El Surco Nº07

download El Surco Nº07

of 4

Transcript of El Surco Nº07

  • 8/9/2019 El Surco N07

    1/4

    Lo que queremos los anarquistas (Arenga his trica) . p. 2 ; Septiembre patritico (Edito ria l) , p. 2 ; Cortos ( Not i c i e r o a n r quic o : Sobr eAKI y e l c irco e lec tora l) , p. 3 ; Independencia de algunos de Chile.

    y el origen de las mentiras tricolores (Ensayo h is trico), p . 4 y 5 ; El Cy su ejemplo (Crnica-crt ica) , p. 6 ; Madre patria (Arte l ibre) , p. 6tiene mas verguenza (Crnica-crt ica) ,p . 7 ; Hoy como ayer (Sobre eEl vegetarianismo es un humanismo(Analis is) p .8. Y mas caricaturas,

    8 AO I Santiago, regin chilena, Septiembre 2009 El Surco

    EL DESERTOR (cuento) Astrojildo Pereira

    El herosmo de las batallases un herosmo secundario, de matarpara no morir, de matar y morirporque le ordenan matar y morir.

    El desertor es un hombreinfinitamente ms heroico que elsoldado, ex hombre uniformado, quela mquina de la guerra transforma,a n i q u i l a , a b s o r b e . V a s e l adiferenciacin esencial y absolutaque separa al operario del soldado.El operario, delante de la mquina dela industria, del maestro, del msculoconsciente, del cerebro: la domina,la gua, la subyuga, con el fin creadorde la produccin, que es la vida.El soldado, delante del can es porste embrutecido, asimilado,automatizado, deshumanizado, conel fin guerrero de la destruccin, quees la muerte.

    El desertor es un hombre queno quiere ser soldado, que no quiered e s h u ma n i z a r s e , q u e q u i e r econtinuar siendo hombre. Y es msheroico de lo que es el soldado,porque no quiere dejar de ser lo quees, defendiendo su personalidad, sucualidad de hombre contra lasociedad entera, que lo condena,desde su preconcepto, y feroz puntode vista legal.

    La ley puede fusilarlo:fusilar a un hombre que es afrenta,slo l, sin actitudes para la gloriade los bronces, con un coraje simple y altsimo, con el supremo yabnegado herosmo de quien se sabefatalmente vencido sin esperanza de

    nada- maldito, execrado, difamado,pero a pesar de todo, contra todo,afirmando ntegramente slo su yo.

    *Extrado de Cuentos Anarquistas,Editora Brasiliense, 1985.

    Traduccin del portugus por AlexCerda

    El vegetarianismo es unhumanismo

    En la regin chilena, los primerosaos del siglo XX presenciaron loscomienzos del activismo libertario: hombresy mujeres que imaginaban y trabajaban porsuperar las relaciones de explotacincapitalista e instaurar nuevas formas deorganizacin, tanto de las personas entre s,como con su entorno. Si bajo el capitalismolos humanos se trataban -y an tratan- comoobjetos con valor mercantil, en la comunidadanarquista los humanos se trataran comohumanos; sera el fin de toda forma deexpoliacin y dominio que reduce a los seres

    a la calidad de cosas. En esta humanizacindel mundo, muchos cratas quisieron ir msall: de la solidaridad y el apoyo mutuo consus compaeros, pasaron a empatizar conla situacin de explotacin y servidumbreperpetua a que estaban -y estn- sometidoslos animales. Por eso, muchos de ellospracticaron el vegetarianismo.

    Tomar el trmino en su sentidolato, para englobar los hbitos de personasque no comen carnes rojas, o ningn tipode animal muerto -incluidos pescados ymariscos- o que se niegan a consumir todoproducto proveniente de animales -los hoyen da llamados veganos.

    De vuelta al presente: de la solitariay excepcional fraternidad que sintieron losprimeros cratas chilenos con los animales,hoy vivimos la multiplicacin de distintasvertientes culturales -rastafaris, anarcopunks,

    religiones orientales- que reivindican elvegetarianismo como prctica cotidiana deliberacin; no slo en solidaridad con losmillones de seres vivos que el capitalismoglobal administra a escala planetaria paraque lleguen a nuestros platos, sino tambinen tanto cuidado del cuerpo y la mente.

    Puedo detenerme en lo quecualquiera puede buscar en wikipedia:desastres ecolgicos provocados en zonasselvticas de Latinoamrica, convertidas engr an ja s bov inas inm ens am entecontaminantes, que deforestan y erosionanel suelo; pobladas por millares de vacascuyos nacimientos, vidas y muertes estnde antemano planificados, alimentadas conespantosos paquetes de hormonas que lashacen engordar en poco tiempo y de pasoprovocan alteraciones an desconocidas en

    el cuerpo humano. Lo mismo vale para laproduccin industrial de pollos o salmones.Pero lo que quiero sealar es que unvegetarianismo poltico debiera plantearsecomo la identificacin de cada uno denosotros con esos animales reducidos acosas, porque una forma libertaria deplantearse ante el mundo es decir: soy unavaca, soy una gallina, soy un salmn; elcapitalismo organiza y administra mi vidapara ser comido. Porque en los animales,seres marginales, se deja ver lo que el Capital

    oculta para cada uno de nosotros: la maneraen que cuidadosamente organiza y administranuestras vidas.

    En este sentido, la cercana del18 de septiembre es una buena instanciapara cuestionar: no haciendo el clsicollamado a una conciencia racional queversa sobre lo artificial de todaconstruccin nacional y llama a rechazarlapor completo; no porque esto no sea cierto,sino porque en la prctica, conceptos comopatria y nacin, o prcticas culturalescomo el consumo de carne, estnampliamente internalizados y extendidosen el conjunto de la poblacin. Me refieroa poner en duda la inocencia de instanciascomo las fiestas patrias, cuyo jolgorioy consumo desenfrenado de carne parecenser la cara sonriente del neoliberalismo,que nos hace creer que en la relacin con

    objetos de consumo se encuentra lafelicidad. A esta felicidad falseada, loslibertarios oponemos la realizacinhumana en la humanizacin de nuestrasrelaciones.

