El Surco Nº08

download El Surco Nº08

of 5

Transcript of El Surco Nº08

  • 8/9/2019 El Surco N08

    1/5

    Ao 1 N 8 Santiago, regin chilena Octubre 2009 Tiraje: 1000 ejemplares

    Aporte: 100 pesos | [email protected] | La justicia no se compra ni se pide de limosna; si no existe, se hace

    Editorial: En torno a las masas Independencia de algunos de Chile Apuntespara la Educacin Libertaria, a propsito de Ferrer y Guardia Memoria sobre memoria Comunicado de Pablo Carvajal y Matas Castro Centro de documentacianarquista itinerante La Krota Debate presidencial = circo electoral Algunoaspectos del anarquismo en los aos 30: debilitamiento, antifascismo y dispora

    INICIATIVA Y CREACINCONTRA EL PODER!

    LUCHA

    CONTRAELMIEDO!

  • 8/9/2019 El Surco N08

    2/5

    EL SURCO EL SURCO

    Pareciera ser slo un concepto del siglo pa -sado, una simple palabra que evocaba a lamuchedumbre, que buscaba denominar

    guna forma a inmensas cantidades de seresanos convertidos en una unidad particular.

    evidentemente es algo ms que eso, esherramienta ideolgica que ha servido paraeguir adhesin a un cierto tipo de modelo,o lder poltico. La concepcin de masas hautilizada tanto por las instituciones de larqua y la burguesa moderna, como por laerda ms clsica, incluso por los libertariosincipio de siglo.

    a masa se entiende como una entidad for -a por muchos sujetos, pero que toma unatidad y funcionalidad propia, donde las in-ualidades se funden para formar una nuevaad que en si misma posee una nueva natu -a. La idea de masas posee doble lo; si por

    ado permite la fuerza propia de los grandesuntos de personas y el anonimato, por otro,ensa la anulacin de las voluntades indi-

    ales, la cercenacin de la discrepancia, laantacin de las verdades mayoritarias y lapulacin de la opinin pblica. Sin lugar

    das, estamos a tiempo para reconceptuali -os en tanto actitud del ser, en tanto fuerzaansformacin.nuestros das la idea de masa est comple -nte asociada a los diferentes roles que tene-los humanos en la sociedad capitalista. Para

    los empresarios somos siempre consumidores,para el estado somos numero y electores, parala iglesia somos generosos feligreses; todos esosroles se desarrollan gracias a las pautas de com -portamiento que ellos mismos se han dedicadoa imprimir sobre nosotros. Efectivamente ellosnos miden como masa, porque nos han moldea-do de la misma forma, el bombardeo publicitariomarca las tendencias de lo que consumimos, yas mismo nosotros consumimos de acuerdo alas necesidades creadas por el tornado incon-trolable del mercado. La escuela, los medios decomunicacin masivos, la publicidad, los curas,y muchos ms se dedican exclusivamente a mol -dear al ciudadano obediente y deseable para elsistema, ese que puede pensar distinto, pero quedebe conservar los valores fundamentales denuestro tiempo, esos valores que actualmentehan internalizado de forma bastante trgica lasmasas.

    Pero no ha sido solo el sistema capitalista quienha sacado frutos de los seres como masas, tam -bin lo ha hecho, y de manera muy estratgica,la clsica izquierda marxista cuando ha llegadoal poder. En los discursos polticos de las iz -quierdas se suele apelar a los sentimientos deemancipacin de las masas, a las condicionesde explotacin que padecen y con ello a la nece-saria unin con los grupos de avanzada en suspropsitos comunes, que suelen ser El partidode masas o el compaero presidente. El pro-blema es que se sigue considerando la presenciade los hombres y mujeres en tanto cuerpos, entanto nmeros, y no como aportes mltiples enla creacin de identidades colectivas. Tanto parael sistema econmico, como para los sectorespolticos de izquierda o derecha, las multitudesson necesarias para ganar legitimidad (porquepara ellos sta slo se conquista con la coopta -cin de las mayoras) y poder de fuerza en situa-ciones de tensin, pero las mismas no son rele-vantes en sus inquietudes particulares. Aquellose desarrolla porque precisamente lo que sebusca es que la gente adhiera a un determinadodiscurso y no que las personas construyan una

    Notas del grupo editorial

    Como se podrn haber dado cuenta el peri-dico El Surco ya lleva 8 nmeros de constantepublicacin, gratamente les comentamos quedesde esta edicin hemos decidido darle nuevosaires al formato de diagramacin y diseo parahacerlo ms atractivo ante los ojos de los y laslectoras. Adems, les contamos que desde elnmero 7 El Surco esta saliendo con un tiraje de1000 copias y ocho carillas, cuestin con la quepretendemos llegar a ms personas y dar mscabida a los escritos de diferentes compas A pe-sar de que el peridico comenz con un pr opsitode distribucin gratuita, slo armndose en laserogaciones de algunos compaeros, hoy llevaun aporte de $100. Como siempre se trata de unaporte sugerido, pero se agradece enormementela colaboracin para dar a este proyecto la conti -nuidad necesaria y la proyeccin para hacer cadavez algo mejor.

    SALUD Y ANARQUA!

    EDITORIAL Primero que todo, queremos agradecerles a to-

    dxs lxs que han hecho de la palabra solidaridaduna accin, comprendiendo las capacidades yposibilidades de cada individualidad, porque loscarios, lo esencial, lo entregaremos cuando nosveamos por ah en la calle.

