EL SONIDO

42
EL SONIDO El sonido es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B). El sonido se origina por las vibraciones de un cuerpo sonoro. Está formado por ondas que se propagan a través de un medio que puede ser líquido, gaseoso o sólido, por lo que es indispensable un medio transmisor para que exista sonido; esa es la razón por la cual en el espacio interestelar no pueda existir sonido

description

el sonido, acustica, arquietctura, materiales, electiva, audicion, sonido, vibraciones,

Transcript of EL SONIDO

EL SONIDOEl sonido es la percepcin de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecnicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro odo a travs de un medio (B).

El sonido se origina por las vibraciones de un cuerpo sonoro. Est formado por ondas que se propagan a travs de un medio que puede ser lquido, gaseoso o slido, por lo que es indispensable un medio transmisor para que exista sonido; esa es la razn por la cual en el espacio interestelar no pueda existir sonido ya que no se compone de ningn elemento material que tenga la capacidad de propagar ondas.El sonido llega a nosotros gracias a que las partculas que componen el aire vibran y transmiten sus ondas.

Cualidades del sonidoCuatro son las cualidades que definen al sonido: altura, duracin, intensidad o volumen y timbreLa alturaDepende de la frecuencia, que es el nmero de vibraciones por segundo. Cuantas ms vibraciones por segundo, el sonido es ms agudo y cuantas menos vibraciones por segundo, el sonido es ms grave. Cuanto ms corta, fina y tensa est una cuerda, ms agudo ser el sonido que produzca y viceversa.Grficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave podra representarse

Sonido agudo Sonido grave.La unidad de medida de la frecuencia es elhercio(Hz), que equivale a una vibracin por segundo.El ser humano no percibe todas las frecuencias. El rango de audicin va de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se producen losultrasonidos,que no podemos percibir.Lasalturasque son capaces de producir los instrumentos musicales, excepto los electrnicos, no llegan a utilizar todo el rango de audicin humano. De hecho, la mayora de los instrumentos manejan una extensin limitada dentro de ese rango. Las notas que son capaces de producir (sutesitura) suelen situarse en la zona grave, intermedia o aguda de ese rango posible de audicin.Al proceso de igualar las frecuencias de las diferentes notas entre los distintos instrumentos y/o con relacin a un punto de referencia, que se denominadiapasn, se lo conoce con el nombre deafinacin. Las distintas familias de instrumentos pueden tener sistemas de afinacin distintos, aunque, para poder igualarlos, todos tienden a una afinacin "temperada", en la que se supone que todos lossemitonos(la distancia mnima que puede haber entre dos notas dentro de la msica occidental) son iguales.La duracinEst en relacin con el tiempo que permanece la vibracin y se representara grficamente: Sonido largo Sonido corto

El tiempo mximo de permanencia de la vibracin est muchas veces limitado por las caractersticas de produccin de sonido del instrumento musical. Naturalmente, los instrumentos electrnicos no tienen este tipo de limitaciones y, siempre que el timbre del instrumento que produzcan no tenga como caracterstica una pronta extincin, la duracin de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos.Tambin existe una duracin mnima de los sonidos a partir de la cual, aunque un instrumento electrnico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan rpidos (si los hace consecutivamente), nuestro odo acabara percibindolos como simultneos.En msica la medicin del tiempo de los sonidos no se realiza uno a uno, sino por comparacin con los dems. Pero an as, esta referencia relativa de duraciones necesita una referencia superior, para poder establecer su duracin absoluta. As tenemos la indicacin metronmica, que se expresa en nmero de "golpes" por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor sea el nmero de la indicacin metronmica, ms rpido se interpretar la msica y a la inversa.La intensidad o volumenEst en relacin con la fuerza con que hubisemos pulsado la cuerda. Su unidad de medida es eldecibelio(dB). Cada incremento de 10 dB nuestro odo lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraramos en el umbral del dolor.En la representacin grfica de un sonido fuerte observaramos que posee una mayor amplitud que un sonido dbil.

