El Suelo - Conceptos Generales - CONAMA

download El Suelo - Conceptos Generales - CONAMA

of 12

description

Chile

Transcript of El Suelo - Conceptos Generales - CONAMA

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    50

    CAPITULO IV:

    EL SUELO

    Conceptos generales

    El suelo corresponde a la parte ms superficialde la litsfera continental y constituye la basefsica de muchos organismos que se relacionancon l a travs del intercambio de materia yenerga. Como es el caso de las plantas, a lasque aporta nutrientes minerales y orgnicos.

    Suelo

    Es un sistema formado por materiales slidos,lquidos y gaseosos que integrados en unaunidad, conforman la parte superficial de lalitsfera continental y que sirve de sustentonutritivo a gran parte de los seres vivos queexisten en el planeta.

    El suelo se origina a partir de la roca madre,tambin llamada material generador del suelo.Los factores involucrados en la generacin delsuelo son el tiempo, que abarca varios miles deaos, el que asociado con elementos de tipoclimtico (las lluvias, las heladas y los vientos)causan un efecto de meteorizacin que consisteen el rompimiento progresivo de la roca madre.El calor del sol ayuda tambin a que las rocasse transformen lentamente en trozos cada vezms pequeos hasta llegar a formar un polvosuperficial suelto. Pequeas plantas soncapaces de asentarse y de penetrar en losresquicios de las rocas ayudando con sus races,secreciones y jugos, a romper la roca y al morir,sus restos se mezclan con los pequeosfragmentos de roca y piedra.

    Las zonas desrticas y semidesrticas no tienenprocesos geomrficos (de modelacin de latierra) o formas de tierra nicas, pero ciertascaracter st icas de los c l imas desrt icosdeterminan el tipo de rotura de las rocas y dedeposicin del detrito resultante en el paisaje

    cambiante. En los desiertos predominan losprocesos de desgaste mecnicos como ladescamacin, laminacin (ast i l lamiento yfragmentacin) y desintegracin granular de lasrocas, ya que la humedad es insuficiente paragenerar procesos de desgaste qumico quepropicien la alteracin qumica de los mineralesintegrantes de las rocas o la disolucin de loscementos entre los granos de mineral. Laprecipitacin es insuficiente para disolver lassales de sodio y los carbonatos de los suelosdel desierto y, en consecuencia, tienden aacumularse como una capa cimentada de caliche(carbonato de calcio) o concreciones de yeso(sulfato de calcio) bajo la superficie. La escasezde formas de vida vegetal , animal y demicroorganismos hace que el aporte de materiaorgnica sea muy escaso y por lo tanto estossue los son muy pobres en nut r ien tes .

    A) Componentes del Suelo

    Al estudiar los componentes del suelo, seobserva que el 50% corresponde a huecos oespacios ocupados por el aire y/o agua. El restoest conformado por fragmentos tales comopiedras, piedreci l las, arena y l imo. Otroselementos de tamao microscpico son lasarcillas. Igualmente, forman parte del suelo losrestos de todos los organismos vivos que habitanen l y que al morir constituyen la materiaorgnica. La materia orgnica al descomponerseforma una sustancia llamada humus que esmuy importante, ya que brinda fertilidad al sueloponiendo a disposicin de las races de lasplantas los nutrientes necesarios para lanutricin. La materia orgnica y el humusparticipan en la capacidad que tiene el suelode retener agua para que pueda ser utilizadapor las plantas. Si un suelo no es utilizadoadecuadamente, el humus se destruye y sepierde su fertilidad.

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    51

    La compos ic in de l sue lo va r a en t relocalidades geogrficas diferentes, ya que laspiedras y las rocas son de distinta composicinmineral. En algunos lugares habr rocas mspesadas y otras ms livianas; algunas sernms oscuras y otras de un color ms claro.Hay lugares ms fr os donde la roca sedescompone ms lentamente. Otros lugaresson ms lluviosos y ms calurosos y la roca sedescompone con ms facilidad, por lo que seforman en cada lugar suelos diferentes. Asmismo, habr suelos delgados y suelosprofundos, de variados colores, de mayor omenor fertilidad, con mayor cantidad de restosorgnicos o bien, formados slo por arena ode pequeas piedras. Esta caracterst icapermite clasificar los suelos de acuerdo a sutextura. Aquellos suelos muy ricos en arena sellamarn suelos arenosos; un suelo rico en limose llamar limoso. Un suelo rico en arcilla sermuy pegajoso y moldeable cuando est mojadoy se llamar arcilloso. Por lo general estarnpresentes una mezcla de arena, limo y arcillaen distintas proporciones, por lo que este tipode suelo se llamar franco.

