El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con...

8
Número 1 Emergencia Climática, una valiosa oportunidad Pàgina 3 Pla Edicant a Alacant: una lluita per la millora dels centres educatius Pàgina 4 2020, el año que cambió nuestras vidas para siempre Pàgina 6 El Somriure

Transcript of El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con...

Page 1: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

)El periòdic municipalde compromís

Número 1Ed. d'Alacant Abril 2021

Emergencia Climática, una valiosaoportunidadPàgina 3

Pla Edi�cant a Alacant: una lluita per lamillora dels centres educatiusPàgina 4

2020, el año que cambiónuestras vidas parasiempre

Pàgina 6

El Somriured'Alacant

Hablemos del Parque Central¿Para cuándo será una realidaden Alacant?

Eso nos preguntan las alicantinas y los alicantinos desde hacedécadas. No en vano es un proyecto del que se comenzó ahablar en Alacant en los años 50 del pasado siglo. Y aúnseguimos esperando a que se inicien las obras del que tieneque ser un gran parque en el centro de la ciudad, un nuevopulmón verde en pleno corazón de Alacant.

Page 2: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

2 El Somriure d'Alacant

Hablemos del Parque Central ¿paracuando será una realidad en Alacant?

La lluita del Parc Central enel Congrés dels Diputats

Moltes han sigut les iniciatives o preguntes queJoan Baldoví ha presentat al Congrés dels Diputatssobre la zona del futur Parc Central. Propostes quedemanen accelerar la seua tramitació i prendremesures provisionals.

Eso nos preguntan las alicanti-nas y los alicantinos desde hacedécadas. No en vano es unproyecto del que se comenzó ahablar en Alacant en los años 50del pasado siglo. Y aún seguimosesperando a que se inicien lasobras del que tiene que ser ungran parque en el centro de laciudad. Esta diagonal verde esuno de los grandes proyectos detransformación urbana y suponecerrar la frontera de las vías deltren entre barrios, una heridaabierta en un espacio central dela ciudad y que provoca aislami-ento entre los vecinos de SanBlas, la Florida, Ciudad de Asís ydel PAU 1. Se nos prometió elParque Central hace muchosaños, pero la realidad es que, apesar de los avances, seguimoslejos de ver la luz al . nal deltúnel.

Pero hagamos un poco de his-

toria: para conocer el origen delproyecto actual tenemos que re-montarnos al 2003 cuando se �r-mó el famoso convenio deAVANT entre el AjuntamentdA̓lacant, la Generalitat Valenci-ana y el Ministerio de Fomento.Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacíacon los siguientes objetivos:

1.- Incorporar el AVE en elárea metropolitana de Alacant.

2.- Transformar la actual esta-ción en una Intermodal.

3.- Suprimir el trazado ferro-viario costero y la conexión fer-roviaria con el Aeropuerto delAltet.

4.- Potenciar los servicios decercanías con Elx y Sant Vicent.

Todo esto en un convenio fru-to del momento y bajo la lógicadel pelotazo urbanístico que ibaa �nanciar toda la operación acambio de un desmesurado y

desproporcionado volumen devivienda residencial.

Pero la realidad es que los ob-jetivos siguen en su mayoríapendientes. Llegó el AVE y consu llegada se soterró parte de laentrada ferroviaria a la ciudad,pero el resto de objetivos siguenparalizados. Afortunadamenteeste año, gracias al trabajo y las

enmiendas del diputado JoanBaldoví, se ha incluido en losPresupuestos Generales del Esta-do una partida para el proyectode conexión ferroviaria con elaeropuerto. Y durante todos es-

tos años, hemos visto el trabajocontinuado de reivindicaciónciudadana del Parque Central através de la Plataforma Renfe, laPlataforma per la Mobilitat Co-marcal o, más recientemente,desde Vecindario por un ParqueCentral. Con visiones no siempreestrictamente coincidentes, perocon una voluntad común de verhecho realidad este “Río Verde”y recordando a los diferentes go-biernos municipales la necesi-dad de hacer valer nuestra vozen Madrid y de acelerar en la tra-mitación urbanística y políticadel proyecto.

En el pasado mandato seavanzó, coincidiendo con el go-bierno plural progresista. Se ar-regló el problema de la deuda deAVANT, sin que cayese en las es-paldas del Ayuntamiento comoquería el Ministerio, y se pusie-ron las bases y plazos de la ope-

ración urbanística, con un iniciode obras previsto para 2024 trasla aprobación de un nuevo planurbanístico y la convocatoria deun Concurso internacional deproyectos para el diseño porme-norizado. Además, se puso enmarcha el paso entre PrincesaMercedes y San Blas. Pero desdela llegada de Barcala a la Alcaldíala cosa se ha ralentizado. Prime-ro la demora en la �rma de laadenda acordada por el tripartitoprogresista, y después sin nove-dades en la tramitación y, lo quees más grave, sin atender lasconstantes reivindicaciones veci-nales ante el Ministerio para quese limpie el solar y se habilitenpasos provisionales para los ve-cinos mientras llegan las obrasdel deseado Parque Central. Eneso también está insistiendoCompromís en el Congreso delos Diputados.

