de base, y que era mayor en los niveles

superiores de la excreción de sodio (≥ 160 mmol por día) y en ensayos en los que al menos el

80% de los sujetos eran negro.

Page 4: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

Suplementos de potasio puede reducir la necesidad de medicación antihipertensiva. Un estudio

mostró que con una ingesta de potasio en la dieta aumenta en pacientes hipertensos, el 81%

de los sujetos necesita menos de la mitad de la medicación inicial y el 38% requiere ningún

medicamento antihipertensivo para el control de la presión arterial, en comparación con el 29%

y 9%, respectivamente , en el grupo de control a 1 año de seguimiento. 32

En el estudio DASH, una dieta rica en frutas y verduras, en comparación con la dieta típica

estadounidense, la reducción de la presión sistólica en los 133 hipertensos en 7,2 mm Hg y la

presión diastólica en 2,8 mm Hg, a un nivel constante de consumo de sodio. 33 El contenido de

potasio de la dieta de frutas y verduras era más de dos veces tan alta como la de la dieta

americana típica, por lo tanto, su mayor potasio: relación de sodio probablemente representó la

mayor parte de la reducción observada en la presión arterial.

Sensibilidad de sodio, que se define como un aumento de la presión sanguínea en respuesta a

una ingesta de cloruro de sodio más alta que en la dieta de línea de base, se produce en

muchos sujetos normotensos e hipertensos 34 ; en sujetos normotensos, la sensibilidad de

sodio parece ser un precursor de la hipertensión. Potasio en la dieta se ha demostrado que

ejercen un potente efecto inhibidor, dependiente de la dosis en la sensibilidad de sodio. Con

una dieta que es baja en potasio (30 mmol por día), el 79% de los negros normotensos y 36%

de los blancos normotensos tenían sensibilidad sodio. La suplementación con 90 mmol de

bicarbonato de potasio por día resultó en la sensibilidad de sodio en sólo el 20% de los negros;

esta proporción coincide con la de los blancos cuando recibieron suplementación con sólo 40

mmol de bicarbonato de potasio por día.Un aumento de potasio en la dieta puede incluso

suprimir la sensibilidad de sodio en sujetos normotensos e hipertensos. 10,34

LA FALTA DE ADAPTACIÓN DE LOS RIÑONES A LA DIETA MODERNA

Riñones humanos están preparados para conservar el sodio y el potasio excretan. Los

humanos prehistóricos, que consumían una dieta baja en sodio pobres y ricos en potasio,

fueron bien servidos por este mecanismo. 5 Con esta dieta, la excreción de sodio es

insignificante y la excreción de potasio es alto, igualando la ingesta de potasio. Los riñones

representan el 90% o más de pérdida de potasio, con el resto que sale a través de la ruta

fecal. Este mecanismo, sin embargo, no es apto para la dieta moderna rica en sodio y potasio a

los pobres. El resultado final de la falla de los riñones para adaptarse a esta dieta es un exceso

de sodio y un déficit de potasio en los pacientes hipertensos ( Figura 1 FIGURA 1

La interacción de la dieta occidental moderna y los riñones en la patogénesis de la

hipertensión primaria.).

La aldosterona contribuye a la retención de sodio por los riñones. La evidencia de la

FraminghamOffspringStudy sugiere que el exceso de aldosterona relativa, tal como se define

por los valores de aldosterona más altos dentro del rango fisiológico, predispone a los sujetos

Page 5: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

normotensos a la hipertensión. 35 En los animales y los seres humanos, una dieta baja en

potasio en sí causa la retención renal de sodio por medio de varios mecanismos. 10,24,25,36

Una dieta baja en potasio conduce a un déficit de potasio en el cuerpo como resultado de la

conservación inadecuada de potasio por los riñones y el tracto digestivo; con una dieta tales,

las pérdidas de potasio fecales pueden superar las pérdidas incluso urinario. 37 Por otra parte,

un alto contenido de sodio ingesta aumenta caliuresis, especialmente cuando se ve reforzada

por la reabsorción de sodio del túbulo colector cortical renal (donde la reabsorción de sodio y la

secreción de potasio vinculadas funcionalmente) (como lo es en la hipertensión primaria). 38