    Entonces, en vez de lamentarsepor la fragmentacin de las luchas actuales-minoras tnicas, sexuales, religiosas-cuyas demandas no parecen cuestionar elfondo capitalista sobre el que se articulan;una prctica poltica libertaria sera decir:soy negro, soy homosexual, soymusulmn, porque precisamente en losmrgenes sociales el capitalismo quedaal desnudo, por lo que desde all es posibleatacarlo con mayor fuerza. En la medidaque abandonemos la atomizacinpodremos ver el fondo comn de todasegregacin: el capitalismo global. Lasluchas particulares se hacen, as,

    universales, condicin primera de que lapromesa de vivir en comunidad y anarquano parezca tan lejana. (C. de Cerncalo).

    las cosas de tal manera que su riquezase pueda mantener y aumentar, para locual se necesita mano de obra barata,sumisa, controlada y que nunca asciendani pueda competir con ellos. Laeducacin chilena es una de esasherramientas que han perpetuado este

    jodido e injusto sistema; heredada porel padre del neoliberalismo chileno(pinocho y sus secuaces gremiales), estaeducacin se ha encargado de mantenery acentuar las desigualdades sociales,basta con preguntarse quienes son losque quedan al margen del sistemacompetitivo por no poder acceder a unadigna educacin son los mismosexcluidos de siempre, encerrados en losghettos de pobreza, los mismos que pornecesidad trabajan en algo que nodesean, con pagas miserables, o salena las calles a ganrselas como puedan(en la selva del neoliberalismo, todovale, nada esta asegurado) y que elsistema persigue como criminales,encerrndolos en sus crceles de pobres,o que cuando se levantan y luchan pormejorar su situacin, los tilda deterroristas, olvidndose del terror quevive el que no puede llevar el pan a sucasa o no puede entregar buenaeducacin a sus hijos.

    La educacin chilena esta encrisis, estuvo en jaque por los estudiantesque cuestionaron sus bases pidiendo laderogacin de la LOCE pero hoy danuevamente las herramientas del capital,

    como el Estado y los medios decomunicacin masiva, se han encargadode manipular las cosas para dejar a losestudiantes como terroristas y vagos alos ojos de la opinin pblica, mintiendoen sus medios de informacin sobre losreales intereses de los estudiantes, yvendiendo soluciones que no hacen nadamas que repetir el modelo mercantil dela educacin. Se han manipulado losargumentos de tal forma que nuevamentenos entregan una ley arreglada entreburcratas y burgueses que siguefavoreciendo la educacin de clases, queno se pronuncia sobre las exigenciasmas elementales de los estudiantes, yque responde a los intereses de lossectores del pas que temen no tenermano de obra barata al servicio delmercado, mano de obra que no cuestionelas bases de una sociedad egosta y

    explotadora, mano de obra sumisa queasegure la riqueza a quienes dominan elpas. Nuevamente el estado se niega aescuchar la voz de los que luchan, nosimpone una ley (LGE) que terminar demercantilizar la educacin, ponindolaal servicio del capital y no comoexigimos y exigiremos, al servicio de lasociedad una justa e igualitaria quevele por el bien comn y no el de unospocos egostas .

    (Colaboracin de David)

    (Viene de la p. 7)

    MA

    RCHA

    POR

    UN

    SE

    PTIEM

    BRE

    SIN

    CRUELDAD.

    MIRCOLES9.

    E n S a r r i S a r r i p u e d e sencontrar peridicos, libros,m s i c a y r e v i s t a sanarquistas, adems vinilos,dvds, accesorios y muchom as. . . T am b i n se h ac e nestampados personalizadosd e p o l e r as y p o l e r o n e s.

    La Galeria. San Ignacio n75, local 31, metroMoneda, Santiago: [email protected]

  • 8/9/2019 El Surco N07

    2/4

    2 El Surco El Surco

    Hay millones de seres humanos quetrabajan diez, doce y catorce horas diarias, enlas ms degradantes condiciones, por un mserojornal.

    Hay millones de seres vigorosos quebuscan trabajo y no lo encuentran, y sin trabajo,se mueren de hambre.

    Hay millones de ancianos que,habiendo fomentado la riqueza pblica, y creadoy acrecentado las fortunas particulares medianteun trabajo de toda su vida, tienden sus manoscallosas y descarnadas a los transentes osolicitan un rincn en un asilo.

    Hay millones de infelices a quienes lamiseria, la ignorancia y la opresin impulsan

    a infringir la ley, hecha contra ellos, y que gimenen crceles y presidios.

    Hay millones de mujeres aptas parainspirar y sentir amor que viven en la horribley degradante prostitucin.

    Hay millones de jvenes arrancadosal campo, al taller, a sus familias, a sus amores,para instruirlos en el asesinato, en el crimenpatritico.

    Y, hay millones de nios inocentes, quecarecen de alimentos, de los vestidos, de lacultura indispensables.

    Y NOSOTROS LOS ANARQUISTASQUEREMOS QUE ESAS INJUSTICIASTERMINEN.

    Intrigantes y ambiciosos investidos demandato por la ingenuidad popular, tunantes eimbciles revestidos con el carcter defuncionarios, saquean impunemente el tesoro pblico, que alimenta el proletariado.

    Los ministros de un dios ridculo,

    apoyan sobre el absurdo de los dogmas y lametafsica de las creencias, el dominio de unaclase y los privilegios que la acompaan.

    En su ignorancia y en sus hbitos deservidumbre, las multitudes aclaman al que lasazota y las aplasta, y aceptan resignadamentelas ms oprobiosa esclavitud.

    Y NOSOTROS LOS ANARQUISTASQUEREMOS QUE CESE ESA TIRANIA Y ESAESCLAVITUD.

    Vivir, ser dichosos, ser libres ESOES LO QUE QUEREMOS.

    Gustar el bienestar fsico que asegurauna alimentacin sana, un buen vestido, unahabitacin cmoda.

    Cult ivar nuestra intel igencia,desarrollar nuestros conocimientos, regocijarnuestras miradas en la contemplacin de lasobras maestras del Arte y la Naturaleza procurara nuestros odos el encanto de las bellasarmonas, estudiar con espritu independientelos problemas de la vida, pensar en lo que nos

    inspira nuestra razn y confiar a nuestra bocaatrevida el cuidado de expresar nuestras ideas.

    ESO ES LO QUE QUEREMOS.Propagadores voluntarios de un ideal

    que sabemos es justo y bello, consideramosanimosas las consecuencias de la batalla, ysera para nosotros ms penoso permanecerinactivos en el seno de la lucha, que correr losriesgos consiguientes a ella.

    Si es ser malhechor querer el fin de lamiseria, de la ignorancia, de la tirana, de lasguerras; si es ser malhechor preparar el

    advenimiento de una sociedad de concordia,de saber, de bienestar y armona, somosmalhechores, aceptamos el epteto, lereivindicamos con orgullosa dignidad.

    Abandonen los adversarios la ideade desarmarnos, no somos de aquellos aquienes se intimida o corrompe.

    La idea de la emancipacin animae inspira a todos. El esclavo quiere conquistarsu libertad; queremos ser dichosos; queremosque lo sean todos.

    E S O Q U E R E M O S L O SANARQUISTAS.

    Y lo queremos con el poder denuestra firmeza, con la energa de nuestra

    perseverancia.Lo quieres t que esto lees?

    Quieres vivir, ser dichoso, ser libre?Quieres que cada uno sea libre, sea dichoso

    y viva?... Si?Pues depende de ti, de m, de todos,

    que esa aspiracin magnifica sea un hecho. Estudia y lucha por la Libertad. E S O Q U E R E M O S L O SANARQUISTAS.