    En las zonas desr t icas, e l suelo estconstituido por material particulado fino comoarcilla, arena y limo. La proporcin de estoscompenentes en la conformacin del suelo esdiferente a la de los suelos propios de lasregiones hmedas. Igualmente, estos suelosse caracterizan por presentar material de mayortamao como gravilla, grava, piedras y clastos,que generalmente se depositan en la superficiedel suelo dando un aspecto irregular. Estossuelos se caracterizan por su alta porosidaddada por la alta granulometra y grado decompactacin del material, adems de la bajacantidad de materia orgnica debido a laescasez de vegetacin y de fauna edficaasoc iada . As im ismo , l os p rocesos dedescomposicin orgnica son muy lentos debidoprincipalmente a la escasez de agua y a la alta

    temperatura del suelo, factores que limitan las o b r e v i v e n c i a d e m i c r o o r g a n i s m o sdescomponedores (bacterias y hongos). Lasalinidad de estos suelos es tambin muy alta.Los principales elementos presentes en estossuelos son el calcio y el sodio. En muchoscasos , es tas sa les f o rman cub ie r tassuper f i c ia les compac tas impermeab les(carbonatos y su l fa tos) que impiden lainfiltracin del agua y el asentamiento de lavegetacin.

    Figura 10

    a ) C a p a s q u e c o n f o r m a n e l s u e l o

    Generalmente, el suelo est constituido portres capas. A la primera, la ms superficial, sele llama capa arable, porque en los suelosagrcolas esa es la capa que el agricultor rompecon el arado. Esta capa es la ms rica ennutrientes para las plantas, la que tiene msactividad de seres vivos y la que tiene mayorcantidad de poros o pequeos huecos para quecircule el aire y el agua. La segunda capa, pordebajo de la arable, es algo ms dura, dondese almacenan aquellas sustancias e inclusopartculas de arcilla que el agua arrastra haciala profundidad. Esta capa tambin entregasustancias nutritivas a las races de las plantasque penetran hasta ese lugar. La tercera capa,la ms profunda, es generalmente la roca ofragmentos de roca que constituyen ripios,

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    52

    gravillas o cualquier material slido de pobrescaractersticas nutritivas.

    En suelos desrticos, la primera capa est muyreducida y slo es posible observarla enaquellos lugares con mayor cobertura devegetacin, principalmente bajo rboles oarbustos en donde se producen importantesasociaciones tanto entre plantas y animales(fauna edfica) as como entre plantas ymicroorganismos (simbiosis).

    b) Organismos que viven en el Suelo

    En el suelo viven muchos organismos comoinsec tos , lombr ices y mic roorgan ismos(bacterias y hongos). Estos organismos nacen,crecen y mueren en el suelo, son parte de ly mientras ms organismos existan en l,mayor es su fertilidad. Esto adems permitela acumulacin de restos orgnicos quefavorecen la vida de las plantas. Las regionesridas y fras tienen muy poca vida en el suelo.

    Mientras ms frtil es el suelo, mayor cantidadde vida habr en l. Los organismos viven ene l s u e l o , t r a b a j a n y s e m o v i l i z a npermanentemente, crecen, entregan sussecreciones y excrementos, digieren y elaboransustancias, mueren y entregan sus residuoso r g n i c o s . L o s g u s a n o s p e r f o r a nconstantemente el suelo y al desplazarsemovilizan los nutrientes produciendo mezclasde mater ia o rgn ica e inorgn ica . Losmicroorganismos se al imentan de restosorgnicos y al morir pasan a integrar la materiaorgnica del suelo. Debido a la accin de losmicroorganismos (bacterias y hongos), losrestos orgnicos se transforman en materiaorgnica, enriqueciendo el suelo y facilitandola nutricin de las plantas.

    En los suelos desrticos, las cualidades fsicas( textura y est ructura) y qumicas (pH y

    salinidad) del suelo dependen en gran medidade la fauna edfica, que produce cambiosimpor tan tes en l a po ros idad , t asa deinf i l t racin, redistr ibucin de nutr ientes ei n c r e m e n t o d e l a m a t e r i a o r g n i c a .Particularmente en aquellos sectores bajos,en donde durante las lluvias se acumulan aguay sedimentos, aparecen acumulaciones dealgas azul verdes que, asociadas a elementosg r a n u l o m t r i c o s d e l s u e l o y a o t r o smicroorganismos (hongos), conforman lasllamadas costras microfticas.