El 7 de febrer de 2020 Baldoví va presentar unaProposició No de Llei perquè el Govern assumirala neteja i manteniment dels terrenys del futurParc Central per a evitar lʼacumulació de fems ipossibles problemes de salubritat i risc dʼincendi.Però també va reclamar construir passos per alsvianants provisionals per a unir barris dA̓lacanttradicionalment separats per les vies.

El 23 de setembre de 2020 Baldoví va fer sispreguntes que recullen moltes de les demandesdels veïns i veïnes dels barris confrontants. Re-clama sobretot dos que són urgents i fàcils de̓sco-metre, com és la neteja del terreny alliberat deles vies per a evitar plagues i que la zona es con-vertisca en un femer; i construir en la zona pas-sos provisionals perquè la ciutadania puga realit-zar el pas amb seguretat. En aqueix mateix mo-ment es pregunta també sobre les molèsties pels

sorolls que pateixen en aquesta zona per les la-bors de manteniment de trens.

Queda temps perquè el Parc Central siga unarealitat, però hi ha actuacions polítiques senzillesque el govern central i el municipal podrien rea-litzar per millorar la zona de manera provisionali acabar amb la frontera que divideix barris de laciutat; un pas més cap al futur pulmó verddA̓lacant.

El Parque Centralse prometió haceaños y seguimossin ver la luz al�nal del túnel

Page 3: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

El Somriure d'Alacant 3

Emergencia Climática,una valiosaoportunidad

La creación de laCoordinadora AlicanteLimpia (CAL)Hastiadas e indignadas por la situación dedejadez respecto a la limpieza en Alicante, ungrupo de personas decide iniciar acciones ycampañas para revertir la situación

Un paratge natural per atotes al Far del Cap del'Horta

La pandemia nos ha dado un mi-nuto de lucidez en este año devulnerabilidad y realidad. He-mos sentido nuestra fragilidadcomo sociedad y las debilidadesde nuestro sistema económico.Nos hemos dado cuenta de queun estado no es fuerte por tenergrandes ejércitos, sino por con-tar con potentes servicios públi-cos y ser autosu�ciente en recur-sos estratégicos. Nos hemosdado cuenta de cómo ciertos sec-tores productivos, antes infrava-lorados, muchos de ellos femini-zados, son ahora reconocidoscomo esenciales. Además, he-mos podido comprobar cómo hamejorado la calidad del aire des-pués de haber reducido las emi-siones de gases invernadero du-rante el con�namientodomiciliario.

Esta crisis global nos obliga acambiar, a elegir un modelo dedesarrollo sostenible, a reaccio-nar y acogernos a la oportunidad“verde” como última esperanzapara mirar juntas hacia el futuro.Es hora de reacomodar nuestrossistemas económicos para verqué es lo que necesitamos, quées lo que hace falta producirpara satisfacer esta necesidad ycómo producirlo de una manerasostenible, incluyendo los derec-hos humanos y la biodiversidadcomo piezas centrales de nues-tro modelo económico. Y anteesto tenemos responsabilidadcomo ciudadanía y consumido-ras; pero, sobretodo, los Gobier-nos, las instituciones y las gran-des corporaciones empresariales

tienen responsabilidades quecumplir. Por eso, debemos demover conciencias para presio-nar a los poderes públicos y eco-nómicos, y actuar con corres-ponsabilidad como ciudadanía.Cada persona en su justamedida.

Nos toca reconstruir nuestrassociedades después de este golpea nuestra forma de entender lavida. Aprovechemos la oportuni-dad de los Fondos de Recupera-ción Europeos para salir de lacrisis con un modelo más soste-nible, innovador e inclusivo, anivel global, pero también a ni-vel local. Debemos desarrollar laDeclaración de EmergenciaClimática que aprobamos en Ple-no a propuesta de Compromís ycaminar hacia la transición eco-lógica; necesitamos una ciudadmás resiliente a la crisis climáti-ca, con una plani�cación urbanamás comprensiva e integrada,con visión de género y adaptadaa las personas. Una ciudad acce-sible que dé prioridad a la movi-lidad sostenible, una ciudad don-de restauremos la biodiversidady se impulse un uso e�ciente delos recursos y de la gestión deresiduos mediante el paso a unaeconomía limpia y circular. Ende�nitiva, hay que reducir lacontaminación hasta lograr quenuestra ciudad sea neutra enproducción de carbono. Y paraeso también debemos teñir deverde la ciudad mediante anillosverdes que acoten el crecimientoinsostenible y descontrolado.Una frontera verde contra la es-

peculación y el desarrollismoque han de�nido el descontrolurbanístico de años de gobiernosdel PP. Junto a la recuperaciónde la fachada marítima y el des-arrollo del Parque Central,diseñar un gran anillo verde quevaya desde Aguamarga hasta laAlbufereta es el gran proyecto defuturo. Un conjunto de parquesque sirvan de pulmón para laciudad y generen en la periferia

corredores verdes eco-recreati-vos para el disfrute de la ciuda-danía y el esponjamiento de bar-rios. Esta medida deberá iracompañada de un Plan de Acce-sibilidad y la creación de sendasurbanas y carriles bici queconecten los barrios con los par-ques del anillo verde.

Soy consciente que este esuno de los grandes proyectosaparcados en el cajón del tiempode esta ciudad. Se nos acabó eltiempo de descuento y debemosactuar ya. Necesitamos un PGOUque incluya estos anillos verdes.Es hora de transformar Alicantepara que sea una ciudad pensadapara su ciudadanía, con calidadde vida y sostenible.