    (Verba Roj a , Valparaso, noviembre de 1918. *Estedocumento fue escrito hace ya un siglo atrs por SebastinFaur. A pesar de que los contextos cambian (lo cual siempredebemos tener en mente), consideramos que publicar elartculo, aparte de servir al rescate de la historia delanarquismo, interesa como arenga y exposicin bsica denuestro ideario. Un aporte del Archivo Histrico La Revuelta)

    Lo que queremos los anarquistas

    A modo de editorial

    Septiembre y el adiestramientopatritico

    Naturalmente que en la escuela el

    patriotismo se propaga por la enseanzade la historia. He aqu uno de los factores

    ms poderosos como propagacin de lapeste patritica (Tierra y Libertad, Casablanca,1906).

    Apenas llegamos a la tierra la manosucia y totalizadora del Estado nos arrancade nuestras madres y nos timbra en susregistros: uno es chileno y punto. Desdeall, toda nuestra vida ser atada y limitadaa las leyes de un pas que nunca elegimos.La evidencia es terrible, el vnculo con lapatria es artificial. Se puede amar algo quese impone por la fuerza?

    Estamos amarrados al Estado, perosealar aquello no sirve mayormente parae n t e n d e r c o m o e s t e v n c u l o ,irremediablemente violento (puesto que esforzado), no es disuelto por los individuos.Y menos til es para comprender cmo esque millones de personas siguen atentos lospartidos de ftbol de la seleccin,alegrndose con sus triunfos, llorando consus derrotas. O para concebir cmo es quepor amor a la patria es tan fcil odiar alos argentinos, peruanos y bolivianos. Cmose ama algo con tantas ganas siendo aquelloevidentemente artificial? Acaso la gentees bruta? No. Los individuos no son brutos:sucede que el amor a la patria es unsentimiento excelentemente planeado ydifundido mediante mil mecanismos y

    rituales por el Estado. Un proceso tanmaravilloso en su efectividad, comoperverso en sus consecuencias, que lograsin la necesidad de poner una pistola enla nuca, que la poblacin amevoluntariamente a su bandera, siendocapaz hasta de morir por ella.

    El Estado, sea de derecha o deizquierda, necesita someter a lapoblacin que vive en su interior paragobernarla a su antojo. Pero ese controlno se impone solo con la fuerza, ya quede ser as, su rol estara francamentedeslegitimado. El Estado, para dominar,necesita adems de sus brazos armados

    y judiciales- ganar la simpata de lapoblacin. Requiere generar vnculostan fuertes como para que los individuospuedan adorarlo, incluso con voluntady alegra, como pasa en el 18 deSeptiembre. Cmo se logra eso? Hayvarias formas, siendo la escuela uno delos mecanismos paradigmticos. All senos adiestra durante 14 aos (desde pre-kinder a cuarto medio) en el amor aChile y a sus hroes. Es cosa de recordarcuando se nos haca cantar el himnonacional, o cuando se nos pintabanhistorias en que el pas era siemprevctima aunque siempre gloriosa- deagresiones externas, o de aquellos dasen que se nos disfrazaba de marineritosy recitbamos poemas a Prat. El Estadonecesita que aprendamos a quererlo.

    Pero aparte de la escuela hay

    otros varios espacios de adiestramientopatritico y Septiembre, nuestro mes,es un ejemplo ineludible. No escasualidad que el 18 y el 19 seanferiados. No hablaremos aqu de lo burdoque es celebrar aquella independenciade algunos de Chile que ya nosempieza a reventar camino albicentenario. Pasaremos ahora al dasiguiente, al 19. A estas alturas todo elmundo sabe de las torturas, violacionesy asesinatos que el glorioso ejrcito deChile concret en la ltima dictadura.A raz de aquello, un juicio no falto delgica nos llevara a pensar que existeun desprecio generalizado contra estainstitucin. Nada de eso. As como lapoblacin ama al Estado que nuncaeligi, de igual forma se encaria con

    los militares, puesto que en todas partesse nos dice que son el corazn de lapatria. Y la patria, como ya hemos dicho,se nos ha metido en la cabeza de todaslas formas imaginables. Aunque no nosdemos cuenta.

    Se podr creer que solo el odioes capaz de llevarnos a despreciar a latan sagrada patria, aquella que el Estadotanto quisiera que amemos. Y es cierto,odiamos, pero aqu el odio es amor:odiamos el egosmo que surge, por

    sigueenlap.3

    eres Madre y por eso tu descendencia jamsser hermana, no formaremos unidad ni pueblocon tus hijos adoptados, porque nosotrossomos bastardos y renegados.Que tus dioses y ngeles te bendigan, y quetus obispos presidan los ritos de enajenacinfinanciera y elitista, para que junto con tuspayasos siga adelante este gran circo, as tetendr lejos siempre hasta tu muerte, dondequizs seremos iguales un da si es que almorir padecemos lo mismo, si es que en elcielo no hay clases

    Cualquiera de los ms pequeos(Suiltro, de Septiembre del 2009)

    Vienedesdelap.

    6

    Ha Muerto Daniel Barret, el

    anarquistaEl lunes 24 de agosto muri RafaelSpsito (Daniel Barret), el viejo libertario dela regin uruguaya. No mucho podemos decirde sus gratos aportes a la idea, su mismaobra , s u s pa la bra s , s u s es c ritos , s er nelocuentes a la hora de contemplar el tipo demadera con la que estaba hecho Daniel. Laregin chilena lo recordar, entre otras cosas,por su visita al Congreso de HermenuticaLibertaria en diciembre de 2007 y por sus dosfamosos artculos al respecto: Anarqua enC h ile. U n C on gres o y ba s ta n te m a s yAnarqua y petardos, que rondan aun enInternet. All, y desde su calidad de viajero, elc om pa ero n a rr lo qu e perec a s er elrenacer de los movimientos anarquistas enesta regin, al tiempo en que desnudaba lasmentiras de los periodistas de la prensaburguesa en ese caso La Segunda- que consu ignorancia casi congnita trataron dedifamar la instancia.

    A nosotros, como peridico, nosqueda el cario y respeto por un compaeroque sin conocernos en individualidad- supoen trega rn os u n es pa lda ra z o de a poyo yalgunas sugerencias (que consideramos)c u a n do es ta in ic ia tiv a es ta ba rec insurgiendo. No se apenen de ser un "pequeopasqun" (nos escribi el 5 de abril) quem u c h a s c o s a s b u e n a s e i m p o r t a n t e sempezaron por eso.

    Que el recuerdo de este luchadorque se nos va, nos invite a continuar porfiandopor ese mundo nuevo que all en Montevideo,ac en Santiago, y en cualquier punto delorbe, nace en la voluntad de todos aquellos

    y aquellas que desafiaron y desafan las milcaras del autoritarismo.