    A TODXS LAS INDIVIDUALIDADES:

    Ante la desesperada y ridcula respuesta delestado $hileno y todo su aparataje meditico,montado luego del enfrentamiento con los ratisel 2 de septiembre por parte de luchadores so-ciales y nuestro posterior encarcelamiento comorepresalia por este acto. Nos asumimos comoenemigos de la dominacin, con toda conscien -cia de lo que contiene esta armacin, contra -rios a todas las manifestaciones de esta, en estasociedad carcelaria, capitalista y dominadora detodx aquel que no quiera seguir su lnea tirana yasesina de plantearnos una vida civilizada. Eneste contexto es preciso ser estratgicos y meti-culosos debido a esta irremediable realidad. Laguerra social desde hace mucho fue declaradapor la clase dominante hacia todx aquel que pre-tenda liberarse.

    Nos reivindicamos como inocentes jurdicos.Debido al montaje efectuado por la PDI, en susburdos intentos de demostrar nuestra partici-pacin e involucrarnos con el ataque en contrade estos eles sirvientes del estado actual delas cosas. La inoperancia de estos sujetos que alapuntarnos como autores de la reivindicacin,la nica prueba que nos mantiene aqu es un re-conocimiento supuestamente con capuchas yforma de caminar, balazos y un arma de nues -tra parte, completamente inexistentes y as unasuma de muestras de la innegable naturalezapobre de espritu, casi nula existencia de inteli-

    gencia, pattica y penosa realidad policiaca.Entender en la situacin que se encuentra el po -

    der resulta muy sencillo. Al no tener culpablesante la incrementacin de la protesta, bomba -zos y la lucha social* desde aproximadamente el2006 y particularmente en nuestro caso, el ata-que a la PDI, no existiendo ningn detenido en elacto, pasan a inventarlos, apareciendo nosotroscomo causantes de su derrota. De igual formafue en el caso de margarito (el compa CristianCancino) cargndole plvora negra, producto desu montaje en un allanamiento al CSO La Idea,en la habitacin que le sindicaron como propia.

    PABLO Y MATIASA LA CALLE!!!!Comunicado compas acusados de ataque acuartel P.D.I el pasado 2 de septiembre.

    Esto en un contexto de una seguidilla de allana-mientos, similar a una caza de brujas que se dioa los centros sociales, okupas o no, como en elcaso de los compas del Centro social Autno -mo y Biblioteca Jhonny Cariqueo, despus de lamuerte del Punky Mauri (Mauricio Morales) y atodo esto sumado la tensin gubernamental porla lucha del pueblo nacin mapuche, con su leg-tima reivindicacin por la tierra, cultura, autono -ma y libertad. Siendo este el escenario que se veenvuelto el estado de $hile, no nos sorprende suaccionar, actuando con concordancia con los in -tereses de la minora privilegiada, clase poltica yempresarial de este pas y el mundo.

    En este marco de criminalizacin de la luchasocial* y evidente aplicacin de un paradigmadominante y carcelario, repudiamos el actuarfascista del poder judicial y sus policas, estosrealizadores de sus decisiones, llevadas a cabodesde lo ms alejado de cualquier concepcin dejusticia social, actualmente camuada e inter -pretada por sus leyes de exterminio y sumisin.

    Asumidos en casi su totalidad por el rebao no-pensante que forman el conjunto de esta socie -dad egosta, que hoy sataniza a aquellos quebuscan vivir una vida real, alejada de cualquierresquicio de poder reinante.

    Por la abolicin de las crceles. Por la libertadindividual; LIBERTAD a lxs prisionerxs polti-cxs y mapuches!

    Viva la Anarqua!

    Pablo Carvajal y Matas Castro. Detenidos enla crcel de Santiago 1.

    *Cuando hablamos de Social no hacemos mencin a

    perpetuarla o destruirla, solo nos remitimos a lo relativo

    a ella.

    EN SARRI SARRI PUEDES ENCONTRAR PERIDI-COS, LIBROS, MSICA Y REVISTAS ANARQUIS-TAS, ADEMS VINILOS, DVDS, ACCESORIOS Y

    MUCHO MAS... TAMBIN SE HACEN ESTAMPADOSPERSONALIZADOS DE POLERAS Y POLERONES.

    LA GALERA, SAN IGNACIO N75, LOCAL 31, METRO

    MONEDA, SANTIAGO: WWW.SARRISARRI.ORG

    Octubre 2009

    praxis inmediata, independiente de las redes derepresentatividad.

    El humilde llamado es a dejar de ser parte de lamasa, dejar de ser solo un nmero en el registrocivil, es decir, dejar de denirnos por las aspira -ciones de otros y convertirnos en constructoresde nuestra propia realidad. Por un lado, es atre-vernos a cuestionar y a actuar contra aquelloque nos mantiene oprimidos, y por otro, es a nocreer en la libertad que nos venden en vitrinas decristal

    Nuestro deber es com-batir la mentira i la mal-dad, i ensalzar la verdadi la justicia(Luis Olea, La Tromba, marzo de 1898).