Firma: Rafa Mas, concejal deCompromís per Alacant

La Coordinadora AlicanteLimpia (CAL) —compuestapor un grupo de personas atítulo individual, asociacionesvecinales, ecologistas, y otroscolectivos—, ante los flagran-tes incumplimientos del con-trato de limpieza que han si-tuado a Alicante como la se-gunda ciudad más sucia deEspaña, según el informeOCU de 2019, ha decidido tra-bajar por Alicante y revertir lasituación mediante acciones ycampañas de sensibilización.

La CAL aprovechó la Comi-sión no permanente de estu-dio del contrato de limpiezapara transmitir a los partici-pantes sus análisis y comenta-rios relativos a las actividadestanto de la UTE como de lasautoridades políticas y res-ponsables técnicos.

El sistema de recogida deresiduos es la principal fuentede suciedad de Alicante. El

paso de un modelo de «usar-tirar» a un modelo de «econo-mía circular» da un lugar es-pecial a los residuos. Ya noson un problema sino un nue-vo recurso, y la ciudadaníadebe ser consciente de ello ymodi�car su forma de separarsus residuos pues, de otromodo, es imposible obteneruna fuente de materias pri-mas de una mezcla deresiduos.

El Ayuntamiento está alservicio de la ciudadanía paraayudar y facilitar este cambioen interés de una ciudad lim-pia y respetuosa con el medio-ambiente, por lo que es im-prescindible que haga cum-plir las ordenanzas, las nor-mas que ordenan la conviven-cia ciudadana.

Firma: Coordinadora Ali-cante Limpia

És difícil trobar un espai mésúnic i natural en la costa ala-cantina que l e̓ntorn del Capde lʼHorta, i especialment lapart que el far ha protegit del e̓speculació. Així que, araque Fars de lʼEstat proposadonar ús a les zones �ns arareservades al far, per què noprotegir este entorn i retor-nar la seua riquesa patrimo-nial i natural a la ciutadania?

Protegir les 1.200 hectàre-es de̓ste terreny sota la �gurade Paratge Natural Municipalés augmentar la qualitat pai-satgística i natural dʼuna zonaque ja compta amb una mi-croreserva de �ora en la CalaCantanar, Llocs dʼImportàn-

cia Comunitària de la Comu-nitat Valenciana proposats enla Xarxa Natura 2000; o, �ns itot, amb espais com en què esva situar la Torre del Cap delʼHorta, un dels baluards queformen part del conjunt deles Torres de lʼHorta declara-des BIC pel Ministeri de Cul-tura en 1997. Recuperar esteespai, retornar a la ciutadaniaun espai vetat durant molt detemps i protegir l e̓ntorn natu-ral del Cap de lʼHorta enri-queix i aporta varietat al pa-trimoni alacantí.

Un gran anilloverde que recorraAlicante desdeAguamarga hastala Albufereta

Page 4: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

4 El Somriure d'Alacant

Si no nos cuidamos en lo colectivo acabaremos,antes o después, pagándolo todas y cada unade nosotras, individualmente considerados.

El Plan Edi�cant lleva en suesencia la colaboración de lasdiversas autoridades para apro-vechar sus competencias. De unlado, el Ayuntamiento, que tienecon su cercanía mayor conoci-miento de las posibles carenciasen los centros educativos, y deotro, la Conselleria, que aportala capacidad económica.

En la teoría esta combinaciónde competencias sería la mejorde las soluciones para llegar alterreno y actuar sobre las necesi-dades de los ciudadanos. En lapráctica, en Alicante, falta lacapacidad para trabajar en con-junto y aportar las posibles solu-ciones a los problemas diarios.El Ayuntamiento de Alicante,con su alcalde a la cabeza, estádecidido a poner en duda lascapacidades de la Conselleria ypre�ere lanzar la piedra y escon-der la mano que solucionar deuna vez las cuestiones que lepertenecen por suscompetencias.

Hemos visto cómo ayuntami-entos más pequeños en la pro-vincia, incluso del mismo colorpolítico que el de la capital, sa-ben anteponer sus obligacionesa sus deseos antagonistas. Orihu-ela, Sant Joan dA̓lacant o ElCampello consiguen proponer ylograr mejoras. Las inversionesprevistas para 2021 incluidas enel Pla Edi�cant dejan datos queno debemos obviar: Orihuela,con 76.000 habitantes, recibiráalrededor de 4 millones de eu-ros; Pilar de la Horadada, con

21.000, 6 millones; El Campello,con 28.000 habitantes, 7,5 millo-nes; Sant Joan dA̓lacant, con24.000 habitantes, 11.5 millones;Alicante, con casi 350.000 habi-tantes, recibirá 7 millones de eu-ros para la adecuación y repara-ción de sus centros educativos. Yllegar a esta cifra no ha sido fá-cil. La negativa del PP a solicitary tramitar acciones sobre loscentros escolares ha sido perma-nente hasta el �nal. Ha sido pa-radigmático el caso del centro deeducación El Somni.

