El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en Enfermería. Autores: Lic. VENDRAMÍN, María Carla Lic. FRAILE, Mercedes del Carmen San Luis, mayo 2013

Transcript of El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

Page 1: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

El sujeto de aprendizaje y la construcción del

conocimiento en Enfermería.

Autores: Lic. VENDRAMÍN, María Carla

Lic. FRAILE, Mercedes del Carmen

San Luis, mayo 2013

Page 2: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

EL SUJETO DE APRENDIZAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.

INTRODUCCIÓN

En toda situación educativa existe una relación vincular denominada tríada didáctica, conformada

por el alumno, el contenido u objeto disciplinar y el docente.

Se consideran a los tres elementos del proceso para poder comprender la labor educativa. Estos

elementos son: el profesor y su manera de enseñar, la estructura de los conocimientos que

conforman el programa educativo y el alumno como sujeto de aprendizaje inmerso en un contexto

particular, histórico y social en donde se instala el proceso educativo.

Desde la disciplina de enfermería este proceso tiene como reto hacer realidad el cuidado en la

enseñanza, y es a través de las estrategias metodológicas novedosas y oportunas que, orientadas y

organizadas, nos lleven a interactuar y comunicar el conocimiento de la enfermería.

En el análisis de uno los componentes de la mencionada tríada nos abocaremos al alumno, siendo

necesario sintetizar las tres corrientes que tuvieron un fuerte impacto en el campo de las ciencias

humanas para explicar los factores que determinan el proceso de aprendizaje, las cuales coexisten

en el ámbito educativo y se las conoce con el nombre de Corriente Innatista, Corriente Conductista

y Corriente Constructivista.

Page 3: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

LA CORRIENTE INNATISTA está centrada en las condiciones innatas de los sujetos, limitando o

desconociendo la influencia del medio.

Sostiene que la personalidad del individuo se desarrolla a partir de lo que trae al nacer

(características hereditarias y genéticas). Es una postura selectiva con un fuerte sentido

discriminatorio, segmentando a la sociedad al considerar diferencias en la inteligencia para alcanzar

el aprendizaje. Considera que los sujetos nacen con diferencias cognitivas, es decir que unos son

más inteligentes que otros y podrán ocupar espacios de privilegio en detrimento de aquellos que por

sus condiciones innatas ocupan un lugar de menor poder en las decisiones, justificando de esta

manera las desigualdades sociales.

Esta corriente dio lugar al desarrollo del modelo pedagógico denominado pedagogía de la

transmisión (Davini, Maria Cristina; 1989), siendo el más difundido en las instituciones escolares y

que tiende a reproducirse y proyectarse en ámbitos formativos no escolares, tal como las instancias

de perfeccionamiento en servicios de trabajadores de la salud, al margen de la experiencia adquirida

en el ejercicio laboral.

La relación que se establece entre docente y enfermeros, técnicos, auxiliares, es de dependencia. El

resultado que arroja es el reforzamiento de la pasividad de las personas, la relación pedagógica es

asimétrica; hay uno que sabe y otro que sabe menos. No obstante, con este modelo generalmente se

ignora lo que sabe el educando. La consecuencia es desconocer el saber empírico que el sujeto trae

consigo e ignorar al medio como fuente de conocimiento y de los problemas.

El profesor es el que sabe, el que resuelve todos los problemas, haciendo que la iniciativa del que

aprende quede muy reducida, fomentándose así la pasividad, la dependencia y marginando la

creatividad.

La relación que se establece es de individuo a individuo (profesor-alumno), rompiéndose la

estructura del grupo como unidad de interacción y aprendizaje. Algunos profesores enmarcados en

este modelo introducen alguna técnica grupal para amenizar la clase, pero siempre basada en los

conocimientos dados y con poca participación del alumno. (Ej.: cuestionarios estructurados, etc.).

El docente desde afuera de la práctica establece lo que el alumno debe saber produciéndose la

ruptura entre teoría y práctica, solo se apela a la actividad práctica para aplicar las nociones

impartidas en el curso. Es un modelo deductivo. El papel del docente queda definido como de

autoridad y control, verificando luego de impartida la enseñanza si los alumnos acumularon la

información.

