El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

13
H H A A C C I I A A L L A A C C O O N N S S T T R R U U C C C C I I Ó Ó N N D D E E N N U U E E V V O O S S V V A A L L O O R R E E S S Un camino para alcanzar la dignidad humana El líder, es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar.” Raúl Pérez Campa María Isabel López [email protected] 2 El supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

Transcript of El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

Page 1: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HHAACCIIAA LLAA CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNUUEEVVOOSS VVAALLOORREESS Un camino para alcanzar la dignidad humana “El líder, es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar.” Raúl Pérez Campa

María Isabel López

[email protected]

2

EEll ss uu pp ee rr vv ii ss oo rr cc oo mmoo ll íí dd ee rr dd ee

ll aa cc oo nn ss tt rr uu cc cc ii óó nn dd ee nn uu ee vv oo ss

vv aall oo rr ee ss

Page 2: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

2

EELL SSUUPPEERRVVIISSOORR

CCOOMMOO LLÍÍDDEERR DDEE LLAA CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNUUEEVVOOSS VVAALLOORREESS

IInnttrroodduucccciióónn

En este momento histórico, caracterizado por la velocidad de los cambios culturales, sociales y económicos, en el que son escasas las oportunidades para revisar los comportamientos personales y no hay tiempo al acomodamiento lento y eficaz de las conductas humanas, considero de vital importancia que quienes supervisan las tareas educativas se conviertan en líderes promotores de nuevos valores, que lideren por valores.

Sostengo la necesidad de promover nuevos valores desde considerar que transitamos un período de la humanidad en el cual la crisis de valores morales con la que nos enfrentamos a diario actualiza el contenido del tango Cambalache de de Santos Discépolo; un momento, en el que se ha descuidado la dignidad de la persona; un momento en el que, “ los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, una pedagogía del cariño, del amor, de la ternura, en fin, una educación del corazón, que es el despertador del alma.” (Ortiz Ocaña, 2004)

Las palabras de Ortiz Ocaña resultan más actuales que nunca, en nuestro contexto, si se tiene en cuenta que el valor común que emergió como primordial en las jornadas mantenidas a principio de año con la totalidad de los docentes de la sección 46 fue el amor. Pensar en Ortiz de Ocaña y en el amor, me remite inmediatamente a los versos de Silvio Rodríguez: “El problema vital es el alma. El problema es de resurrección” y actualiza la letra de su canción.

“El problema no es si te buscas o no más problemas

El problema no es ser capaz de volver a empezar

El problema no es vivir demostrando a uno que te exige

y anda mendigando El problema no es

repetir el ayer como fórmula para salvarse.

El problema no es jugar a darse El problema no es de ocasión

El problema señor sigue siendo sembrar amor.

El problema no es

de quien vino y se fue o viceversa El problema no es

de los niños que ostentan papás El problema no es

de quien saca cuenta y recuenta y a su bolsillo

suma lo que resta.

El problema no es de la moda mundial ni de que haya tan mala memoria El problema no queda en la gloria

ni en que falten tesón y sudor El problema señor

sigue siendo sembrar amor

El problema no es despeñarse en abismos de ensueño

porque hoy no llegó al futuro sangrado de ayer

El problema no es que el tiempo sentencie extravío

cuando hay juventudes soñando desvíos.

El problema no es

darle un hacha al dolor y hacer leña con todo y la palma

El problema vital es el alma El problema es de resurrección

El problema señor será siempre

sembrar amor.”

Page 3: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

3

HHaacciiaa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee uunn lliiddeerraazzggoo cceennttrraaddoo eenn vvaalloorreess

El sentido de la canción nos invita a reflexionar sobre la necesidad de evolucionar hacia una pedagogía centrada en el amor. Hacer esto posible supone el cambio de cada uno de nosotros. Si esperamos que el sistema cambie para generar procesos que permitan transformar la realidad en que nos toca vivir en un mundo mejor con seguridad nunca podremos verlo. Pero si tenemos el fin en la mente y centramos nuestra vida en valores nos convertiremos en líderes capaces de inspirar a otros en el camino. Ser un líder significa, por sobre todo, conocer en profundidad quienes somos.

La autoridad nace por sí sola, pero el liderazgo necesita ser ganado; ser líder resulta de la lucha humana y natural para poder reinventarse a uno mismo. Supone alcanzar un desarrollo personal tal que haga posible inspirar a otros en el camino. En este proceso, es necesario ser conscientes de nuestras conductas.