Una vez más se ha evidencia-do que los ritmos de este ayunta-

miento y sus políticas son con-trarios a los intereses de las ali-cantinas y alicantinos. La derec-ha alicantina ha preferido hacerguerra política con un derechofundamental de nuestras niñas yniños como es la educación, re-torciendo los tiempos y ponien-do trabas a todas las políticasque emanan de Botànic.Además, se les olvida que elAyuntamiento de Alicante tieneentre sus competencias el man-tenimiento de los centros educa-tivos, responsabilidad que tam-bién incumplen obligando a lasAMPAS a sufragar los gastos de

las múltiples reparaciones quesuponen la dejadez de la admi-nistración local.

En tres años de Gobierno deBarcala solo se han ejecutado20.000 euros para la construcci-ón de una escalera, de los 55 co-legios solo se han incluido cincoen el Plan desde el 2018. Ningu-na obra iniciada. 85 municipiosde la provincia, que sí se han ins-crito al plan Edi�cant, ejecuta-ron en total 245 obras con unpresupuesto de 300 millones deeuros.

Compromís lleva tiempo evi-denciando que este abandono ala educación pública alicantinano es solo un tema de la incapa-cidad del PP para gestionar losrecursos públicos, en este casolos educativos. Es más un planideológico clásico de las derec-has: atacar a la igualdad de opor-tunidades destruyendo la educa-ción pública, el mayor ascensorsocial que tenemos como socie-dad para acabar con lasdesigualdades.

Desde Compromís se ha insta-do al bipartito a que se ponga yaa licitar y a sacar a concursos lasobras pendientes. Ya tienen laconsignación presupuestaria deConselleria, pero sobretodo quese dejen excusas y de bloquear elPlan Edi�cant y la educaciónpública.

Si los servidores públicos ha-cen dejación de sus funcionescomo tales, los derechos de laciudadanía que les legitima-ron con su voto se deterioran,poco a poco, hasta el punto depoder desaparecer. Por esodebemos conocer la impor-tancia de la constante �scali-zación del poder político quedebe ejercer la sociedad civil.En el AMPA del CPEE El Som-ni hemos sido conscientes denuestro papel en defensa dela educación pública desde elminuto uno de su constituci-ón en el 2017 como órgano derepresentación de las madresy padres del alumnado de uncentro de educación especialque es referente en Alicante.Y no es fácil, porque la accióndel equipo de gobierno muni-cipal no siempre ha estado “ala altura” de un proyecto edu-cativo robusto e igualitariocomo el nuestro, que apuestapor la inclusión de las perso-nas con diversidad funcionalen términos de realidad, conactuaciones educativas de éxi-to que empiezan a traducirseen contratos de trabajo enempresas de la ciudad, yendomás allá del concepto de cen-tro ocupacional. Un proyectocon la ambición de que seconvierta en la regla generalpara integrar a nuestras hijase hijos en la sociedad a la quepertenecen y en la que debenestar presentes en igualdad

de oportunidades y derechos.A día de hoy el espacio

para desarrollar este proyectoeducativo son instalacionescedidas por la Diputación alas que se han añadido aulasprefabricadas que tiene losdías contados, porque hemossido incluidos en el plan deInfraestructuras Educativasdel gobierno autonómico(Plan Edi�cant) para tener uncentro de nueva construcción.El Ayuntamiento aceptó porunanimidad la delegación decompetencias de este plan ensesión plenaria extraordinariael 19 de noviembre 2020, asu-miendo el equipo de gobiernola cuota de responsabilidadque le correspondía, y del queahora esperamos una gestiónágil en la licitación y ejecuci-ón de obras.

En su momento reclama-mos el apoyo y la atención dela Consellería de Educación:la respuesta fue rápida y e�-caz, en la persona del Direc-tor General de Infraestructu-ras Educativas, Víctor García,con una apuesta por lo públi-co que no ofreció dudas. Aho-ra es el turno del alcalde LuisBarcala, y desde luego siguesiendo el nuestro como ma-dres y padres, parte de la co-munidad educativa de una es-cuela pública que bien mere-ce la pena ser defendida y po-tenciada día a día.

Firma: José Alberto Agulló

Pla Edificant en Alicante:una lucha por la mejorade los centros educativos

Que se dejen debloquear elEdi�cant y laeducación pública

El CEE El Somni por ladefensa de la escuelapública

Page 5: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

El Somriure d'Alacant 5

Una xarxa de salesd'estudis per a lajoventut alacantina

Alacantconnec-tada#WiFi4EU

El jovent del segle XXI:Joventut ecosocialista obarbàrieSempre es jutja a la joventut que va senserumb, que no tenim objectius; però nosaltres hotenim clar. Només hi ha una eixida al modelactual: l'ecosocialisme o la barbàrie.

La societat del Among Us:és el moment de prendrepartitDe la mateixa manera que els impostors tractend'enganyar la tripulació hi ha qui - en la nostrasocietat - participa del joc democràtic perboicotejar-lo des de dins...

En comparació amb altres ciu-tats com Elx o València, Alacantté una xarxa de̓spais per a salesde̓studi molt reduïda i amb moltde marge de millora. En estosmoments l e̓quip de govern de PPi C s̓ té la major part de sales de̓s-tudis i biblioteques de la xarxamunicipal tancades “per motiusde seguretat” i sembla que encap moment sʼhan plantejat reo-brir-les amb aforament limitatconforme a les restriccions vi-gents i mesures de seguretat ade-quades. Esta situació di�culta eldia a dia dels i les estudiants quenecessiten accés a estos espais.