    N TORNO AAS MASAS

    LA KROTA!Centro de DocumentaAnarquista ItineranteComunicado y Presentacin

    La necesidad permanente de repetear da a da al anarquismo comotencia de vida nos lleva, a su vez, a

    ciertos elementos dentro del ideariantiguas lgicas y plantear nuevas p

    en nuestra cotidianidad. Es en relacien conjunto con todxs quienes se haen este espacio (la biblioteca), hem

    decisin de cambiar el nombre de nu

    y querida Biblioteca Anarquista Fra

    i Guardia por el de Centro de DoAnarquista Itinerante / La Krota.pero signicativo cambio, responde

    a la simple reexin de no sentirn

    tados por el nombre de un personacualquiera sea ste. Consideramoslidad, la necesidad urgente de real

    cotidiano en un espacio okupado,

    a la investigacin y difusin de los te

    seemos, como un grupo de trabajo

    la bandera de la libertad y la deso

    sobre iconos de la educacin y l

    Esto no quiere decir en absoluto q

    viraje hacia otros puntos de vista qunen como antagnicos con lo que la

    representado para todxs durante tsino, ms bien, se enmarca dentro d

    colectiva por desmiticar y dar pas

    aun ms abiertas formas de acerca

    cimiento, en forma autnoma, sin p

    guir, ni hostigantes intermediarixs.

    La connotacin de ITINERANTEque, como bien lo saben quienes s

    cargo de la biblioteca a lo largo de

    existencia, es repetitivo si entende

    de que sta histricamente se ha inferentemente, en okupaciones. Lo

    implcitamente tras de s la necesidun compromiso de proteccin con toque se encuentra en la biblioteca,

    que nos ha dejado lamentablementeal ver como compaerxs han deterio

    viado material valiossimo para la in

    el libre movimiento de ideas crata

    en general. Hacemos un llamado en

    nes tengan secuestrados libros de la

    sus repisas personales ha devolverlotodxs y no ha seguir generando elit

    miento terico.

    Para quienes no lo sepan, la biblioteca

    a Viernes entre 18:00 a 20:00 hrs y est

    Kasa Okupa La Krota Santa Isabel #380

    Centro)

    urco de octubre fue nanciado gracias al

    te voluntario y la venta de varios compae-compaeras.

    se puso con 5000; Suiltro, 1000; Daro delto, 1000; Un profesor, 500; Germen de Concep -2500; Odio Punk Squad de Valparaso, 2000;Sarri Records, 3000; FAO de Valparaso, 2000;

    eria de Cultura Libertaria de Valparaso, 2000;e, 3000; venta de A-lex, 3000; venta de Vol -500; Melodas Koncientes de Pealoln, 1000;pacin El Surco, 18000. Total, 45.500 pesos.etalles de la impresin de mil ejemplares, en

    xima edicin.

    Si individualizamos los aportes no es sino para des -

    tacar el rol de la solidaridad en esta iniciativa. ElSurco puede distribuirse en regiones mediante en-comiendas. Los que se interesen deben cancelar elcosto de envo. Las copias, en este caso, son gratis.En Santiago y Valparaso el valor es de 60 pesos porunidad, sobre los 5 ejemplares. Dudas a [email protected] Ante la trompeteadura (sic) de la

    prensa nos hemos sonredo, msan, nos hemos alegrado, casi levamos reconociendo favores

    (El Proletario, octubre de 1913)

  • 8/9/2019 El Surco N08

    3/5

    EL SURCO EL SURCO

    tarios, competitivos y nacionalistas, de sus salasde clase.

    Histricamente, el anarquismo ha puesto uninters prioritario en el cultivo de la educacin,puesto que sta, segn los mismos, es un espa-cio y una herramienta para la liberacin. Com-batiendo la ignorancia derrotareis al fascismoanunciaban sus carteles en la guerra civil espa -ola. En este sentido, y gracias a la contribu-cin de variadas experiencias, ha sido posiblela configuracin de un cuerpo terico y prcticoen donde se agrupan las ideas educacionales delos anarquistas. Ese sistema de propuestas seconoce como la Pedagoga Libertaria, la cual bus-ca, a grandes rasgos, la creacin de espacios deeducacin, en donde la enseanza est libre deautoridades coercitivas, facilitndose as el co -nocimiento en funcin a las aspiraciones y capa-cidades de los educandos, en donde se eliminenel castigo y los premios, reemplazando el dogmasocial actual de la competencia por las prcticasde solidaridad, buscndose al mismo tiempo la

    armona con las dems especies animales y ve-getales y con la tierra misma. Aspiraciones que,dentro de la lgica antiautoritaria, deben vivirsede forma autnoma frente al Estado, sostenidasmediante la autogestin, y con el objetivo priori -tario de contribuir al desarrollo interno e integralde cada participante, es decir, lejos de la lgicaprivada y estatal que solo crea tcnicos o ciuda-danos adiestrados en la sumisin.

    Uno de los hitos ms importantes en el desa-rrollo de las ideas pedaggicas libertarias fuela experiencia y las enseadas aportadas por laEscuela Moderna fundada por Francisco Ferrer,en Barcelona y en los primeros lustros del sigloXX. Aquella iniciativa surgi para desplazar lahegemona que la Iglesia Catlica tena sobreel sistema educacional espaol. Situacin querepercuta, segn la Escuela Moderna, en quelos nios slo asimilaban prejuicios religiosos ypatriticos en los colegios, en lugar de abrir susmentes a la ciencia y a un conocimiento experi-mental, en laboratorios o en excursiones al airelibre. Los chicos y chicas deban conocer las cau-sas de los males sociales para luego combatirlos.Haba que ensear historia de la religin e his -toria de las guerras, para luego combatir ambas

    situaciones. Hay que mencionar que en aquellosdas la identificacin de la Iglesia y los sectorespoderosos de la regin espaola era demasiadoevidente.