El exceso de sodio y un déficit de potasio en animales hipertensos y los seres humanos se han

descrito anteriormente. 3 sodio intercambiable (medida por la técnica de dilución de isótopos)

se incrementa en los sujetos hipertensos 39 y se correlaciona positivamente con la presión

arterial; esta correlación es más alta en pacientes de mayor edad. 40 A pesar de un exceso de

sodio, el volumen de fluido extracelular, el volumen de plasma, volumen sanguíneo y no se

incrementan en la hipertensión primaria. 41,42 A la inversa, potasio intercambiable (medida por

la técnica de dilución de isótopos) se correlaciona negativamente con la presión arterial en la

hipertensión primaria. 40potasio esquelético-muscular está disminuido en la hipertensión no

tratada, pero el potasio sérico, por lo general un índice fiable del contenido de potasio en el

cuerpo, está dentro del rango normal.43 Presión arterial sistólica y diastólica se correlacionó

negativamente con el potasio muscular en sujetos normotensos e hipertensos. 44

MECANISMOS DE SODIO ALTERADA Y LA HOMEOSTASIS DE POTASIO

La reabsorción de sodio filtrado por los túbulos renales se incrementa en la hipertensión

primaria debido a la estimulación de varios transportadores de sodio situados en la membrana

luminal, así como la bomba de sodio, que se localiza en la membrana basolateral y proporciona

la energía para este tipo de transporte ( Figura 2 FIGURA 2 Mecanismos

moleculares implicados en la retención de sodio y pérdida de potasio por los riñones en la hipertensión

primaria.). Un transportador luminal fundamental es sodio-hidrógeno de tipo intercambiador 3,

que reside en el túbulo proximal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle, donde se

reabsorbe el grueso de sodio filtrado. La actividad de este intercambiador se incrementa en los

riñones de ratas con hipertensión. 45 Por otra parte, el agotamiento de potasio mejora de sodio-

hidrógeno de tipo intercambiador de 3 mediante la inducción de la acidosis intracelular y por la

estimulación del sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina. 46 suplementos

de potasio en la dieta tiene efectos opuestos. El cotransportador de sodio-cloruro en el túbulo

distal, el canal de sodio epitelial en el conducto colector, y la bomba de sodio se activan por el

exceso de aldosterona en la hipertensión primaria, promoviendo la retención de sodio y pérdida

de potasio. 35,45 A alta en sodio aumenta dieta mediante el aumento de la excreción de potasio

entrega distal de sodio.

Un endógeno "factor de digitálicos-como", que es idéntica a la ouabaína o un estereoisómero

de ouabaína, es liberado por las glándulas suprarrenales y el cerebro en respuesta a una dieta

Page 6: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

alta en sodio. Hay altos niveles de factor de la digital-como en el plasma de aproximadamente

el 40% de los pacientes no tratados con hipertensión primaria, y estos niveles se correlacionan

directamente con la presión arterial. 47 Factor media retención de sodio Digitalis-como por el

aumento de la actividad y la expresión del sodio renal bomba ( Figura 2 ). 48

Contrariamente a sus efectos a corto plazo, el efecto a largo plazo de agotamiento de potasio

es estimular la actividad y la expresión de la bomba de sodio renal, promoviendo la retención

de sodio.48-50 Dicha estimulación se ha demostrado en cultivos de células renales (después de

un 24 -horas de incubación en un baño de baja en potasio) y en ratas alimentadas con una

dieta baja en potasio durante 5 semanas. 49,51 Este efecto es similar a la respuesta de la

incubación prolongada de las células renales con ouabaína durante 5 días o a la infusión de

ouabaína en ratas durante 3 a 4 semanas;.este último maniobra aumenta la presión

arterial 52 El efecto estimulador a largo plazo en la bomba renal de sodio (que media en la

retención de sodio) contrasta con el efecto inhibidor de la pérdida de potasio y el factor de la

digital-como en la bomba de sodio vascular .

