EL SUELO

92
EL SUELO EL SUELO

Transcript of EL SUELO

Page 1: EL SUELO

EL SUELOEL SUELO

Page 2: EL SUELO

EL SUELOEL SUELO GENERALIDADES:GENERALIDADES: Los suelos constituyen la capa superficial Los suelos constituyen la capa superficial

natural de la corteza terrestre, compuesta por natural de la corteza terrestre, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos (minerales), elementos orgánicos e inorgánicos (minerales), aislados o mezclados.aislados o mezclados.

El suelo visto desde la Ingeniería Civil : El suelo visto desde la Ingeniería Civil : asociado a los materiales consolidados (piedras asociado a los materiales consolidados (piedras y rocas) y no consolidados (arenas, limos, rocas y rocas) y no consolidados (arenas, limos, rocas compuestas) que se utilizan en construcción.compuestas) que se utilizan en construcción.

Page 3: EL SUELO

EL SUELOEL SUELO

GENERALIDADES:GENERALIDADES: El suelo visto por la Edafología :se refiere El suelo visto por la Edafología :se refiere

al conocimiento científico y técnico o al conocimiento científico y técnico o practico de los suelos.El aspecto científico practico de los suelos.El aspecto científico o pedológico( del griego pedos:suelo o o pedológico( del griego pedos:suelo o tierra), incluye el estudio del origen o tierra), incluye el estudio del origen o génesis, las características, la descripción génesis, las características, la descripción y la clasificación natural de los suelos.y la clasificación natural de los suelos.

Page 4: EL SUELO

EL SUELOEL SUELO

GENERALIDADES:GENERALIDADES: Se concibe al suelo como el resultado de la Se concibe al suelo como el resultado de la

acción integrada del clima y la materia orgánica acción integrada del clima y la materia orgánica (residuos vegetales y minerales) sobre el (residuos vegetales y minerales) sobre el material originario o parental (rocas que se material originario o parental (rocas que se descomponen) condicionado por el relieve o descomponen) condicionado por el relieve o topografía a través del tiempo. Los suelos topografía a través del tiempo. Los suelos poseen una dinámica natural, que se poseen una dinámica natural, que se encuentran sufriendo constantes cambios.encuentran sufriendo constantes cambios.

Page 5: EL SUELO

EL SUELOEL SUELO

GENERALIDADES:GENERALIDADES: Desde el punto de vista tecnológico o de uso Desde el punto de vista tecnológico o de uso

practico: agrológico; se concibe al suelo como practico: agrológico; se concibe al suelo como medio natural de desarrollo de plantas y de la medio natural de desarrollo de plantas y de la producción de cosechas.producción de cosechas.

El grado de renovabilidad varia según su El grado de renovabilidad varia según su adaptabilidad a los cultivos agrícolas en limpio, adaptabilidad a los cultivos agrícolas en limpio, anuales o intensivos (hortalizas), o permanentes anuales o intensivos (hortalizas), o permanentes (árboles frutales), pecuario y forestal y (árboles frutales), pecuario y forestal y protección.protección.

Page 6: EL SUELO

ESCENARIO EDAFICOESCENARIO EDAFICO

En el PERU el suelo es el recurso de En el PERU el suelo es el recurso de mayor escasez, disponiéndose del 6 % de mayor escasez, disponiéndose del 6 % de la superficie territorial : 7`600 000 Ha.la superficie territorial : 7`600 000 Ha.

El año 2000 con una población de 28`000 El año 2000 con una población de 28`000 000 habit. De una extensión de 0,23 Ha. 000 habit. De una extensión de 0,23 Ha. De tierra agrícola por habitante y al año De tierra agrícola por habitante y al año 2015 con una población de 35`000 000 2015 con una población de 35`000 000 habitantes de 0,13 Ha/hab.habitantes de 0,13 Ha/hab.

Page 7: EL SUELO

ESCENARIO EDAFICOESCENARIO EDAFICO

En contraposición a la escasez de tierras En contraposición a la escasez de tierras agrícolas, el Perú y Brasil cuentan con agrícolas, el Perú y Brasil cuentan con extensos suelos forestales como extensos suelos forestales como productores de maderas.productores de maderas.

Las tierras del PERU tienen una baja Las tierras del PERU tienen una baja fertilidad natural : 60 % de la superficie fertilidad natural : 60 % de la superficie territorial: deficientes en nutrientes, acidez territorial: deficientes en nutrientes, acidez y escaso contenido orgánico.y escaso contenido orgánico.

Page 8: EL SUELO

ESCENARIO EDAFICOESCENARIO EDAFICO Otra característica: vastas extensiones de Otra característica: vastas extensiones de

tierras en posiciones empinadas, que tierras en posiciones empinadas, que generan suelos pocos profundos, generan suelos pocos profundos, inestables y susceptibles a la erosión inestables y susceptibles a la erosión hídrica.hídrica.

El drenaje pobre afecta a superficies El drenaje pobre afecta a superficies extensas del país, como en la región de la extensas del país, como en la región de la Selva Baja o penillano amazónico cerca Selva Baja o penillano amazónico cerca de 13`000 000 Ha., y en los valles de 13`000 000 Ha., y en los valles costeños.costeños.

Page 9: EL SUELO

ESCENARIO EDAFICOESCENARIO EDAFICO

La deficiencia de agua del desierto costero y de La deficiencia de agua del desierto costero y de la sierra semiárida limitan el incremento de la la sierra semiárida limitan el incremento de la productividad agrícola asi como la incorporación productividad agrícola asi como la incorporación de nuevas tierras al agro. Las tierras agrícolas de nuevas tierras al agro. Las tierras agrícolas son dispersas o fragmentadas, apareciendo son dispersas o fragmentadas, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua (valles aluviales costeros, valles agua (valles aluviales costeros, valles interandinos y las areas aledañas a los grandes interandinos y las areas aledañas a los grandes ríos amazónicos) ocasionados por el macizo ríos amazónicos) ocasionados por el macizo andino, para formar un sinnúmero de andino, para formar un sinnúmero de microclimas y aislamientos de suelomicroclimas y aislamientos de suelo

Page 10: EL SUELO

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYORSEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

4`902 000 Ha. Aptas para cultivo en 4`902 000 Ha. Aptas para cultivo en limpio ( 3,81 % ).limpio ( 3,81 % ).

2`707 000 Ha. Aptas para cultivo 2`707 000 Ha. Aptas para cultivo permanente : ( 2,11 % ).permanente : ( 2,11 % ).

17`916 000 Ha. Aptas para 17`916 000 Ha. Aptas para pastos(13,94%).pastos(13,94%).

48`696 000 Ha. Aptas para producción 48`696 000 Ha. Aptas para producción forestal: ( 37,89 % ).forestal: ( 37,89 % ).

54`300 000 Ha.Tierras de 54`300 000 Ha.Tierras de protección:42,25%protección:42,25%

Page 11: EL SUELO

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYORSEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

El PERU es un país eminentemente rico en El PERU es un país eminentemente rico en tierras aptas para la producción forestal, tierras aptas para la producción forestal, distribuidas en la región amazónica, y una distribuidas en la región amazónica, y una minoría de tierras para fines agrícolas que minoría de tierras para fines agrícolas que constituye la máxima riqueza para la producción constituye la máxima riqueza para la producción de alimentos.de alimentos.

Las tierras para pastizales alto andinas son las Las tierras para pastizales alto andinas son las que presentan problemas de desertificación, que presentan problemas de desertificación, generado por el sobre pastoreo . Los pastos generado por el sobre pastoreo . Los pastos requieren de una atención real de renovabilidad requieren de una atención real de renovabilidad para asegurar el sostenimiento de la ganadería para asegurar el sostenimiento de la ganadería lanar( ovinos y camélidos sudamericanos).lanar( ovinos y camélidos sudamericanos).

Page 12: EL SUELO

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU USO MAYORSEGÚN SU USO MAYOR

Se dispone de una vasta extensión de Se dispone de una vasta extensión de Tierras de Protección ( 42,25 % ) que no Tierras de Protección ( 42,25 % ) que no admiten la actividad agropecuaria ni admiten la actividad agropecuaria ni forestal de producción, pero si la minera, forestal de producción, pero si la minera, suministro de energía, vida silvestre, suministro de energía, vida silvestre, pesca y recreación y atractivos pesca y recreación y atractivos paisajísticos y turísticas.paisajísticos y turísticas.

Page 13: EL SUELO

EL SUELO DE LA COSTAEL SUELO DE LA COSTA

Es el mas productivo para la agricultura del país, Es el mas productivo para la agricultura del país, distribuido en los 53 valles aluviales irrigados de distribuido en los 53 valles aluviales irrigados de los cuales se obtiene alrededor del 50 % del los cuales se obtiene alrededor del 50 % del producto bruto agrícola y donde se localiza mas producto bruto agrícola y donde se localiza mas del 60 % de la población del Perú. Irrigados por del 60 % de la población del Perú. Irrigados por ríos de régimen irregular donde el 80 % de su ríos de régimen irregular donde el 80 % de su descarga total de Enero a Marzo a originado la descarga total de Enero a Marzo a originado la costumbre de los agricultores de un regadío en costumbre de los agricultores de un regadío en demasía, ocasionando la salinizacion y el mal demasía, ocasionando la salinizacion y el mal drenaje que afectan mas del 40 % del área drenaje que afectan mas del 40 % del área cultivada: 300 000 Ha.cultivada: 300 000 Ha.