Pero la tarea de reinvención no termina allí, es necesario, además, alcanzar el liderazgo interpersonal que se alcanza cuando somos capaces de servir a los demás.

“El camino del líder” relato anónimo expresa con claridad estos dos pasos importantes en este proceso de reinvención personal.

EL CAMINO DEL LÍDER

Cuentan que un hijo le dijo a su padre que quería ser un líder, y le preguntó cómo podía lograrlo. El padre le respondió que lo primero que tenía que hacer era estar consciente de sus conductas. Que cada vez que sintiera que había hecho daño a una persona, clavara un clavo en la cerca de su casa. El hijo aceptó el reto y empezó a tomar mayor conciencia de sus actos. Siguiendo el consejo de su padre, comenzó a poner clavos con el martillo cada vez que hacía daño, maltrataba a una persona o no la respetaba.

Luego de un tiempo el hijo dejó de poner clavos en la cerca, porque ya era consciente de sus actos y trataba bien a las personas. Entonces preguntó a su padre: ¿y ahora qué hago? El padre le respondió diciéndole que por cada acto de bien y servicio que realizase, saca un clavo de la cerca. El hijo nuevamente aceptó el reto y empezó, poco a poco, a sacar los clavos. Ya estaba despierto, era consciente y además se dedicaba a ayudar a las personas. En poco tiempo logró sacar todos los clavos. Contento, se acercó donde su padre, quizá con un poco de soberbia y le dijo: ¡he terminado! ¡Logré sacar todos los clavos!

Finalmente he aprendido a ser una mejor persona, un líder. Sin embargo, acto seguido lo asaltó una duda:¿ahora qué haremos con todos los huecos que dejaron los clavos en la cerca? El padre le respondió: "no los toques. Están allí para recordarte siempre que en tu camino de aprendizaje dejaste huella de dolor en la gente y que gracias a su entrega, comprensión y colaboración ahora puedes ser la persona que eres".

El primer paso que debe dar aquella persona que quiere ser líder es aprender a estar consciente, pues éste es un elemento clave para lograr el liderazgo personal. La historia termina con la etapa más evolucionada del liderazgo interpersonal: el servicio a los demás. No podemos ser líderes si no tenemos primero la capacidad de liderarnos nosotros mismos.

El liderazgo personal se logra cuando la persona emprende el camino trabajando su autoestima, creatividad, visión, equilibrio y capacidad de aprender. El liderazgo interpersonal se logra posteriormente, cuando la persona domina la comunicación, aprende a dirigirse a otros y a entregarles el poder, a trabajar en equipo y a servir a sus seguidores.

El liderazgo es un camino en espiral que va de dentro hacia fuera. Si una laguna que alimenta a un río no es profunda, si tiene poca agua, el río no podrá irrigar los campos y no se podrá sembrar ni cosechar. De la misma forma, si la persona no tiene primero un nivel de profundidad interior, no podrá irrigar un liderazgo constructivo y hacer crecer a las personas que la siguen.

Para ser conscientes de nuestras conductas realizaremos algunas actividades tendientes al:

conocimiento que tenemos de nosotros mismos;

análisis de lo que constituye el centro de nuestras vidas.

auto-diagnóstico de nuestra inteligencia emocional;

a reflexionar sobre quién dirige nuestras vidas.

Page 4: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HHaacciiaa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddeell lliiddeerraazzggoo ppeerrssoonnaall..

Conocimiento de nosotros mismos

Conocerte a ti mismo es fundamental. Sin embargo lo curioso del caso es que no hay respuesta para la pregunta ¿quién soy yo? porque lo que tienes que averiguar es lo que no eres para llegar al ser que ya eres.

(Anthony de Mello)

ACTIVIDAD I

Tómese 5 minutos para escribir aquellas palabras que den respuesta a la pregunta ¿Quién soy?

Transcriba las palabras del ejercicio anterior en la siguiente tabla teniendo en cuenta las categorías.

Atribuya a cada uno de los elementos el verbo tener para las tres primeras columnas y ser para la cuarta.

Relacione lo que manifestó ser en su producción con el contenido de los siguientes relatos.

¿Quién soy?

Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación de que era

llevada al cielo y presentada al tribunal de Dios. ¿Quién eres?, dijo una voz.

Soy la mujer del alcalde, respondió ella. Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada.