    El Surco, Septiembre de 2009

    Septiembre tiene ms vergenza:*11 de Septiembre: Desde nuestra

    tribuna es poco lo que podemos decir que nose sepa con respecto a esta fecha, ese da losmilitares se olvidaron del juramento ante laconstitucin y ocuparon las armas queempuaron para defender su patria, en el ataquea la misma. En toda la regin chilena el 11 deseptiembre fue una fecha nefasta, mora elpresidente electo y en su lugar se establecauna cpula de 3 sanguinarios que sin reparoalguno ocuparon el asiento, aun caliente, deSalvador Allende.

    Sin ahondar en las mltiples corrientes,para los anarquistas esta fecha necesariamentegenera sentimientos encontrados: nadie apoyaa los militares, pero ante la opcin socialistade llamar hroe a Allende, nosotros no nosolvidamos que l era un presidente, tenacongreso y ministros, es decir, segua siendoun opresor. En cierto modo, no nos sorprendeel golpe como un quiebre, ya que esta es lamanera en que siempre se ha organizado lapoltica de partidos, los ms poderosos utilizantodas sus herramientas para derrocar al que noles guste. Los partidos nunca iban a permitir elsocialismo en Chile, una lstima si Ud. Lescrey.

    Lamentamos la muerte de Allende, nodel presidente, de la persona, lamentamos lamuerte de todxs lxs compaerxs que fueronejecutadas por el rgimen. Que el 11 deseptiembre sea un da de reflexin y lucha, cadauno debe pensar en su posicin ante la fecha ygenerar conciencia sobre lo que significa.Recuerde tambin que no es la primera vez quelos militares interrumpen la democracia, yprobablemente no sea la ltima por todo el

    poder que conservan las fuerzas armadas aun.*19 de Septiembre: Se ha

    preguntado por qu es feriado este da?. Lepodemos decir que en 1915 se instaura pordecreto presidencial el 19 de septiembre comoel Da de las glorias del ejrcito de Chile,esto porque se les asocia un papel fundamentalen la independencia del pas y luego del 18,como pas debamos agradecer a las fuerzasarmadas que nos dieron la libertad.

    Pero, por qu es feriado este da?.Para nosotros no existe gloria alguna en elcombate por la patria, ir a matar por unapatria que no os quiere, es tan ridculo comovotar por candidatos a quienes no les importaUd. Regalarle un da a los milicos es felicitarlospor todas las muertes, por el derroche del gastoestatal, por no haber respetado la constitucin.Entiendo que lleve a sus hijos a ver a loscaballitos y a esos jvenes nerviosos quemarchan por rdenes superiores, para que se

    entretengan, pero recuerde que es feriado ypuede ir a entretenerse donde le plazca.Celebrar al ejrcito es agradecerles,

    pregntese desde dentro: Qu le ha dado eldichoso ejrcito?, todo lo contrario, le quitaespacio, le quita a sus hijos para la guerra, lequita dinero de los impuestos para pagar suscolegios, casas y uniformes. Nada me ha dadoel ejrcito ms que represin y asco. Hoytenemos ejemplos vergonzosos desdeprogramas como Pelotn y comerciales conhelicpteros y buques (que no existen),muestran lo buena onda de los asesinos, para

    que los jvenes vean una surgir. No nos olvidemos qpara matar, y ante la inexguerra entre pases, las balacuerpos de los que comparti

    Celebremos entoncecon perros a nuestras compay desapariciones, la represinen Santa Mara de Iquique,campesinos en Ranquil. Nogloria que celebrar.

    No a la militarizaasesinos vestidos elegantesel pueblo.

    Arte Libre. Por Alex C

    ANARQU

    Camino junto a ti enAprendiendo a lucha

    Miles de voces ms enSe anan con tesn y

    Fra la sangre, al corazLibrarse del parsitoY entreteje cadenas: Casta servil y ruin tan

    Vendida ante el postor Tiembla tu esencia ante e

    En breve har colapso

    Sistema de injusticias queA nueva humanidad un

    De libertad, de liberta

    Hoy como aLa primera cuestin que debem

    es la de la emancipacin de laPodr ser completa, mientras

    stas reciben sea inferior a laburgueses o mientras haya en genumerosa o no, pero que por sua los privilegios de una educac

    completa? () El que sabenaturalmente al que sepa men

    entre dos clases ms que esta instruccin y educacin, aq

    producira en poco tiempo todmundo humano se encontrara O sea que estara dividido de nude esclavos y un pequeo nmetrabajando como hoy los prime

    (Bakunin,La instruccin inHoy como ayer nos

    desigualdades del sistema cuantos dominadores que acap

    de la produccin y luego lo vt r a b a j a d o r a s , e n r idesfachatadamente con emientras tantos miles trabagozar del fruto de sus manos eveces no alcanzndoles la paglas necesidades mas bsineoliberal chileno (y el mprovoca grandes desigualdadver hoy en da, si no que tambEN MANTENERLAS. Es pdominadores de esta socieddueos del capital se han encar

    S e a b r i a l a

    c o m u n i d a d E l A r e p a g oLibertario, Biblioteca Social y A r c h i v o H i s t r i c o q u ef unc i o na r e n l a s e d e d e lSindicato n 1 de Trabajadoresde la Educacin de la Comudef.El Arepago pretende ser un

    e s p a c i o d e e n c u e n t r o , e s t u d i o , a n l i s i s , d e b a t e y c r e a c i nd o n d e t r a b a j a d o r e s y t r a b a j a d o r a s v o l c a r n a l a p r c t i c al a s i d e a s d e j u s t i c i a y d i g n i d a d s o c i a l .H O R A R I O D E A T E N C I N : L U N E S Y V I E R N E S : 1 4 : 0 0 A 1 9 : 0 0 H R S .D I R E C C I N : D O N P E P E # 4 9 6 , L A F L O R I D A .G r u p o d e E s t u d i o s J o s D o m i n g o G m e z R o j a s

    JosDGmezRojas,estudianteypoetaanarquista.M

    uertoen

    estadodelocurael29deseptiembrede1920,trasserintensamente

    torturadoenelprocesoymontajejudicial(comprobado)

    contrala

    centralanarcosindicalistaIWW.

    EL AREPAGO LIBERTARIOnace:

  • 8/9/2019 El Surco N07

    3/4

    4 El Surco El Surco

    Nuevamente Septiembre asechael olvidadizo espritu patrio, el asediotricolor impone sus efemrides para volvera disfrazar a las masas, reproduceautomticamente viejas costumbres quebuscan homologar entretencin, comercioy alimento con patriotismo. Laindependencia de Chile se celebra en cadarincn del territorio, en la mayora de loscasos, sin siquiera cuestionar su origen ysu real trascendencia en trminoshistricos. Pero no es extrao, nuestrasociedad necesita evadir tantos fracasos,tantas derrotas diarias; tan solo la idea desentirse triunfadores por lo menos una vezal ao, eleva el alma nacional, ese orgullotan indescriptible como autmata de serchilenos.