    Uno de los principales problemas vistos en lapropuesta de la Escuela Moderna, era el peli -gro de que las ideas polticas de sus promotoresactuaran como nuevas barreras de prejuiciospara el ejercicio de la enseanza. Al respecto eleducador local Cesar Godoy, escribe: La EscuelaLibre debe estar expuesta a todos los vientos de reno-vacin, pero no puede ocupar una posicin beligeran-te en el campo social. Entindase bien: no puede, sin

    amenguar la personalidad del nio, catequizarlo ennombre de ningn ismo, sea este anarquismo, libera-lismo, socialismo o catolicismo.

    En la regin chilena y durante las primeras d-cadas del siglo XX, los anarquistas fueron un ver -tical actor en los movimientos de reivindicacinsocial. Y en su actuar no podan dejar de lado susideas sobre pedagoga libertaria. Quisiramosresear algunas de aquellas ricas experienciaspara darlas a conocer y para ver si algn compa-ero o compaera se anima a investigarlas consu necesaria detencin.

    Los anarquistas fundaron ateneos culturales yescuelas nocturnas, centros de estudios socialesy grupos de difusin y distensin cultural talescomo las filarmnicas y los cuadros artsticos yteatrales. Dieron conferencias y fundaron varia-dos, dinmicos y muchas veces fugaces, espa-cios de difusin cultural. Mas, aquel inters porla educacin entre los trabajadores no les era ex-clusivo, de hecho socialistas y reformistas tam-bin lo practicaban. Pero hubo particularidades

    que hacen de aquellas iniciativas anarquistasnicas en su tipo. He aqu una somera revisinde algunas.

    En Santiago, entre 1912 y 1916 funcion el Centrode Estudios Sociales Francisco Ferrer, en cuyoseno convergan artesanos, obreros y estudian-tes, a conferencias sobre diversos tpicos: desdela actualidad poltica hasta temas cientficos, pa-sando por discusiones sindicales, divagacionessobre Nietzsche, o las no escasas veladas al sonde la poesa y la msica libertaria. Ahora bien, apesar del nombre del Centro no se conoce de unaexperiencia de escuela libertaria en el interior delmismo. De hecho, sabemos que un anarquistaoriginario de la regin argentina, llamado DanielAntuano, intent crear una pero la idea no fruc-tific porque entre los compaeros unos con-sideraron que no haba profesores debidamentepreparados para tal misin, mientras que otrosarguyeron la ausencia de recursos. Despus deun tiempo Antuano se fue a vivir a Via del Marparticipando del Centro Defensa y Despertar de laMujery fundando all, en 1913, un espacio para lalibre pedagoga. Manuel Rojas recrea a Daniel enuno de sus personajes novelescos y en su bocapone estas palabras: Si los camaradas fundan una

    escuela moderna, por pobre que sea, yo ser el pro-fesor, ensear lo que s y lo que vaya aprendiendo,no un profesor propiamente dicho sino un estudiosomas, uno que estudia al mismo paso que sus alum-nos. Por su parte, desde Iquique los anarquistasde El Surco recordaban un par de aos ms tardela pujante actividad de aquel hombre libre: Yeso que no era un Pedagogo, no era un catedrtico;era un simple obrero estudioso como los hay muchosentre nosotros. Lamentablemente la iniciativa nodur demasiado puesto que su inspirador muritiempo despus en 1917- atropellado por untren. De esta experiencia podemos recoger dos

    ideas fundamentales: primero, no es necesarioser un intelectual o un experto para levantar es -tos proyectos y, segundo, es fundamental queaquellos sean eficientemente colectivos, paraque su existencia no dependa del nimo, o encaso extremo, de la vida de un solo hombre.

    En octubre de 1919 y en una salida al campo, enlas cercanas de Santiago, qued constituida laorganizacin educacional libertaria Generacio-nes Nuevas. La tesorera de esta iniciativa, IsabelMorales, nos cuenta al respecto: Esta institucintiene como objetivo principal el instruir a los nios delos compaeros y los trabajadores en general en elentretenimiento y la sana alegra, dando leccionesal aire libre. Se ensearn declamaciones, gimnasiasueca y canciones de la Escuela Moderna. Se publi-car adems un boletn de orientacin racionalistapara que as las madres, puedan educarse e instruira sus hijos dentro del mayor respeto para con la per-sonalidad de los mismos, sin prejuicios ni falsedades.No obstante la riqueza de la experiencia, hoy porhoy sabemos que el cuidado de nuestras criatu-

    ras no es tarea exclusiva de las compaeras, esuna tarea comn, una responsabilidad mutua.

    En el norte, en Iquique, hubo un peculiar inten-to de pedagoga libertaria. Entre 1922 y 1923, Jus -to Goicochea, antes cercano a los socialistas yahora partcipe de las actividades culturales delCentro Anrquico La Brecha, edit cinco nmerosdel peridico La Escuela Moderna. All si publica-ban temas de carcter cientfico al tiempo que suredactor ofreca sus servicios de instruccin cul-tural y racionalista a los gremios obreros.