Page 14: EL SUELO

EL SUELO DE LA COSTAEL SUELO DE LA COSTA

La ampliación de la frontera agrícola La ampliación de la frontera agrícola costera esta vinculada a la incorporación costera esta vinculada a la incorporación de tierras apropiadas de las planicies de tierras apropiadas de las planicies eriazas mediante proyectos de riego por eriazas mediante proyectos de riego por represamientos y transvases señalan la represamientos y transvases señalan la posibilidad de doblar la superficie posibilidad de doblar la superficie cultivada de 774 000 a 1`500 000 Ha.cultivada de 774 000 a 1`500 000 Ha.

Page 15: EL SUELO

EL SUELO DE LA SIERRAEL SUELO DE LA SIERRA

Representada principalmente por los valles Representada principalmente por los valles interandinos y distribuidos entre los 2300 y 3800 interandinos y distribuidos entre los 2300 y 3800 msnm, es la zona de mas alta concentración msnm, es la zona de mas alta concentración campesina y el centro de la agricultura de campesina y el centro de la agricultura de secano del paíssecano del país

A excepción del valle del río Mantaro, las A excepción del valle del río Mantaro, las laderas suaves del departamento de Cajamarca laderas suaves del departamento de Cajamarca y la región del Altiplano, la escasez de tierras y la región del Altiplano, la escasez de tierras planas es un rasgo dominante de esta región, planas es un rasgo dominante de esta región, impidiendo una agricultura intensiva y impidiendo una agricultura intensiva y mecanizada.mecanizada.

Page 16: EL SUELO

EL SUELO DE LA SIERRAEL SUELO DE LA SIERRA

La Sierra ha superado largamente su La Sierra ha superado largamente su capacidad de uso agrícola, no siendo capacidad de uso agrícola, no siendo posible ampliar o incorporar nuevas tierras posible ampliar o incorporar nuevas tierras al agro.al agro.

Los andes requieren la transformación de Los andes requieren la transformación de la actual agricultura primitiva y de baja la actual agricultura primitiva y de baja productividad a una agricultura moderna y productividad a una agricultura moderna y eficiente en base a la adopción de eficiente en base a la adopción de métodos conservacionistas.métodos conservacionistas.

Page 17: EL SUELO

EL SUELO DE LA SIERRAEL SUELO DE LA SIERRA

El riego permanente o complementario, la El riego permanente o complementario, la aplicación de fertilizantes químicos, el aplicación de fertilizantes químicos, el empleo de semillas de variedades empleo de semillas de variedades mejoradas la asistencia técnica y crediticia mejoradas la asistencia técnica y crediticia y la desaparición de la practica del y la desaparición de la practica del barbecho permitirán el desarrollo de una barbecho permitirán el desarrollo de una agricultura que duplique los actuales agricultura que duplique los actuales rendimientos de los cultivos.rendimientos de los cultivos.

Page 18: EL SUELO

EL SUELO DE LA SIERRAEL SUELO DE LA SIERRA

La reforestación es fundamental en la La reforestación es fundamental en la conservación y uso racional del suelo y conservación y uso racional del suelo y agua andina: el eucaliptos que también es agua andina: el eucaliptos que también es materia prima para la construcción y leña.materia prima para la construcción y leña.

Actualmente la superficie reforestada es Actualmente la superficie reforestada es de 100 000 a 250 000 Ha. Y posee una de 100 000 a 250 000 Ha. Y posee una capacidad de reforestación para capacidad de reforestación para propósitos maderables de 2`000 000 de propósitos maderables de 2`000 000 de Ha.Ha.

Page 19: EL SUELO

EL SUELO DE LA SELVA EL SUELO DE LA SELVA

La Selva constituye la región mas vasta, La Selva constituye la región mas vasta, menos explotada y escasamente habitada menos explotada y escasamente habitada por factores geográficos de posición por factores geográficos de posición alejada dificultades de acceso y a alejada dificultades de acceso y a características económicas no siempre características económicas no siempre favorables.favorables.

La agricultura tradicional se ha La agricultura tradicional se ha desarrollado a lo largo de sus principales desarrollado a lo largo de sus principales ríos y lagos (cochas).ríos y lagos (cochas).

Page 20: EL SUELO

EL SUELO DE LA SELVAEL SUELO DE LA SELVA

La conquista de la amazonia peruana es La conquista de la amazonia peruana es forzoso y necesario para articularla al forzoso y necesario para articularla al ámbito social y económico del país.ámbito social y económico del país.

Las regiones de selva presentan un Las regiones de selva presentan un potencial para fines agrícolas de 4`500 potencial para fines agrícolas de 4`500 000 has. Y de 6`000 0000 has. Para fines 000 has. Y de 6`000 0000 has. Para fines pecuarios. La expansión agrícola puede pecuarios. La expansión agrícola puede ampliarse 10 veces (440 000 has).ampliarse 10 veces (440 000 has).

Page 21: EL SUELO

TRABAJO DE TRABAJO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

PRINCIPALES PROYECTOS DE PRINCIPALES PROYECTOS DE DESARROLLO AGRICOLA Y/O DESARROLLO AGRICOLA Y/O PECUARIO PARA EXPANSION DE PECUARIO PARA EXPANSION DE SUELOS :1. COSTA. 2. SIERRA SUELOS :1. COSTA. 2. SIERRA

3. SELVA.3. SELVA. Fuente: Ministerio de Agricultura.Fuente: Ministerio de Agricultura. Proyectos actuales y antiguos.Proyectos actuales y antiguos.

Page 22: EL SUELO

CLASIFICACIONES DE CLASIFICACIONES DE SUELOSSUELOS

1. CLASIFICACIONES CIENTIFICAS: 1. CLASIFICACIONES CIENTIFICAS: agrupan a los suelos por su afinidad o agrupan a los suelos por su afinidad o similitud, dentro de categorías similitud, dentro de categorías internacion.internacion.

2. CLASIFICACIONES TECNICAS: son 2. CLASIFICACIONES TECNICAS: son de tipo interpretativo , realizadas en de tipo interpretativo , realizadas en lenguaje sencillo y comprensible para los lenguaje sencillo y comprensible para los usuarios no científicos ( planificadores, usuarios no científicos ( planificadores, agricultores, políticos , etc.).agricultores, políticos , etc.).

Page 23: EL SUELO

LAS CLASIFICACIONES LAS CLASIFICACIONES CIENTIFICASCIENTIFICAS

Para proceder a esta clasificación hay que Para proceder a esta clasificación hay que conocer: la ubicación, el clima, el origen, conocer: la ubicación, el clima, el origen, el relieve, la profundidad del perfil(o el relieve, la profundidad del perfil(o sección transversal) y las características sección transversal) y las características físicas y químicas de los suelos.físicas y químicas de los suelos.

Las mas conocidas son:SOIL Las mas conocidas son:SOIL TAXONOMY y los sistemas ruso, francés TAXONOMY y los sistemas ruso, francés el de la FAO.el de la FAO.

Page 24: EL SUELO

LAS CLASIFICACIONES LAS CLASIFICACIONES TECNICASTECNICAS

1. Departamento de Agricultura de USA 1. Departamento de Agricultura de USA que agrupa a 8 clases de “Capacidad de que agrupa a 8 clases de “Capacidad de uso”, usada por el Perú hasta 1975.uso”, usada por el Perú hasta 1975.

2. Buró de Rehabilitación de Suelos del 2. Buró de Rehabilitación de Suelos del Departamento del Interior que agrupa a 6 Departamento del Interior que agrupa a 6 clases de “ Aptitud para el riego”clases de “ Aptitud para el riego”

Page 25: EL SUELO

CLASIFICACION NATURAL DE CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DEL PERULOS SUELOS DEL PERU

REGIONES GEOEDAFICAS:REGIONES GEOEDAFICAS: 1. Desierto costero(región yermosolica).1. Desierto costero(región yermosolica). 2. Flanco occidental de la cordillera de los 2. Flanco occidental de la cordillera de los

Andes (región lítica ).Andes (región lítica ). 3. Zona alto andina (región paramosolica).3. Zona alto andina (región paramosolica). 4. Valles interandinos altos y zonas 4. Valles interandinos altos y zonas

intermedias ( región kastanosolica ).intermedias ( región kastanosolica ).

Page 26: EL SUELO

CLASIFICACION NATURAL DE CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DEL PERULOS SUELOS DEL PERU

REGIONES GEOEDAFICAS:REGIONES GEOEDAFICAS: 5. Borde oriental boscoso o selva muy alta 5. Borde oriental boscoso o selva muy alta

(región liíto-cambisolica).(región liíto-cambisolica). 6. Flanco oriental boscoso ( región 6. Flanco oriental boscoso ( región

acrisolica ).acrisolica ). 7. Llanura amazónica o selva baja ( región 7. Llanura amazónica o selva baja ( región

acrisolica ondulada ).acrisolica ondulada ).