En este sentit des del grupmunicipal de Compromís sʼhaplantejat una proposta: una salade̓studis amb accés a internet encada districte de la ciutat, a més

dʼuna sala de̓studis central ioberta les 24 hores per donarservei als i les estudiants per talde facilitar que tinguen unes bo-nes condicions per dur endavantaquest curs tan complicat pelstemps de pandèmia.

Una ciutat com Alacant me-reix una xarxa potent de biblio-teques, sales de lectura i salesde̓studi públiques, però en estesentit les xifres són descoratja-dores: només compta amb 11 bi-blioteques i cap sala de̓studis.Biblioteques que actualment no-més tenen habilitat el servei depréstec de llibres contrastant no-tablement amb les sales de la UAo la de Paseito Ramiro que estanobertes amb limitació dʼafora-ment i mesures de seguretat. Enparaules de Rafa Mas, regidor de

Compromís, “sembla que l e̓dilde Cultura, Antonio Manresa,tinga les sales tancades per nohaver de gestionar-les i posarmés recursos per tal de fer-lesoperatives”.

En la mateixa línia, Mas haproposat que sʼhabiliten espaismés amples perquè els i les jovestinguen zones de̓studi i on pu-guen accedir a internet i així fa-cilitar el seu aprenentatge demanera gratuïta, ja que no totesles persones compten amb elsmateixos recursos a casa i lʼaccésa l e̓ducació i la cultura són dretsque sʼhan de garantir per lesinstitucions.

Des de la Unió Europea esva llançar una iniciativaper fer arribar connexiówi� gratuïta als espais pú-blics i municipals de lesciutats. El programa #Wi-Fi4EU té com a objectiu lacreació de punts gratuïtsamb connexió sense ca-bles dʼalta velocitat a zonescom parcs, places, edi�ciso�cials, biblioteques, cen-tres de salut i museus alvoltant de la UE.

En estos moments Ala-cant manca totalment de̓s-pais públics amb zoneswi� i l e̓quip de govern dePP-C s̓ sembla que no estàmolt interessat a apro�taraquest pla per a instal·larconnexions a internet aespais municipals. A Va-lència per exemple sʼhanhabilitat al voltant de 90punts dʼaccés wi� gràcies aaquest projecte.

En este sentit des deCompromís Alacant hanproposat a lA̓juntamentque es comence a treballarel 2021 en la redacció dʼunprojecte per tal dʼapro�tarel programa #WiFi4EU percrear una xarxa dʼaquestservei essencial de la quees puguen bene�ciar elsalacantins i alacantines.

Durant anys assistim a unainvisibilització de la joventut.Quan la joventut parlàvem dejoventut hi havia silenci, �nsque decidim parlar del futurque volíem i llavors es va pas-sar del silenci a la ridiculitza-ció. Podíem veure a mitjansde comunicació menysprearels moviments ecologistes, ri-ent-se del nostre missatge.

Però davant de̓stos atacs lajoventut no claudica. Sabemque volem una societat que noes base a posseir sinó a vincu-lar i compartir: social, iguali-tària, solidària, democràtica iresponsable. En què les deci-sions sobre producció i con-sum siguen preses democràti-cament, sobre la base de cri-teris socials i ecològics més

enllà de la competició mer-cantil i la cerca de bene�cisprivats. Volem una economiaper a la ciutadania, centradaen les persones i no en lʼacu-mulació de capital, i per aixònecessitem un model decre-centista que busquel e̓quilibri.

En de�nitiva, reivindiquemun futur de̓cofeminisme crí-tic, que trenque amb vells pa-radigmes i dualismes que sub-jauen en la desigualtat. Un fu-tur que, sobretot, fomente elbé comú, allunyant a la socie-tat de lʼindividualisme, i cons-truïsca un món més just per atotes. Un futur més jove.

Firma: Joves amb IniciativaAlacant

Among Us és el videojoc demoda que està ambientat enuna nau espacial en la qualcomencen a sorgir complica-cions, l o̓bjectiu és simple:salvar la nau per arribar aldestí. Però hi ha un proble-ma: hi ha impostors entre latripulació que tractaran deboicotejar-la. Es produeix lla-vors una lluita entre els tripu-lants i els impostors en laqual cap de les persones sapquin és el rol de la resta.

De la mateixa manera queels impostors tracten de̓nga-nyar la tripulació hi ha quitracta de provocar això en lanostra societat. Aquests “im-postors” participen del joc de-mocràtic per boicotejar-lo desde dins, però en este cas lanau és la pròpia democràcia.

Ho fan amb faules, mentides,discursos do̓di, manipulació ipolarització; tot val per portaral límit a la societat i tractarde desmantellar les llibertatsi drets que tant ens ha costatconquerir al llarg de lahistòria.

La democràcia està en joc il e̓xtrema dreta juga el paperque pot fer-la quedar “a la de-riva”, és moment de prendrepartit i implicar-se com els“tripulants” per a identi�carestos “impostors” i els seusardits. Depén de nosaltres,impliquem-nos i organitzem-nos perquè “sols el poble sal-va al poble!”.