    Por ltimo, nos gustara consignar la actuacinde Manuel Mrquez, maestro primario afiliado alos Trabajadores Industriales del Mundo (IWW),quizs la organizacin anarquista de ms re-nombrada actuacin en la regin chilena. Apartede ser un entusiasta seguidor de la pedagoga li-bertaria, Manuel era profesor, o lo fue hasta quelo destituyeron de su puesto en Victoria, pobladode la Araucana, por publicar el libro Mi PalabraAnarquista (Lux, 1922). Luego de ser despedido,Manuel se hizo zapatero pues aquel oficio -ar-tesanal e independiente- calzaba, a su entender,mejor con sus ideas anarquistas. Tiempo des-pus publicara A las Mujeres, un folleto orienta-do a concientizar sobre la causa de la liberacin

    femenina, tarea no fcil en un contexto marcadopor el machismo, incluso a veces entre los mis-mos libertarios. Recordemos que estamos en losaos veinte y ni siquiera hoy se superan talesproblemas.

    Ahora bien, sobre la pedagoga libertaria, estepeculiar profesor nos dice: Las escuelas actualesson incubadoras de lacayos y dementes. Ah se formanlos esclavos modernos que se llaman ciudadanos. Laescuela de hoy, lo mismo que la iglesia y el ejrcito,es un sostn de la burguesa canalla. Al hombre inte-ligente le cuesta mucho limpiarse de las farsas que leinyecta el maestro de escuela. Sin embargo, a su

    juicio, la responsabilidad tampoco es exclusivadel educador puesto que: El profesor est conde-nado a ser un dspota para asegurar el resultado delcurso, porque si no, peligra el sueldo, miserable canti-dad de metales o papeles, que no alcanzan para vivir!Los padres de familias ignorantes o llenos de prejui-cios, mandan a aprender a plazo a sus hijos.

    En el mismo diagnstico Mrquez apunta: Nose usan mtodos racionales y casi todo se ensea dememoria, no se toman en cuenta los sentidos, ni lascapacidades, ni la utilidad de las materias!. Comose puede ver, mucho antes de que aparecieranlas propuestas pedaggicas de Paulo Freire, tancelebrado hoy entre los educadores populares,ya haba hombres exigiendo la coherencia entrelo enseado y la vida cotidiana de los educan-dos.

    Siguiendo el trgico final de Daniel Antuano,el de la escuela moderna de Via del Mar, Ma -nuel muri ahogado en el ro Cachapoal, el 14 defebrero de 1925. Sin duda deben existir varias ex-periencias ms: aqu slo hemos visto algunas.

    Este artculo ni siquiera a tocado temas tan fun -damentales en cuanto a la pedagoga libertariacomo la vocacin hacia la autoeducacin. Conesta consiente omisin se evidencia lo complejoy amplio de la propuesta.

    Pero la historia no sirve de mucho si no lleva-mos a la prctica estas ideas. Hoy por hoy urgetrabajar por crear espacios de educacin msall de las garras autoritarias del Estado y libresal mismo tiempo de las enfermizas pasionescompetitivas del orden salarial de nuestros das.A nosotros las promesas del sagrado da de larevolucin ya nos han aburrido bastante; la so-ciedad nueva, aquella sin amos ni esclavos, esasociedad de hombres libres, es posible construir-la hoy. Pero hay que trabajar duro por ella, sobretodo para evitar que estas ricas experiencias, eneste caso pedaggicas, no se vuelvan sectarias.Hoy existe un tremendo inters por la pedagogalibertaria entre nuestras gentes, hay que bregarpor colectivizar esta bella idea. Se estn publi-cando libros, se estn abriendo espacios, algu-nos han fallado, pero no se aprende sino hacien-do y observando, criticando lo que se hace y loque se ha hecho.

    Aparte de estas instancias, al parecer genui-

    namente libertarias, hay otras que pueden sercreadas o utilizadas para ir arrebatndole espa-cios al Estado. Sin ir ms lejos, a lo largo de todala regin chilena, hay miles y miles de hombres ymujeres, adultos, que no saben leer y escribir. Si -tuacin que en la mayora de los casos, no todos,se debe a que desde chicos se vieron obligados atrabajar porque la plata era demasiado escasa yporque en esa situacin la escuela no daba me-jores alternativas. Por experiencias personales,hemos escuchado ms de alguna vez, con lgri-mas, maldiciones y puos crispados de por me -dio, las diversas formas en que se los ha pasado

    a llevar. Desde humillaciones pblicpidos injustificados y sin derecho aespacios para actuar: este, el de lcin, as como tantos otros, son vaen los cuales podemos trabajar. Y en asistencialismo, pues si yo no s,podar rboles, le pedir a uno que aquella materia que me ensee. De anula la jerarqua por conocimiental aprender este nuevo asunto ya ncomo antes de la opinin de quien meso es que si conocemos a alguienleer, es perfectamente legitimo ofreayuda. Al Estado no solo se le comlugares comunes.

    As las cosas, el llamado es a prcticas de educacin libertaria, dpodamos levantar para nuestra ay la de nuestras criaturas, hasta lacesariamente nacen de nosotros.todo, la pedagoga anarquista tienque decir y aportar. El 13 de octubr

    fusilado tras un bullado montaje eel educador anarquista Francisco Fsado un siglo desde entonces. Esa para escribir estas palabras. Hoy, nrecuerdo es el rescate, pero sobre ca, la revisin y la puesta en accinAdelante, por la anarqua y la libre cde los conocimientos.