Page 27: EL SUELO

1. REGION YERMOSOLICA 1. REGION YERMOSOLICA (DESIERTO COSTERO)(DESIERTO COSTERO)

Del español”yermo”:desierto,desolado. Del español”yermo”:desierto,desolado. Comprende esencialmente la faja costera. Comprende esencialmente la faja costera. Abarca a 53 valles irrigados, amplias Abarca a 53 valles irrigados, amplias plani- cies o “pampas” plani- cies o “pampas” sedimentarias, cerros y colinas bajas, sedimentarias, cerros y colinas bajas, terrazas marinas elevadas so- bre terrazas marinas elevadas so- bre 1000 msnm, formaciones dunosas y las 1000 msnm, formaciones dunosas y las laderas mas bajas del flanco occidental de laderas mas bajas del flanco occidental de la cordillera de los Andes: las “lomas”.la cordillera de los Andes: las “lomas”.

Page 28: EL SUELO

1. 1. REGION YERMOSOLICA (DESIERTO REGION YERMOSOLICA (DESIERTO COSTERO)COSTERO)

Los suelos FLUVISOLES comprenden los valles Los suelos FLUVISOLES comprenden los valles irrigados de la Costa que atraviesan de E a W, irrigados de la Costa que atraviesan de E a W, formados por sedimentos que han sido formados por sedimentos que han sido aportados por las aguas de los ríos a través del aportados por las aguas de los ríos a través del tiempo. Su profundidad y textura son variables, tiempo. Su profundidad y textura son variables, su topografía plana y su drenaje bueno en las su topografía plana y su drenaje bueno en las partes alta y media de los valles. En la parte partes alta y media de los valles. En la parte baja tiene problemas de salinidad y mal drenaje baja tiene problemas de salinidad y mal drenaje por exceso de irrigación; son suelos de mas alta por exceso de irrigación; son suelos de mas alta calidad agrológica: reposa la economía agrícola calidad agrológica: reposa la economía agrícola nacional.nacional.

Page 29: EL SUELO

1. REGION YERMOSOLICA 1. REGION YERMOSOLICA (DESIERTO COSTERO)(DESIERTO COSTERO)

Suelos REGOSOLES comprenden las pampas Suelos REGOSOLES comprenden las pampas o planicies cubiertas con una capa de suelos de o planicies cubiertas con una capa de suelos de muy bajo contenido orgánico.muy bajo contenido orgánico.

Suelos SOLONCHAKS de naturaleza salina, Suelos SOLONCHAKS de naturaleza salina, con concentraciones variables de sal.con concentraciones variables de sal.

Suelos FLUVISOLES SECOS son aluvia- Suelos FLUVISOLES SECOS son aluvia- les secos que surcan las pampas por donde les secos que surcan las pampas por donde discurre agua eventualmente y que se le conoce discurre agua eventualmente y que se le conoce como rios secos.como rios secos.

Page 30: EL SUELO

1.REGION YERMOSOLICA 1.REGION YERMOSOLICA (DESIERTO COSTERO)(DESIERTO COSTERO)

Suelos LITOSOLES en los cerros y colinas y Suelos LITOSOLES en los cerros y colinas y pampas son superficiales que descansan sobre pampas son superficiales que descansan sobre materiales rocosos o rocas desnudas.materiales rocosos o rocas desnudas.

Suelos VERTISOLES en la Costa Norte en Suelos VERTISOLES en la Costa Norte en Tumbes y Piura son muy arcillosos, cuando se Tumbes y Piura son muy arcillosos, cuando se humedece son ligosos o pegajosos y cuan humedece son ligosos o pegajosos y cuan do se secan se contraen y endurecen y se do se secan se contraen y endurecen y se cuartean; son suelos profundos, de color oscuro cuartean; son suelos profundos, de color oscuro y de bajo contenido orgánico y reacción alcalina.y de bajo contenido orgánico y reacción alcalina.

Page 31: EL SUELO

1. REGION YERMOSOLICA 1. REGION YERMOSOLICA (DESIERTO COSTERO)(DESIERTO COSTERO)

Suelos ANDOSOLES en la Costa Sur en Suelos ANDOSOLES en la Costa Sur en Arequipa con alto contenido de material vitrico Arequipa con alto contenido de material vitrico volcanico, de textura gruesa (arenas cascajo, volcanico, de textura gruesa (arenas cascajo, material grosero) y de reacción neutra.material grosero) y de reacción neutra.

Suelos LITOSOLES Y REGOSOLES en las Suelos LITOSOLES Y REGOSOLES en las estribaciones andinas cerca al mar entre los estribaciones andinas cerca al mar entre los dptos de La Libertad y Tacna, existen las dptos de La Libertad y Tacna, existen las LOMAS originadas por el impacto de las LOMAS originadas por el impacto de las neblinas con una vegetación peculiar con neblinas con una vegetación peculiar con acumulación de material orgánico.acumulación de material orgánico.

Page 32: EL SUELO

2. REGION LITOSOLICA (FLANCO OCCIDENTAL 2. REGION LITOSOLICA (FLANCO OCCIDENTAL DE LOS ANDES)DE LOS ANDES)

Del griego “lithos”:piedra. Son suelos Del griego “lithos”:piedra. Son suelos superficiales que reposan sobre rocas. superficiales que reposan sobre rocas. Comprende el formidable bastión Comprende el formidable bastión occidental de la Cordillera de los occidental de la Cordillera de los Andes:1000 hasta 5000 msnm.Andes:1000 hasta 5000 msnm.

Relieve abrupto y disectado, con Relieve abrupto y disectado, con pendientes extremas > 70%. Clima pendientes extremas > 70%. Clima dominantemente árido a semiárido, dominantemente árido a semiárido, aumentando en pluviosidad no > 500 mm aumentando en pluviosidad no > 500 mm anuales.anuales.

Page 33: EL SUELO

2. 2. REGION LITOSOLICA (FLANCO REGION LITOSOLICA (FLANCO OCCIDENTAL DE LOS ANDES)OCCIDENTAL DE LOS ANDES)

A medida que se asciende y el clima es mas A medida que se asciende y el clima es mas lluvioso la vegetación es densa y estable lluvioso la vegetación es densa y estable incluyendo a pastos, plantas herbáceas, semi incluyendo a pastos, plantas herbáceas, semi leñosas y leñosas sobre suelos en leñosas y leñosas sobre suelos en pendientes empinadas, inestables y pendientes empinadas, inestables y erosionables.erosionables.

Suelos LITOSOLES superficiales, en las partes Suelos LITOSOLES superficiales, en las partes mas bajas, suelos arenosos REGOSOLES; así mas bajas, suelos arenosos REGOSOLES; así como suelos estables con calcio en el subsuelo como suelos estables con calcio en el subsuelo YERMOSOLES CALCICOS.YERMOSOLES CALCICOS.

Page 34: EL SUELO

2. 2. REGION LITOSOLICA (FLANCO REGION LITOSOLICA (FLANCO OCCIDENTAL DE LOS ANDES)OCCIDENTAL DE LOS ANDES)

Suelos YERMOSOLES LUVICOS hacia el Suelos YERMOSOLES LUVICOS hacia el Este, en los pisos medios y mas elevados, Este, en los pisos medios y mas elevados, con contenidos de arcilla con calcáreo .con contenidos de arcilla con calcáreo .

Suelos XEROSOLES superficiales Suelos XEROSOLES superficiales oscuros con calcáreo en el subsuelo.oscuros con calcáreo en el subsuelo.

Suelos KASTANOZEMS: suelos pardos.Suelos KASTANOZEMS: suelos pardos.

Page 35: EL SUELO

2. 2. REGION LITOSOLICA (FLANCO REGION LITOSOLICA (FLANCO OCCIDENTAL DE LOS ANDES)OCCIDENTAL DE LOS ANDES)

En general: la topografía es desfavorable En general: la topografía es desfavorable y no permite el desarrollo de la agricultura y no permite el desarrollo de la agricultura diversificada, sino que es reducida y diversificada, sino que es reducida y fraccionada, limitándose a los estrechos fraccionada, limitándose a los estrechos fondos de valles y a las laderas:andenes.fondos de valles y a las laderas:andenes.

En esta región se mantiene una actividad En esta región se mantiene una actividad pecuaria extensiva y nómada de caprinos, pecuaria extensiva y nómada de caprinos, ovinos y camélidos.ovinos y camélidos.

Page 36: EL SUELO

3. REGION PARAMOSOLICA 3. REGION PARAMOSOLICA (ZONA ALTOANDINA)(ZONA ALTOANDINA)

Comprende las punas o regiones Comprende las punas o regiones paramicas de lima frío entre los 4000 y paramicas de lima frío entre los 4000 y 5000 msnm. Las 5000 msnm. Las temperaturas < de 6ºC y precitaciones temperaturas < de 6ºC y precitaciones mínimas de 250 mm en los bordes mínimas de 250 mm en los bordes occidentales, y 2000 mm en zonas occidentales, y 2000 mm en zonas contiguas a la ceja de Selva. Las zonas contiguas a la ceja de Selva. Las zonas Norte y Centro Suroriental, son las mas Norte y Centro Suroriental, son las mas húmedas, no así la extensa zona húmedas, no así la extensa zona meridional y Suroccidental que es seca.meridional y Suroccidental que es seca.