Adrià Soria, Secretari Co-marcal de Joves PV - Compro-mís lA̓lacantí

Page 6: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

6 El Somriure d'Alacant

2020, el año que cambió nuestrasvidas para siempre

2020 sonaba bien, pero se haconvertido en un año maldito enla historia de la humanidad. Em-pezamos la vuelta al sol con elrumor lejano de un nuevo y ex-traño virus en una región de Chi-na que parecía ser como una nu-eva gripe. Pero claro, China estátan lejos. No entendíamos toda-vía que la globalización tambiénera esto, que todo nos afecta atodos en la aldea global; ahora lohemos aprendido.

En el Ayuntamiento iniciába-mos el año sin novedad, es decir,sin presupuestos, como ha vuel-to a pasar en 2021. Hay cosas quedesgraciadamente no cambian,con o sin pandemia. PP y Ciuda-danos arrancaban el mandatosin impulso ni hoja de ruta paratrazar un modelo de transforma-ción de la ciudad. La ilusión queprometía Barcala se diluía entrela inmensidad de BarcalaAnun-cios incumplidos. Empezábamosel año sin inversiones, ni presu-puesto, ni una agenda que aten-diera a los retos de la ciudad.

Se aprobó en Pleno la declara-ción de Compromís sobre la situ-ación de Emergencia Climática.Se aprobó, pero no se ha vistodesarrollada a través de iniciati-vas que sitúen en la agenda polí-tica el mayor reto que tenemosde cara al futuro, y eso es muypreocupante. Nos estamos que-dando muy atrás respecto de larevolución urbana que están pro-tagonizando otras ciudades paraadaptarse a la transición ecológi-ca urbana.

Y en eso llegó el mes de mar-zo, y después de ver cómo el vi-rus se había instalado en Italia,pasó a la península ibérica a tra-

vés de varias vías, y de prontocambió todo. Se cancelaron lasFallas y a los pocos días se decre-taba el con�namiento. A partirde ahí empezamos a usar pala-bras como Estado de Alarma oalerta sanitaria, y se inició la ba-talla contra un virus del que nosabíamos nada y que pilló a to-das las administraciones y todaslas sociedades sin estar prepara-das para responder ante tal desa-fío. El Ayuntamiento de Alicantetampoco, como es lógico.

La gravedad y excepcionali-dad del momento impuso el diá-logo y la cohesión para hacerfrente a la situación. Así lo en-tendimos en Compromís y mos-

tramos todo nuestro apoyo y le-altad institucional al gobiernomunicipal. De hecho, agradeci-mos que se habilitase el cauce dela Junta de Portavoces como es-pacio de comunicación y diálogodonde todos los grupos munici-pales podíamos hacer aportacio-nes y recibir información de lasmedidas que se tomaban.

Pero este clima de diálogotuvo pronto una fuga, la respues-ta social del Ayuntamiento anteuna crisis sanitaria que, en se-guida, y más en una ciudadcomo la nuestra, iba a tener unrostro económico y social muyduro. Desde los primeros días

del con�namiento comenzaba allegar la alerta desde muchosbarrios a través de personas yentidades que estaban atendien-do a la extrema necesidad demuchas familias que no podíanllenar la nevera y acceder a lasnecesidades básicas.

Sin duda, el peso de la econo-mía sumergida, el modelo deciudad dual y una sociedad atra-vesada por las desigualdades so-ciales que no se ha recuperadotodavía de la anterior crisis mos-traban la fragilidad de parte dela ciudadanía alicantina. Y anteesto, la respuesta del Bipartito,en boca de su infausta concejalade Acción Social, era la descoor-dinación, el menosprecio a lasentidades y una absurda y cruelguerra abierta con la Zona Nortede la ciudad.

Sin duda, lo peor de estos me-ses en la gestión municipal deBarcala ha sido su falta de empa-tía e incapacidad para dar respu-estas ante la vulnerabilidad soci-al, que se ha vuelto a demostrarimpulsando una “Ordenanza dela Vergüenza” que castiga a laspersonas más vulnerables. A esose ha unido la incapacidad de co-ordinar la respuesta a la emer-gencia social, una combinaciónterrible que pagaron muchas fa-milias en nuestra ciudad. Y estofue objeto de críticas constantes,no solo de Compromís, sino tam-bién de las entidades vecinales ysociales que, mientras trabaja-ban de forma voluntaria por ayu-dar, veían cómo el bipartito noatendía a sus peticiones ni a susdemandas de espacio para ejer-cer su labor de almacenaje y re-parto de alimentos.

Fueron meses muy complica-dos. Primero por las víctimas delCOVID19, que seguimos tenien-do 10 meses después con unasescalofriantes cifras, y despuéspor las personas que pasaron devivir a sobrevivir, o de sobrevivira malvivir.

Por �n acabó el con�namien-to. Antes, un poco antes, se habí-an aprobado los presupuestos, amitad de año y con el voto encontra de Compromís por la faltade diálogo del Bipartito. Y llegóel tiempo de la Comisión de Re-cuperación de Alacant, una bue-na idea. Una vez había mejoradola situación sanitaria tras mesesmuy duros, tocaba convocar a lasociedad civil, y al igual que elresto de instituciones, proyectarla diagnosis y las propuestas

para salir adelante en una ciu-dad muy tocada por la exclusiónsocial y el parón de la actividadeconómica. Una buena idea quefuncionó bien, que generó ungran consenso. Lamentablemen-te, meses después vemos cómoel Bipartito no quiere o no puedegobernar desde la base del Dicta-men que aprobamos en esa Co-misión de Recuperación y en elPleno municipal porunanimidad.