    Octubre 2009

    Notas:

    Agradezco a T. por su correccin ortogrca

    lio Rebosio de Investigacin e Historia Soc

    por sus aportes y criticas. Sobre las ideas

    experiencia de Francisco Ferrer as como d

    libertaria, nos hemos basado principalment

    monogrca de la revista Tierra y Libertad,

    la, agosto de 2009. En el sitio de Paideia (Ba

    fundacin Francisco Ferrer / La revisin de

    en Humanidad. Revista Libertaria (Buenos

    1927/ Sobre Daniel Antuano, Generaciones

    Goicochea y Manuel Mrquez en, Manuel

    Contra el Muro, Quimant, p. 150-152 y El S

    15/10/1918; Verba Roja, 2 Q./10/1919; El Se

    que), 30/9/1922; Accin Directa (Santiago)

    Sembrador (Iquique), 10/2/1923; Tribuna L

    tiago), 2Q/3/1925 y El Surco (Iquique), 13/3/

    bin La Batalla (Santiago), en 1913 y La Es

    (Iquique), 1922-1923/

    Sobre Francisco Ferrer es necesario indicar

    do porque se le culpaba de dirigir el levanta

    (Semana Trgica) que en julio de ese ao (19

    sado la destruccin de numerosas catedrale

    as como cuantiosos costos a la propieda

    movimiento cuya causa primera era la res

    trabajadores al reclutamiento forzoso que

    Junto a tres obreros ms, se culpaba a este

    near y desencadenar la ira del pueblo con

    hacan ms que oprimirlo. Aos mas tarde

    ticia que lo mat, reconoci su inocencia y e

    vez ms, qued al descubierto.

    A PEDAGOGAIBERTARIAurgencia, sus ideas elementales y

    nos apuntes para la historia de sus

    eriencias en la regin chilena.

    tierra i libertad

    sto se habla de boicotear las escuelas del Estado yr escuelas libres, sin local si es posible, en el medionaturaleza, gozando del sol, donde los nios corranen como las aves y vivan sanos como las fores de los

    os. (Manuel Mrquez, 1922)

    obra de los comentarios ignorantes y malin-onados de la gran prensa, de la televisin,s libros y de toda autoridad, resulta tremen-ente difcil dar a entender que el anarquis -o es sinnimo de terrorismo, sino un ideario

    al que busca la ntegra liberacin de los indi -os y que para concretar aquel anhelo existe

    una heterognea red de ideas, espacios yuestas prcticas. Los anarquistas anhelande la explotacin y de la autoridad coerciti-

    n todos sus sentidos. Por lo mismo, se esti-ue la ignorancia y la desigualdad del desa-

    o intelectual tambin es una traba a vencer,nto el desnivel cultural crea jerarquas queen degenerar en la dependencia o, en el en- de unos sobre otros. As las cosas, la cultu-

    endra a ser una trascendental herramientala liberacin.

    oy por hoy, la educacin es una demandaersal, nadie ignora su importancia en la vidal y, de hecho, en su nombre se han desarro-

    o no despreciables agitaciones estudiantiless ltimos aos, aunque las demandas clsi-mas y mejor educacin- son ms antiguas

    el hilo negro. Ahora bien, para la mayora deectores movilizados, la solucin al problemapor un rol ms activo del Estado en la mate -uesto que hoy el sector privado ya no tiene

    rapeso. Nosotros, en cambio, invitamos ar alternativas fuera de los espacios otorga-por la institucionalidad gubernamental, le-e su tutela y libres de los prejuicios autori-

  • 8/9/2019 El Surco N08

    4/5

    EL SURCO EL SURCO

    EBATE PRESI-ENCIAL = CIR-O ELECTORAL(A)pache, Antielectoralista!

    da mircoles 23 de septiembre se efectu eler debate presidencial televisivo en donde

    nfrentaron cual pelcula del viejo oeste (wes-a travs de las pantallas del canal estatal,

    mpresarios Sebastin Piera y Eduardo FreiTagle (para que los que no lo saban, tambin

    mpresario y de la misma calaa), el ex dscoloertacionista (y seudo-cineasta) Marco Enr--Ominami y el abanderado de la izquierdaista y zampoera Jorge Arrate, en su lucha

    el silln presidencial. El candidato del MASvimiento Amplio Socialista) Alejandro Nava-el colorn Adolfo Zaldvar (del PRI) y el des-cido estalinista Eduardo Arts (del PC-AP),tintamente, y por diversos motivos, haban

    ado previamente sus respectivas candidatu-pre-candidaturas presidenciales. Arts, sin

    mero de adherentes necesarios que le exigagalidad burguesa y cuestionando ofuscadacursivamente el sistema de representacin

    mocrtico-liberal y participativo, creado porrupos dominantes (del cual quera ser parten primer momento), mientras que los otrosparticipantes del circo electoral, brindandopoyo irrestricto a alguno de los candidatosdenciales an en pugna por la conduccin

    Estado autoritario (Navarro y Zaldvar), ins-

    ento de la avara burguesa.ediante el sistema de preguntas temticasigidas, previamente sorteadas, los cuatrodenciables, ms que dar respuestas a lasetudes de los ilusos televidentes (ciudada -) -que piensan que slo con buenas intencio -e puede poner n al sistema de dominacin

    us y acabar con el capitalismo- dieron rien-uelta (en los pocos minutos con los que con -n) a sus ansias de poder, aprovechando deerar a los cuatro vientos sus transparentesos para Chile y los chilenos.concertacionista Eduardo Frei -hijo del gol-