El saber impartido se presenta como incuestionable, acontextual y transmitido principalmente a

través de la palabra con códigos lingüísticos elaborados por el docente, ignorando los del saber

práctico, produciéndose una fractura en la comunicación.

En relación a esta corriente, desde nuestra experiencia docente, cuestionamos los principios que la

Page 4: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

sustentan pero reconocemos que la misma se encuentra fuertemente arraigada, tanto en el ámbito

universitario como en el hospitalario, siendo muy difícil introducir otras metodologías. También

cabe destacar que los mismos estudiantes muchas veces se resisten al cambio metodológico puesto

que traen muy arraigado el modelo en que el profesor es quien debe depositarles el conocimiento

listo y acabado.

LA CORRIENTE CONDUCTISTA pone su peso en la influencia de los factores externos,

desconoce las condiciones internas del sujeto explicando la adquisición de los conocimientos a

partir del impacto del medio sobre el individuo.

Para esta corriente cuando el sujeto nace es como “una tabla rasa”, sin condiciones innatas ya que la

sociedad irá determinando la conformación del individuo, según sea el medio donde el individuo

interactúe su desarrollo será mayor o menor, es decir que quien esté en un medio social y cultural

rico en estímulos tendrá mayores posibilidades de aprendizaje de quien esté en un medio pobre de

estímulos. Todo lo que una persona es, lo es a partir de su contacto con el medio sociocultural.

Los factores hereditarios, por lo tanto, no determinan el aprendizaje y el sujeto será “moldeado” por

el ambiente en el cual se desenvuelve.

Este enfoque se denomina Conductismo, puesto que considera que la conducta es el resultado de la

estimulación del medio sobre el sujeto, es la teoría denominada también estímulo-respuesta, donde

los aprendizajes se generan a través de la reacción que los sujetos realizan por la estimulación del

medio.

Lo que interesa es analizar la conducta observable y no lo que ocurre en el interior del sujeto.

El mayor representante de ésta corriente es Watson, quien adoptaba una posición igualitarista donde

todos los hombres nacen iguales y son producto de su experiencia.

Skinner introduce el concepto del condicionamiento operante a la teoría de Watson, utilizando un

reforzador como premio o castigo, a la respuesta frente al estímulo condicionado.

Dentro del área de la Enfermería, es común que los docentes realicen demostraciones de distintas

técnicas de procedimiento en forma secuencial y mecanicista. El estudiante depende del profesor,

enfatiza la precisión y la rapidez, la enseñanza se torna utilitarista no desarrollando la iniciativa y la

creatividad, el modelo de enseñanza es de corte intelectual, memorista, la unidad de relación

pedagógica es de individuo a individuo.

El docente es el principal sujeto del modelo, se le asigna el rol de diseñar y organizar los recursos

educativos para modelar la conducta de los alumnos. Utiliza la objetividad en el análisis, fabrica

gente productiva, útil a la sociedad.

Esta corriente se ha extendido a los ámbitos educativos alcanzando un desarrollo importante en los

métodos de enseñanza individualizada, instrucción programada y por competencias, y enseñanza

Page 5: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

por módulos, producidos a partir de la psicología conductista cuya expresión más clara es la obra de

Skinner. (Davini María Cristina, 1989).

LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA, explica al aprendizaje como un proceso de interacción

que se produce entre la Corriente Innatista y Conductista.

El individuo nace con estructuras internas que le posibilitan interactuar con el medio y a partir de

allí construye el aprendizaje, sin la intervención del medio estas estructuras internas no se activan y

por lo tanto el individuo no puede avanzar en sus conocimientos, el desarrollo del que aprende

depende de la experiencias que tenga y si los estímulos del medio social y cultural son apropiados y

permanentes sus avances serán significativos.

El aprendizaje se define como una acción inteligente que realiza el sujeto sobre los objetos

para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva confiriéndole una significación.

Conocer un objeto, es decir comprenderlo, es actuar sobre él y transformarlo.