    Estos microorganismos son f i jadores denitrgeno y durante la alternancia de cicloshmedos y secos del suelo, incrementan lamineralizacin y nitrificacin. Su presencia ayudasignificativamente a la descomposicin de lamateria orgnica, posibilitando de esta formala retencin de humedad necesaria para elasentamiento de la vegetacin. Por otra parte,en aquellas zonas con vegetacin ms densa(ba jo y ent re abur tos) ocurre una a l tacolonizacin de organismos edficos tanto enla superficie del suelo (hojarasca) como encapas ms profundas. Esta interaccin entreplantas y fauna edfica favorece el reciclaje dematerial orgnico (detritos vegetales), dejandogran cantidad de materia orgnica (humus) queret iene la escasa humedad en el suelo.Igualmente, las interacciones simbiticas entrela races de las plantas y microorganismos(bacterias) posibilitan la fijacin del nitrgeno,quedando este elemento disponible para laplanta.

    c) Calidad del suelo

    Los suelos de mayor fertilidad son los msprofundos, siendo ricos en restos de plantas,insectos y lombrices. Adems, tienen mshuecos pequeos para permitir la circulacindel aire y de las sustancias nutritivas. Un sueloes estril si no tiene agua, ya que es este

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    53

    compuesto el que moviliza los nutrientes y facilitasu absorcin por las races de las plantas.

    Los elementos qumicos, tales como el calcio(Ca), el fsforo (P), el nitrgeno (N) y el potasio(K), entre otros, constituyen las sustanciasnutritivas que alimentan a las plantas. El suelodispone de estas sustancias en forma natural,y constituyen su fertilidad, o sea, su capacidadna tu ra l pa ra a l imen ta r a l as p lan tas .

    Los suelos desrticos son poco frtiles debidoprincipalmente a la escasez de agua y a la bajadisponibilidad de materia orgnica. Por otraparte, el escaso aporte de nitrgeno y fsforolimita la productividad. Sin embargo, duranteperodos prolongados de lluvia intermitente, elagua movi l iza los nutr ientes y las salespresentes en el suelo. De esta forma, laproductividad depende fundamentalmente de lacantidad y distribucin de las precipitaciones,produciendo un efecto inmediato sobre elrend im ien to de la f i t omasa he rbcea .

    d) Estado de conservacin de los suelos

    Cuando la actividad humana mata la vida quehay en el suelo, cuando arrasa la vegetacin yel calor del sol lo calienta, cuando las aguas delas lluvias pueden escurrir sobre el suelo y lolavan, o cuando la accin del agua arrastra partede l, la fertilidad se va perdiendo.

    Actualmente muy pocas personas valoran ytienen conciencia clara de la importancia delsuelo como recurso natural. Se seala que lossuelos histricamente han tenido un mal uso.Este uso irracional del suelo viene desde lacolonizacin espaola hasta el presente. EnCh i le , los sue los p roduc t i vos han idodisminuyendo debido principalmente a suagotamiento, condicin que se adquiere cuandose acaban los nutrientes minerales y orgnicos.Igualmente, cuando los organismos mueren, la

    materia orgnica no es descompuesta nimovilizada, y por lo tanto no queda disponiblepara las plantas.

    e) Erosin del suelo

    La erosin es el agente que causa los msgraves daos en el suelo. La erosin consisteen la prdida de su capa frti l cuando esarrastrada por el agua o el viento. Se producedebido a la fuerza con que acta el agua alescurrir sobre la superficie terrestre, el vientoal soplar directamente sobre el suelo, el hieloal desplazarse formando los glaciares y a lagravedad que tiende a movilizar materialesrocosos o sue lo hac ia lugares ba jos .

    Las causas de la erosin pueden ser de origennatural o antrpico. En la erosin natural, elviento, el agua de l luvia o de riego, o lagravedad, actan en un determinado paisaje,sin que el hombre intervenga, la erosin serun proceso lento, en equi l ibr io con lascondiciones del ecosistema. En el caso de laerosin antrpica, el hombre al intervenir en lanaturaleza, ya sea quemando bosques ypastizales en las praderas, labrando la tierra ydejando el suelo desnudo sin su cubierta vegetal,facilitar que el viento que normalmente sepresenta en la Regin, haga una especie debarrido sobre el suelo y lo erosione. Asmismopodra determinar un aumento del escurrimientode las aguas (de lluvia o de riego) debido a labaja infiltracin y se produce erosin hdricaacelerada.