    Creemos de vital importanciaescarbar en nuestra memoria, buscarnos yreconocernos en el pasado, comprendernuestra situacin actual y contrastarla conlas miserias del ayer. De donde somos?De donde venimos? Adonde vamos?Lamentablemente traemos malas noticias.

    Cuando ramos nios y laprofesora de Historia nos contaba sobrelas grandes hazaas de OHiggins, Carreray Manuel Rodrguez, muchos sobamosimaginando a nuestros tatarabuelos

    dirigiendo las tropas del ejrcito patriota,o camuflndose entre las sombras paratrasladar misivas independentistas, tantoscuentos pasaron por nuestros odos quealguna vez pensamos que descendamosde los forjadores de la patria. Pero no,seoras y seores, la inmensa mayora dequienes pisamos este suelo llevamos ennuestra sangre la brutalidad de la violencia;somos la herencia racial de la madreultrajada, los ltimos descendientes delmestizaje forzado por el insatisfecho seorcolonial. Por nuestra historia desciendenlas penurias del mestizo, del inquilino, delpen, del bandolero y del obrero, quedurante los ltimos siglos han resistido alas diversas formas de dominacin de laautoridad.

    Independencia de algunos de Chile:La Nacin forzada y el origen de las mentiras tricolores

    (Parte 1, de 2) por El AdversarioAunque parezca un origen demasiadolejano, no debemos extraarnos que desdeall se comience a gestar nuestra condicinsocial, econmica y cultural que se extiendehacia la actualidad. Claro, no debemosdesconocer que el final del siglo XX secaracterizo por el aumento de la movilidadsocial, y con ello la complejizacin de laestructura de clase, lo que junto condiversificar ficticiamente la estratificacin,ha agravado las distancias del sujeto actual

    respecto a su origen histrico.

    Colonia y Cabildo abierto?En la era colonial la divisin de

    castas era trascendental para laorganizacin de la sociedad, mientras losespaoles y criollos ocupaban todos lospuestos polticos, administrativos yreligiosos, adems de la posesin casiabsoluta de la tierra; los mestizos eindgenas estaban relegados al trabajoforzoso, a la servidumbre y la esclavitud.El caso de los indgenas era bastanteparticular, ya que si bien, no escaparon delas prcticas antihumanas de lacolonizacin, lograron tener una relativaproteccin del rey, lo que aos ms tardese traducira paradjicamente en unpredominante espritu de lucha realista.

    Por su parte, el sujeto mestizo careca detodo respaldo legal, su condicin norepresentaba una figura reconocible parala corona, por tanto siempre se mantuvoms expuesto a toda clase de atropellospor parte de la elite.

    Por su puesto, aquella parte de lapoblacin no particip de las pomposasjuntas de gobierno preparadas con motivode la prisin del rey Fernando VII enFrancia. Al cabildo abierto del 18 deSeptiembre de 1810 slo estaban invitadoslos vecinos ms ilustres, los principalesmercaderes y latifundistas de la zonacentral y los elementos mas liberales delejercito y la iglesia. En realidad no tienenada de extrao que as haya sido si losintereses que se ponan en juego desde ese

    momento en adelante eran, por un lado, losde terratenientes y proto-burgueses criollosansiosos por zafarse de las restricciones realesque impedan desarrollar a plenitud susambiciones gobiernistas, y por otro, los de lacasta espaola poseedora de ttulos seoriales,tierras, riquezas y una nobleza rematada enlos salones del reino. Si las clases subalternasno tuvieron presencia en aquel hito fundadorde la patria, fue exclusivamente porque esteno era su negocio, la guerra independentistano dejo ms que hambre, terror y muerte enla vida del mundo popular.

    Patriotas, Realistas y el PuebloLo que comenz como una junta

    interina para resguardar los derechos del rey,se fue transformando en el perfecto escenariopara las disputas entre quienes proponanfundar al alero de la coyuntura una republicaindependiente, y quienes buscaban resguardar,mediante las instituciones existentes, losderechos de la monarqua. Tanto patriotascomo realistas estaban motivados por interesessimilares: el derecho sobre la administracinpoltica y econmica del territorio, y ladominacin efectiva sobre la sociedad.

    En es ta disputa, el puebloinicialmente no tuvo ninguna injerencia, tantoes as, que para la gran mayora de la gentelos primeros sucesos pasaron absolutamenteinadvertidos. Pronto, las cosas empezaran acambiar.

    Los pobres fueron paulatinamenteincluidos al proceso independentista a mediada

    que el conflicto se agudizaba, la militarizacindel dilogo provoc, por una parte, que unsinnmero de hacendados y comerciantes setransformaran en jefes del ejercito, ancareciendo de todo tipo de preparacin militar,y por otra, que estos llevaran consigo a todoslos hombres que trabajaban para ellos. Entodos los lugares donde el conflicto tomoribetes de importancia el campesino, el gaany el pen tuvo que ponerse a disposicin desu seorpara acudir al llamado de la guerra.De esta forma se conformaron las primerasmontoneras militares, cuya tendencia(monarquista o republicana) dependa slode las ideas del patrn, se trataba de gruposde hombres obedeciendo la orden de susamos, con una deficiente preparacin tcticay luchando por causas que le eran

    completamente ajenas. El desarrollo posteriorde la guerra trajo consigo una consecucin dehechos que pusieron al sujeto popular en lacondicin de carne de can, perseguido ytraidor.

    La necesidad de engrosar las filas delejrcito patriota y realista, llev a que ambasautoridades requirieran de forma urgente elreclutamiento forzoso por todos los caminosdel territorio. Esta orden se materializo a travsde las llamadas levas militares que consistanen la recoleccin de contingente involuntariopor distintas zonas del pas, preferentementepueblos y caminos rurales; mediante estas, seapresaba a todo transente que a primera vistaresultara apto para la guerra, as, centenaresde familias perdan a sus padres, hermanos ehijos, que secuestrados brutalmente se perdanen el olvido, de un da para otro desaparecierony nunca ms volvieron esta prctica soloces medianamente cuando la falta de manode obra para seguir trabajando la tierra seconvirti en la ms grave contradiccin de lasguerras . La respuesta consecutiva de losreclutas forzados era pronta e inevitable.

    La desercin se transformo en elprincipal problema para ambos ejrcitos, losnuevos soldados enrolados a la maladesarrollaron su propia resistencia al rgimen,dejando espontneamente el campo de batallacada vez que se dieron las condicionesoportunas, y a su vez, creando una dinmicacolectiva en la huda. El escape en masa delcontingente militar no slo se debi a unarespuesta contra su reclutamiento, sino que

    tambin, y de manera muy importante, fueprovocado por las condiciones infrahumanasde la guerra. Los documentos de la pocahablan de cuadrillas en condicionesextremadamente crticas, sin vestimentas paracubrirse del fro y de la lluvia, y sin alimentossuficientes para sobrevivir largos das de espera(Ante semejante escenario la opcin msviseral fue el saqueo sistemtico de los pueblosvisitados; del que los mismos hroes fueronprotagonistas). Todo esto, sumado al pocointers de fondo que haba en la victoria deuna causa u otra, nos da como resultado labsqueda de una opcin alternativa msajustada a las motivaciones y necesidades deldesertor.