Se han propuesto mecanismos adicionales de la retención de sodio en la hipertensión primaria,

incluyendo una reducción congénita en el número de nefronas, el flujo de sangre medular renal

disminuida, y lesión renal adquirida sutil debido a isquemia o inflamación intersticial. 3,5,7,53 Es

probable que la herencia contribuye a la hipertensión primaria a través de varios genes

implicados en la regulación del tono vascular y la reabsorción de sodio por los riñones. 54 Tal

efecto poligénico podría resultar de mutaciones de ganancia de función y los polimorfismos en

los genes que codifican componentes o moléculas reguladoras de la sistema de renina-

angiotensina y transportadores de sodio renales en los subgrupos de la población ( Figura

2 ). 45 Ejemplos son la activación de los polimorfismos en los genes que codifican G quinasas

de receptores acoplados a la proteína (que regulan los receptores de dopamina implicadas en

la reabsorción de sodio en el túbulo proximal renal) y α -Adducin (una proteína del

citoesqueleto modular la actividad de la bomba de sodio renal). 45 investigaciones basadas en

la población de genes candidatos para la hipertensión no han producido resultados

inequívocos, sin embargo. La expresión de genes relacionados con la hipertensión podría ser

fuertemente afectado por las interacciones ambientales y de comportamiento que difieren en

una población y entre poblaciones. 55

En ratas, la administración conjunta de sodio y mineralocorticoides resultados en la retención

de sodio, pérdida de potasio, la hipertensión, y daño tisular extenso. Estos cambios tienen un

notable parecido con los cambios realizados en ratas con hipertensión inducida por una dieta

alta en sodio y baja en potasio, que suprime mineralocorticoides endógenos 56,57 ( Tabla

1 TABLA 1 Efectos de mineralocorticoides, más una dieta alta en sodio o alta El sodio y dieta

baja en potasio Solo en animales de laboratorio.). En ambas configuraciones, las consecuencias de un

exceso de sodio y un déficit de potasio en el cuerpo puede ser en gran parte responsable de la

Page 7: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

hipertensión y daño tisular asociado. 58 Por otra parte, en el aldosteronismo primario, aumenta

los niveles de aldosterona en la administración de potasio y sin embargo reduce la presión

arterial, normaliza la reflejos circulatorios de aumento de la actividad simpática, y corrige

hiporreactividadbarorreceptores. 59-61

RETENCIÓN DE SODIO, PÉRDIDA DE POTASIO Y LA HIPERTENSIÓN Efectos sobre la pared arterial

La retención de sodio, por medio de la liberación del factor-como digitálicos, y un déficit de

potasio o hipopotasemia inhiben la bomba de sodio de las células musculares lisas vasculares

arteriales y arteriolar, aumentando de este modo la concentración de sodio y la disminución de

la concentración de potasio en el líquido intracelular 47, 62 ( Figura 3 FIGURA 3

vías moleculares implicadas en la generación de un aumento del tono del músculo liso

arterial y arteriolar por un exceso de sodio y un déficit de potasio en la hipertensión primaria.). El aumento de

sodio intracelular estimula el sodio-calcio tipo intercambiador de 1 en la membrana, la

conducción de calcio en las células. Un déficit de potasio en el cuerpo o hipopotasemia inhibe

los canales de potasio en la membrana celular, despolarización de la membrana (el potencial

de membrana se desplaza más cerca de 0). Debido a su naturaleza electrogénico, la inhibición

de la bomba de sodio en sí disminuye el potencial de membrana. Despolarización de la

membrana en las células de músculo liso vasculares promueve un nuevo aumento en el calcio

intracelular mediante la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje en la

membrana, los canales de calcio en el retículo sarcoplásmico, y el intercambiador de sodio-

calcio. 63 El aumento de calcio citosólico provocado por estos mecanismos desencadena la

contracción del músculo liso vascular. PST 2238 (rostafuroxina), un compuesto que antagoniza

los efectos del factor de digitálicos-como en tanto la bomba de sodio renal y vascular, y MAR

0400, un inhibidor específico de sodio-calcio tipo intercambiador 1, han demostrado ser

prometedores como nuevos agentes antihipertensivos, validar la importancia del factor de la

digital-como y el intercambiador sodio-calcio de tipo 1 en la hipertensión primaria.7,48