    En un suelo erosionado el agua de las lluviasescurrir sobre l y lo erosionar an ms. Estaagua que escurre con fuerza sobre el suelo,formar surcos, zanjas y/o crcavas, que puedenllegar hasta la misma roca que est bajo elsuelo. Esta agua arrastrar la capa arable y laerosin crecer a medida que transcurre eltiempo, proceso que en casos extremos es

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    54

    irreversible, con la consecuente prdida degrandes superf ic ies de suelo cul t ivable.

    Figura 11

    En las regiones desrticas, la escasa vegetaciny el alto porcentaje de tierra estril proporcionalos medios a los dos agentes de erosin - el vientoy el agua- para transportar el material erosionadocon mucha eficacia. Con poca o ningunavegetacin que impida el paso del viento y quehaga compacta la tierra, grandes reas de desiertose encuentran expuestas al viento, que puedelevantar y transportar sedimentos del tamao delpolvo y la arena (deflacin).

    Cuando se produce una precipitacin intensa, lasuperficie encostrada del desiero no presentaobstculos a las inundaciones instantneas quese llevan el material erosionado hacia sectoresms bajos en donde se producen grandesacumulaciones de este material. El desierto chileno es un desierto de montaa, que se caracterizapor presentar valles limitados por abruptascadenas montaosas. Delante de estas montaas,se forman la acumulaciones cnicas de materialparticulado (conos aluviales) consistentes endetritos de roca causados por la erosin de lascordilleras y transportados por el agua durantelos perodos de lluvia. Este proceso de erosincausado por diferentes factores de tipo climticoha llevado durante millones de aos a la gnesisy modelacin de los suelos del desierto chileno.

    Tipologa y caractersticas pedognicas delos suelos de la Cuarta Regin

    Nuestra Regin presenta una diversidad desuelos correspondientes a una zona rida. Engeneral, estos suelos son de desarrollo escasodebido, principalmente, a que el dficit de aguadificulta los procesos de formacin. Durante elPlioceno (2 a 65 millones de aos de antigedad)prevalecan condiciones de aridez en la Regin,las que, al entrar al Pleistoceno (PerodoCuaternario temprano) se hicieron menosseveras, caracterizadas por condiciones de mayorhumedad (pluviometra) y temperaturas ms fras,pero acompaada tambin del recubrimiento deextensas superficies por el mar, fenmeno quefue modelando el paisaje con el depsito desedimentos formando as terrazas marinas.Debido a tales procesos, los suelos no muestranun gran desarrollo, tanto por la escasez de aguacomo por tratarse de depsitos recientes. Lasterrazas marinas costeras se originaron durantela poca Holocnica (hace ms de 2 millones deaos) y se distinguen dos situaciones generales:

    Suelos del sector costero

    El sector costero de la Regin ocupa unasuperficie aproximada de 254.000 hectreas, enuna franja de 15 km de ancho y 240 km de largo,que se extiende desde La Serena hasta LosVilos. En esta superficie es posible distinguir:

    A) Suelos en terrazas marinas

    a) Suelos dbi lmente desarrol lados quecorresponden a la zona de terrazas inferiores(ms cercanas al mar), por lo tanto de msreciente depositacin. Estn representados pordunas antiguas, estabilizadas y que slo enprofundidad son capaces de almacenar el aguade la escasa pluviometra invernal, permitiendola sobrevivencia de arbustos xerofticos y pastosde temporada.

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    55

    Figura 13

    b) Suelos de un desarrollo levemente superior enlos que se aprecian depositaciones de Arcilla (CapaArglico) y/o depositaciones de sodio (Capa Ntrica).La presencia de arcilla corresponde a estratosarcillosos depositados por sedimentacin marina,ya que se trata de suelos estratificados con cambiosabruptos en su textura. Las abundantesdepositaciones de sodio estaran relacionadas conlos sucesivos cubrimientos y retiradas de las aguasdel mar de extensas zonas continentales y que laescasa pluviometra fue incapaz de lixiviar. Lasterrazas inferiores del Parque Nacional Bosque FrayJorge muestran una transicin entre estos dos tiposde suelo (a y b).

    B) Suelos in situ a partir de rocas gneas

    En el sector costero tambin aparecen suelos enposicin de cerro, con alta pendiente. Estos suelosse han originado por meteorizacin in situ de rocasgranticas del batolito del sector costero. En generalson suelos con bajo contenido de arcilla y con altoscontenidos de materia orgnica en la superficie. Esprobable que los suelos del cordn Altos de Talinaycorrespondan a este tipo de suelos.

    A pesar de la influencia marina, los suelos de la zonacostera corresponden a la categora de aridizolesy con incorporacin de mollisoles en aquellos lugaresdonde el contenido de materia orgnica muestra unligero aumento (2 a 3% de materia orgnica).