Page 37: EL SUELO

3.REGION PARAMOSOLICA 3.REGION PARAMOSOLICA (ZONA ALTOANDINA)(ZONA ALTOANDINA)

Relieve suave, modelado por la actividad Relieve suave, modelado por la actividad glacial pasada; rocas predominantes de glacial pasada; rocas predominantes de origen volcánico :Terciario y Pleistoceno.origen volcánico :Terciario y Pleistoceno.

Son suelos PARAMOSOLES ( páramo: de Son suelos PARAMOSOLES ( páramo: de escasa vegetación en terrenos elevados ), escasa vegetación en terrenos elevados ), son poco profundos, ricos en materia son poco profundos, ricos en materia orgánica y ácidos.orgánica y ácidos.

Page 38: EL SUELO

3. REGION PARAMOSILICA 3. REGION PARAMOSILICA (ZONA ALTOANDINA )(ZONA ALTOANDINA )

Suelos PARAMO ANDOSOLES de carac- Suelos PARAMO ANDOSOLES de carac- teristicas morfológicas y quimicas semejan- teristicas morfológicas y quimicas semejan- tes a los anteriores, pero con contenido tes a los anteriores, pero con contenido volcánico y arcillas.volcánico y arcillas.

Otros suelos, como LITOSOLES y de natu- Otros suelos, como LITOSOLES y de natu- raleza calcárea los RENDZINAS. raleza calcárea los RENDZINAS.

Suelos CHERNOZEMS, arcillosos oscuros, Suelos CHERNOZEMS, arcillosos oscuros, poco profundos y de reacción neutra con poco profundos y de reacción neutra con material orgánico < 1%.material orgánico < 1%.

Suelos HISTOSOLES: en lagunas y pantanos Suelos HISTOSOLES: en lagunas y pantanos con alto contenido orgánico > a 60% de humus.con alto contenido orgánico > a 60% de humus.

Page 39: EL SUELO

4. 4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES REGION KASTANOSOLICA (VALLES INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS

INTERMEDIAS)INTERMEDIAS) Suelos CASTAÑOS, region de la Suelos CASTAÑOS, region de la

agricultu- ra andina. Abarca la agricultu- ra andina. Abarca la mayor parte de mesetas laderas, valles mayor parte de mesetas laderas, valles interandinos altos e intermedios interandinos altos e intermedios comprendidos dentro de la cordillera de comprendidos dentro de la cordillera de los Andes , entre los 2200 y 4000 msnm. los Andes , entre los 2200 y 4000 msnm. Sus temperaturas varían entre 18º y Sus temperaturas varían entre 18º y 6ºC de promedio anual, y precipitación 6ºC de promedio anual, y precipitación entre 250 mm(pisos bajos) y 1000 (pisos entre 250 mm(pisos bajos) y 1000 (pisos altos).altos).

Page 40: EL SUELO

4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES 4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS

INTERMEDIAS)INTERMEDIAS) KASTANOZEMS CALCICOS: suelos de KASTANOZEMS CALCICOS: suelos de

textura media, mas o menos profundos textura media, mas o menos profundos ,calcicos , de reacción alcalina y color ,calcicos , de reacción alcalina y color rojizo o pardo rojizo.rojizo o pardo rojizo.

KASTANOZEMS LUVICOS: semejante al KASTANOZEMS LUVICOS: semejante al anterior pero con horizonte arcilloso.anterior pero con horizonte arcilloso.

PHAEOZEMS: suelos relativamente PHAEOZEMS: suelos relativamente profun dos, de texturas finas y profun dos, de texturas finas y tonos rojizos a pardotonos rojizos a pardo

Page 41: EL SUELO

4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES 4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES INTERANDINOS Y ZONAS INTERMEDIAS)INTERANDINOS Y ZONAS INTERMEDIAS)

Muchos de ellos son “decapitados”, Muchos de ellos son “decapitados”, cubier- ta superficial por accion del cubier- ta superficial por accion del uso intensivo y de la erosion a traves de uso intensivo y de la erosion a traves de los siglos.los siglos.

PLANOSOLES: suelos de origen lacustre PLANOSOLES: suelos de origen lacustre en mesetas y areas planas en el altiplano.en mesetas y areas planas en el altiplano.

GLEISOLES: suelos hidromorficos , de GLEISOLES: suelos hidromorficos , de mal drenaje.mal drenaje.

ANDOSOLES: suelos volcanicos en el SurANDOSOLES: suelos volcanicos en el Sur

Page 42: EL SUELO

4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES 4. REGION KASTANOSOLICA (VALLES INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS INTERANDINOS ALTOS Y ZONAS

INTERMEDIASINTERMEDIAS)) Desde el punto de vista AGRICOLA, cons- Desde el punto de vista AGRICOLA, cons-

tituye el asiento tradicional de la tituye el asiento tradicional de la Agricultu- ra Andina:Cereales: Agricultu- ra Andina:Cereales: cebada, trigo, avena, maiz; Tuberculos: cebada, trigo, avena, maiz; Tuberculos: papa, olluco, oca. Quinua cañihua, alfalfa papa, olluco, oca. Quinua cañihua, alfalfa y Leguminosas:tarwi, haba, arveja y y Leguminosas:tarwi, haba, arveja y Hortalizas:zanahorias,alcachofa, cebolla y Hortalizas:zanahorias,alcachofa, cebolla y otras.Territorio de Praderas Natu- otras.Territorio de Praderas Natu- rales:pecuarios(ovinos-camelidos).rales:pecuarios(ovinos-camelidos).

Page 43: EL SUELO

5. REGION LITO-CAMBISOLICA (BORDE 5. REGION LITO-CAMBISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO O SELVA MUY ORIENTAL BOSCOSO O SELVA MUY

ALTA)ALTA) Griego”lithos”:piedra; y Latin”cambiare”: Griego”lithos”:piedra; y Latin”cambiare”:

cambio. Sus suelos son superficiales y de cambio. Sus suelos son superficiales y de morfologica transicional.Abarca una faja morfologica transicional.Abarca una faja de tierra muy divididas o disectadas en de tierra muy divididas o disectadas en pendien tes extremadamente pendien tes extremadamente empinadas y escarpadas entre los 2200 y empinadas y escarpadas entre los 2200 y mas de 3600 ms nm. Clima de alta mas de 3600 ms nm. Clima de alta nubosidad.Temperaturas de 6º y 18ºC, nubosidad.Temperaturas de 6º y 18ºC, Precipitaciones:mil y 5000mmPrecipitaciones:mil y 5000mm

Page 44: EL SUELO

5. REGION LITO-CAMBISOLICA (BORDE 5. REGION LITO-CAMBISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO O SELVA MUY ORIENTAL BOSCOSO O SELVA MUY

ALTA)ALTA) LITOSOLES: suelos superficiales; con LITOSOLES: suelos superficiales; con CAMBISOLES: suelos de desarrollo inci- CAMBISOLES: suelos de desarrollo inci-

piente. Son suelos de naturaleza acida o piente. Son suelos de naturaleza acida o calcarea , de texturas medias a finas, escasa calcarea , de texturas medias a finas, escasa profundidad de tonalidad amarilla.profundidad de tonalidad amarilla.

Las caracteristicas morfologicas,quimicas, y Las caracteristicas morfologicas,quimicas, y topograficas impiden el desarrollo de una topograficas impiden el desarrollo de una agricultura y el asentamiento humano.agricultura y el asentamiento humano.

Son suelos exclusivamente para PROTECCION.Son suelos exclusivamente para PROTECCION.

Page 45: EL SUELO

6. REGION ACRISOLICA (BORDE 6. REGION ACRISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO)ORIENTAL BOSCOSO)

Latin:”acris”:muy acido . Fuerte Latin:”acris”:muy acido . Fuerte descomposición (meteorización). Relieve descomposición (meteorización). Relieve escarpado con suelos mas profundos y escarpado con suelos mas profundos y desarrollados.desarrollados.

Ocupa esta región la mayor proporción Ocupa esta región la mayor proporción del flanco oriental boscoso de la Cordillera del flanco oriental boscoso de la Cordillera de los Andes: medias e inferiores de la de los Andes: medias e inferiores de la Selva Alta, de los 2200 a 500 Selva Alta, de los 2200 a 500 msnm.Tº:12º y 24ºC PP: 2000 a 4000 mmmsnm.Tº:12º y 24ºC PP: 2000 a 4000 mm

Page 46: EL SUELO

6. REGION ACRISOLICA (BORDE 6. REGION ACRISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO)ORIENTAL BOSCOSO)

ACRISOLES o “rojo amarillo podsolicos”: son ACRISOLES o “rojo amarillo podsolicos”: son suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos, suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos, ácidos y con buen drenaje.ácidos y con buen drenaje.