    pista del mismo nombre, an ms conservadorpero igual de parco- y el exitoso empresario-explotador hijo de un funcionario pblico dela dictadura, Sebastin Piera, se enfrentaron yventilaron sus chanchullos mercantiles, dndo-se golpes bajos y tratando en cada momento -sindejar pasar oportunidad alguna- de deslegitimar-se y enlodarse mutuamente ante la opinin p -blica, restndose intencionadamente de debatircon Arrate y Enrquez-Ominami, quienes en msde una oportunidad parecieron estar de adorno oser parte de la escenografa del programa televi-sivo. El hipcrita y cristiano ante la menor agre-sin verbal alusiva a su pasada gestin, sac arelucir los truculentos negocios del candidato dela derecha pinochetista (citando un inexistentetribunal), mientras que este ltimo para no que -darse atrs, le replic sobre la misma -dejandotraslucir su nerviosismo- haciendo alusin a losbullados casos MOP Gate y Chile Recortes. Porsu parte MEO, mediante esfuerzos sobrehuma-nos para hablar ms lento (modulando) y tratan-do de expresar de mejor forma sus vagas ideas-mediticas-mierdticas, reiter su acin porla inhumana economa de mercado, dejando enclaro que de rupturista no tiene mucho, ms quesu corta edad (poltica) que lo diferencia de losdems vejestorios candidatos. El izquierdista Jor-ge Arrate, en un tono diferente -segn lo mediosburgueses el mejor evaluado -expuso serena-mente y bromeando en ms de una oportunidad,sus ideas que lejos de apuntar a la destruccindel Estado, como instrumento de dominacin, loconsolida y le da amplias atribuciones, impidien-do a pesar de sus buenas intenciones, alcanzar lalibertad plena de hombres y mujeres, es decir suemancipacin respecto de toda autoridad y cual-quier fuerza coercitiva y alienante.

    Como se puede apreciar, una vez ms el circoelectoral nos deleit (y nos seguir deleitando deno abolirlo) con las piruetas, trucos, chistes y ac-tos de contorsin de sus multifacticos payasosprofesionales.

    Mal que mal, que un avaro-especulador digaque los empresarios deben respetar los dere-chos de los trabajadores, es un chiste ms queFOME, cruel.

    VOTA POR NADIE,NADIE TE REPRESENTA.

    Octubre 2009

    MEMORIA SO-BRE MEMORIAPor Wagner

    En das recientes se ha comentado la instala-cin de un monumento que recuerde y celebre la

    gura del Papa Juan Pablo II, junto al Mapocho

    y frente a la Escuela de Derecho de la U. de Chi-le. La descontextualizacin de la obra, de casi

    14 metros de alto desde su base, ha sido conde-nada por numerosos especialistas: desde suforma de representacin ya en desuso, -la es-tatuaria ha dejado de pertenecer al estado delarte-, hasta su implantacin desafortunada sinrespeto por el entorno.

    Sin embargo lo que nadie ha mencionado es

    la superposicin avasalladora que pretendenquienes han promovido y nanciado esta obra

    -se habla de un costo de $400.000.000-. Na-

    die se ha detenido en que ese lugar ya es con-memorativo, hay radicada ah otra memoria: elrecuerdo al poeta Jos Domingo Gmez Rojas, el

    joven anarquista mrtir del ao 20, perseguido

    y encarcelado por la oligarqua hasta morir. La

    materializacin de su recuerdo es muy modesta,-una sealtica municipal estandarizada iden-tica el lugar como Parque Gmez Rojas-, in-capaz de vencer al Goliat que desea entronarseen ese sitio. Su signicado, o lo que representa,

    tampoco lograra doblegar la carga simblica de

    una gura sustentada en un poder que tiene ya

    muchos siglos. Aquellos no han reparado que el

    recuerdo que desean re editar existe de un modomucho ms eciente en la ciudad.

    Un caso similar ya consumado, que enfrenta a

    otros poderes e instituciones, es el Memorial aJaime Guzmn. Ah la apropiacin memorialsti-ca borr denitivamente el recuerdo a una or ga-nizacin perteneciente a las Naciones Unidas: laUNESCO. Efectivamente el bandejn donde se

    despliega actualmente el armnico y costoso

    conjunto corresponde a la plaza que llevaba el

    nombre de la UNESCO; la instalacin de un mo-nolito con una placa destacaba a esa institucin.

    Seguramente aquello slo era percibido por losescasos peatones que cruzaban por ah y por eso

    nadie, que sepamos, repar en la superposiciny clausura denitiva.

    Pareciera entonces que determinadas memo-rias urbanas slo logran permanecer hasta que

    llega otra sustentada por un mayor poder ideo-lgico, poltico y nanciero.

    La prdida de la materializacin de ciertasmemorias parece vincularse con la situacin deotros lugares. Me reero a aquellos intersticios

    o retazos residuales que han generado la cons-truccin de las autopistas urbanas, muy fre-

    cuentes de encontrar en sectores perifricos. Es-tos no lugares, desprovistos de habitabilidad,

    tienen para el peatn una presencia monumen-tal. Son espacios a cielo abierto o con pesadas

    cubiertas de hormign, que conguran recintos

    inditos para la cotidianidad de aquellos habi-tantes que los perciben. Slo a modo de ejemplo

    cito la generosa supercie cubierta del cruce de

    Amrico Vespucio Norte con la Autopista Nor-te - Sur. Las columnas y pilares que soportan elcruce de las vas denen una ms que generosa

    sala hipstila lineal, con una altura que va de los3 a los12 metros y con varios cientos de metros

    cuadrados techados.Hay ah un vasto territorio a conquistar, un de-safo a crear nuevas memorias que, a contrapelo

    de la institucin, sean capaces de superponeractos que benecien a los ciudadanos.