    Como ejemplos de suelos del sector costero sepueden citar:

    Los Choros Bajos y El Tofo, en que se presentansuelos arenosos a francos, para cambiarnotoriamente a arcillosos por debajo de los 20 cmde profundidad. Con una profundidad delgada amedia (no ms de 50 cm), con una condicin dedrenaje de regular a bueno. En Fray Jorge, Salala,Pea Blanca y Hornillos se presentan condicionessimilares, salvo la presencia en este ltimo caso degrava y un horizonte textural arci l loso.

    En Coquimbo y La Serena, la profundidad es dealrededor de 65 cm (suelos medios a semiprofundos).El tipo dominante en los primeros 30 cm es francoarcilloso-arenoso. No existen dificultades para lainfiltracin y el drenaje es de regular a bueno.

    Suelos de interior

    En esta categora es posible reconocerdos grupos:

    A) Suelos de los valles intermontados

    En ellos se han reconocido los suelos de sedimentosaluviales tpicos- de materiales granticos de texturasgruesas y con abundante gravilla de cuarzo deescaso desarrollo- y los suelos sobre caliza quepresentan un marcado horizonte de calcio.

    Figura 14

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    56

    B) Suelos de posicin de cerro

    Formados a partir de materiales granticos, enpendientes que f luctan entre 20 y 60%,delgados y moderadamente profundos, conalto contenido de materia orgnica en todoslos sue los desc r i t os ( sob re e l 3% enlos superficiales).

    En la zona interior factores como el clima, lafisiografa (quebradas amplias o estrechas) ylechos de ros (suelos de aluvin e iluviacin)han determinado las caractersticas edficas.Suelos en parte delgados y en parte profundosa semi-profundos (45 - 75 cm), dependiendode si se han desarrollado en posicin de cerro-ladera o en fondos de valles. La pendiente ypor efecto de las lluvias escasas, ha originadola ocurrencia de procesos erosivos, lo queincide en que gran parte del fondo de lasquebradas contengan sedimentos aluvialesprovenientes de los cerros vecinos. La texturamantiene un componente grueso-arenoso enlos pimeros 15 cm y muestra ligeros cambiosen los horizontes inferiores. La profundidadno sobrepasa los 55 cm, siendo algo msprofundo en el fondo de los valles, no as enla cercana de los emba lses donde latopografa determina una gran variabilidad enel perfil y mucha presencia de piedra y gravasuperficial dentro del perfil. Todos los suelosse insertan en un rgimen ardico, por lo tantocorresponden a aridizoles.

    Categoras de Uso del Suelo de la Regin

    La superficie regional alcanza un total de40.687,3 km2, distribuidas en tres Provincias;Elqui con 16.962,7 km2 (42%), Limar con13.586,1 km2 (33%) y Choapa con 10.138,5km2 (25%).

    En la Regin se reconocen diferentes categorasde uso del suelo, las que varan en su proporcin

    de acuerdo a las particulares caractersticas(geomorfolgicas, edficas) del recurso (Tabla 9).

    Tabla 9: Categoras de uso de la tierra y elporcentaje de la superficie regional total queocupa cada una.

    Categora de uso %

    Praderas y Matorrales 77,5 %Areas desprovistas de vegetacin 17,8 %Terrenos agrcolas 4,1 %Humedales * 0,4 %Cuerpos de agua 0,1 %Bosques 0,1 %Areas urbanas e Industriales 0,05 %TOTAL 100,0 %

    Fuente: Proyecto CONAF-CONAMA, 1999* No Incluye humedales costeros (marinos yestuarinos).

    Figura 15A

    A pesar de la apreciacin que podamos tener,en Chile la superficie destinada a la agriculturaintensiva corresponde tan slo al 4,7% delterritorio. Los que en la Cuarta Regin abarcanslo el 4,1% de su superficie (Tabla 9). Sirealizamos un anlisis ms exhaustivo de ladistribucin regional de los suelos con usoagrcola, encontraremos que el 95% de estosterrenos se encuentran distribuidos bajo los

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    57

    1400 metros de altitud. Tal patrn muestraclaramente cmo se concentra la actividad hastacierto lmite altitudinal. A nivel provincial estepatrn se repite, observndose en la Provinciade Elqui un 93% de los terrenos de uso agrcola,en la Provincia del Limar el 96% y el 97% enla del Choapa se encuentran bajo esa mismaaltitud (Figura 15a).