NITOSOLES o “pardo rojizos lateriticos”:suelos NITOSOLES o “pardo rojizos lateriticos”:suelos arcillosos muy profundo de tonos rojizos arcillosos muy profundo de tonos rojizos oscuros, con > o < acidez.oscuros, con > o < acidez.

En las zonas transicionales aparecen suelos En las zonas transicionales aparecen suelos “acrisoles plinticos”: concentraciones de “acrisoles plinticos”: concentraciones de sesquióxidos de fierro sobre arcilla color sesquióxidos de fierro sobre arcilla color grisáceo.grisáceo.

Page 47: EL SUELO

6. REGION ACRISOLICA (BORDE 6. REGION ACRISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO)ORIENTAL BOSCOSO)

CAMBISOLES: en areas inestables y CAMBISOLES: en areas inestables y topografía severa.topografía severa.

FLUVISOLES: suelos aluviales, de perfil FLUVISOLES: suelos aluviales, de perfil estratificado, texturas variables , medios estratificado, texturas variables , medios profundos y buen drenaje; con mayor profundos y buen drenaje; con mayor potencial agrícola que desarrolla cultivos potencial agrícola que desarrolla cultivos en limpio o intensivos.en limpio o intensivos.

GLEISOLES: suelos hidromorficos.GLEISOLES: suelos hidromorficos.

Page 48: EL SUELO

6. REGION ACRISOLICA (BORDE 6. REGION ACRISOLICA (BORDE ORIENTAL BOSCOSO)ORIENTAL BOSCOSO)

Se realizan los PRINCIPALES PROYEC- Se realizan los PRINCIPALES PROYEC- TOS DE DESARROLLO DE LA TOS DE DESARROLLO DE LA SELVA, donde se mantiene una SELVA, donde se mantiene una agricultura variada: café, cacao, te, agricultura variada: café, cacao, te, cítricos, caña de azúcar, plátano, palto, cítricos, caña de azúcar, plátano, palto, papayo y piña. Cultivos de palma aceitera papayo y piña. Cultivos de palma aceitera y tabaco; maiz, mani, arroz.y tabaco; maiz, mani, arroz.

Ganadería relativamente extendida fuera Ganadería relativamente extendida fuera de los centros rurales; agricultura de pan de los centros rurales; agricultura de pan llevarllevar

Page 49: EL SUELO

TRABAJO DE TRABAJO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

PRINCIPALES PROYECTOS DE PRINCIPALES PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA AMAZONIA DESARROLLO DE LA AMAZONIA PERUANA: PERUANA:

EJECUTADOSEJECUTADOS POR EJECUTARPOR EJECUTAR EN EJECUCION.EN EJECUCION. Fuente: Ministerio de Agricultura y otros.Fuente: Ministerio de Agricultura y otros.

Page 50: EL SUELO

7. REGION ACRISOLICA ONDULADA 7. REGION ACRISOLICA ONDULADA (LLANURA AMAZONICA O SELVA BAJA)(LLANURA AMAZONICA O SELVA BAJA)

La mas extensa de todas las Regiones Geo- La mas extensa de todas las Regiones Geo- edáficas , comprende a la vasta penillanura edáficas , comprende a la vasta penillanura amazónica o Selva Baja. Presenta altitud media amazónica o Selva Baja. Presenta altitud media inferior a 300 msnm; clima calido húmedo, inferior a 300 msnm; clima calido húmedo, vegetación heterogénea y enmarañada.vegetación heterogénea y enmarañada.

1.PAISAJE ALUVIAL: plano dominando por 1.PAISAJE ALUVIAL: plano dominando por grandes ríos, suelos inundados temporalmente , grandes ríos, suelos inundados temporalmente , con mal drenaje y expuestos a cambio de curso con mal drenaje y expuestos a cambio de curso del rio.del rio.

Page 51: EL SUELO

7. REGION ACRISOLICA ONDULADA 7. REGION ACRISOLICA ONDULADA (LLANURA AMAZONICA O SELVA BAJA)(LLANURA AMAZONICA O SELVA BAJA)

2. PAISAJE INTERFLUVIAL: ondulado con 2. PAISAJE INTERFLUVIAL: ondulado con pocas areas de mal drenaje y que influye la pocas areas de mal drenaje y que influye la mayor proporción de suelos de uso FORESTAL.mayor proporción de suelos de uso FORESTAL.

Abundan los suelos FLUVISOLES Y Abundan los suelos FLUVISOLES Y GLEISOLES.GLEISOLES.

Al Nororiente existen suelos de textura ligera de Al Nororiente existen suelos de textura ligera de naturaleza cuarzosa o silícica con materia naturaleza cuarzosa o silícica con materia orgánica y fierro son los suelos:PODSOLES orgánica y fierro son los suelos:PODSOLES HUMICOS.HUMICOS.

Page 52: EL SUELO

USO ACTUAL DE LA TIERRAUSO ACTUAL DE LA TIERRA

COSTA 760 000 Ha.COSTA 760 000 Ha.

SIERRA 1`500 000 Ha.SIERRA 1`500 000 Ha.

SELVA 440 000 Ha.SELVA 440 000 Ha.

Page 53: EL SUELO

REGION DE LA COSTAREGION DE LA COSTA

Ámbito Agrícola bajo riego: 760000 ha.: 5.6 % Ámbito Agrícola bajo riego: 760000 ha.: 5.6 % de la sup. Territ. De la Costa (13`000,000 ha).de la sup. Territ. De la Costa (13`000,000 ha).

Disponibilidad de área agrícola por habitante : Disponibilidad de área agrícola por habitante : 0,08 %.0,08 %.

Distribución agrícola en los 53 valles que cruzan Distribución agrícola en los 53 valles que cruzan el desierto costero, donde prosperan los cultivos el desierto costero, donde prosperan los cultivos comerciales: algodón, caña de azúcar, arroz y comerciales: algodón, caña de azúcar, arroz y maíz y diversidad de cultivos hortícola y maíz y diversidad de cultivos hortícola y frutícolas.frutícolas.

Son valles productivos, altamente tecnificados y Son valles productivos, altamente tecnificados y mecanizadles.mecanizadles.

Page 54: EL SUELO

REGION DE LA SIERRAREGION DE LA SIERRA

Superficie estimada de 1`500,000 ha: 3,9% de la Superficie estimada de 1`500,000 ha: 3,9% de la superficie de la Sierra.superficie de la Sierra.

Distribución agrícola en los valles interandinos de Distribución agrícola en los valles interandinos de los 2,000 a 3,800 msnm; configurados por una los 2,000 a 3,800 msnm; configurados por una marcada estratificación de cultivos en base a los marcada estratificación de cultivos en base a los cambios climáticos-ecológicoscambios climáticos-ecológicos

Cultivos netamente subtropicales: caña de azúcar, Cultivos netamente subtropicales: caña de azúcar, cítricos, etc.( fondo de valle hacia arriba).cítricos, etc.( fondo de valle hacia arriba).

Page 55: EL SUELO

REGION DE LA SIERRAREGION DE LA SIERRA

Siguen los cultivos frutícolas de hueso (zonas Siguen los cultivos frutícolas de hueso (zonas templadas); y siguen los cultivos intensivos: templadas); y siguen los cultivos intensivos: maíz, cereales de grano chico, papa, tuberosas maíz, cereales de grano chico, papa, tuberosas menores, leguminosas comestibles y quinua: menores, leguminosas comestibles y quinua: régimen de secano.régimen de secano.

Rendimientos son tradicionalmente bajos, donde Rendimientos son tradicionalmente bajos, donde aparecen también las denominadas tierras en aparecen también las denominadas tierras en descanso o barbecho:500,000ha.descanso o barbecho:500,000ha.

Disponibilidad de área agrícola: 0,21 ha/hab.Disponibilidad de área agrícola: 0,21 ha/hab.

Page 56: EL SUELO

REGION DE LA SELVAREGION DE LA SELVA Superficie agrícola: 440,000 ha :0,6 %.de la Superficie agrícola: 440,000 ha :0,6 %.de la

extensión territorial de esta región amazónica extensión territorial de esta región amazónica tropical húmeda (75`000,000ha)tropical húmeda (75`000,000ha)

Disponibilidad de área agrícola:0,23ha/hab.Disponibilidad de área agrícola:0,23ha/hab. Cultivos intensivos como permanentes Cultivos intensivos como permanentes

(subtropico y trópico húmedo); ubicadas en (subtropico y trópico húmedo); ubicadas en tierras aluvionicas extendidas sobre las tierras aluvionicas extendidas sobre las márgenes de los principales ríos amazónicosmárgenes de los principales ríos amazónicos

Los rendimientos actuales pueden ser Los rendimientos actuales pueden ser notablemente incrementados: practicas notablemente incrementados: practicas agronómicas y de conservación de las tierras y agronómicas y de conservación de las tierras y que cuenten con una infraestructura apropiada que cuenten con una infraestructura apropiada de servicios, créditos y asistencia técnica.de servicios, créditos y asistencia técnica.