Sonido fuerteSonido suave

Los sonidos de los distintos instrumentos musicales no tienen todos las mismas posibilidades de potencia sonora. Esta realidad se reconoce claramente en la disposicin de los instrumentos dentro de una orquesta, donde los instrumentos con mayor potencia sonora son colocados hacia atrs. Sin embargo, hoy en da y gracias a los avances de la tecnologa de amplificacin del sonido, los posibles desequilibrios se pueden compensar con una adecuada utilizacin de los micrfonos y la mesa de mezclas.El timbreEs la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma meloda. El timbre de los distintos instrumentos se compone de unsonido fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del sonido), ms toda una serie de sonidos que se conocen con el nombre dearmnicos.

Sonido fundamentalSonido complejo

Percepcin del sonidoCuando un objeto vibra, esa vibracin se transmite a las molculas de aire que lo rodean. Se inicia as un proceso en cadena, una especie de efecto domin, en el que las molculas se van empujando unas a otras:FASE 1:Nuestra oreja acta entonces como una antena receptora, capturando esas vibraciones del aire y conducindolas a travs del conducto auditivo hasta el tmpano.

FASE 2:Las ondas sonoras hacen entonces que el tmpano vibre y, a travs de los huesecillos del odo medio (martillo, yunque y estribo), se transmitirn amplificndose hacia la ventana oval del odo interno.FASE 3:En el odo interno un lquido estimula a las clulas cilacas, que sern las encargadas de enviar impulsos elctricos a travs del nervio auditivo hasta el cerebro.El umbral auditivo del ser humano muestra las limitaciones que tiene para percibir las alturas y las intensidades de los sonidos.

Los lmites de nuestra percepcin son lmites que, lgicamente, afectan a la msica como arte. Es decir, se restringe el nmero de posibilidades en cuanto al rango posible de frecuencias, intensidades, duraciones y timbres que pueden ser empleados en la composicin. Estos lmites son incluso, como veremos ms adelante, el punto de partida para generar los algoritmos de compresin del sonido (en esencia la idea consiste en eliminar toda la informacin que se recoge en un grabacin, pero que nuestro cerebro no es capaz de percibir).Velocidad del sonidoLa velocidad del sonido vara dependiendo del medio transmisor de ste. El aire es el principal medio transmisor del sonido, y la velocidad en l es de 331,3 m/s. En el agua, la velocidad del sonido es de 1450 m/s ya que las partculas estn mas juntas y propagan antes sus vibraciones. La velocidad del sonido tambin depende de la temperatura, cuanto mayor cuanto mayor es la temperatura mayor es la rapidez con la que se desplazan las ondas.Las ondasLas ondas sonoras son esferas concntricas producidas por la concentracin y dilatacin que experimentan las molculas de aire cuando se le comunican las vibraciones de un cuerpo sonoro, y se van agrandando hasta que se acaban perdiendo.Existen muchos tipos de ondas, por ejemplo las que producen sonidos agudos o graves. Los primeros se componen de ondas que estn muy juntas entre s, y las segundas, por ondas que estn mas separadas.Llamamos frecuencia al numero de ondas que caben en un tiempo determinado y se mide en Hertz.Amplitud se refiere a la altura que alcanza las ondas, y establece el volumen o nivel sonoro. Cuando se escucha msica a muy alto volumen, la amplitud es tan alta que puede llegar a causar daos en el tmpano.

Reflexin del sonidoCuando las ondas chocan contra un obstculo, una parte de la energa es absorbida por el obstculo y la otra parte es rechazada en sentido contrario al camino que haba realizado.Hay diversos tipos de reflexin del sonido, destacando el eco y la resonancia:Elecose produce cuando la reflexin del sonido se realiza contra un obstculo lejano y entonces el sonido reflejado se aprecia cuando el sonido que haba sido emitido anteriormente deja de percibirse.La resonancia tiene lugar cuando el obstculo con el que choca el sonido no esta lo suficientemente lejos y el sonido reflejado se confunde con el emitido.El ruidoEl ruido es un conjunto de fenmenos vibratorios areos que, percibidos por el sistema auditivo, pueden ocasionar molestias o lesiones de odo, o dicho de otra manera, el ruido es un conjunto de sonidos mezclados y desordenados.Las ondas de un ruido no tienen una longitud de onda, frecuencia, ni amplitud constantes y se distribuyen mezcladas unas con otras.En un sonido las ondas de distintas frecuencias se sobreponen ordenadamente siguiendo una estructura armnica, por eso, el ruido es desagradable para el odo y una pieza musical puede resultar placentera.Clases de ruidosExisten tres tipos de ruidos bsicos:Ruido blanco:est compuesto por todas las frecuencias audibles a la misma amplitud; es parecido a un Shshshsh, como el que hace el televisor cuando se corta la emisin.Ruido rosa:est compuesto sobre todo por frecuencias graves y agudas, medias atenuadas; es similar a un Fsfsfsfsfs.Ruido marrn:est compuesto principalmente por ondas graves y medias; es parecido a Jfjfjfjfjf.Cules son los niveles de ruido?Muy bajo:entre 10 y 30 dB. El de una biblioteca por ejemplo.Bajo: entre 30 y 55 dB. Un ordenador personal produce 40 dB.Ruidoso: a partir de 55 dB hasta 75 dB. Un televisor con volumen alto, un aspirador o un camin de la basura entre otros.Ruido fuerte: entre 75 y 100 dB. En un atasco, se producen 90 dB.Ruido insoportable: a partir de 100 dB. Es propio de una discusin a gritos o la pista de baile de una discoteca. -El umbral de dolor llega a los 140 dB que es lo que se aprecia cuando nos situamos a 25m de un avin.