    Figura 15 B

    Por otra parte, lasreas urbanas ei n d u s t r i a l e socupan el 0,05%de la superficieregional, estodemuestra comoen una pequeasuperf ic ie sesost iene unaelevada poblacin( 5 6 1 . 6 6 5h a b i t a n t e s )(Figura 15b). Apesar que en laR e g i n l ad e n s i d a dpoblacional es

    relativamente alta (13,8 habitantes/km2), loshabitantes se concentran en zonas de pequeotamao. Es esperable entonces, que estas zonascorrespondan a reas favorables para el desarrollo

    de asentamientos humanos (valles, bahasprotegidas, zonas ribereas), siguiendo patroneshistricos de fundacin de ciudades (vase captuloComponentes Sociales).

    Un factor determinante en la concentracin depoblacional en tales reas lo constituye ladisponibilidad y diversidad de recursos que permitanel desarrollo econmico. En la Cuarta Regin esosrecursos originaron el desarrollo de la actividadminera, agrcola y pesquera, a las que actualmentese suman las exportaciones, energa, transporte ytelecomunicaciones entre otras.

    Analizando la distribucin de las reas urbanase industriales a escala macro-regional, se observaque sta se concentra bajo los 1.000 metros,parte de esto se relaciona con el patrn observadode distribucin de los terrenos agrcolas, ascomo e l desar ro l lo de l borde costero ,principalmente entre 0 y 200 m,donde se ubicanlas principales ciudades.

    La definicin ms aceptada de humedal es lapropuesta por la Convencin de Ramsar, que losdefine como las extensiones de las marismas,pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua,sean stas de rgimen natural o artificial,permanentes o temporales, estancadas o corrientes,dulces, salobres o saladas, incluidas las extensionesde agua marina cuya profundidad en marea bajano exceda seis metros. Ntese que el conceptoincluye una multiplicidad de ecosistemas, sinembargo se identifican seis sistemas de humedales,siendo estos los marinos (no conectadas a sistemasfluviales como lagunas costeras), estuarinos (e.g.,desembocaduras), lacustres (e.g., lagos), palustres(e.g., bofedales, vegas), ribereos (e.g., tierrasaledaas a ros) y artificiales (e.g., estanques,embalses).

    A nivel regional la superficie correspondiente ahumedales (lacustres, palustres) es relativamentebaja (Tabla 9; Figura 15c) y se concentran sobre

    Figura 15 C

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    58

    los 2000 metros de altitud, lo cual es esperable yaque parte de esta superficie corresponde a vegas ybofedales; humedales tpicos de ambientes de altura.La importancia de tales humedales radica en elimportante aporte hdrico de vegas y bofedales, usadoprincipalmente por la actividad minera y por la altacalidad forrajera de las especies vegetales quelos componen, cuyo uso favorece el desarrollode las veranadas.

    Figura 15 D

    Las reas desprovistas de vegetacin abarcan cercadel 17% de la superficie regional, concentrndosemayoritariamente sobre los 2.400 m (Figura 15d).Debido a la fisiografa regional que presentaconsiderables elevaciones, a la baja disponibilidadde suelo en reas de altitud, y al lmite altitudinal dela vegetacin vascular (ca. 4.500 m), las reas dealtura presentan un escaso desarrollo vegetal,restringido principalmente a plantas en rosetay pequeos pastos.

    La categora de uso ms importante a escala regionalcorresponde a Praderas y Matorrales (Tabla 9). Lamayor favorabilidad climtica que caracteriza a laCuarta Regin permite el desarrollo de extensasreas de matorrales y praderas. Si comparamos losporcentajes de Matorrales y Praderas en las diferentesregiones del norte de Chile, se observa que en laPrimera Regin el 31,5% de su superficie correspondea Matorrales y el 66,2% a reas desprovistas de

    vegetacin, en la Segunda Regin y Tercera Reginlos Matorrales y Praderas ocupan el 14,3% y 40,9%respectivamente, mientras que para las mismasregiones las reas desprovistas de vegetacinalcanzan el 85,2% y 58,3%.

    Los bosques ocupan una muy baja porcin de lasuperficie regional (Tabla 9) que incluye al bosquenativo (ca. 1.610 h), plantaciones forestales (1.839h) y en muy menor grado el bosque mixto (64,7 h).

    Figura 15 E

    Mayoritariamente el bosque nativo est constituidopor bosque adulto esclerfilo y siempreverde(Figura 15e), con muy bajos valores de superficiepara renovales. En trminos de su distribucin,la mayor proporcin se encuentra en la Provinciadel Choapa (Tabla 10), comuna de Los Vilos(85,4%). La plantaciones, as como el bosquemixto son mayoritarios en la Provincia del Choapa.Su caracterstica climtica ms msica es unelemento necesario de considerar al momento deanalizar la distribucin de tales tipos de vegetacin.