Pero, sin duda, el último tri-mestre del año ha sido donde elBipartito ya ha comenzado amostrar su declive, su peor cara.Y eso que empezamos bien,aprobando en el último segundoel Catálogo de Protecciones gra-cias al pacto de Compromís yPSOE con Ciudadanos, aunquecon Barcala ausente y al margen,claro. Pero a partir de aquí seacabaron las buenas noticias:bloqueo y retrasos en el Edi�-cant, con especial mención alvergonzoso tratamiento del Som-ni; presiones y bulos a las asocia-ciones de hostelería; ninguneo alos comerciantes; ayudas econó-micas que se quedan la mitad sinadjudicar; descoordinación conla maldita “Ordenanza de la Ver-güenza” que señalábamos antes;ostentaciones innecesarias comoel Belén del Guinness; broncascon el Botànic; ausencia de in-versiones (más allá de las que ve-nían heredadas en la época deltripartito de izquierdas); pagosfuera de contrato las grandescontratas municipales; uso delPleno como un cortijo al serviciode un Alcalde que pretende su-perar con autoritarismo su abso-luta carencia de liderazgo. Y lospresupuestos van a llegar tarde,sin inversiones, sin atender laagenda de la crisis climática ysin voluntad de conseguir mayo-rías amplias porque pre�erenhacer guiños a la extremaderecha.

Hemos acabado mal el año,con la pandemia desatada, unapresión sanitaria que empieza aser insostenible, una complicadasituación económica y un gobi-erno municipal que da muestrasde parálisis e incapacidad de re-

accionar. Y de momento 2021 noha empezado mejor, pero ha lle-gado la esperanza en forma devacuna.

Algunas cosas no cambian. El Ayuntamiento de Alicante ha iniciado el 2021 sinpresupuestos, como en 2020, y sin proyectos, un gobierno gris y anodino. Otrascosas, en cambio, el 2020 las ha cambiado para siempre.

A eso se ha unidola incapacidad decoordinar larespuesta a laemergencia social

Page 7: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

El Somriure d'Alacant 7

Alejandro Calonge Santervas es trabajadorsocial desde hace más de 15 años. En su familiasiempre se han preocupado por los temassociales y él quería ayudar.

Vergüenza, según el diccionariode la RAE es la “turbación delánimo ocasionada por la conci-encia de alguna falta cometida, opor alguna acción deshonrosa yhumillante”. Esta podría ser lade�nición perfecta para la orde-nanza que ha presentado el Bi-partito bajo el nombre de Orde-nanza de Convivencia Cívica enel Espacio Público. Porque, digá-moslo claro, tener como únicarespuesta social el multar aaquellas personas que subsistenpidiendo en la calle es vergonzo-so y deleznable. Pero lo es toda-vía más cuando nuestra sociedadse enfrenta a una de las mayorescrisis sociales de los últimos 100años.

Así que este proyecto es inú-til, injusto e inoportuno. Y es asíporque nace con poca vocaciónde favorecer la convivencia cívi-ca, y con mucha de ser un “Códi-go Penal Alicantino”, un catálogode medidas punitivas, que ni si-quiera incluye la parte de medi-das sociales de la Ordenanza dela FEMP. Eso sí, las propuestapara para mejorar la convivenciay la dignidad de las personas enel espacio público, las solucionesa la exclusión social, la construc-ción de un CIBE municipal queayude al colapsado CAI y el CIBEde Cruz Roja, todo eso, pues “yatal”, como decía otro conocidopopular. Pero es que, cuando nitus socios de gobierno te apoyana la hora de sacar adelante unaordenanza, igual es el momentode pararse, pensar y ver qué está

fallando. La Ordenanza de laVergüenza ni siquiera está con-sensuada con otras áreas muni-cipales que podrían haber incor-porado medidas reales de inclu-sión social, pero tampoco conlas entidades que en Alicante tra-bajan con colectivos vulnerables.

Así que este proyecto nacemuerto, sin apoyos y sin aportarsoluciones. Porque sin refuerzosen Acción Social, sin refuerzo alos equipos de calle de interven-ción social, ¿cómo vamos a luc-har contra la exclusión que llevaa personas a pedir en la calle?, ¿oes que en realidad esta ordenan-

za lo que quiere es señalar, estig-matizar y multar a estaspersonas?

Resulta paradójico que mien-tras se tramita esta ordenanza nose avance ni un milimetro haciala construcción de un CIBE mu-nicipal, no se desarrolle el pagode ayudas al IBI a las familiasvulnerables, se cancele el pro-grama “Housing First”, y no sedesarrollen programas de inclu-sión para las mujeres encadena-das a la explotación sexual de laprostitución. Da la sensación deque el proyecto de ordenanza esun mero escaparate político para

contentar a la extrema derecha,socios de conveniencia del Bi-partito, más que de una propues-ta que ayude a solucionar losproblemas de convivencia en laciudad.