    Volviendo al pretendido y pretencioso monu-mento a Juan Pablo II, se sabe que incluye en

    su base dos grandes auditorios para el uso co-munitario y un rea despejada para actividades

    culturales. Esto, ms un estacionamiento sub-terrneo, implica la destruccin de gran parte de

    la ya deteriorada vegetacin existente. Por qu

    entonces no es posible pensar en una estrategia

    que incorpore ese tipo de recintos y espacios alos lugares residuales mencionados, cerca de

    los grupos poblacionales ms carenciados. Con

    esto se les integrara al imaginario urbano conactividades que los rescaten de un recuerdo aso-ciado a la marginalidad o el desecho y se cele-brara la memoria, no de prceres y personajes

    histricos, sino del annimo habitante de esta

    ciudad. Espacios activados que sirvan a quieneshoy los sufren.

    INDEPENDEN-CIA DE ALGU-NOS DE CHILELa Nacin forzada y el origen de las men-tiras tricolores.

    Por El Adversario (segunda parte y fnal)

    El Nuevo Estado chileno tuvo que seguir com -batiendo hasta nales de la dcada del 20 porimponer un poder centralizado, elitista y auto-

    ritario, que vendra a posicionar en la cspidede la pirmide social al sector ms conservadorde la clase dominante. Esta misma llevo a cabo,junto a todo el aparataje represivo-patronal, laviolenta y paulatina proletarizacin de los secto -res populares, mediante la cual se suprimieronescandalosamente los espacios de recreacin yde libertad de la mano de obra barata, penali-zando las cantinas y las chinganas... persiguien-do incansablemente a vagabundos, bandidos ymalentretenidos. Vale la pena sumar en estesentido la brutal pacicacin de la araucana,que aos ms tarde terminara con la aguerridaresistencia del pueblo mapuche por mantenersus espacios de autonoma.

    Pronto se sumara a la nacionalizacin del pue-blo un mecanismo mucho ms ecaz que los an -teriores: la guerra y la Xenofobia.

    La fructfera tarea de relimitacin territorial conla Guerra del Pacico de 1879, trajo consigo unamaleta de buenas noticias para las prestigiosasfamilias de la elite nacional. Por un lado, se con-

    cret la posibilidad de anexar un territorio ricoen minerales, sobre todo en salitre, consideradoel oro blanco en aquellos tiempos. Y por otro,se denan en el imaginario colectivo a los nue-vos enemigos de la patria. En la medida que seconvence a la plebe de que sus adversarios estnfuera del territorio, se fortica la idea de que loschilenos conforman una unidad armnica y amis -tosa, que en la medida en que se apoyen y res-peten podran eventualmente constituir un pascivilizado y desarrollado. Esta idea fue impuestamediante los peridicos, las leyes y la educacin.Pero an as, exista un vasto sector que al no re-cibir estos benecios mantuvo una distanciaconsiderable a la idea de nacionalidad.

    El ltimo bastin de la nacin forzada es la im -posicin de la patria por medio de la educaciny la ciudadana. Si bien, en el Siglo XIX los niosque reciban educacin eran preferentemente loshijos de los ricos, durante los primeros tiemposdel Siglo XX fueron los pobres quienes accedieronextensivamente a la instruccin y la enseanza,eran estos, quienes segn los ojos de sus amosseguan siendo salvajes, irrespetuosos e iracun -dos... rebeldes, anrquicos y revolucionarios. La

    escuela paso a ser el espacio ms importante dela nacionalizacin, all se fundaron los ms ele-mentales conceptos de obediencia y autoridad,sin ir mas all, en la dictadura de Ibez del Cam-po se impuso la obligatoriedad del aprendizajedel himno nacional y el juramento a la bandera enlos colegios. Una vez que los nios pasaron a sercriados por el Estado (y por la Iglesia) una granparte de sus problemas se fue resolviendo, y conesto se fue perpetuando la aceptacin generali -zada del nacionalismo, de la dominacin de clasey de la explotacin econmica como un conjuntode condiciones lamentables pero necesarias

    al interior de todo pas.Es cosa de que nosotros mismos h

    moria, hasta nuestros das la adobandera y el baile de la cueca (que pfue legislado por Pinochet como Enal) representan el eje central del escolar.

    Como vemos, la chilenidad fue imgre y fuego, con ltigos, espadas ycon guerras y ociosidades, con corrtes; el origen del pas esta adornadomentiras, con fechas irrelevantes, croes... esto nunca fue la copia felizacercan 200 aos y la nica guerracontra el Capital, el Estado y toda a

    BUSCA, LEE,

    DISCUTE

    Y DIFUNDE:

    LIBROS Y PRENANARQUISTA!

    FOTOCOPIAMULTIPLICSi quieres recibir mensualmenedicin digital del periodico anSurco, escribenos a nuestro cotronico elsurcoanarquista@gm

    EDITAMOS FUEGO Y RABIA

    CDs - Peliculas - Chapitas -

    Pegatinas -Parches -documentales y mas!

    fotolog.com/[email protected]

    ANTOFAGASTA

    Todo lo que debe decirse voto electoral puede condepocas palabras: Votar es aNombrar uno o ms patroun perodo ms o menos lalo mismo que renunciar a lsoberana.

    (La Agitacin, 10 de febrero de

  • 8/9/2019 El Surco N08

    5/5