    El mismo razonamiento realizado para lascategoras de uso del suelo a escala regional,puede ser utilizado para un anlisis a nivelprovincial. Esto permite notar el potencial de usodel recurso suelo en cada provincia de la Regin,as como la contribucin parcial de cada una deellas al total regional (Tabla 10).

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    59

    Tabla 10. Contr ibucin provincial en cada una de las categoras de uso del suelo.

    ProvinciaCategora de uso Elqui (%) Limar (%) Choapa (%) Total (%)

    Areas urbanas e industriales 46,4 20,3 33,4 100Terrenos agrcolas 26,2 53,4 20,4 100Praderas y matorrales 42,1 32,9 25,0 100Bosques 0,0 6,7 93,3 100Humedales 1,9 45,9 52,3 100Areas desprovistas de vegetacin 44,8 30,5 24,7 100Cuerpos de agua 2,8 95,3 1,9 100Areas no reconocidas 0,0 0,0 0,0 0,0

    La Provincia de Elqui concentra casi la mitadde la categora de uso de reas urbanas eindustriales, lo que es esperable debido alaumentado crecimiento demogrfico que haexper imentado en las l t imas dcadas.

    La Provincia de Limar concentra el 53,4% dela superficie total regional ocupada por terrenosagrcolas, siendo Ovalle la comuna con mayorsuperficie agrcola. La provincia de Choapapresenta los menores valores de uso agrcoladel suelo.

    La categora de uso Praderas y Matorralesocupa la mayor superficie en la provincia deElqui, donde constituye el uso preponderante.Un antecedente destacado es que los bosquesse encuentran casi exclusivamente distribuidosen la provincia de Choapa.

    Del 0,1% de la superficie regional ocupada porcuerpos de agua, a nivel provincial estos seconcentran principalmente en la provinciade Limar, en la que adems se encuentrala mayor proporc in de sue lo ocupadopor humedales.

    Finalmente, en la medida que cada Regin ounidad poltico-administrativa reconoce el uso

    de l recurso sue lo , sus ca tegor as msimportantes y las proporciones en que stasse encuentran, puede reconocer los principalesfactores afectando (positiva o negativamente)el cambio en el uso del suelo, y la manera enque esto afecta su contexto administrativoparticular.

    Problemas ambientales asociados al sueloen la Regin

    El deterioro de la calidad de los suelos estconsiderado entre los principales problemasambientales de nuestra Regin. En estecontexto, la desertificacin, las inadecuadasprcticas de cultivo, el sobrepastoreo y laerosin, son las factores de tipo antropognicoque han contribudo a una mayor degradacinde este importante recurso. Se ha estimadoque un 68,05% (170.899 h) de los suelos delsector costero de la Regin est erosionadoen grado severo. Las zonas ms afectadasson las de posicin de cerros de materialesgneos y granitos. Todos los dems suelos: del o m a j e s , t e r r a z a s m a r i n a s , l l a n o s ypiedemontes, presentan menos eros in.

    La Regin puede dividirse en tres escenarios,de acuerdo al uso del suelo:

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    60

    A) En terrenos bajo riego (5% de la superficieregional) se pueden mencionar los siguientesprocesos negativos:

    - Salinizacin de suelos en las ltimas seccionesde los valles regados (Elqui, Limar y Choapa).- Prcticas de riego que no privi legian laconservacin de los suelos, con excepcin deaquellas que usan mayor tecnologa (riego porgoteo y otros).- Ampliacin del radio urbano que invade last ie r ras agr co las de a l ta product iv idad(Coquimbo, La Serena, Illapel, Salamanca).

    B) En las comunidades agrcolas se aprecianlos mayores daos ambientales, producto delos cultivos en tierras de secano con fuertespendientes, sobrepastoreo y altas tasas deextraccin de lea, debido fundamentalmentea los sistemas de organizacin frente al uso delos recursos.

    Las tasas de desertificacin ms altas se danen el sur de la Regin donde las condicionesagroclimticas son ms favorables para loseventuales cultivos de secano y la existenciade una mayor cobertura de vegetacin nativa(lea, forraje). A medida que se avanza haciael norte (mayor aridez) los daos actuales vandecreciendo por la menor potencialidad delmedio y densisad poblacional.

    C) En los predios de secano de propiedadprivada tradicional, los daos actuales pordesertificacin no se aprecian como procesospreocupantes, salvo en aquellos sectores convegetacin nativa de inters econmico industrial(corteza de quillay) y/o energtico (lea parauso industrial, deshidratadoras, panaderas yproduccin de carbn).