Propagacin del sonidoEl sonido se propaga en el aire en forma de ondas sonoras, que se desplazan a travs de slidos, lquidos.El sonido se mueve a mayor velocidad en lquidos y slidos ms que en gases, siendo mejor captado en los lquidos porque las molculas se encuentran muy unidas. De este modo, la velocidad del sonido depende de la densidad del medio en que se propaga, a mayor densidad menor velocidad y a menor densidad mayor velocidad.En el espacio sideral no se propaga el sonido, porque no hay atmsfera, no existe medio para propagarse, es como el vaco. El vaco ocurre cuando se saca todo el aire de un sitio cerrado, al dejarlo sin materia, en l no se propaga el sonido porque las ondas no tienen medio para propagarseEl EcoUn eco es el resultado de la reflexin del sonido, es una onda sonora reflejada. El tiempo que transcurre entre la emisin y la repeticin del sonido, corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al obstculo y volver. El eco es ms dbil que el sonido original, pues no todas las ondas rebotan.Intensidad y tonoLas cualidades del sonido son intensidad y tono. Segn la intensidad, los sonidos pueden ser fuertes, como los sonidos de los morteros, y dbiles como la voz baja. Segn el tono, los sonidos pueden ser agudos, como la voz de los nios y las mujeres, y graves como la voz de los hombres.Efecto Doppler.El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de una fuente de sonido cuando hay un movimiento relativo de la fuente y del oyente. Siempre que una fuente sonora se mueve en relacin con un oyente, el tono del sonido, como lo escucha el observador, puede no ser el mismo que el que percibe cuando la fuente est en reposo. Por ejemplo, si uno est cerca de la va del ferrocarril y escucha el silbato del tren al aproximarse, se advierte que el tono del silbido es ms alto que el normal que se escucha cuando el tren est detenido. A medida que el tren se aleja, se observa que el tono que se escucha es ms bajo que el normal. En forma similar, en las pistas de carreras, el sonido de los automviles que se acercan a la gradera es considerablemente ms alto en tono que el sonido de losautosque se alejan de la gradera.Imgenes AcsticaUna de las limitaciones que se le atribuye al ultrasonido clsico, consiste en la poca confiabilidad de los registros que deja.La presentacin clsica es conocida como AScan. El AScan presenta una seal unidimensional en el dominio del tiempo (Amplitud vs. Tiempo).Aunque es fcil determinar la presencia de una indicacin, resulta difcil convencerse de que proviene de un defecto.El desarrollo de las imgenes acsticas es la respuesta a la necesidad de mejorar la capacidad de dimensionar y registrar las indicaciones recibidas.Una imagen puede entenderse como una agrupacin de seales. La imagen acstica se crea agrupando seales A Scan obtenidas en diferentes puntos de la superficie de la pieza soldada.Si las seales AScan se van ordenando una al lado del otro, y los valores de voltaje son convertidos a tonos de grises, se obtiene una imagen representativa del volumen barrido.

La variedad de imgenes que se puede crear es enorme, dependiendo de la presentacion que desea obtenerse y de la fsica de propagacin. Las presentaciones ms conocidas son: BScan CScan DScan (TOFD) SScan (Ph d ase Array) Imagen BScan Esta presentacin se utiliza generalmente para mostrar la profundidad de la indicacin y su posicin en el x.

Imagen CScan Es una vista area de las indicaciones, similar a la radiografa (RT).

Imagen CScan Una de las aplicaciones ms utilizadas del CScan obtenido mediante la tcnica de P.A. es el mapeo de corrosin: Corrosion MappingImagen DScan La imagen DScan es una vista lateral producida al comprimir un volumen en un plano. La imagen DScan es usualmente combinada con la tcnica de ToFD para producir imgenes con las que se puede obtener un dimensionamiento muy preciso de las discontinuidades.Se obtienen imgenes como las que se muestran. Imagen tpica de ToFD.

Imagen Sscan La imagen Sscan, que proviene del trmino sectorial scan, es la imagen ms utilizada en ultrasonido mdico.El uso del mtodo ultrasnico en conjunto con la generacin de imgenes acsticas ofrece las siguientes ventajas: Aumento de la capacidad de deteccin. Dimensionamiento de la altura del defecto para mecnica de la fractura. Registro permanente. Disminucin drstica de riesgo operacional en comparacin con gammagrafa o RX. Disminucin de costos. Aumento pronunciado de la velocidad de inspeccin y de entrega de resultados. Ahorro en horas hombre ya que no es necesario acordonar el rea Capacidad de Inspeccin en Servicio sin necesidad de detener el equipo.Algunas limitaciones: Inversin inicial relativamente elevada Se requiere de mayor entrenamiento del personal Las tcnicas ultrasnicas en general no ofrecen buenos resultados en bajos espesores (inferiores a 6 milmetros en acero al carbono), con ciertas e importantes excepciones como el mtodo de resonancia.

El Sonmetro El sonmetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presin sonora (de los que depende). En concreto, el sonmetro mide el nivel de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonmetro es el decibelio. Si no se usan curvas (sonmetro integrador), se entiende que son (dB_{SPL}).Cuando el sonmetro se utiliza para medir lo que se conoce como contaminacin acstica (ruido molesto de un determinado paisaje sonoro) hay que tener en cuenta qu es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud de causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental (continuo, impulsivo, etc.) se han creado sonmetros especficos que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes.En los sonmetros la medicin puede ser manual, o bien, estar programada de antemano. En cuanto al tiempo entre las tomas de nivel cuando el sonmetro est programado, depende del propio modelo. Algunos sonmetros permiten un almacenamiento automtico que va desde un segundo, o menos, hasta las 24 horas. Adems, hay sonmetros que permiten programar el inicio y el final de las mediciones con antelacin.

La norma CEI 60651 y la norma CEI 60804, emitidas por la CEI (Comisin Electrotcnica Internacional), establecen las normas que han de seguir los fabricantes de sonmetros. Se intenta que todas las marcas y modelos ofrezcan una misma medicin ante un sonido dado. La CEI tambin se conoce por sus siglas en ingls: IEC (International Electrotechnical Commission), por lo que las normas aducidas tambin se conocen con esta nomenclatura: IEC 60651 (1979) y la IEC 60804 (1985). A partir del ao 2003, la norma IEC 61.672 unifica ambas normas en una sola.

Sonmetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia. Sonmetro de clase 1: permite el trabajo de campo con precisin. Sonmetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo. Sonmetro de clase 3: es el menos preciso y slo permite realizar mediciones aproximadas, por lo que slo se utiliza para realizar reconocimientos.

Sea del tipo que sea, bsicamente, el sonmetro siempre est formado por: Un micrfono con una respuesta en frecuencia similar a la de las audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz. Un circuito que procesa electrnicamente la seal. Una unidad de lectura (vmetro, led, pantalla digital, etc.). Muchos sonmetros cuentan con una salida (un conector jack, por lo general, situado en el lateral), que permite conectarlo con un osciloscopio, con lo que la medicin de la presin sonora se complementa con la visualizacin de la forma de la onda.Ciclo: es una vibracin completa, que comprende un momento ascendente y otro descendente. Geomtricamente se suele definir como el espacio lineal que queda comprendido entre dos puntos de la vibracin que se caracterizan por tener una misma elongacin, direccin y sentido.Ciclos por segundo = Hertzios

Frecuencia: La frecuencia es el nmero de ciclos que se producen en un segundo. El smbolo (Hz- hercios), significa eso ciclos en un segundo.