Page 57: EL SUELO

REGION DE LA SELVAREGION DE LA SELVA

El principal potencial agrícola de la región, se El principal potencial agrícola de la región, se encuentra en aquellas areas de condiciones encuentra en aquellas areas de condiciones climáticas menos húmedas, donde es posible el climáticas menos húmedas, donde es posible el desarrollo de cultivos permanentes: cacao, jebe, desarrollo de cultivos permanentes: cacao, jebe, plátano, cultivos de especies textiles y plátano, cultivos de especies textiles y oleaginosas; y cultivos intensivos: yuca, arroz, oleaginosas; y cultivos intensivos: yuca, arroz, maíz.maíz.

Desarrollo de la ganadería vacuna de carne.Desarrollo de la ganadería vacuna de carne. La principal vocación de los suelos; es la La principal vocación de los suelos; es la

producción sostenida del RECURSO producción sostenida del RECURSO FORESTALFORESTAL

Page 58: EL SUELO

CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYORCAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos.dentro de márgenes económicos.

Los factores que fijan estas limitaciones son:Los factores que fijan estas limitaciones son: Condiciones climáticas o bioclima ticas dominanteCondiciones climáticas o bioclima ticas dominante Riesgos de erosión (topografía y pendiente).Riesgos de erosión (topografía y pendiente). Las características del suelo en si ( propiedades físicas, Las características del suelo en si ( propiedades físicas,

morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidadmorfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad Las condiciones de drenaje o humedad Las condiciones de drenaje o humedad

( presencia de niveles freáticos elevados, ( presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, capas poco peligro de inundaciones, capas poco permeables).permeables).

Page 59: EL SUELO

CATEGORIAS PRINCIPALESCATEGORIAS PRINCIPALES

(A) Tierras aptas para cultivo en limpio(A) Tierras aptas para cultivo en limpio (C) Tierras aptas para cultivo permanente.(C) Tierras aptas para cultivo permanente. (P) Tierras aptas para pastos.(P) Tierras aptas para pastos. (F) Tierras aptas para producción forestal.(F) Tierras aptas para producción forestal. (x) Tierras de protección.(x) Tierras de protección.

Page 60: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIOLIMPIO

Solamente: 4`902,000 ha. (3,81%) distribuidas Solamente: 4`902,000 ha. (3,81%) distribuidas en sus tres regiones naturales: en la Costa, en en sus tres regiones naturales: en la Costa, en los valles irrigados;en la Sierra, en zona de los valles irrigados;en la Sierra, en zona de topografía suave y fondos de valles abrigados; topografía suave y fondos de valles abrigados; en la Selva, en las terrazas de formación en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los principales ríos.reciente a lo largo de los principales ríos.

Son las tierras de máxima potencialidad Son las tierras de máxima potencialidad productiva del país que requiere la practica de productiva del país que requiere la practica de manejo y conservación con el uso de fertilizantes manejo y conservación con el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatos.nitrogenados y fosfatos.

Por su alta calidad agrológica pueden ser Por su alta calidad agrológica pueden ser destinados a la fijación de cultivos permanentes, destinados a la fijación de cultivos permanentes, pastos o a la producción forestal.pastos o a la producción forestal.

Page 61: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTECULTIVO PERMANENTE

Aproximadamente: 2`707,000 ha (2,11%)en las Aproximadamente: 2`707,000 ha (2,11%)en las tres regiones naturales, especialmente en la tres regiones naturales, especialmente en la Costa y Selva. En la Costa se ubica en las Costa y Selva. En la Costa se ubica en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos ínter fluviales. En la Sierra pampas o desiertos ínter fluviales. En la Sierra en valles de topografía relativamente suave; y en valles de topografía relativamente suave; y en la Selva, en los valles intermontanos de la en la Selva, en los valles intermontanos de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del piniplano amazónico.del piniplano amazónico.

Page 62: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTEPERMANENTE

Sus principales limitaciones están referidas a las Sus principales limitaciones están referidas a las características morfológicas del suelo (escasa características morfológicas del suelo (escasa profundidad, pedregosidad), a la baja fertilidad profundidad, pedregosidad), a la baja fertilidad natural o a características topográficas algo natural o a características topográficas algo desfavorables.desfavorables.

Las practicas de manejo mas recomendables para Las practicas de manejo mas recomendables para su mantenimiento, están relacionadas con obras de su mantenimiento, están relacionadas con obras de ingeniería agrícola y conservación ( nivelaciones, ingeniería agrícola y conservación ( nivelaciones, mejoramiento de la infraestructura de riego, control mejoramiento de la infraestructura de riego, control de erosión, desempiedro y otras).de erosión, desempiedro y otras).

El uso apropiado de estos suelos varia de acuerdo El uso apropiado de estos suelos varia de acuerdo con el tipo de limitación. Su capacidad productiva con el tipo de limitación. Su capacidad productiva puede ser mantenida y mejorada con el cultivo de puede ser mantenida y mejorada con el cultivo de distintas especies de frutales y de otras especies distintas especies de frutales y de otras especies arbustivas y semiarbustivas, exóticas y nativas, en arbustivas y semiarbustivas, exóticas y nativas, en asociación con cultivos de cobertura.asociación con cultivos de cobertura.

Page 63: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA TIERRAS APTAS PARA PASTOSPASTOS

Aproximadamente:17`916,000 ha.:13,94%.Aproximadamente:17`916,000 ha.:13,94%. Se localiza principalmente en las regiones alto Se localiza principalmente en las regiones alto

andinas , sobre 3,900 msnm. En la Costa andinas , sobre 3,900 msnm. En la Costa aparecen en las lomas, asi como asociadas con aparecen en las lomas, asi como asociadas con bosques de algarrobos en Piura y bosques de algarrobos en Piura y Lambayeque.En la Selva en areas de bosques Lambayeque.En la Selva en areas de bosques naturales que tienen condiciones topográficas y naturales que tienen condiciones topográficas y ecológicas favorables para su transformación en ecológicas favorables para su transformación en pastizales cultivados o naturalespastizales cultivados o naturales

Page 64: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA TIERRAS APTAS PARA PASTOSPASTOS

Sus limitaciones mas importantes Sus limitaciones mas importantes estrechamente vinculados al suelo: exceso de estrechamente vinculados al suelo: exceso de sales, grava, baja fertilidad natural, alto grado sales, grava, baja fertilidad natural, alto grado de acidez. El drenaje y el clima.de acidez. El drenaje y el clima.

En la Costa los pastos deben ser temporal.En la Costa los pastos deben ser temporal. En la Selva el uso de los suelos amazónicos En la Selva el uso de los suelos amazónicos

para fines pecuarios, requieren de sistemas de para fines pecuarios, requieren de sistemas de manejo que se adecuen al medio ecológico manejo que se adecuen al medio ecológico tropical húmedo.tropical húmedo.

Page 65: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTALPRODUCCION FORESTAL

Aproximadamente: 48`696,000 Aproximadamente: 48`696,000 ha:37,89%.ha:37,89%.

Se localiza fundamentalmente en la Se localiza fundamentalmente en la vertiente oriental boscosa de la Selva Alta vertiente oriental boscosa de la Selva Alta y en la Selva Baja o penillano amazónico.y en la Selva Baja o penillano amazónico.

En la Sierra tienen tierras con aptitud para En la Sierra tienen tierras con aptitud para la reforestación, con fines de producción y la reforestación, con fines de producción y de protección .de protección .

Page 66: EL SUELO

TIERRAS APTAS PARA TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTALPRODUCCION FORESTAL

En la Costa, se dispone del bosque seco del En la Costa, se dispone del bosque seco del noroeste de Tumbes, Piura y Lambayeque.noroeste de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Las principales variedades: palmeras , cetico y Las principales variedades: palmeras , cetico y requia (aguajales), caoba, cedro, tornillo, requia (aguajales), caoba, cedro, tornillo, moena, ishpingo (suelos aluviales y espacios moena, ishpingo (suelos aluviales y espacios ínter fluviales), nogal, quinina ulcumano ( selva ínter fluviales), nogal, quinina ulcumano ( selva alta).alta).

En la Sierra se tiene tierras aptas para la En la Sierra se tiene tierras aptas para la reforestación : 7`000,000 ha. Existiendo reforestación : 7`000,000 ha. Existiendo solamente 80,000 has de bosques naturales solamente 80,000 has de bosques naturales relictos.relictos.

Page 67: EL SUELO

TIERRAS DE PROTECCIONTIERRAS DE PROTECCION

Extensión: 54`300,560 ha: 42,25%.Extensión: 54`300,560 ha: 42,25%. Son tierras, los picos, nevados, pantanos, Son tierras, los picos, nevados, pantanos,

playas, cauces de ríos y otras tierras que playas, cauces de ríos y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea, pueden presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable.económico ni ecológicamente recomendable.

El uso apropiado es la protección de cuencas El uso apropiado es la protección de cuencas hidrográficas, la vida silvestre, los valores hidrográficas, la vida silvestre, los valores escénicos, el turismo y la recreación, así como escénicos, el turismo y la recreación, así como la investigación científica.la investigación científica.