    Por otra parte, los frecuentes incendiosforestales que se presentan en el sector sur dela regin, constituyen un factor importante de

    degradacin de la vegetacin nativa (rboles yarbustos) de alto inters paisajstico y ecolgico.

    Si se hace un anlisis del deterioro de los suelospor localidades tanto en el sector costero comoen el interior, resaltan las siguientes situaciones:

    - Para el sector costero, el nivel de deteriorodel suelo est asociado a la fisiografa, a laincidencia climtica y, sobre todo, al impactoantrpico debido al uso agrcola y/o ganadero.

    - En los Choros Bajos y El Tofo, el riesgo actualde erosin es evidente, por razones derivadasdel menor aporte hdrico, la escasa coberturavegetal, la accin descontrolada del ganadocaprino y el efecto de las mineras de hierro yoro que han dejado relaves antiguos y recientes(menos de 20 aos).

    - Para Coquimbo y La Serena, debido a lamultidiversificacin en el uso del suelo parafines urbanos, industriales y agrcolas; es difcilel anlisis tendiente a detectar signos de erosin.- Sin embargo es posible apreciar surcos deregado con el riesgo que implica el uso decaudales inapropiados para las condicionesedficas y de microrelieve, aspectos que seconsideran un primer paso para la destruccindel suelo por eros in hdr ica o el ica.Igualmente, es preocupante aunque no grave,la acumulacin de sales producto de mtodosde regado ms tecnificados y eficientes (riegopor goteo) pero con un manejo inapropiado.

    - Guanaqueros y Tongoy no muestran signosvisibles de erosin. Sin embargo, es preocupanteel incremento de dunas activas.

    - En Fray Jorge y Salala, no es visible eldeterioro por erosin en el Parque Nacional.Slo han existido reportes por desctruccin porfuego fuera del parque. Por otra parte, en lalomas que se encuentran en el sector costero

  • Captulo lV: El Suelo Cuarta Regin de Coquimbo

    CONAMA

    61

    hay signos evidentes de suelo sobretalajeadopor bovinos y con erosin activa: suelosdescubiertos, zanjas y crcavas.

    - En Hornillos y Peablanca, el nivel de erosinoscila desde no aparente hasta ligeramentevisible. Existen dunas activas que cubrencampos aledaos.

    - En Los Vilos y Huentelauqun, los signos dedeterioro son variables, desde no aparentes aligeros y, en algunos casos, a peligrosos.

    - En la zona interior, el relieve, la aridez de lossectores ubicados sobre el lmite de los sistemasfluviales, la eventual erosin histrica y el tipode utilizacin deben ser considerados paraindicar si se aprecia la prdida de suelos.

    - En los suelos ubicados en laderas, fondos devalles o en planicies onduladas o extensas, noes posible advertir una erosin visible. Esta sse aprecia en las laderas situadas sobre loslmites fluviales y en torno a los embalses dondehay un signif icativo porcentaje de suelosdescubiertos en las riberas (45% en Cogot) yla sobreuti l izacin por sobrepastoreo concaprinos de esos lugares. All hay signos deerosin ligera a media (surcos de erosin).

    - En la zona de serranas, la aridez, la topografa,el uso ganadero con caprinos y la actividadminera contribuyen al fenmeno de erosin.Existen sectores donde hay ms de un 40% desuelo descubierto, mientras que en otros semanifiestan surcos, zanjas y crcavas comosignos de erosin l igera a muy severa.

    - En las localidades de Chingoles y Condoriaco,dada la aridez, existe un 35% de suelo desnudo,ba ja cober tura vegeta l y con ev identesobrepastoreo con caprinos. Adems, existeerosin aparente a ligera por el arrastre dematerial en el fondo de las quebradas y la

    presencia de surcos que muestran escurrimientode agua en las laderas descubiertas. Tambinhay s ignos de explotacin minera (oro)distribudas hacia la precordil lera andina.

    - Andacollo, por su topografa y su utilizacineconmica (minera de oro y ganadera caprina),unido a la condicin semidesrtica del sector,muestra un grado de deterioro edfico elevado.Existe adems suelo descubierto, surcos yzanjas de erosin y abundante polvo ensuspensin proveniente de la explotacin mineraque ha generado mltiples relaves, modificandola fisonoma del paisaje a mltiples cerrillos dem a t e r i a l f i n a m e n t e p u l v e r i z a d o ycuasicompactado.

    - Combarbal, Punitaqui y Canela, muestranprdida de suelo superficial, surcos y zanjasde erosin.