    Es aqu cuando aparece el bandidajecomo un camino viable para una parteimportante de este pueblo violentado, quepreparado con armas y caballera (trados delejrcito abandonado) comenz a delinear suspropios objetivos en el conflicto. Poco a pocoestos guerrilleros constituyeron importantesgrupos territoriales dedicados al robo deganado, al asalto en los caminos y alasentamiento en las montaas, paulatinamenteestos bandidos fueron creando una red deapoyo y complicidad con cada pueblo quefrecuentaban.

    Este fue el transito promedio querecorrieron muchos seres humanos

    pertenecientes al bajo pueblo durante elnacimiento de la patria; mientras unos sededicaron a defender la causa del rey y otrosla causa de criollos exaltados, un vasto sectorse dedico a resistir colectivamente su inclusina una guerra que no le era propia.

    La nacionalizacin de los pobresComo balance general del proceso

    independentista, tenemos a una sociedad abatidapor la violencia de la guerra, un cambio decasta en el poder poltico y una aperturacomercial con distinto imperio. Cabepreguntarnos, realmente estamos ante unarevolucin? Nos parece absolutamente que no.Entendemos por revolucin un cambio radicalque transforma estructuralmente la organizacinde la sociedad, y en este caso creemos que nohay ms que rotacin de poderes y variacinen sistemas de gobiernos. En otras palabras,se mantiene la base econmica y social que dacuerpo al sistema, pero se cambia el ropaje dequien lo administra. La independencia de Chilefue la independencia de los ricos, de ah enadelante la tarea fue hacer creer a la plebe queesta tambin haba sido su independencia, peroevidentemente esta maquinacin fue bastantems larga.

    En Chile, el nacimiento del Estadofue anterior a la constitucin de la nacin, portanto esta ltima tuvo que ser inventadaforzosamente a travs de todo el siglo XIX yparte del siglo XX. Veremos algunosmecanismos utilizados por la clase dirigentepara imponer y enraizar sus valores en la cultura

    de todo un pas.Sin lugar a dudas, el primer elemento

    central en esta nacionalizacin se relacionacon la simbologa. La primera bandera de chilefue implementada en 1812 para otorgarle undistintivo a la causa patriota, fue izada porprimera vez bajo el gobierno de Jos MiguelCarrera y representaba Majestad (o sea Estado),Ley y Fuerza. En 1818 se presenta en sociedad

    la bandera actual que sidel cielo y el ocano, nieve en la cordillera sangre de los hroesAdems de la estrella qlos tres poderes del Estadla idea es imponer a travla adoracin del Estado inseparable de las bnaturaleza y como reflede los vencedores. Aqcolores representa eviintereses de la clase dinventada por ellos, petodos los chilenos, los quconstante afirman el podde sus dominadores. Otrrefuerza lo anterior, es eprimer escudo nacional, la presencia de una parey de dos frases en latnlux y Aut consilliis significan respectivamde las tinieblas, luz y o por la espada (antede por la razn o por lltimo sera un impresiode lo que vendra con aos posteriores.

    Pero evidenteconstruye una concienccon smbolos, el prximefectivamente lo evoca ejercicio de la fuerza.(Concluye en la pr

    BUSCA, LEE, DIDIFUNDE, LIB

    PRENSA ANARFOTOCOPIA Y M

    Impresin y donaciones para

    El SurcoEl Surco n6 se ha impreso gracias al aportede:recibido por Melodias Koncientes, 1000pesos;Uno que pas astrofsica extragalacticaavanzada, 1000; recibido y aporte por SarriSarri Records, 2500;Diego, 1000;AgrupacinEl Surco, 10.500; Ventas varias, 2500. ElSurco n7 se ha impreso gracias al aportede:recibido por venta de Muralista Lus Olea,1000 pesos; Venta de Marcela, 2000; VentaEmporio , 4000; Venta libros donados porVoltaire y Celedonio, 9000;Agrupacin ElSurco y Ventas varias, 29.000.(Nota: todo aporte sobre 500 pesos esindividualizado).

    El Surco se financia mediante su venta y por

    donaciones individuales. Generalmente losejemplares son distribuidos gratuitamente entrela poblacin que no se identifica con las ideasanarquistas. Igual cosa sucede con los enviosdel peridico a regiones. A los compaeros seles pide alguna contribucin voluntaria quepermita la continuidad de esta iniciativa. A losy las distribuidoras e individualidades interesadasen ayudarnos a vender el peridico, se les pide60 pesos por copia, sobre 5 ejemplares.

    Escribe, distribuye, coopera, avisa,invita, piropea o amenaza a:

    [email protected]

  • 8/9/2019 El Surco N07

    4/4

    6 El Surco El Surcoejmplo, cuando por amor a Chile sedesprecia a los inmigrantes. Podremos quererel suelo inmediato donde nacimos, porqueaqu est nuestra gente y aqu crecimos, yese vnculo es real, pero casual. Pero eso noes igual a querer una patria que estntimamente relacionada con un Gobierno yque cuenta con fronteras artificiales. Concercos que por el capricho de los gobernantes,de ayer y de hoy, nos separan del resto de latierra. Nosotros y nosotras valoramos a loshombres sin importar su origen geogrfico,su color de piel, su religin (siempre que nola quiera imponer por la fuerza). Entoncesdespreciar a la patria es un acto de amor entanto combatimos el egosmo de las patriaslocales, y aspiramos a la fraternidad universal.La patria de los anarquistas es el mundo ypor ella luchamos.

    Ciertamente nuestro desprecio porla patria va ligado con nuestra crtica haciael autoritarismo cuya mxima encarnacino la ms simblica- es el Estado, pero aqueles un tema complejo y difcil de abordar enun par de lneas. Pero sirva esta breve notaeditorial para introducir al problema ycuestionar lo que parece natural en este pastan patriotero.

    En estas fiestas patrias Chile te regalaferiados y aguinaldos, te celebra, te hacebailar, y te emborracha. En otras palabras,te embrutece de todas las formas posibles.Qu hacer? Varios compaeros de otrorano tomaban, no fumaban, no coman carne,e incluso hacan sus congresos sindicales

    especialmente en estos das. Para ellos lasolucin era lgica, solo se abstraan. Sinembargo, en esta ocasin no seremos tanaguafiestas como parecemos serlo siempre.Si quiere usted distraerse de la rutina deltrabajo, de la explotacin salarial, puescelebre, aprovchese de las circunstancias yfesteje cualquier cosa, menos a Chile.