Soy la madre de cuatro hijos.

Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes. Soy una maestra de escuela.

Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión. Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía dar una

respuesta satisfactoria a la pregunta quién eres.

Soy una cristiana. Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.

Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y

necesitados. Te he preguntado quién eres, no qué hacías.

Evidentemente no consiguió pasar su examen, porque fue enviada de nuevo a la tierra.

Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de

averiguar quién era

Perderse

Había una vez un hombre despistado, que de tan confundido la gente lo conocía con el

nombre de "Buenas Noches", en lugar de llamarlo por su nombre verdadero que era "Iankele".

Iankele tenía la cabeza en las nubes hasta el punto que al levantarse por la mañana le resultaba muy difícil recordar donde había dejado sus ropas la noche anterior. Una

noche tuvo una brillante idea. Mientras se desvestía, fue anotando en una cartulina

enorme donde dejaba cada una de sus ropas. Así a la mañana siguiente podría hallar con facilidad sus prendas. Y para no perderse a sí mismo, se ató una cinta roja al dedo

gordo de su pie derecho. Y anotó en su cartel: el que tiene la cinta roja atada a su dedo gordo del pie, es Iankele Buenas Noches.

Al despertarse, leyó: “La camisa está sobre la cómoda". Fue y se vistió. "Los pantalones

están en la silla junto a la cama. Rápidamente los encontró y se los puso. Y así siguió con cada una de sus prendas. Al llegar a las medias, leyó que el que tenía la cinta roja atada a

su pie era Iankele. Buscó la cinta roja por todos lados, y no la encontró.

Y siguió buscando y buscando. Entre las patitas de su perro, se veía salir la cinta roja. Entonces el despistado hombre dijo: Mi ropa la encontré. El perro, ya sé que es Iankele

Buenas Noches. Pero, ¿Yo, yo quién soy? Y así siguió buscándose, sin encontrarse.

La mayoría de nosotros nos parecemos a Iankele Buenas Noches. Sabemos dónde

están nuestras cosas, sabemos todos lo que tenemos, pero, olvidamos saber quiénes

somos.

TRABAJO ESTATUS SOCIAL

Ej.: ciudadano mendocino

profesor hijo de

RASGOS DE

CARÁCTER

Ej.: tímido

fiel sensible -nervioso

RASGOS FÍSICOS

Ej.:

Ojos azules-gordo-

alto

PROPIA IDENTIDAD

Ej.: ser

espiritual armonía

luz

Page 5: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

PPEERRSSOONNAA

ACTIVIDAD II

En la actividad anterior nos hemos ocupado de dar respuesta a la pregunta ¿quién soy? Continuaremos profundizando en el conocimiento de nosotros mismos intentando diferenciar nuestra persona de nuestro personaje.

La palabra persona proviene del teatro griego donde se usaba para nombrar al actor que representaba un papel detrás de una máscara. Deriva de per sonare que significa “para darle sonido” y designa a quien verdaderamente habla, al que le pone palabras y le da vida a la máscara. La persona es la figura auténtica que está detrás del personaje.

Nuestra Persona es nuestra esencia. Es lo que en verdad sentimos, pensamos, hacemos, es nuestra identidad, es el concepto que tenemos de nosotros mismos. Es nuestra particular manera de ser personas lo que nos

resalta y diferencia del resto de nuestros pares.

ACTIVIDAD III

Estephen Covey (1997) señala que muchas personas construyen su imagen a partir de las opiniones, percepciones y paradigmas de quienes las rodean. De este modo permiten que las circunstancias o el espejo social modelen quiénes son.

Sin embargo un líder, en lugar de permitir que otros configuren su destino, planifica mentalmente y luego acciona para obtener los resultados que desea. Esta planificación se encuentra estrechamente ligada a las motivaciones que consciente o inconsciente-mente constituye el centro de su vida.

Complete el gráfico con lo que usted considera que es el centro de su vida.

REPRESENTO CON UN ÍCONO MI PERSONAJE

RSONAJE

REPRESENTO CON UN ÍCONO MI PERSONA

PPEERRSSOONNAAJJEE

¿¿ccóómmoo

aaccttúúoo?? ¿¿ppoorr

qquuéé??

………………

………………

………………

……………….

………………

………………

………………

……………….

Si usted posee conductas agresivas o con actitudes de crítica hacia los demás, probablemente sea una persona con emociones y pensamientos de autocensura o autodevaluadores, que se traducen en acciones negativas hacia su entorno y en una baja autoestima. Por el contrario, si suele tener una mirada más comprensiva y amorosa con sus pares, seguramente tiene emociones agradables y pensamientos positivos acerca de sí misma dando como resultado una mejor interrelación con el mundo y manifestando una alta autoestima.

Page 6: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

Auto-diagnóstico de nuestra inteligencia emocional

La inteligencia emocional se relaciona con la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Supone una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, … Estas habilidades configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables en un líder.

Daniel Goleman (1998) clasifica las aptitudes personales en dos grandes grupos: personales y

sociales. Entre las primeras que determinan el dominio de uno mismo se encuentran el autoconocimiento, la autorregulación y la motivación. Entre las segundas, que determinan el manejo de las relaciones se ubican la empatía y las habilidades sociales.

El autodiagnóstico que encontrará a continuación, propuesto por Kairos, empresa mexicana que,

desde 1993, brinda servicios para la promoción y desarrollo del potencial humano en sus diferentes dimensiones, pretende ayudar a usted a identificar sus áreas de oportunidad en el desarrollo de su Inteligencia Emocional.

ACTIVIDAD IV

Responda, sincera y espontáneamente las siguientes preguntas marcando con una cruz en el espacio correspondiente:

ÍTEMES

1 rara vez

2 En

ocasiones

3 Regular-mente

4 Frecuente-

mente

5 muy

frecuente-mente

1. Practico alguna técnica de control del estrés, como la relajación total.

2. Realizo actividades que me permiten descansar, además del dormir.

3. Dedico tiempo para disfrutar de momentos de esparcimiento.

4. Leo libros que enriquecen mis áreas intelectual y espiritual.

5. Visualizo escenarios futuros optimistas y esperanzadores

6. Trabajo en fortalecer mi autoestima y mi seguridad interna.

7. Me comunico conmigo mismo de manera positiva y respetuosa

8. Acepto mis errores, aprendo de ellos y, finalmente, los olvido.

9. Me perdono a mí mismo y a los demás.

10. Clarifico mis valores y elaboro mi misión de vida.

Page 7: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

7

11. Identifico, controlo y expreso adecuadamente mis sentimientos.

12. Expreso mi coraje, sin agredir o humillar a las demás personas.

13. Me permito expresar mi tristeza o miedo con personas de confianza.

14. Abrazo, río y regalo como formas de expresar mi alegría y amor.

15. Pido a los demás que expresen sus sentimientos conmigo.

16. Comprendo, sin juzgar o ridiculizar, los sentimientos de los demás

17. Retroalimento respetuosamente los errores de los demás.

18. Ayudo a los demás a aprender de sus errores.

19. Busco negociar como una forma de solucionar los problemas.

20. Promuevo la colaboración y el trabajo en equipo.

Empleando los números de cada una de las afirmaciones de la tabla, transfiere los resultados al siguiente esquema, una con una línea continua las respuestas y coloree la superficie interna que se formó como resultado de haber unido con una línea continua todas sus respuestas.

Page 8: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

8

Copia la forma que coloreó en el gráfico anterior en el lugar que ocuparían las llantas del siguiente automóvil.

Este auto lo/a representa a usted. ¿Correrá muy bien con las llantas que le colocará? ¿O es tiempo de que haga un alto en el camino para darle servicio a esos neumáticos para que su auto funcione mejor?

El conocimiento de nosotros mismo, primer paso para construirnos como líderes, es un proceso

cognitivo constante que supone estar consciente de las partes que conforman el yo interno (sentimientos, emociones, gustos, disgustos, frustraciones...) y el yo externo (reacciones del cuerpo frente a lo experimentado por el yo interno: tensión, comodidad, hormigueo….)

Para conocernos realmente es necesario que nos observemos a nosotros mismos. Pero no siempre

sabemos qué debemos observar. Los siguientes son algunos aspectos importantes sobre los que podemos reflexionar:

nuestras reacciones y hábitos; la razón de nuestros modos de responder; nuestra propia forma de pensar, sentir y actuar. nuestras experiencias personales.

El proceso de autoconocimiento no es sencillo ni breve y necesita de una toma de conciencia que no

es fácil de conseguir. Con frecuencia, en el transcurso, suelen aparecer obstáculos tales como: Tendencia a negar nuestros defectos y nuestras virtudes. Dificultad para acumular datos relacionados con los sentimientos y reconocer que necesitamos

tiempo para la reestructuración de nuestros conceptos y la confrontación con la propia realidad. Enfrentamiento de lo que realmente somos con lo que nos gustaría ser.

Para superar estos obstáculos es necesario que:

Page 9: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

9

Nos miremos hacia adentro prestando mucha atención a lo que sentimos para descubrir lo que nos gusta y lo que rechazamos, lo que deseamos y lo que nos resulta indiferente, lo que nos da placer y lo que nos ocasiona miedo, lo que valoramos, la imagen que deseamos tener…,

Creamos en nosotros; con frecuencia lo que consideramos insignificante constituye una importante pieza para construir los cimientos de lo que realmente deseamos ser.

Seamos capaces de ser amorosos con nosotros mismos en este proceso de reinventarnos como líderes. Teniendo en cuenta que “solo el amor engendra la maravilla”.

Debes amar la arcilla que va en tus manos

debes amar su arena hasta la locura y si no, no la emprendas que será en vano

sólo el amor alumbra lo que perdura. Sólo el amor convierte en milagro el barro.

Sólo el amor alumbra lo que perdura. Sólo el amor convierte en milagro el barro.

Debes amar el tiempo de los intentos debes amar la hora que nunca brilla y si no, no pretendas tocar los yertos sólo el amor engendra la maravilla.

Sólo el amor consigue encender lo muerto. Sólo el amor engendra la maravilla.

Sólo el amor consigue encender lo muerto.

Debes amar la arcilla que va en tus manos debes amar su arena hasta la locura

y si no, no la emprendas que será en vano sólo el amor alumbra lo que perdura

sólo el amor convierte en milagro el barro sólo el amor alumbra lo que perdura

sólo el amor convierte en milagro el barro.

Debes amar el tiempo de los intentos debes amar la hora que nunca brilla y si no, no pretendas tocar los yertos sólo el amor engendra la maravilla.

Sólo el amor consigue encender lo muerto. Sólo el amor engendra la maravilla.

Sólo el amor consigue encender lo muerto

La dirección de nuestras vidas

Sólo estamos dirigiendo nuestras vidas si

tenemos claros los principios o valores que la rigen, los fines que perseguimos y las metas que nos permitirán llegar a buen puerto. Una razón por la que debemos saber cuál es nuestro propósito es porque si no lo hacemos alguien lo hará en nuestro lugar.

El primer paso en este sentido es clarificar los valores que se nos presentan como pautas de nuestra actuación, como guías de comportamiento y decidir si los mismos continuarán rigiendo nuestras conductas o si los cambiaremos por otros.

ACTIVIDAD V

Los valores se nos presentan como pautas de nuestra actuación, como guías de comportamiento. Son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la valentía es un valor; pero no podríamos enseñar a nuestros alumnos a ser valientes a partir de la concepción que tuvieron los espartanos. El

¿¿QQUUIIÉÉNN

DDIIRRIIGGEE TTUU

VVIIDDAA??

SSII NNOO SSAABBEESS DDÓÓNNDDEE VVAASS..

CCUUAALLQQUUIIEERR CCAAMMIINNOO TTEE CCOONNDDUUCCEE

AALLLLÍÍ

Page 10: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

10

significado social que se atribuye a los valores es uno de los factores que influye para diferenciar los valores que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, de los que comparten las personas de la sociedad actual. Los valores personales parten de los deseos, intereses y preferencias de las personas.

Consigne, a continuación, las 20 cosas que más valore en su vida.

Las personas contamos con herramientas para evaluar los valores. Entre ellas, nuestra capacidad de juicio crítico nos permite reconocer que hay valores prioritarios a los cuales no debemos renunciar y cosas superficiales de las que podemos prescindir.

Analice si los valores de su lista le permitirán convertirse en líder de su propia vida; agregue o quite aquellos que considere necesario.

Seleccione de su nueva lista los cinco valores que considere más importantes y ordénelos de mayor a menor de acuerdo con sus prioridades.

1°…………………………………………………………………..

2°…………………………………………………………………..

3°…………………………………………………………………..

4°…………………………………………………………………..

5°…………………………………………………………………..

Revise su jerarquía de valores y realice las modificaciones pertinentes en caso de considerarlo necesario.

El segundo paso consiste en clarificar la visión y misión nuestras vidas.

Visón y misión de vida son aquellas cosas que necesitamos hacer para realizarnos como seres humanos completos, son las que nos motivan a hacer la diferencia en cada día de nuestras vidas.

“La visión constituye la mejor representación de nuestra imaginación creativa y la principal motivación de la acción humana. Equivale a la aptitud para ver más allá de nuestra realidad actual, crear, inventar lo que todavía no existe, convertirnos en lo que aún no somos. Nos confiere la capacidad para vivir conforme a nuestra imaginación y no a nuestra memoria.” (Covey, 2005:124). Nos remite a lo que queremos lograr en la vida. Está conformada por las imágenes mentales que nos inspiran a actuar y a transformar nuestros sueños en realidad. Nos da la dirección y poder para establecer nuestros objetivos de vida.

ACTIVIDAD VI

Un posible camino para construir su visión personal es pensar en su futuro de aquí a diez años.

Onetto (1996) señala que “si la opción por el valor prioritario es la

adecuada ese valor no niega en nada la riqueza de los valores subordinados. Por el contrario, el contenido del valor priorizado tiene la

capacidad de liberar todas las posibilidades de los valores subordinados y ampliarlos. En cambio, si el valor colocado en primer lugar trastroca el

sentido de los demás valores limitándolos en su potencial, la prioridad no es

la correcta. Por ejemplo, la solidaridad subordinada a la ‘excelencia educativa , una solidaridad entendida también como prestigio, como

recurso para mantenerse arriba en la escala social. Si la excelencia académica, en cambio está subordinada a la solidaridad no pierde nada de

su riqueza. Se buscará enseñar los contenidos más actualizados y más

eficaces para la inserción social, pero suprimiendo su connotación de ‘exclusividad’. Además no se dejarán caer otras áreas de enseñanza

simplemente por un criterio de mercado que no hace referencia a la

validez y riqueza que esas áreas de conocimiento tienen por sí mismas.”

Page 11: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

11

Deténgase en las siguientes preguntas: ¿Dónde le gustaría estar trabajando? ¿Dónde le gustaría estar viviendo? ¿Qué quisiera estar haciendo?

Haga de cuenta que usted es un director de cine e imagine una película con una vida maravillosa en la cual usted es el actor principal.

La misión es lo que elegimos hacer en el recorrido, es lo que nos sentimos llamados a hacer porque sabemos que por ese camino alcanzaremos nuestra visión. Victor Frankl, señala que: “toda persona tiene su propia vocación o misión específica en la vida... En ellas no puede ser remplazada, ni su vida puede repetirse” y según Stephen Covey, nosotros no creamos nuestra misión personal, la descubrimos al meditar sobre las cosas importantes. De estos enunciados se desprende que toda persona posee una misión y que para descubrirla debe detenerse a reflexionar en los principios o valores que rigen su vida y en la visión que ha construido de la misma.

ACTIVIDAD VII

Para acercarse a su misión personal intente dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Para qué está en el mundo? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Cuáles son sus talentos únicos, sus valores, su aporte al desarrollo de la humanidad?

Descubrir nuestra Misión Personal es una tarea emocionante y comprometida, pero manifestarla todos los días es algo aún más desafiante. Para que nuestra visión trascienda las intencionalidades es importante pasar nuestro lenguaje interior a lenguaje exterior construyendo un enunciado que la refleje.

Redactar el enunciado de misión personal supone un proceso de reflexión , que posibilita un conocimiento más profundo de nosotros mismos , y a la vez un acto creativo, vinculado con el descubrimiento de la dirección que queremos darle a nuestra vida.

Las respuestas a las preguntas que a continuación leerá tienen por objeto ayudarle a construir su enunciado de Misión.

¿Qué cosas quiere tener (posesiones)?

¿Qué cosas quiere hacer (experiencias)?

¿Qué quiere ser (cualidades de carácter)?

¿Cuáles creo usted que son sus mejores cualidades (físicas, sociales, espirituales, intelectuales)?

¿Qué cualidades le atribuyen otras personas?

Cuando se imagina haciendo algo agradable, ¿qué es?

Entre todas sus actividades ¿cuáles son las que le brindan una profunda satisfacción?

¿Cuáles son las cualidades de carácter que más admira en otras personas?

¿Cuáles fueron los momentos más felices de su vida? ¿Por qué?

Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué elegiría hacer?

Cuando piensa en su trabajo, ¿qué actividades le parecen más valiosas?

¿Qué cosas cree que debería hacer, aunque las haya descartado muchas veces en sus pensamientos por distintas razones?