La homeostasis del sodio y el potasio juega un papel importante en la vasodilatación

dependiente del endotelio, lo que es defectuoso en la hipertensión primaria. 64 La retención de

sodio disminuye la síntesis de óxido nítrico, un vasodilatador arteriolar elaborado por las células

endoteliales, y aumenta el nivel en plasma de L asimétrica dimetil -arginina, un inhibidor

endógeno de la producción de óxido nítrico. 65 La restricción de sodio tiene los efectos

opuestos. Una dieta rica en potasio y un aumento del potasio sérico, incluso dentro del rango

fisiológico, provocan vasodilatación dependiente del endotelio por hiperpolarización de la célula

endotelial a través de la estimulación de la bomba de sodio y la apertura de canales de

potasio 66,67 ( Figura 4 FIGURA 4 vías moleculares implicadas en potasio Inducido,

vasodilatación dependiente del endotelio.).Hiperpolarización endotelial se transmite a las células de

Page 8: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

músculo liso vascular, lo que resulta en la disminución del calcio citosólico, que a su vez

promueve la vasodilatación. Agotamiento de potasio Experimental inhibe la vasodilatación

dependiente del endotelio. 66

Las contribuciones de las prostaglandinas, endotelina, péptidos natriuréticos atriales, calicreína,

y eicosanoides, así como alteraciones en el equilibrio del calcio, de potasio a los cambios

inducidos en el tono arterial y arteriolar y la presión arterial no están bien definidos. 68-71 Los

estudios experimentales sugieren que en Además de sus efectos sobre el tono vascular, una

dieta rica en potasio disminuye el riesgo cardiovascular mediante la inhibición de la trombosis

arterial, la aterosclerosis, y la hipertrofia de la media de la pared arterial. 72-74

El efecto antihipertensivo a largo plazo de los diuréticos tiazídicos a dosis bajas refleja no

hipovolemia pero disminuyó principalmente la resistencia vascular sistémica, probablemente

causado por cambios en la composición iónica de la pared vascular. 7,75 Natriuresis provoca la

pérdida de sodio celular y la redistribución del potasio en las células . 76 La activación de los

canales de potasio contribuye a la vasodilatación inducida por tiazidas. 77

Efectos sobre el cerebro

Los cambios en las concentraciones de sodio y potasio en el líquido cefalorraquídeo, que

actúan sobre una región de detección del cerebro probablemente situado cerca del tercer

ventrículo, tienen efectos sustanciales pero anverso sobre la presión arterial ( Figura 5 FIGURA

5 vías moleculares implicados en los efectos centrales de sodio y potasio sobre la presión

arterial.). 45,78-82 El aumento de la concentración de sodio en el líquido cefalorraquídeo por la

administración intraventricular de solución salina hipertónica aumenta la presión arterial,

mientras que el aumento de la concentración de potasio en el líquido cefalorraquídeo mediante

la administración de cloruro de potasio tiene la opuesta .efecto 45,78 El aumento de cloruro de

sodio en la dieta en animales y seres humanos provoca aumentos pequeños pero significativos

en el suero de sodio 83,84 ; datos limitados sugieren que los aumentos resultantes en la

concentración de sodio en el líquido cefalorraquídeo contribuyen a una elevación de la presión

arterial. 45 , 84

La infusión intraventricular de la aldosterona a una dosis que es demasiado pequeño para

aumentar la presión arterial sistémica disminuye cuando se infunde de potasio en el líquido

cefalorraquídeo y causa la hipertensión. La administración de cualquiera de potasio o

prorenone, un antagonista de mineralocorticoides, a través de la misma ruta impide la

disminución de potasio en el líquido cefalorraquídeo y el efecto presor de la aldosterona

( Figura 5 ). 80,81 La acción saludable de pequeñas dosis de espironolactona o eplerenona en

la hipertensión y la insuficiencia cardíaca pueden depender en gran medida de los efectos

centrales de los medicamentos para prevenir o minimizar una reducción en el potasio

extracelular en el cerebro, moderando con ello la descarga simpática. 85

Las acciones centrales de los cambios en las concentraciones de sodio y potasio en el líquido

cefalorraquídeo y de un exceso de sodio y un déficit de potasio en el cuerpo son

probablemente mediado por los cambios en la actividad de la bomba de sodio neuronal y el

sistema renina-angiotensina en el cerebro. 45,78,82 Estos cambios alteran flujo de salida

Page 9: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

simpático, lo que provoca cambios de dirección de la presión

arterial. 86,87 sensibilidadBaroreceptor está deprimido por el agotamiento de potasio y

restaurado por suplementos de potasio. 59

Efectos sobre el metabolismo

La depleción de potasio inhibe la secreción de insulina y se asocia con intolerancia a la

glucosa, mientras que la infusión de potasio y la hiperpotasemia aumentan la tasa de secreción

de insulina mediante el cambio del potencial de membrana de las células beta

pancreáticas. 88,89 insulina provoca la vasodilatación dependiente del endotelio en el músculo

esquelético por causando la liberación de óxido nítrico 90 , esta respuesta se ve afectada en la

hipertensión primaria. 91

Hipopotasemia inducida por las tiazidas empeora intolerancia a la glucosa en la diabetes

mellitus tipo 2 y aumenta el riesgo de la enfermedad;. Corrección de la hipopotasemia aminora

la intolerancia a la glucosa 92 En comparación con los diuréticos, los inhibidores de la

angiotensina-la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores del receptor II, que

promueven la retención de potasio , se asocian con un menor riesgo de diabetes de nueva

aparición del tipo 2. 93Tratamiento de la hipopotasemia inducida por tiazidas con potasio

aumenta el efecto antihipertensivo de los diuréticos. 94

IMPLICACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Una dieta modificada que se acerca al alto nivel de potasio: relación de sodio de la dieta de los

antepasados humanos es una estrategia importante para la prevención y el tratamiento de la

hipertensión primaria. La pérdida de peso con dietas ricas en frutas y verduras se ha atribuido

tanto a la baja densidad calórica y al alto contenido de potasio de estas dietas, que tienden a

aumentar la tasa metabólica. 95

En 2002 su asesor, el comité de coordinación del Programa de Educación para la presión

arterial alta Nacional identificó tanto una reducción de sodio en la dieta y los suplementos de

potasio como enfoques probados para la prevención y el tratamiento de la hipertensión. 96 El

Instituto de Medicina recomienda una ingesta de sodio de 65 mmol por día (aproximadamente

3,8 g de cloruro de sodio por día) para adultos de 50 años de edad o menos, 55 mmol por día

(aproximadamente 3,2 g de cloruro de sodio por día) para los adultos de 51 a 70 años de edad,

y 50 mmol por día (aproximadamente 2,9 g de cloruro de sodio por día) para los 71 años de

edad o más. El instituto también aconseja a los adultos consumir al menos 120 mmol de

potasio por día (aproximadamente 4,7 g de potasio por día, que es aproximadamente el doble

de la media actual de EE.UU.). 10Estos objetivos requerirán modificaciones para grupos

especiales, como los deportistas de competición, las personas que trabajan en ambientes

calurosos, los pacientes con enfermedad renal crónica o diabetes, y las personas que toman

medicamentos que afectan el equilibrio de potasio. Aprobación de las recomendaciones del

Instituto sería aumentar el potasio en la dieta: proporción de sodio en un factor de 10, de

aproximadamente 0,2 a aproximadamente 2,0, que es mucho más cerca de nuestro estándar

ancestral.

La preocupación de que la restricción de sodio puede aumentar el riesgo cardiovascular

mediante la activación del sistema simpático y el sistema renina-angiotensina y al afectar

negativamente a los lípidos en sangre y sensibilidad a la insulina parece ser fundamento para

Page 10: El sodio y el potasio en la patogénesis de la hipertensión

la ingesta de sodio recomendada. 10 Formas de potasio que no contienen cloruro, tales como

los encuentra de forma natural en frutas, verduras y otros alimentos, ofrecen la entrada celular

mayor a cambio de sodio y mayores efectos antihipertensivos. 10,97

Siguiendo estas recomendaciones requerirá una campaña global, la referencia cultural dirigida

tanto al público en general y profesionales de la salud. El procesamiento de alimentos cambia

drásticamente el contenido catiónico de los alimentos naturales, el aumento de sodio y la

disminución de potasio. Sólo aproximadamente el 12% de cloruro de sodio en la dieta origina

de forma natural en los alimentos, mientras que aproximadamente el 80% es el resultado de la

transformación de los alimentos, siendo el resto discrecional (se añade al cocinar o en la

mesa). 98Además de la educación del público, el acuerdo de la comida industria para limitar la

desviación del contenido catiónico de alimentos procesados de sus homólogos naturales es

esencial