Absorcin: Es un fenmeno que afecta a la propagacin del sonido. Cuando una onda sonora alcanza una superficie, la mayor parte de su energa se refleja, pero un porcentaje de esta es absorbida por el nuevo medio. Todos los medios absorben un porcentaje de energa que propagan, ninguno es completamente opaco.

Longitud de ondas: La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbacin (una onda) en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos mximos consecutivos de alguna propiedad fsica de la onda.

Movimiento Armnico Simple: Tambin denominado movimiento vibratorio armnico simple (abreviado m.v.a.s.), es un movimiento peridico que queda descrito en funcin del tiempo por una funcin armnica (seno o coseno). Si la descripcin de un movimiento requiriese ms de una funcin armnica, en general sera un movimiento armnico, pero no un m.a.s..

Propagacin: Conjunto de fenmenos fsicos que conducen a las ondas del transmisor al receptor. Esta propagacin puede realizarse siguiendo diferentes fundamentos fsicos, cada uno ms adecuado para un rango de frecuencias de la onda a transmitir. Los modos de propagacin ms frecuentes son:

La propagacin ionosfrica. La propagacin troposfrica. La propagacin por onda de superficie. La propagacin litosfera y la propagacin biosfera

Reflexin: Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando se encuentra con un obstculo que no puede traspasar ni rodear.Se entiende por reflexin el cambio en la direccin de propagacin que experimenta una onda al encontrarse con un obstculo adecuado a su naturaleza y de tamao mucho mayor que su longitud, en esta caso la onda se encuentra siempre en el mismo medio.

Transmisin: La transmisin acstica en el diseo del edificio hace referencia a una serie de procesos mediante los cuales el sonido puede ser transferido de una parte de un edificio a otro.

Fuentes: El sonido podemos definirlo como vibraciones mecnicas que se propagan por un medio elstico y denso. Este medio es normalmente el aire; pero tambin lo hace por cualquier otro medio; ya sea slido, lquido o gaseoso (el sonido se propaga en el vaco por la necesidad de este medio). Una fuente sonora es aquella de la cual proceden las vibraciones mecnicas o el emisor que las produce provocando una sensacin auditiva a travs de cambios de presin.

La presin acstica: o el nivel de presin acstica, es el resultado de las variaciones de presin que experimentan las ondas de sonido en el aire. La presin acstica mnima que pueden or las personas es el llamado umbral del sonido, y la mayor que se puede soportar es conocido como el umbral del dolor. La presin acstica en el umbral del dolor es un milln de veces superior a la del umbral del sonido.

Difraccin: La difraccin consiste en que una onda puede rodear un obstculo o propagarse a travs de una pequea abertura. Aunque este fenmeno es general, su magnitud depende de la relacin que existe entre la longitud de onda y el tamao del obstculo o abertura.

Potencia: La potencia acstica viene determinada por la propia longitud de onda, pues cuanto menor sea la longitud de onda, mayor es la cantidad de energa (potencia acstica) que genera. Esto se debe a que una menor longitud de onda provocara un aumento de frecuencia, y por consiguiente un aumento de la cantidad de energa producida por la onda.

El sonido en la Arquitectura

El diseo acstico tiene que tener en cuenta que, adems de las peculiaridades fisiolgicas del odo, en la audicin intervienen tambin peculiaridades psicolgicas. Por ejemplo, los sonidos no familiares parecen poco naturales. El sonido producido en una habitacin normal se ve algo modificado por las reverberaciones debidas a las paredes y los muebles; por esta razn, un estudio de radio o televisin debe tener un grado de reverberacin moderado para conseguir una reproduccin natural del sonido. Para lograr las mejores cualidades acsticas, las salas deben disearse de forma que reflejen el sonido lo suficiente para proporcionar una calidad natural, sin que introduzcan una reverberacin excesiva en ninguna frecuencia, sin que provoquen ecos no naturales en determinadas frecuencias y sin que produzcan interferencias o distorsiones no deseables.El tiempo que necesita un sonido para disminuir su intensidad original un milln de veces se denomina tiempo de reverberacin. Un tiempo de reverberacin apreciable mejora el efecto acstico, especialmente para la msica; en un auditorio, un sonido intenso debe orse ligersimamente durante uno o dos segundos despus de que su fuente haya dejado de emitirlo. Acstica (teatro). En una vivienda, es deseable un tiempo de reverberacin ms corto pero detectable.