¿Cuáles son las metas permanentes más importantes que desea alcanzar en cada uno de los roles más importantes de su vida?

¿Cuán satisfecho/a está de su actual nivel de realización en los diversos ámbitos de su vida?

¿Qué resultados distintos de los actuales desearía alcanzar en los diferentes ámbitos de su vida, en relación con la calidad de su vida?

¿Cuáles son los principios más importantes en los que se basa su manera de ser y de actuar?

Page 12: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

12

Si tuviera un solo un mes de vida ¿qué haría en ese tiempo?

Redacte su propio epitafio. Poseer un enunciado de misión posee beneficios porque: Alienta a pensar con profundidad en la propia vida. Ayuda a examinar pensamientos y sentimientos internos Clarifica que cosas son realmente importantes. Expande la propia perspectiva. Graba en la mente valores y propósitos autodeterminados. Permite encaminarse diariamente hacia metas a corto y largo plazo. Proporciona la primera creación mental de los resultados que desea obtener en lsu vida. Con las ideas más importantes de las respuestas dadas a las preguntas anteriores redacte su enunciado de misión Centrándose en responder las siguientes preguntas: Qué cosas siento que son importantes para mí? De qué se trata mi vida? ¿Cuáles son las cualidades de carácter que quiero imitar? ¿Qué legado quiero dejar? Los siguientes ejemplos de enunciados de misión quizás puedan servirle de ayuda.

“Ser un ejemplo de vida para mi familia y mi comunidad. Procurar para los otros lo mismo que procuro ya alcanzar. Vivir con la serenidad de las estrellas y dar como el árbol se da en fuego y en canción” “Desarrollar un autoconocimiento y un amor tales que me permitan vivir en armonía conmigo y los demás,” “Imprimir a mi vida una nueva melodía en la que predomine lo espiritual, lo espontáneo y la sabiduría”

Una vez que tenga claro su enunciado de misión debe identificar sus roles, objetivos y metas. Esta tarea supone: iIdentificar los objetivos; enumerar los beneficios; identificar los obstáculos; identificar los recursos materiales y humanos; establecer un plan de acción que contenga fechas concretas y además clasificar sus metas. Necesita tanto de pequeñas metas como de grandes metas, y de metas a corto plazo como a largo plazo. Estas metas deben ser:

M edibles

E specíficas

T emporales

A lcanzables

Este es un buen momento para que se pregunte: 1- ¿Qué roles priorizará?

2- ¿Qué va a hacer?

3- ¿Cómo lo va a hacer?

4- ¿Cuándo lo hará?

5- ¿Con quién los hará?

Page 13: El Supervisor como líder de la construcción de nuevos valores

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES Un camino para alcanzar la dignidad humana

MMaarrííaa IIssaabbeell LLóóppeezz

2

13

A partir de lo visto hasta el momento y centrado/a en su enunciado de misión está en condiciones de establecer objetivos y metas personales para los cuatro ámbitos de su vida como ser humano:

PERSONAL FAMILIAR

SOCIAL LABORAL

BIBLIOGRAFÍA:

BENNIS, W. Y NANUS, B. (1985): “Leaders: the strategies for taking charge” Harper and Row, Publisher Inc.

BERKOWITZ, Marvin W. Educar la persona moral en su totalidad. Revista Iberoamericana de Educación. Número 8. Organización de Estados Iberoamericanos. www.rieoei.org/oeivirt/rie08a03.htm.

COVEY, Stephen R.El liderazgo centrado en principios. Barcelona, 1997. Ediciones .

CHIAVENATO, Idalberto. (1995) Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc Grau Hill. Bogota, Colombia.

ONETTO, Fernando (1996) Con los valores ¿Quién se anima? Buenos Aires, Bonum.

PEREZ CAMPA, Raúl. (2006) Liderazgo y valores: una relación esencial para los directivos de la salud pública cubana. En: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/liderazgo-y-los-valores-organizacionales.htm

ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis (2004) Valores, inteligencia emocional y liderazgo: Triada básica para la optimización de la educación en el siglo XXI. En: www.monografias.com

ROBBINS STEPHEN, P. (1997) Comportamiento Organizacional. Concepto, Controversia y Aplicaciones. Editorial Prentice – Hall, Méjico.

RODRÍGUEZ UGIDOS, Zaira. /1985) Filosofía, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Mail de contacto: [email protected]