    Por el amor universal bienvenido alas fiestas sin patria!

    El Surco, Septiembre 2009

    Vienedelap.

    2

    Los Cortos de El Surco

    *El Circo Electoral Suma y Sigue.(Y la funcin contina) El actual rgimenautoritario seudo-democrtico a travs de unade sus parasitarias instituciones atestadas deburcratas -el INJUV (Instituto Nacional dela Juventud)-y gracias al apoyo que le hanbrindado los medios de desinformacinburgueses, afines al orden capitalista, halanzado una campaa publicitaria titulada:Yo tengo poder, yo voto. Dicha campaatiene como objetivo incentivar la inscripcinelectoral juvenil (cuyo plazo expira el 13 deseptiembre), para aumentar los padroneselectorales y proseguir con la siempre

    repudiable feria electoral. Cno somos indiferentes a lpoder por cooptar a la jueste tipo de artimaas-en inmoralmente millones

    legitiman a uno de los pilardel orden burgus: la demrepresentativa. Por tanto nuna vez ms, es a repudiarde participacin y represeque legitiman al Estado, inclases dominantes y, ponuestro irreconciliable enea los jvenes a que juntolibertarios, nieguen tajanteautoerigidosseudo-mesaslucran con nuestras necesLos invitamos a sumarse acracia, a luchar activrevolucin social. Los invilos marcos legales de seucreados por la burguesa ymentirosos profesionales.

    Rechazamos por presidenciable de la ConcerFrei Ruiz Tagle y al empresarial heredera de

    autoritario Sebastin Piea los de la izquierda autoriy Alejandro Navarro (el stArts baj su candidadescolgados dscolos inex hipcrita y cristiano, eZaldvar y al farandulerEnrquez Ominami, quireparos en asistir a los fopor los racistas-terrateniende la militarizada Araucultraconservadores-autoritarde la Fundacin Jaime Guha negado su aficin neoliberal instaurado a fueregin chilena.

    Pero no slo reccandidatos presidenciales, hel silln presidencial, sinpartidos y coaliciones truculentos pactos y sus artifiespecialmente los populistaen tanto no son ms que treelaboradas en su desquiciadaa La (mercantilista) Mlibertarios les decimos que de transformacin social nurnas, que no les compramdejaremos engaar. Les gritaASCO. Si no quieres ser electoral NO TE INSCRIBAo, si ya ests inscrito, ANU

    El conflicto Mapuche y su ejemploReferirse a un conflicto mltiple,

    lleno de mitos y de omisiones, como es laguerra que los mapuche han soportado conel Estado, la sociedad y el capital chileno yextranjero, es un tema difcil de tratar en tanpoco espacio y siendo sincero- con pococonocimiento del tema.

    Podra referirme a cmo laexpansin de la soberana nacional avanza punta de armas, de violencia, de estafas,etc. Referirme a los quinientos aos deresistencia que los mitifican como razaguerrera, un argumento utilizado ya desdelos tiempos de la conquista, cuando los

    buscafamas venidos de Espaa no pudierondoblegarlos y tuvieron que inventar serescasi sobrenaturales para no quedar mal conla hidalgua. Hoy es lo mismo, hoy los quetoman por la violencia lo que les correspondeson terroristas: quemarle el fundo a unaforestal es terrorismo; no son sujetos, sonotra cosa, seres de y para el terror.

    Dejara de lado episodios mstrgicos, de grupos humanos que no pudieronofrecer resistencia y pagaron con sudesaparicin total, envenenados conestricnina o baleados en la Patagonia comolos Selknam. Y es que la historia de lasnaciones est escrita con barbarie, no slopara los pueblos originarios, sino que paratodo el que se encuentre en situacin dedominado.

    Aqu quisiera detenerme. Nodedicar lo que queda de este escrito en

    tratar de hallar la quintaesencia del conflicto,pues sta no existe, ni en vanagloriar enforma repetitiva a los que pelean all en elsur pues ya hay loas de sobra. Dems estdecir que no me refiero a todos losmapuches, hablar de los que combaten.Los que aparecen posando para fotos delgobierno en su intencin de pluralidad eintegracin no caben.

    Creo que lo que ms debe llamarnosla atencin y servirnos a modo de ejemploinstigador es la forma de lucha llevada acabo: tomar lo que pertenece sin considerarlas leyes o formas coercitivas que pudieranaparecer para resguardar la propiedad. Elmpetu de lospeis es el mismo con el quedeben guiarse las acciones individuales ycolectivas, desde la apropiacin de espacioshasta las respuestas ms efusivas quebusquen satisfacer una necesidad, corregiruna injusticia o vindicar cualquier atropello.Aplaudira sus actos an si ellos no contarancon el argumento de las tierras ancestraleso de deudas histricas por parte del podercentral. El reclamar y actuar por dignidadno debe ser privativo de los pueblosoriginarios, es el arma de todo oprimido,sea en la Araucana o en la capital, seaMapuche o winka. Hay que tener en cuentaque la violencia del Estado y del capital nospega a todos, nadie se salva. Hay un conflicto

    presente donde cualquiera de estos dos estnoperando.

    Entonces Por qu slo ellos danpelea al avance de las dos bestias?Evidentemente, hay conciencia de lasituacin y de la clara amenaza que sepresenta para una determinada identidad(sin entrar en la discusin de la posibilidadde referirse a lo identiario), lo que llevaentre otras cosas- a radicalizarse de manerapositiva. Y el resto de los habitantes de laregin chilena? Acaso no tienen nada quedefender? Entregaron todo, toda suparticularidad al consumo? Renunciaron asu pasado propio y terminaron por comprary adoptar los mitos de los hroes con espada

    y charreteras? Creen que viven en justicia?Creen en la igualdad, en ser ciudadanos?

    Defender algo en este contextorequiere tener conciencia de la situacin enla que se est. Por cierto esto es mucho msdifcil cuando no hay rasgos tan evidentes.Aprender de los mapuche es un ejercicio deintrospeccin que lleva a cuestionar qu eslo que nos queda a nosotros, como simplespersonas en apariencia vaciadas departicularidades. Clave resulta saber queestamos en una situacin de dominados,violentados de manera constante, es un rasgoen comn para la enorme mayora que sibien nos muestra por un lado que nuestropasado es borroso y ha sido callado nosseala por otro que actuando en consecuencianos rebelaremos ante el presente y nosaduearemos del futuro.

    ChamorroArte Libre: Madre Patria

    Querida Madre:Hola, te extraar esta carta, bueno, hace

    tiempo que no hablamos lo he tratado de hacer,pero tienes otras preocupaciones ms importantesque la de atenderme. Pasas tu tiempo enredada conesos seores de terno y corbata, elegantementevestidos, que con regios autos pasan a buscartecada noche cada da. Te codeas orgullosa conesta gente, empresarios, ejecutivos, solventesmillonarios que compran tu cuerpo a cambio delimosnas y se te ve feliz. Rindes homenaje a sushijos, parece que a ellos quieres educarlos, con

    ellos sales de vacaciones, a ellos tu abrigo, aellos deportes, modas y artes, a ellos tutiempo y licencias, a ellos tu amparo yseguridad, salud y bienestar. Y gritas con

    en sus clidos hogares que no sellueven. Ignoras esta, tu carne,paseando por calles sin inviernos, sinbarro o desniveles. Sueas despiertacon la amistad de hombres famosos,productores y eminencias religiosas,te acuestas con gente influyente,mientras yo paso fro, angustias yhorrores; parezco no importarte, note interesa mi pequeez indefensa. Tees indiferente si salgo a la calle yconvivo a diario con violadores,alcohlicos, drogadictos, psicpatasy asesinos, o si acaso vivo en unaselva de violencia y narcotrfico. Slote soy valioso cuando mi cuerpoperdido y buscado es encontrado

    flotando en el mar, o cuando soy unescndalo para los dems, cuandohago ruido, cuando aparezco con mipandilla en portadas de diarios ynoticiarios, cuando robo y asaltobancos o casas del barrio alto. Ahapareces dicindome que soyimportante, pero pronto me das laespalda y me dejas tirado.

    Dignidad as le llamancierto?... as le llaman al comer bien,tener abrigo, calor en invierno,vestirse con decencia y ser educado?Pues bien, eso no es parte de mi vida,dignidad no es una palabra queconozcan siquiera mis abuelos,quienes hacen lo posible por cuidarmey ocupar el lugar que dejas vaco acada momento. Y da a da Madre,me violentas con tu ausencia, slo meresta seguir bebiendo odio y rabiapor la tele. As me hundo a diario en

    esta incertidumbre y desamparo,huyendo con mis amigos, refugiadoentre pitos de marihuana y pastabase prefiero eso a tener que veresta realidad insoportable. Porquesoy nio y no tengo juegos, nicumpleaos, ni buenas palabras, nibesos, ni abrazos, viviendo en poblaciones feas, malolientes,asquerosas y rodeado de suciedad,entre perros vagabundos, borrachosen las calles, robos y asesinatos,drogndome en medio de estosrincones hmedos y azumagados; talvez maana vuelva a ser detenido poresos matones de verde que dicendefenderte y cuidarte no meimporta, ya conozco los centros dereclusin me voy acostumbrandopaulatinamente a las crceles dondemis hermanos mayores y tos viven

    hacinados.Duele ver como prostituyesaquel amor por tus hijos, prioridadno somos nosotros, tus pequeos. Mehaces sufrir con tu indiferenciacondenndome a ser signo de tuvientre podrido, reflejo de una tierramanchada con sangre y lgrimas,fruto del olvido. Abandonado al nacer,me cambiaste por poder y dinero, mshoy escucho tu condena cobardetratndome de delincuente,evadiendo de ese modo tu culpa. No

    desprecio que enmi vida no hay

    futuro, que no soy

    n a d a , q u e n o pertenezco a tul i n a je : ha ncomprado tumirada dulce deMadre. Eres mi Madre, s inembargo vives encasas amplias yamobladas, entre pa tro n es ydueos de tierra,

    Sigueenlap.7

    *Desalojos y montajes al Centro deInvestigacin Escnica AKI. El pasado 14 dejulio fue desalojado por ms de un centenar deefectivos policiales la casa okupada ubicada enla calle Republica #550, el procedimiento fuecomo de costumbre realizado con intensabrutalidad por las fuerzas especiales del estadoy cubierto sin asco por el circo meditico delcapital. Por su parte, el desalojo fueanimosamente resistido por los ocupantes, ascomo por una gran cantidad de compaeras/osque se posaron a las afueras de la propiedad aentregar su completo desprecio contra la accinestatal, materializada por sus fuerzas represivas.En la casa AKI confluyeron innumerables grupose individualidades que por ms de 4 aosrealizaron diversas muestras artsticas, talleresgratuitos, tocatas, foros-conversatorios, etc. Laaccin policial termin con el proyecto en lacasona de Republica, pero de ninguna manera

    desanim a los compas del Centro deInvestigacin Escnica, quienes haciendoprctica la consigna: Un desalojo, otraocupacin, irrumpieron la pasividad de unnuevo barrio ingresando a la casa ubicada enla calle Beauchef 1225, all se daba inicio auna nueva fase, a una continuidad en el combatecontra la propiedad privada.

    Por su parte, el estado ante ladesesperacin de un momento critico, dada laignorancia e ineficacia de sus aparatosrepresivos, las volvi a empear contra AKI,atacando con segundas intenciones la nuevaresidencia. Esta vez fue el 16 de agosto, a pocoms de un mes del desalojo anterior, en quelos pacos entran a las dependencias de estanueva casa (que llevaba cerca de 13 aosdeshabitada) tomando detenidos a 7 habitantes,los que son trasladados/as a la segunda

    comisara de Santiago. En el allanamiento sellevaron un notebook, bicicletas, pertenenciaspersonales y fueron (puestos) encontrados108 municiones de calibre 30 para fusiles ymetralletas! Una mala broma que dur muypoco, pero que penetr como veracidad ennuestros alienados televidentes. La noticiarecorri todos los noticiarios y los mltiplesbrazos del espectculo capitalista se frotabanlas manos frente al nuevo ataque contra losOkupas.

    Es realmente pattica la forma en quese han sucedido los montajes policiales, perono podemos desconocer que han sido muycerteros. La mayora de los montajes han cadopor su propio peso, no se han encontradoevidencias y las mentiras han sido aclaradas,pero cada cuento representa un golpe mssimblico que fsico, dado que se construyeuna caricatura meditica de los Okupas,ciertamente ajustadas a las necesidades de lospolicas en su bsqueda frentica. Y no esextrao, no esperamos ni flores ni defensaspor parte del estado y la prensa, pero no

    podemos dejar de aborrecer la manipulacinde la opinin pblica y las mentiras que sueleninventar, ya que stas mezcladas con algunasverdades forman una ensalada bastante lejanaa la realidad.

    Nos interesa destacar en esta brevenota que, ms all de los diversos contenidosy perspectivas de quienes desarrollaron suactividad en la casa AKI (con los que unopuede estar o no de acuerdo), es necesariootorgarle una inmensa relevancia al hechomismo de okupar, de transgredir los parmetrosimpuestos por la propiedad privada, para darlevida a espacios concretos de aprendizaje ydiscusin para la destruccin de la sociedadcapitalista, AKI sin lugar a dudas puso adisposicin de muchas/os compas susdependencias y su entrega para colaborar concada proyecto que para ellos/as vali la pena,es de esperar que la okupacin contine.

    El Adversario