El pensamiento se desencadena a través de una situación problemática, un conflicto que Piaget lo

denominó “conflicto cognitivo”, es decir una situación que coloca al sujeto en un estado de

incertidumbre que lo motiva a la búsqueda de la solución del mismo.

El constructivismo entiende al conocimiento como el resultado de un proceso de construcción y

reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo,

por ello es que desde la enseñanza es importante conocer y trabajar desde las ideas previas de los

alumnos. El aprendizaje es también un ejercicio de la convivencia social y cultural.

Los teóricos más representativos de esta corriente son Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, este

último desarrolla un concepto central que es el del Aprendizaje Significativo.

Para Ausubel los aprendizajes de los alumnos no comienzan de cero, sino que éstos tienen una serie

de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser utilizados para su

beneficio y resume estos principios en la siguiente frase ¨ Si tuviese que reducir toda la psicología

educativa en un solo principio, enunciaría éste: El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averíguese ésto y enséñese consecuentemente.¨

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepción sobre

todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y en los modelos del procesamiento de

la información propuesto por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso

constructivo interno del aprendizaje.

Según expresa Driver (1986) el aprendizaje constructivista destaca el papel esencialmente activo de

quien aprende basado en las siguientes características de esta corriente: importancia de los

conocimientos previos, creencias y motivaciones de los alumnos; relación entre los conocimientos

para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación de los contenidos de memoria para la

Page 6: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

construcción de redes de significado; capacidad de construir significados reestructurando lo que se

sabe con los nuevos conocimientos; los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades y

construyendo ellos mismos el significados de los contenidos que se han de procesar.

El aprendizaje es inductivo-deductivo y autorregulado.

La función del docente es instalar la duda en los sujetos de aprendizaje y se convierte en orientador

y guía para identificar y resolver los problemas que la duda le presenta.

CONCLUSIÓN

Page 7: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

Ningún docente enseña igual a otro, ni ningún alumno aprende igual a otro, este proceso de

enseñanza- aprendizaje es vivenciado por cada una de las partes de manera particular, según las

capacidades de cada uno. Por esta razón, en la actualidad coexisten las tres teorías en los

organismos educativos, la corriente innatista y la conductista son las más comunes ya que están

fuertemente arraigadas tanto en el alumno como en el docente, en cambio la teoría constructivista es

usada por aquellos docentes que enseñan a partir de un problema que el alumno debe resolver con

los conocimientos que tiene más los que va adquiriendo para llegar a una solución.

Esta coexistencia tiene como justificación, por un lado, la libertad de cátedra que le permite a cada

docente elegir su manera de llevar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje; la falta de

lineamientos al respecto que existen en los organismos de educación; y por otro lado la resistencia

del alumno a los nuevos modelos de enseñanza basados en la resolución de problemas y la

búsqueda de soluciones, ya que le es más fácil recibir los conocimientos “digeridos” por el docente

y estudiarlos en forma memorística.

Como docentes de enfermería luego de haber analizado las tres corrientes que sustentan las teorías

de enseñanza- aprendizaje adherimos a los principios de la Corriente Constructivista, reconociendo

la necesidad de replantearnos día a día nuestros modos de hacer docencia. Debemos repensar

nuestra práctica, aprehender métodos diversos y complementarios para que nuestros alumnos logren

resolver problemas y construyan el conocimiento que incluya abordajes empíricos, interpretativos,

críticos sociales y culturales para continuar creciendo como disciplina.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.

1. LIC. ANDREONE, Cristina; Modulo N° 2 ´´Estrategias didácticas: herramientas para la

implementación de la enseñanza¨; Curso Planificación e implementación de propuestas

educativas; UNC, 2007.

2. DAVIVI, María Cristina; Bases Metodológicas para la educación permanente del personal

de salud; OPS (N° 19), 1989.

3. DURAN DE VILLALOBOS, Maria Mercedes; Estrategias para la educación de enfermería

en América latina. Siglo XXI; Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería de Colombia,

1997.

4. PINTO AFANADOR, Natividad; El cuidado en el proceso de enseñanza aprendizaje; Grupo

de Cuidado, Facultad de Enfermería de Colombia, 2002.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported.