El Surco Nº09

download El Surco Nº09

of 5

Transcript of El Surco Nº09

  • 8/9/2019 El Surco N09

    1/5

  • 8/9/2019 El Surco N09

    2/5

    Te has dado cuenta que el ruido del helicp-tero suena diariamente sobre t cabeza?Te has dado cuenta que ese helicpte - policial? Te has dado cuenta que sobre tu

    acin es aun mas frecuente su andar? Losmos protegiendo de la delincuencia -dicen

    e la Subsecretaria Interior del Estado. Masbineros en los barrios -ofrecen desde elelectoral. Militarizar hasta el ltimo metro

    rado es la consigna.s helicpteros no solo pasan, sino que bus -rastrean y atrapan. Efectivo es su vuelo,lo que necesitan mantener vigilado y ence-

    o no es ms que t pensar, y la mejor crceltienen preparada para ti es el miedo. Ya nountas, no te cuestionas, solo quieres ver yasar el zumbido de la caravana del miedo.

    os necesitas, eso es lo que quieren que en -as: cada vez en las calles mas policas, cada

    menos diversin, cada vez mas encerrados:rcel es tambin tu propiedad, es el trabajo,televisin, es el miedo que se magnica conrenas, con las radio patrullas, con la perse -

    n si tratas de pasar la valla policial, si sologes la piedra.hock vende, el shock manda y adormece, tey es lo que quieren, el shock se apodera dee ves, escuchas y sientes. El dinero paga elk, paga cada de torres, generales y ejrci-

    el dinero de tus bolsillos paga el zumbido delo que recorre tu cabeza, paga las crceles

    que te esperan, que nos esperan si tan solo nosatrevemos a pensar, si tan solo nos organizamos.Cada da trabajado es un ladrillo mas para la cel -da que te espera, cada da de trabajo es un poli -ca mas en tu barrio, en tu poblacin, es una balams que lleva tu nombre.

    Seguridad del Estado: tu eres el peligro paraellos, el Estado se asegura de que tu no moles-tes, que ni siquiera sepas de l, que justiquessus matanzas, que celebres las balas que matana tus hermanos, a nuestros hermanos, que ala-bes las crceles, que quieras cada vez mas y masconcreto, mas y mas barrotes.

    El estado policial lleg y para quedarse: lascmaras de vigilancia, los equipos de ltimatecnologa para dotar a las policas, leyes que teencarcelan si piensas, inversiones millonarias enarmamento y un largo etc. que realmente superatodo lo enumerado, es lo que abalan estas pala -bras, por que el Estado que tu crees conocer, noes lo que ves y nunca mostrar su real rostro, eseque se esconde para vigilarte, que te mantienebajo su lupa mientras tu res mirando televisin.Una raya, un voto, esa es la paga, ese es el con -trato, eso es lo que necesitan de ti cada ciertacantidad de tiempo para continuar, para que tcontines sonriendo frente a las cmaras, paraseguir disfrutando de la crcel llamada democra-cia.

    EL SURCO LO PUEDES ENCONTRAR EN :

    SANTIAGOGrupo El Surco, [email protected] Sarri-Sarri Rcords. La Galera, San Ignacio #75,local 31 Races, Vegan Emporio. Maturana #302,esquina Hurfanos Espacio comunitario En elcaf (Casa Volnitza). Padre Felipe Gmez de Vi-daurre #1629 Centro Cultural TallerSol. Compaa#2131 Sub-America Ediciones, [email protected]

    IQUIQUEFeria de difusin anarquista El Odio de Emma ,[email protected]

    ANTOFAGASTAEdiciones Tercer Mundo. Plaza Sotomayor, todoslos sbados de 17:00 a 19:00 Hrs., [email protected]

    VALPARASOFeria de Kultura Libertaria . Plaza Ohiggins, todoslos domingos desde las 12:00 p.m. neakaspunx@

    gmail.com Columnanegra.org, [email protected] Sitio Virtual y Feria de difusin Valpo(A). [email protected]

    [email protected]

    TALCACentro autonomo comunitario El Triangulo , 12Norte 5 Oriente, c [email protected]

    CONCEPCINCentro Social La Fbrica. Pedro de Valdivia #32,frente al Parque Ecuador, [email protected] Colectivo Discultura, [email protected]

    [email protected]@gmail.com

    EDITORIAL

    N TORNOL ESTADOOLICIAL

    rco de Noviembre fue nanciado gracias al

    te voluntario y la venta de varios compae -compaeras.

    orte de Alex, 4000; Aporte de Suiltro, 1000; Ventatro Cultural Taller Sol, 1000; Venta en marcha delOctubre, 5500; Venta y aporte de Claudio, 1000;

    te de Apache, 1000; Venta a Lxs Nixs Salvajes,Ventas y aportes de Germn desde Concepcin,Venta y aporte de Sarri Sarri Records, 3000; Ven -

    porte de Columna Negra desde Valparaso, 4000;as de Diego del FEL, 1200; Venta de Marce, 3000;te de Rojo y Negro (Uruguay), 800; Venta de A-lex, Venta de Rako, 3000 ; Grupo El Surco, 12000. To -

    2000 pesos.

    Impresin de 1000 ejemplares: 48000. Supervit para

    el N10, 4000. En Octubre se reuni 45000 pesos. Ladiferencia de 3000 fue saldada por Grupo El Surco

    Si individualizamos los aportes no es sino para des-tacar el rol de la solidaridad en esta iniciativa. El Surcopuede distribuirse en regiones mediante encomiendas.Los que se interesen deben cancelar el costo de envo(2000 pesos, aprox.). Las copias, en este caso, son gra-tis. En Santiago, Valparaso y Concepcin el valor es de60 pesos por unidad, sobre los 5 ejemplares. Dudas [email protected]

    EL SURCO

    NOS PRESENTAMOS ALCOMBATE SIN VACILA-CIONES NI DUDAS. TE-NEMOS EN NUESTROSPECHOS GRAN CAUDAL DE

    AMOR I ODIO. AMAMOSAL PUEBLO DESGRACIADOPORQUE EN L NOS HE-MOS FORJADO(La Luz, enero de 1904)

    BUSCA, LEE,DISCUTE

    Y DIFUNDE:LIBROS Y PRENSA

    ANARQUISTA!

    FOTOCOPIA YMULTIPLICA!Si quieres recibir mensualmente la

    edicin digital del periodico anarquista El

    Surco, escribenos a nuestro correo elec-

    tronico [email protected]

    Noviembre

    Hemos sido testigos, una vez ms, del brutalaccionar represivo de los dispositivos policaco-militares del opresor y colonialista Estado chile-no en la regin de la Araucana, as como de lamanipulacin de la informacin descarada porparte de los medios de comunicacin burgueses,los cuales no slo han criminalizado insistente -mente la lucha de los comuneros mapuche de lalocalidad autnoma de Temucuicui, llamndolosterroristas, sino que tambin han apoyado elresguardo de la propiedad privada (empresarial-forestal) a travs de la militarizacin estatal, almismo tiempo que han legitimado los constantesy brutales allanamientos policiales e ilegales, quehan dejado como saldo nios, mujeres, ancianosmapuche golpeados, torturados, heridos y balea-dos. Slo a modo de ejemplo citaremos dos delos casos -de una larga lista- denunciados por laAlianza Territorial Mapuche ilustrativos en estesentido. El del menor Felipe Marilln Morales,de 10 aos, internado en el centro asistencial deVictoria, quien fue herido cuando se encontrababuscando sus animales en las cercanas del fun-do del oligarca y fascista Ren Urban, protegidopor sicarios pagados. Y el de Pablo CatrillancaQuiepul, hijo del izol longko Juan Catrillanca An-tn, quien fue baleado por la polica en la espalday en el ojo izquierdo (el que est a punto de per-

    der)1 . No menos brutal fue la aprehensin, en lacomunidad Rofue del territorio de Maquehue, delmenor mapuche de 14 aos identicado con lasiniciales F.P.M., cuando se encontraba recolec-tando hierbas para el machi Fidel Tranamil. Luegode ser herido por perdigonazos desde un helicp-tero policial, y de que el menor intentara huir, losperros policiales lo detuvieron y los trasladaron aVilcn. En el helicptero, tras torturarlo para queidenticara a weichafes mapuche, amenazaroncon lanzarlo desde los aires, si no reconoca queparticipaba en la toma de un fundo 2.

    Y es que tras el asesinato del comunero, JaimeMendoza Collo -en el violento desalojo del f undoSan Sebastin de Angol- se ha producido una in -

    TERRITORIOMAPUCHE ENPIE DE GUERRAY el festn represivo y desinformativo delos esbirros del poder (La historia de nuncaacabar). Por (A)pache

    tensicacin del conicto entre el Estado chilenoy el pueblo mapuche, del cual la prensa burguesaha hecho un gran festn desinformativo, omitien-do los 500 aos de explotacin y colonizacin for-zada a los que han sido sometidos por el imperioespaol (XVI-XVIII), en un primer momento, y porel Estado-nacin chileno, desde su conformacin(en el siglo XIX) hasta el da de hoy, tergiversandoal unsono la lucha actual, creando confusin ydesconcierto en la ya desinformada y prejuiciosaciudadana chilena.

    Por su parte, los autoritarios burcratas delEstado burgus, alinendose con las fuerzas re -presivas y apoyados por los esbirros de las comu-nicaciones, han negado -y era de esperar- cnicay sistemticamente los abusos vejatorios a losque han sido sometidos los mapuche tras lossucesivos allanamientos y operativos policaco-represivos (as como los perpetrados por la pan -dilla paramilitar proto-fascista Trizano), mientraslos hechos -que no tienen obviamente cabida enlos medios burgueses, salvo cuando son innega-bles- demuestran precisamente lo contrario. Lasimgenes de la brutal aprehensin y golpiza deCarlos Curinao, hijo del longko Juan Carlos Curi-nao de la comunidad Guaaco Millao, en el fron -

    tis del Juzgado de Garanta de la ciudad de Vic-toria (vase el video en: http://www.youtube.com/watch?v=MmdWyO29irc), quien junto a su padre yun grupo de comuneros mapuche exiga informa-cin acerca de sus compaeros detenidos por susupuesta participacin en un ataque incendiarioa un camin (montaje?) conrman el accionarracista y desmedido de las fuerzas policiales en lazona, quienes operan en complicidad con las au -toridades locales y capitalinas (y de grupos para-militares), protegiendo y resguardando el ordenburgus capitalista.

    Desde que las comunidades mapuche auto-nomistas decidieron movilizarse -a nes de ju-nio- en pos de la recuperacin de sus ancestralesterritorios, la violenta arremetida policial-military comunicacional burguesa no ha cesado hastael da de hoy. Ante los hechos, la estrategia delconcertacionista gobierno de turno (ms preocu -pado de perder sus prebendas electorales frentea un inminente triunfo de la derecha) es simple yevidente: tensionar las relaciones entre las par-

    tes, incitando mediante la provocacin criminala las comunidades mapuche de Temucuicui a de -fenderse legtimamente frente a las agresionesde los aparatos represores del Estado chileno.De esta cobarde forma apuesta por la criminali -zacin legal de la lucha mapuche desviando, atravs de la manipulacin, y centrando el foco deatencin de la opinin pblica en los descon-

    textualizados actos violentistas, evitando deeste modo, responder ante los foros nacionalese internacionales en donde dirigentes mapuchedesesperada -y tambin ingenuamente- hanrealizado acusaciones formales, denunciandolos excesos policiales. Para tal efecto, y as lo he -mos podido comprobar, ha contado con el apo-yo irrestricto de la prensa burguesa, la cual noha escatimado en recursos (ya que es muy bienpagada) a la hora de hacer circular imgenes deterroristas mapuches (cada vez de menor edadarguyen maliciosamente) encapuchados agre-diendo a los perros guardianes del capital consus justicieras boleadoras. Pero eso no es todo,ya que el gobierno ha anunciando en los ltimosdas la implementacin de cmaras de vigilancia

    2009 EL SURCO

    en las carreteras de la Araucana pasin ningn disimulo -en realidad numulado- las propiedades de los avaterratenientes de la zona.

    Como podemos ver, la desinformtencionada y el amedrentamiento dos principales mtodos criminales el Estado chileno para hacer frente aciones indgenas, apostando (cual tola poltica de la zanahoria y el garropor una parte ha anunciado a los cla entrega de tierras a los mapuchy sumisos) mediante la parasitariaNacional de Desarrollo Indgena (Cotra, asedia y violenta constantecomunidades ms combativas que tado chileno -especialmente a la desembrando el terror y el desconcieinterior de las comunidades, sino tpoblacin chilena que deslegitimtravs de frases racistas (fruto de formal) como la siguiente: para qurras a los indios, si no las trabajaojos y borrachos?.

    Pero la desinformacin pblica nosembrada a travs de polticas pate

    plementadas por el opresor aparatpor lo dems no apuntan a la situa-la autonoma territorial- sino tamde atentados incendiarios perpetrates policiales, que han tenido comopar a los mapuche insumisos y legit(a nivel de la opinin pblica) los ilemientos en las comunidades. No haya que la memoria es frgil, que hacegracias a unas cmaras de vigilanciaprotegen la propiedad privada y el se puso en evidencia un MONTAJE Ppretenda culpar a comuneros mapde madera, propiedad de la sinieArauco, tambin en un contexto dedel conicto indgena contra el Estaigual que en la dictadura genocida organizada y planicadamente la ponancia usted seora y seor con eimpuestos) comete inmorales ilcitoa los mapuche en pie de guerra y delitos comunes, deslegitimandoinsurgentes.

    Es de esperar que las manifestacioridad -de esas que omite la prensa bla lucha mapuche no cesen. Que seen todos los espacios las marchas, de discusin, tokatas, y por sobre toinformacin que es imprescindible tar las malintencionadas tretas d

    slo benecian a los terratenienteasesinos. A nal de cuentas la luchaigual que la de los libertarios, es utra el capital y el Estado. Para el pcambiado el chivo expiatorio, y en mpo, ayer eran anarquistas, hoy son lSolidaridad (A)ctiva!!.

    NINGUNA AGRESIN SIN RLIBERTAD A LOS PRESOS POMAPUCHE!

    1. http://www.mapuexpress.net/?act=news&2.http: //www.mapuexpress.net/?act=news&

  • 8/9/2019 El Surco N09

    3/5

  • 8/9/2019 El Surco N09

    4/5

    2009

    ABORTO S,ABORTO NO,ESO SLO LODECIDO YO!Por Huelga de Vientres

    La atraccin de los cuerpos, el deseo, la plurali -dad de afectos van ms all de la norma y los man-datos sociales. Los placeres se topan de frente conuna educacin sexual enfocada a la reproduccin,el alto costo de los preservativos, las trabas buro-crticas y morales para obtener preservativos en elconsultorio de la poblacin, las relaciones de po-der en la pareja, los mitos de que el sexo es mejorsin condn, que la palabra pololear no requiereun uso sistemtico de un mtodo anticonceptivo,los imaginarios de lo que el capitalismo ha cons -truido y nos ha ofrecido como conductas sexualesy nociones de romance. As es el patriarcado y susdiversos mecanismos de poder moldeadores delas relaciones interpersonales, que intenta desdepequeas y pequeos posicionarnos en roles queforman nuestras conductas.

    El largo camino que recorremos para vivir unasexualidad con placer, el descubrir lo que nos sa-tisface y lo que a la otra persona la hace sentir ple -namente, muchas veces se ve atravesado por em-barazos no planeados. Ejercitar la libertad sexualy la decisin de no querer ser madre ni padre endeterminado momento de nuestras vidas es unaopcin, sin embargo, la red de dispositivos decontrol sobre la sexualidad se vive directamentesobre los cuerpos de las mujeres.

    Muchos de los embarazos no planeados provo -can que las parejas se constituyan por el embara-zo y no como una decisin de 2 personas viviendouna sexualidad plena y segura que se solidarizany mantienen lazos de afectos respetando indivi-dualidades.

    Las circunstancias de un embarazo no deseadopueden ser muchas, desde malformaciones feta-les, embarazos ectpicos, violacin, desentendi-miento por parte del padre, problemas econmi -cos o simplemente por no querer ser madre enese momento, de este modo las mujeres decidenabortar, como ltima opcin y respondiendo alderecho de decidir sus cuerpos.

    De estas historias hay muchas en Chile, una de

    ellas se present en el mes de agosto del presen -te ao, los medios masivos de (in) comunicacinvisualizaron desde sus distintos intereses, tantopolticos como religiosos, el caso de StephanieSeplveda Loncomil, joven de 19 aos, quien trasllevar casi cuatro meses de gestacin, decidiirrumpir su embarazo utilizando misotrol. Hoy,esta joven, que claro est, no pertenece a la bur -guesa, comienza a recuperarse tras las semanasde internalizacin en el servicio pblico de salud,pues la utilizacin de este mtodo abortivo enmujeres con ms de 12 semanas de embarazo, noes recomendado, pues las complicaciones y he-morragias que puedan desencadenar los efectosdel frmaco ponen en riesgo la integridad de lamujer. Considerando que ms all de los efectosfsicos que puede causar el uso incorrecto del Mi -soprostol debemos tomar en cuenta que lo suce-dido a Stephanie o a cualquier mujer en similarescircunstancias se debe rotundamente a los efec-tos de la desinformacin del uso correcto de estemedicamento con el n de no provocar abortosincompletos, sumado al difcil y encarecido ac-ceso a los mtodos de anticoncepcin, pero porsobre todo a la prohibicin del aborto en Chile. Esdecir, en el Chile donde supuestamente la mujeres la beneciaria de todo tipo de garantas socia -les, el aborto es ilegal, por ende est penalizadoy las mujeres pobres y explotadas que abortanclandestinamente van a la crcel o muchas vecesmueren en el intento.

    Claro est que el patriarcado a traviesa a todaslas clases sociales, sin embargo, la poltica nacio-nal y sus leyes sobre los cuerpos de las mujeres,slo recae y castiga a aquellas que no tienen elsuciente dinero para pagar una intervencinquirrgica en una clnica privada, las que en labsqueda de alguna alternativa pronta cayeronen alguna estafa de Internet, las que se introdu-jeron palillos en el tero , las que no alcanzarona comprar la cantidad suciente de pastillas paratener un aborto completo y tuvieron que recurrira los servicios de salud, las que en aquel momen -to simplemente no quisieron ser madres, son lascuestionadas por elegir, castigadas por transgre -dir el prototipo patriarcal de que toda mujer deberser madre por el solo hecho de su condicin fsica,que la codica socialmente.

    Hacemos un llamado urgente y necesario a or -ganizarnos por la despenalizacin del aborto enChile y cualquier territorio, pues un Estado y Go -

    biernos en los que no creemos y que no nos repre-senta, no tiene derecho de imponer sus leyes ennuestros cuerpos, debemos ser nosotras y noso-tros mismos quienes nos organicemos por el de -recho a un aborto seguro, libre y gratuito y no quesea un festn de partidos polticos en la bsquedade cooptar masas y votos.

    Manifestamos esta exigencia porque la realidadde las mujeres que viven en Chile y abortan es dealrededor de los 150.000 al ao, muchas de ellasquedan con secuelas en sus cuerpos, son seala -das socialmente, sumado a la carga de sentimien-tos y pensamientos de culpabilidad basados enuna educacin que impone y vincula, estrecha-mente la maternidad con la feminidad, todo esto

    como una realidad cotidiana e indivimos y que ataca directamente con los cuerpos de las mujeres que decid

    SI HABLAMOS DE LIBERHABLEMOS DE ABORTO,AHORA YA!

    EL SURCO

    DIEGO ROS: Huda y cland

    SANTIAGO (o cualquier lugar del mpasado cerca de cinco meses desdepaero Diego Ros pas a la clandsituacin actual fue ocasionada lsu madre encontrara dos bolsos copara construir explosivos en un ddeshabitado de la comuna de Santiahecho la progenitora de Diego tomble decisin de informar a la polic

    y con esto comienza la cacera denes del Estado. Inmediatamente dmircoles 24 de junio, es allanadSocial Autnomo y Biblioteca libeCariqueo de la comuna de Pudahdimiento, como siempre es brutal yun objetivo, pero no el principal: Npor ninguna parte al compaero pse llevan propaganda, una cmaruna CPU, Bicicletas, y varias cosala fecha Diego ha sido exitosamentcuestin que ha desesperado a losrepresivos, los que ante su impofalta de resultados han pedido la de la prensa, fiel servidora del podY se han dado el gusto de publicDiego Ros casi a pgina completada de una nota extremadamente mslo nos ayuda a evidenciar que slo eran un acompaamiento formgen, cuyo objetivo es familiarizar pblica con el rostro del compa pees ninguna casualidad que esto haycado por Las Ultimas Noticias, el basura/farandulero y por tanto, el estos das en el pas.

    Desde su huda hasta la fecha, Dicircular dos comunicados, donde se

    ciar en extenso las motivaciones yde su decisin. Si an no los has ledes encontrar en www.hommodootras pginas afines.

    BREVES

    economa del pas absorbe una gran mayoraano de obra en actividades del sector tercia -s decir, en aquellas destinadas a brindar ser-s a la poblacin. Esto plantea un panoramacular para las iniciativas de organizacin en -abajadores, abrindose un rea que es nece-considerar dado su potencial y su relevanciatitativa.

    escenario para ellos sin embargo es bastanteplicado, en general dichas labores incluyen

    calicacin baja, de forma tal que las empre-ueden prescindir del individuo y reemplazar-manera rpida por otro. Igualmente, los que

    esan a trabajar en rubros como los sealadoscen considerando una estada pasajera (so-odo si nos concentramos en los estudiantes)posterga cualquier intento de llevar a caboncias de solidaridad y organizacin entre losgas. Qu decir de la preocupante situacins trabajos part-time.por eso que los an aislados intentos organi-os dados dentro de ste sector deben mere-tencin y deben servir de ejemplo.

    u mejor que compartir experiencias, y paraa continuacin reproducimos parte de unaevista que sostuvimos con Andrs Giordano,dente del Sindicato de Trabajadores de Star -s Coffee Chile S.A.rbucks es conocida de manera general comoempresa de enorme xito a nivel mundial

    e a los elevadsimos precios de sus productos)r sus conictos con trabajadores en lugareso Estados Unidos o Espaa, en donde se han

    casos de organizacin entre los trabajado-s como cercanas con la Industrial Workerse World o la Confederacin Nacional del Tra-respectivamente.

    los llev a formar el sindicato?

    un principio, fue percatarnos de que la ideampresa humana, socialmente responsable yiente del trabajador que se vena pregonandoe los inicios (e internacionalmente) estaba

    ando sin previo aviso. La contradiccin teri -rctica del trato entre empresa y empleadose haciendo paulatinamente ms evidente ada que nuevas formas de maximizar la renta-

    ad del negocio al menor costo posible fuerondo empleadas de manera excesivamente vio-a y generando notorias molestias.te desgaste adems prendi fuego a crticas

    sobre variados temas, siendo uno de los mspotentes el nulo aumento salarial en 6 aos detrayectoria. Hay que comprender que el perl delbarista de Starbucks es el de estudiante de clasemedia que trabaja por primera vez, por lo tanto,fcilmente le pasan gato por liebre, y siendo ade -ms una fuente laboral temporal -la rotacin/es-tada es normalmente de 2 aos- tampoco existedemasiada disposicin ni inters hacia los dere-chos o reivindicaciones laborales, al menos indivi-dualmente -nadie se va a complicar la existenciani va arriesgar la fuente natural de ingresos con laque costea sus estudios, mantiene sus hijos, etc.

    Algunos trabajadores objetaron de manera cons-tructiva las nuevas direcciones en que la compa -a se aventuraba de manera tan brusca y fueronvctimas de represalias de todo tipo: despidos, as-censos truncados, hostigamientos sutiles, planesde desarrollo, y en denitiva, ser apuntados con eldedo por la Ocina central.

    -Qu clase de problemas o impedimentos tu-vieron para llevarlo a cabo?

    ...la gente tiene una concepcin satanizada delo que es un sindicato. De solo nombrarlo generasincomodidad en cualquier empresa, y en sta, congente tan joven sin experiencia laboral, con mayorrazn an. Un temor a los desconocido por as de-cirlo. Por ejemplo, durante el mes de Mayo, variostrabajadores que manifestaban de alguna u otramanera cierta adherencia a la plataforma crticadel sindicato, pero que no estaban necesariamen-te aliados, fueron despedidos por necesidadesde la empresa. Sin embargo, todos fueron reem-plazados. Luego 2 miembros del Sindicato fuerondesvinculados por los mismos motivos sin siquieradar aviso a ningn representante sindical. En unode los casos el Sindicato logr intervenir antesde la rma del niquito y pudo apelar pues en lno se estaban justicando los dineros correspon-dientes. No obstante, la causal necesidades dela empresa y la violencia de las desvinculacionesinexplicadas no hizo sino acentuar la nocin derepresalias de todo tipo contra los simpatizantesdel sindicato.

    -Cul es el diagnstico que hacen en relacin ala organizacin de los trabajadores hoy en da?

    A ver, primero que todo, hay que decir que nos

    encontramos en una etapa compleja, pues a tra-vs de diversas formas sutiles complejas de ex -plicar a alguien externo a Starbucks-, la compaalogr bajar el perl del rol del sindicato dentro dela empresa, instaurando un aire de ignorancia ytemor que, a su vez, ha restado cabalmente losespacios de participacin de los trabajadores.

    Ante la formacin del sindicato, Andrs nos sealaun suceso curioso: ...Coincidentemente, fuimostestigos de como varios temas se corrigieron rpi-damente con el slo nombramiento de la organi-zacin, como el caso de la plaga de ratones en SanSebastin, detallada en nuestro blog....

    NoviembreEL SURCO

    UEVOS PANO-AMAS Y NUE-AS ORGANI-ACIONESevista con el Sindicato de Starbucks

    ee Chile. Por Chamorro

    -Tienen alguna relacin con otros sindicatos?

    Tenemos relacin con los sindicatos de Starbucksprincipalmente en Norteamerica y otros pases,as como con gente de la I.W.W... No nos hemosvinculado hasta el momento con organizacionesnacionales.

    -Cul es su relacin con Starbucks WorkersUnion? Slo nominal o hay algo ms? quenos pueden decir acerca de la Industrial Wor -kers of the World?

    Es efectiva en el sentido de que nos han brinda-do toda la solidaridad y ayuda en los temas quehemos solicitado. Tenemos una comunicacinuida con ellos, empero, nuestros objetivos sonmuy distintos. Ellos se encuentran en una etapadiferente, con una cultura sindical creciente y ma-dura que nos ha servido de ejemplo y apoyo. LaI.W.W. trabaja con ellos, y as mismo, nosotros he-mos logrado establecer vnculos de cooperacincon personeros de la misma, a travs de la comnideologa de la democracia obrera autogestiona-da; en gran parte, lo misma idea que Starbucksnos ense y que hemos puesto como uno denuestros pilares clave. Estamos ciertos de que,cuando el momento sea oportuno, ellos sern ungran apoyo para nuestras legtimas demandas,as como esperamos ser un bastn para ellos lle -gado el caso.

    -Respecto a lo anterior Qu importancia le danal hecho de que sean el primer sindicato en La -tinoamrica de la empresa?

    Es evidentemente un orgullo. Una vez consolida-dos por nuestro trabajo y apoyo, esperamos servirde ejemplo para todo el resto del continente. Esimportante y necesario que una empresa desarro -llada al nivel de Starbucks Corporation posea unente representativo de la masa obrera que lleva ala prctica el sello distintivo de l a compaa.

    MS INFORMACIN EN:http://www.starbucksunion.org/

    http://www.sindicatosbux.blogspot.com/

    SEMANA INTERNACIONAL DE AGITA-CIN Y PRESIN SOLIDARIA CON LXS

    COMPAERXS SECUESTRADXS POR ELESTADO CHILENO.

    DESDE EL 9 AL 16 DE NOVIEMBRE 2009

    Meeting el da Mircoles 11 de Noviembrea las 18:00 horas en la crcel concesionadaSantiago 1 y Marcha en pleno centro de laciudad capital, Ahumada/Alameda, el da

    Viernes 13 de Noviembre a partir del medioda en punto.

    LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS ANARQUIS-TAS NO ES SOLO CUESTIN DE PALABRA

  • 8/9/2019 El Surco N09

    5/5