Page 68: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS REGIONES CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS REGIONES

NATURALESNATURALES

Regiones Cultivos en Cultivo Regiones Cultivos en Cultivo Naturales Limpio PermanenteNaturales Limpio Permanente Ha % Ha %Ha % Ha % Costa 1`140,000 8,36 496,000 3,64Costa 1`140,000 8,36 496,000 3,64 Sierra 1`341,000 3,42 20,000 0,05Sierra 1`341,000 3,42 20,000 0,05 Selva 2`421,000 3,21 2`191,000 2,89 Selva 2`421,000 3,21 2`191,000 2,89

Total 4`902,000 3,81 2`707,000 2,11Total 4`902,000 3,81 2`707,000 2,11

Page 69: EL SUELO

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS REGIONES NATURALESLAS REGIONES NATURALES

Regiones Pastos Produccion Regiones Pastos Produccion Naturales ForestalNaturales Forestal Ha % Ha % Ha % Ha % Costa 1`622,000 11,90 172,000 1,26Costa 1`622,000 11,90 172,000 1,26 Sierra 10`576,000 26,98 2`092,000 5,34Sierra 10`576,000 26,98 2`092,000 5,34 Selva 5`718,000 7,55 46`432,000 61,35Selva 5`718,000 7,55 46`432,000 61,35 Total 17`916,000 13,94 48`696,000 37,89 Total 17`916,000 13,94 48`696,000 37,89

Page 70: EL SUELO

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS REGIONES NATURALESLAS REGIONES NATURALES

Regiones Protección TotalRegiones Protección Total Naturales Naturales Ha % Ha %Ha % Ha % Costa 10`207,000 74,84 13`637,000 100,0Costa 10`207,000 74,84 13`637,000 100,0 Sierra 25`169,000 64,21 39`198,000 100,0Sierra 25`169,000 64,21 39`198,000 100,0 Selva 18`924,560 25,00 75`686,560 100,0Selva 18`924,560 25,00 75`686,560 100,0 Total 54`300,560 42,25 128`521,560 100,0Total 54`300,560 42,25 128`521,560 100,0

Page 71: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS

EN LIMPIOEN LIMPIO Departamentos Ha %Departamentos Ha %1.1. Ucayali 600,000 4,50Ucayali 600,000 4,502.2. Loreto 540,000 1,57Loreto 540,000 1,573.3. Madre de Dios 425,000 5,42Madre de Dios 425,000 5,424.4. Cusco 415,000 5,44Cusco 415,000 5,445.5. Puno 276,000 3,81Puno 276,000 3,816.6. Lambayeque 265,000 19,29Lambayeque 265,000 19,297.7. Piura 240,000 6,59Piura 240,000 6,598.8. Huanuco 230,000 6,65Huanuco 230,000 6,65

Page 72: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS

EN LIMPOEN LIMPO

9. Junín 226,000 5,219. Junín 226,000 5,2110.10. San Martín 220,000 3,82San Martín 220,000 3,8211.11. La Libertad 190,000 8,18La Libertad 190,000 8,1812.12. Amazonas 190,000 4,60Amazonas 190,000 4,6013.13. Lima y Callao 185,000 5,45Lima y Callao 185,000 5,4514.14. Arequipa 155,000 2,44Arequipa 155,000 2,4415.15. Cajamarca 150,000 4,29Cajamarca 150,000 4,2916.16. Ancash 140,000 3,82Ancash 140,000 3,8217.17. Ayacucho 140,000 3,17Ayacucho 140,000 3,17

Page 73: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVOS

EN LIMPIOEN LIMPIO

18. Ica 115,000 5,4118. Ica 115,000 5,4119. Huancavelica 70,000 3,3219. Huancavelica 70,000 3,3220. Tacna 50,000 3,2820. Tacna 50,000 3,2821. Apurimac 40,000 1,9521. Apurimac 40,000 1,9522. Pasco 25,000 1,0622. Pasco 25,000 1,0623. Tumbes 25,000 5,2823. Tumbes 25,000 5,2824. Moquegua 10,000 0,6424. Moquegua 10,000 0,64 TOTAL 4`902,000 3,81TOTAL 4`902,000 3,81

Page 74: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO

PERMANENTEPERMANENTE Departamentos Ha %Departamentos Ha %1.1. Loreto 607,000 1,76Loreto 607,000 1,762.2. Ucayali 450,000 3,38Ucayali 450,000 3,383.3. Madre de Dios 440,000 5,61Madre de Dios 440,000 5,614.4. Arequipa 230,000 3,62Arequipa 230,000 3,625.5. San Martín 155,000 2,96San Martín 155,000 2,966.6. Junín 146,000 3,37Junín 146,000 3,377.7. Huanuco 115,000 3,33Huanuco 115,000 3,338.8. Cusco 85,000 1,11Cusco 85,000 1,11

Page 75: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO

PERMANENTEPERMANENTE

9. Tacna (9) 70,000 4,609. Tacna (9) 70,000 4,6010. Pasco 60,000 2,5510. Pasco 60,000 2,5511. Tumbes 55,000 11,6211. Tumbes 55,000 11,6212. La Libertad 50,000 2,1512. La Libertad 50,000 2,1513. Ica 50,000 2,3513. Ica 50,000 2,3514. Amazonas 45,000 1,0914. Amazonas 45,000 1,0915. Ancash 40,000 1,0915. Ancash 40,000 1,0916. Lima y Callao 30,000 0,8816. Lima y Callao 30,000 0,8817. Moquegua 30,000 1,9117. Moquegua 30,000 1,91

Page 76: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: CULTIVO

PERMANENTEPERMANENTE

18. Piura 15,000 0,4118. Piura 15,000 0,4119. Puno 15,000 0,2119. Puno 15,000 0,2120. Lambayeque 5,000 0,3720. Lambayeque 5,000 0,3721. Cajamarca 5,000 0,1421. Cajamarca 5,000 0,1422. Huancavelica 3,000 0,1422. Huancavelica 3,000 0,1423. Ayacucho 3,000 0,0723. Ayacucho 3,000 0,0724. Apurimac 3,000 0,1524. Apurimac 3,000 0,15 TOTAL 2`707,000 2,11TOTAL 2`707,000 2,11

Page 77: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: PASTOSDEL PERU POR DEPARTAMENTOS: PASTOS

Departamentos Ha %Departamentos Ha %1.1. Puno 2`565,000 35,43Puno 2`565,000 35,432.2. Loreto 2`229,000 6,47Loreto 2`229,000 6,473.3. Ucayali 1`390,000 10,43Ucayali 1`390,000 10,434.4. Madre de Dios 1`140,000 14,54Madre de Dios 1`140,000 14,545.5. Ayacucho 1`130,000 25,58Ayacucho 1`130,000 25,586.6. Junín 995,000 22,93Junín 995,000 22,937.7. Cusco 965,000 12,64Cusco 965,000 12,648.8. Piura 895,000 24,59Piura 895,000 24,59

Page 78: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS : PASTOSDEL PERU POR DEPARTAMENTOS : PASTOS

9. Arequipa 825,000 12,999. Arequipa 825,000 12,9910. Huanuco 775,000 22,4310. Huanuco 775,000 22,4311. Cajamarca 665,000 19,0411. Cajamarca 665,000 19,0412. Apurimac 652,000 31,7212. Apurimac 652,000 31,7213. Ancash 595,000 16,2313. Ancash 595,000 16,2314. Huancavelica 555,000 26,3314. Huancavelica 555,000 26,3315. Lima y Callao 390,000 11,4815. Lima y Callao 390,000 11,4816. Amazonas 375,000 9,0916. Amazonas 375,000 9,0917. Pasco 370,000 15,7017. Pasco 370,000 15,70

Page 79: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU: PASTOSDEL PERU: PASTOS

18. La Libertad 355,000 15,2718. La Libertad 355,000 15,2719. San Martín 335,000 6,4119. San Martín 335,000 6,4120. Lambayeque 220,000 16,0120. Lambayeque 220,000 16,0121. Tumbes 205,000 43,3321. Tumbes 205,000 43,3322. Moquegua 190,000 12,0922. Moquegua 190,000 12,0923. Tacna 75,000 4,9223. Tacna 75,000 4,9224. Ica 25,000 1,1824. Ica 25,000 1,18 TOTAL 17`916,000 13,94TOTAL 17`916,000 13,94

Page 80: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION

FORESTALFORESTAL

Departamentos Ha %Departamentos Ha %1.1. Loreto 27`615,000 80,14Loreto 27`615,000 80,142.2. Ucayali 8`975,000 67,38Ucayali 8`975,000 67,383.3. Madre de Dios 4`690,000 59,82Madre de Dios 4`690,000 59,824.4. San Martín 1`870,000 35,75San Martín 1`870,000 35,755.5. Amazonas 1`040,000 25,18Amazonas 1`040,000 25,186.6. Cajamarca 890,000 25,48Cajamarca 890,000 25,487.7. Cusco 816,000 10,69Cusco 816,000 10,698.8. Huanuco 645,000 18,66Huanuco 645,000 18,66