Hay muchas razones para queeste proyecto de ordenanza novea nunca la luz. Para empezar,no hay consenso político para suaprobación, pero además hayuna que, por encima de todo,nos hace estremecernos. En estepreciso momento, en el que lacrisis ha golpeado con fuerza alas personas más vulnerables dela sociedad, en el que es urgentereforzar las políticas inclusivaspara que las personas en riesgode exclusión puedan salir de larueda de la pobreza, en el que laemergencia social afecta especi-almente a las personas con me-nos oportunidades…. en estemomento es cuando se presentaesta ordenanza que afronta la ex-clusión desde una mirada crimi-nalizadora del empobrecimien-to, propia del desprecio a laspersonas pobres de los discursosmás reaccionarios. Así que estaordenanza no solo representa lavergüenza y la aporofobia, sinoque también es profundamenteinoportuna.

¿Cuál es su labor en el día adía del Trabajo Social?Los equipos sociales de baseestamos divididos en variasunidades: inclusión social,atención a personas mayoresy diversidad funcional, atenci-ón a la infancia y la adoles-cencia, y comunitaria. En micaso estoy integrado en la uni-dad de inclusión social y miprincipal núcleo de trabajo esla intervención a personas yfamilias que se encuentran enriesgo de exclusión social: po-blación desempleada, trabaja-dores y trabajadoras en preca-rio, desahucios, pobrezaenergética…

¿Cómo responden las Ad-ministraciones a las necesi-dades de las personas enriesgo de exclusión?Principalmente a través deayudas económicas y acom-pañamiento en el proceso decrecimiento personal y social(por ejemplo: el aumento dela autoestima y el sentimientode competencia, la inserciónlaboral, el acceso avivienda…). Aunque, debido ala falta de personal y la crisiseconómica, llevamos muchosaños limitados prácticamentea las ayudas económicas, loque a la larga supone la croni-�cación de las situaciones deexclusión.

¿Cómo valora la respuestadel Ayuntamiento de Ali-cante a la emergencia soci-al provocada por la situaci-ón de emergencia

sanitaria?Cuando empezó la emergen-cia del Covid, ya estábamosen una situación de�citaria depersonal, lo que di�cultó to-davía más la respuesta desdeAcción Social. Además, creoque la Concejalía tardó enmovilizarse y también faltócoordinación con una parteimportante de la iniciativa so-cial solidaria. Como positivopuedo decir que se articula-ron recursos interesantes,como los bonos para elsupermercado.

¿Qué sería urgente e im-

prescindible hacer para me-jorar esta respuesta ante lasituación actual?Pienso que tener unos ratiosde profesionales por poblaci-ón adecuados y unos equiposde profesionales variados(con personal de Trabajo Soci-al, de Psicología, de Integraci-ón Social, de Educación Soci-al, de Administración…) parapoder ofrecer una atención decalidad y realizar una evalua-ción de los recursos para sa-ber qué funciona y qué hayque mejorar. Por otro lado,veo imprescindible la coordi-nación con otras áreas de Bie-nestar Social como son Vivi-enda, Educación, Sanidad oEmpleo. En �n, la lucha con-tra la exclusión es muy cara yno puede cimentarse sólo enlas ayudas económicas, y paraeso hay que tener un apoyopolítico lo más amplio y com-prometido posible.

Una ordenanza en trespalabras: vergonzosa,inoportuna y aporofóbica

Este proyecto nacemuerto, sinapoyos, sinaportar soluciones

“La lucha contra laexclusión no puede sersolo ayudas”

Page 8: El Somriure · 2021. 4. 12. · Eran los tiempos del PP de Alpe-ri, y la sociedad AVANT nacía. con los siguientes objetivos: 1.- Incorporar el AVE en el. área metropolitana de Alacant.

Re-pensando el futuro: Fondos Europeosde Recuperación Next Generation UE

compromisperalacant

@compromisALC

@compromisalc

alacant.compromis.net

Coalició Compromís

@compromis

@compromis

compromis.net

La pandemia ha generado una enorme crisis eco-nómica, sanitaria y social que añade sufrimientoe incertidumbre sobre el futuro. Para paliar estosefectos devastadores, la UE movilizará 750.000millones de euros, con el reto de conseguir quese inviertan en proyectos que den respuesta a lacrisis del cambio climático acelerando la transici-ón ecológica, clave en la reconstrucción; queapuesten por la digitalización y la innovacióncomo oportunidad para el crecimiento y la crea-ción de empleo; y que no pierdan de vista la luc-ha contra las brechas de género y la vulnerabili-dad del colectivo de jóvenes, que ya carga con lasconsecuencias de la crisis de 2008.

Por eso, y aunque todavía no está claro el pa-pel que representarán los Ayuntamientos, es elmomento de centrar la iniciativa política de Com-promís per Alacant en la elaboración de propues-tas que avancen hacia un modelo de ciudad quesupere viejas inercias y aborde la transformaciónestratégica que necesita Alicante.

Queremos hacerlo con rigor y con participaci-ón, y por esa razón Fòrum-Compromís ha organi-zado el ciclo de Conferencias “Repensem el fu-tur”, en el que expertos y expertas en distintosámbitos nos comparten su visión y sus conocimi-entos y arrojan luz sobre las posibilidades que seabren para nuestra ciudad.