Vas de propagacin

El ruido puede transmitirse a travs de mltiples vas. A travs del aire o a travs de un medio slido en el que parte del sonido se reflejar, parte ser absorbida, y el resto transmitido a travs del objeto. La cantidad de sonido reflejado, absorbido o transmitido depende de las propiedades del objeto, su forma, del espesor y del mtodo de montaje, as como del ngulo de incidencia y de la onda acstica incidente. El nivel de intensidad sonora al alejarse de la fuente de ruido disminuye en 6 dB cada vez que se duplica la distancia a la fuente en un campo libre.

Materiales

Los materiales en acstica se pueden usar para reducir el tiempo de reverberacin de un recinto o bien se usan como barrera para reducir la intensidad del sonido que viaja de un punto a otro.Tal vez los ms importantes de estos materiales sean los materiales porosos, que estn constituidos por una estructura slida dentro de la cual existen una serie de cavidades o poros intercomunicados entre s y con el exterior. Entre los materiales porosos estn las lanas de roca, espumas de poliestireno, moquetas, etc.

Para modificar las reverberaciones, el arquitecto cuenta con dos tipos de materiales para cubrir las superficies de una habitacin: los que reflejan el sonido y los que lo absorben. Los materiales blandos como el corcho o el fieltro absorben la mayor parte del sonido que incide sobre ellos, aunque pueden reflejar algunos sonidos de baja frecuencia. Los materiales duros como la piedra o los metales reflejan casi todo el sonido que les llega. La acstica de un auditorio de grandes dimensiones puede ser muy distinta cuando est lleno y cuando est vaco: los asientos vacos reflejan el sonido, mientras que el pblico lo absorbe.

En la mayora de los casos, la acstica de una sala resulta satisfactoria si se logra un balance adecuado entre los materiales absorbentes y reflectantes de sonido. Frecuentemente pueden producirse ecos molestos en una sala cuyo tiempo de reverberacin general es bueno si el techo, o una pared, tiene forma cncava y es muy reflectante; en esos casos, es posible que el sonido se concentre en un punto determinado y haga que la acstica sea mala en esa zona. Igualmente, un pasillo estrecho entre dos paredes reflectantes paralelas puede atrapar el sonido por reflexiones repetidas y provocar ecos desagradables, aunque la absorcin general sea suficiente. Tambin hay que prestar atencin a la eliminacin de interferencias. Las interferencias se producen por la diferencia entre las distancias recorridas por el sonido directo y el sonido reflejado, y produce las llamadas zonas muertas, donde ciertas gamas de frecuencia quedan eliminadas. La reproduccin de sonido captado por micrfonos tambin exige la eliminacin de ecos e interferencias

Pantallas acsticasPara evitar la transmisin de las ondas sonoras en campo libre, se puede intercalar un apantallamiento entre el emisor y el receptor.Existen muchas variantes de apantallamientos, plantaciones vegetales, pantallas acsticas propiamente dichas, etc.

Puertas Acsticas La gama de puertas acsticas AdB es el complemento ideal a toda instalacin de insonorizacin o tratamiento acstico.El acceso a un recinto aislado requiere un buen sellado que iguale los niveles de aislamiento del resto del cerramiento, necesitando para ello puertas de alta resistencia acstica.Los materiales utilizados en las puertas acsticas han sido seleccionados y combinados para garantizar el mximo rendimiento.

Campo de aplicacinLas puertas acsticas AdB son absolutamente necesarias en todo recinto insonorizado y tratado acsticamente como: Salas de mquinas, estudios de grabacin, cabinas acsticas, locales pblicos (discotecas, pubs, cines, comercios), laboratorios, auditorios, teatros, etc.Las puertas acsticas AdB se pueden fabricar adaptndose a cualquier requerimiento esttico y decorativo.Aislamiento

Otro aspecto importante de la acstica de una sala es el aislamiento de los sonidos no deseados. Esto se logra sellando cuidadosamente cualquier rendija que pueda dejar pasar el sonido, empleando paredes gruesas y construyendo varios tabiques no unidos y separados por cmaras de aire.El aislamiento acstico consiste en conseguir que la energa que atraviesa una barrera sea lo ms baja posible, lo que supone el instalar materiales que tengan una impedancia lo ms diferente posible a la del medio que conduce el sonido.El aislamiento de un elemento constructivo es funcin de sus propiedades mecnicas y de la denominada Ley de Masas, por la cual al aumentar de masa al doble, supone un incremento de 6 dB(A) en el aislamiento acstico.Cuando las ondas sonoras entran en contacto directo con la estructura del edificio, transmitiendo la excitacin a esta, se habla de ruido estructural o de impacto. Estos sern ruidos generados por el impacto entre slidos tales como la cada de objetos al suelo, pisadas, etc.El acondicionamiento acstico se debe tener muy en cuenta en la construccin y restauracin de Iglesias, Teatros, Auditorios, Bibliotecas, etc., en definitiva en todo tipo de recintos donde se va necesitar de una buena inteligibilidad de la palabra o una buena audicin de la msica para su normal funcionamiento.Cada local tiene unas caractersticas acsticas diferentes y particulares. Una de estas caractersticas es el Tiempo de Reverberacin que se mide en segundos. El tiempo de reverberacin es el tiempo que se requiere en un espacio cerrado, para un sonido de una frecuencia o banda de frecuencia determinada, para que el nivel de presin sonora dentro de l decrezca 60 dB, despus de haber cesado la fuente.Para evaluar las propiedades acsticas de las salas y los materiales, los cientficos emplean instrumentos como las cmaras anecoicas o los medidores de nivel de sonido. La cmara anecoica es una habitacin libre de ecos y reverberaciones, en la que todo el sonido es absorbido por pirmides de fibra de vidrio colocadas en la superficie de las paredes y el techo. Un medidor de nivel de sonido mide la sensacin sonora o intensidad fisiolgica, que no es proporcional a la intensidad fsica (flujo de energa por unidad de tiempo). El medidor expresa el resultado en decibelios (dB), una unidad logartmica que se define a partir de cierta intensidad fsica umbral, I0, de tal forma que el nmero de decibelios de un sonido de intensidad I es: n dB = 10 lg (I/I0). En una vivienda tranquila, un medidor de sonido marcara unos 38 dB; una conversacin normal aumentara el valor hasta unos 70 dB; una alarma antiarea puede alcanzar unos 150 dB; un avin a reaccin, unos 120 dB. Cuando la intensidad fsica de un sonido se duplica, la sensacin sonora aumenta en unos 3 dB; cuando se cuadruplica, en unos 6 dB, Los niveles de volumen, que dependen subjetivamente del oyente, se miden en unidades llamadas sonios y fonios.

CONCLUSIN

El sonido es como ya dijimos un fenmeno que percibe el ser humano y por lo tanto, desde el punto de vista del mismo ser humano este o estos sonidos se caracterizan por las cualidades que tienen cada uno de ellos entre estas estn; la intensidad, el tono, timbre y tambin la duracin.La intensidad o bien el volumen es la cualidad que permite que nosotros detectemos si este sonido es fuerte o dbil, en la intensidad lo que mucho influye es la amplitud que tienen las ondas del sonido.El tono vendra siendo la cualidad que tiene el sonido la cual va a permitir que el ser humano los pueda clasificar como sonidos altos y graves, la caracterstica de los altos es que son de gran frecuencia y por otro lado la de los graves es baja.Otra cualidad es el timbre que nos permite distinguir dos sonidos de la misma frecuencia y la misma intensidad, aparte que se le considera como el sonido caracterstico de un que tiene una voz o un instrumento. Y la duracin pues como su nombre nos lo est diciendo es la encargada de comprender el tiempo en el que se escucha el sonido, este puede ser largo o corto.En la arquitectura la ciencia acstica es una de las que ha dejado menos huellas. La acstica se ha centrado en algunos campos sectoriales poco conectados entre s (el problema del ruido, la acstica de salas...) ignorando por mucho tiempo aspectos fundamentales como las formas de percibir e interpretar el sonido por parte del hombre. As, la acstica de salas subordin por mucho tiempo su saber hacer prctico a las analogas con la ptica geomtrica lo que dio lugar a las "salas megfonos" siguiendo el modelo de Pleyel.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICOSANTIAGO MARIOEXTENSIN MARACAYELECTIVA V (ACUSTICA)

El Sonido

Autores: Rebeca ConchaSarais Ceballos

Maracay, Abril 2015

EL SONIDO