Page 81: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION

FORESTALFORESTAL

9. Pasco 390,000 16,559. Pasco 390,000 16,5510. Puno 350,000 4,8410. Puno 350,000 4,8411. Piura 275,000 7,5511. Piura 275,000 7,5512. Junín 265,000 6,1112. Junín 265,000 6,1113. Ancash 190,000 5,1813. Ancash 190,000 5,1814. Ayacucho 155,000 3,5014. Ayacucho 155,000 3,5015. La Libertad 150,000 6,4515. La Libertad 150,000 6,4516. Apurimac 130,000 6,3316. Apurimac 130,000 6,3317. Huancavelica 105,000 4,9817. Huancavelica 105,000 4,98

Page 82: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION PERU POR DEPARTAMENTOS: PRODUCCION

FORESTALFORESTAL

18. Lambayeque 55,000 4,0018. Lambayeque 55,000 4,0019. Lima y Callao 50,000 1,4719. Lima y Callao 50,000 1,4720. Tumbes 40,000 8,4520. Tumbes 40,000 8,4521. Ica ---- ---21. Ica ---- ---22. Arequipa ---- ---22. Arequipa ---- ---23. Tacna ---- ---23. Tacna ---- ---24. Moquegua ---- ---24. Moquegua ---- --- TOTAL 48`696,000 37,89TOTAL 48`696,000 37,89

Page 83: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: DEL PERU POR DEPARTAMENTOS:

PROTECCIONPROTECCION Departamentos Ha %Departamentos Ha %1.1. Cusco 5`351,909 70,12Cusco 5`351,909 70,122.2. Arequipa 5`142,762 80,95Arequipa 5`142,762 80,953.3. Puno 4`032,244 55,71Puno 4`032,244 55,714.4. Loreto 3`465,100 10,06Loreto 3`465,100 10,065.5. Ayacucho 2`990,104 67,68Ayacucho 2`990,104 67,686.6. Lima y Callao 2`741,879 80,72Lima y Callao 2`741,879 80,727.7. Junín 2`706,442 62,38Junín 2`706,442 62,388.8. Ancash 2`701,931 73,68Ancash 2`701,931 73,68

Page 84: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS : DEL PERU POR DEPARTAMENTOS :

PROTECCIONPROTECCION

9. San Martín 2`670,920 51,069. San Martín 2`670,920 51,0610. Amazonas 2`479,712 60,0410. Amazonas 2`479,712 60,0411. Piura 2`215,348 60,8611. Piura 2`215,348 60,8612. Ica 1`935,139 91,0612. Ica 1`935,139 91,0613. Ucayali 1`905, 755 14,3113. Ucayali 1`905, 755 14,3114. Cajamarca 1`783,046 51,0514. Cajamarca 1`783,046 51,0515. Huanuco 1`691,357 48,9315. Huanuco 1`691,357 48,9316. La Libertad 1`579,132 67,9516. La Libertad 1`579,132 67,9517. Pasco 1`511,607 64,1417. Pasco 1`511,607 64,14

Page 85: EL SUELO

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS: DEL PERU POR DEPARTAMENTOS:

PROTECCIONPROTECCION

18. Huancavelica 1`374,896 65,2318. Huancavelica 1`374,896 65,2319. Moquegua 1`340,935 85,3619. Moquegua 1`340,935 85,3620. Tacna 1`328,193 87,2020. Tacna 1`328,193 87,2021. Apurimac 1`230,036 59,8521. Apurimac 1`230,036 59,8522. Madre de Dios 1`145,271 14,6122. Madre de Dios 1`145,271 14,6123. Lambayeque 828,690 60,3323. Lambayeque 828,690 60,3324. Tumbes 145,152 31,3124. Tumbes 145,152 31,31 TOTAL 54`300,560 42,25TOTAL 54`300,560 42,25

Page 86: EL SUELO

RANKING DEPARTAMENTAL DE RANKING DEPARTAMENTAL DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO

MAYORMAYOR Departamento A C P F XDepartamento A C P F X1.1. Loreto 2 1 2 1 4Loreto 2 1 2 1 42.2. Ucayali 1 2 3 2 1Ucayali 1 2 3 2 13.3. Arequipa 13 4 9 - 2Arequipa 13 4 9 - 24.4. Cusco 4 8 7 7 1Cusco 4 8 7 7 15.5. Madre de Dos 3 3 4 3 22Madre de Dos 3 3 4 3 226.6. Piura 7 17 8 11 11Piura 7 17 8 11 117.7. Puno 5 17 1 10 3Puno 5 17 1 10 38.8. Junín 9 5 6 12 7Junín 9 5 6 12 7

Page 87: EL SUELO

RANKING DEPARTAMENTAL DE ACUERDO A RANKING DEPARTAMENTAL DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYORSU CAPACIDAD DE USO MAYOR

9. Huanuco 8 7 10 8 149. Huanuco 8 7 10 8 1410. San Martin 10 6 19 4 910. San Martin 10 6 19 4 911. Cajamarca 14 19 11 6 1311. Cajamarca 14 19 11 6 1312. Lima y Callao 12 15 15 19 612. Lima y Callao 12 15 15 19 613. Ayacucho 15 21 5 14 513. Ayacucho 15 21 5 14 514. La Libertad 11 11 18 15 1514. La Libertad 11 11 18 15 1515. Ancash 15 14 13 13 815. Ancash 15 14 13 13 816. Ica 16 12 24 --- 1216. Ica 16 12 24 --- 1217. Pasco 20 9 17 9 1617. Pasco 20 9 17 9 16

Page 88: EL SUELO

RANKING DEPARTAMENTAL DE ACUERDO A RANKING DEPARTAMENTAL DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYORSU CAPACIDAD DE USO MAYOR

18. Lambayeque 6 18 20 18 2318. Lambayeque 6 18 20 18 2319. Tacna 18 9 23 --- 1919. Tacna 18 9 23 --- 1920. Moquegua 21 16 22 --- 1820. Moquegua 21 16 22 --- 1821. Apurimac 19 22 12 16 2121. Apurimac 19 22 12 16 2122. Amazonas 11 13 16 5 1022. Amazonas 11 13 16 5 1023. Huancavelica 17 20 14 17 1723. Huancavelica 17 20 14 17 1724. Tumbes 20 10 21 20 2424. Tumbes 20 10 21 20 24

Page 89: EL SUELO

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS

TIERRASTIERRAS La superficie actual cultivada del Perú es La superficie actual cultivada del Perú es

de 2`700,000 has.( 2,1 % del territorio) y de 2`700,000 has.( 2,1 % del territorio) y un total de tierras cultivables de 7`600,000 un total de tierras cultivables de 7`600,000 has. (6 % del territorio) . has. (6 % del territorio) .

Solamente el 36% del potencial agrícola Solamente el 36% del potencial agrícola se utiliza , quedando un margen restante se utiliza , quedando un margen restante del 64% ( 4`880,000 has. De tierras por del 64% ( 4`880,000 has. De tierras por incorporarse ).incorporarse ).

Page 90: EL SUELO

REGION DE LA COSTAREGION DE LA COSTA

Tierras utilizables : 1`636,000 has.( 12% ) Tierras utilizables : 1`636,000 has.( 12% ) de las cuales 876,000 has representan las de las cuales 876,000 has representan las tierras nuevas cultivables, esto significa tierras nuevas cultivables, esto significa que la extensión actual en producción, que la extensión actual en producción, localizado en los valles irrigados localizado en los valles irrigados costeros, puede ser incrementada en 2,1 costeros, puede ser incrementada en 2,1 veces, conformando las planicies costeras veces, conformando las planicies costeras los nuevos centros eriazos para la los nuevos centros eriazos para la agricultura.agricultura.

Page 91: EL SUELO

REGION DE LA SIERRAREGION DE LA SIERRA

La región cordillerana mantiene desde hace La región cordillerana mantiene desde hace mas de 500 años la sobre utilización del recurso mas de 500 años la sobre utilización del recurso suelo, generado por la presión demográfica y suelo, generado por la presión demográfica y los desajustes sociales y económicos.los desajustes sociales y económicos.

Las evaluaciones efectuadas establecen un Las evaluaciones efectuadas establecen un exceso en el empleo de la tierra agrícola de exceso en el empleo de la tierra agrícola de 156,000 has. Quedando el potencial de 156,000 has. Quedando el potencial de 1`361,000 has., que es el 3,5 % de la extensión 1`361,000 has., que es el 3,5 % de la extensión territorial de esta región.territorial de esta región.

Page 92: EL SUELO

REGION DE LA SELVAREGION DE LA SELVA

Las ultimas evaluaciones efectuadas Las ultimas evaluaciones efectuadas indican que de la actual extensión indican que de la actual extensión explotada de 440,000 has. Pueden explotada de 440,000 has. Pueden expandirse hasta 10,5 veces ( 4`600,000 expandirse hasta 10,5 veces ( 4`600,000 has.), es decir arrojando un incremento has.), es decir arrojando un incremento neto de tierras nuevas de 4`160,000 ha.neto de tierras nuevas de 4`160,000 ha.

Del 0,6% actualmente explotado se puede Del 0,6% actualmente explotado se puede pasar al 6,1% de la superficie territorial.pasar al 6,1% de la superficie territorial.