El tamunangue. Origen

8
EL TAMUNANGUE INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SAIA – ARAURE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CULTURAL PARTICIPANTE JESÚS PAREDES ARAURE, JUNIO 2014

Transcript of El tamunangue. Origen

Page 1: El tamunangue. Origen

EL TAMUNANGUE

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO MARIÑO”

SAIA – ARAUREACTIVIDADES DE FORMACIÓN CULTURAL

PARTICIPANTEJESÚS PAREDES

ARAURE, JUNIO 2014

Page 2: El tamunangue. Origen

ORIGEN

Es la unión de tres culturas (indígena, española y africana) que se funden en una danza muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayormente por dos personas. Es netamente del estado Lara aunque adquiere especial significación en las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua.Tiene la devoción de celebrar las festividades de san Antonio de Padua.

Page 3: El tamunangue. Origen

San Antonio de Padua (13 de junio)Se celebra esta fiesta cuando se

bendice el pan de san Antonio, día en que la iglesia católica ha designado al mismo santo. Se cumplen promesas por los favores recibidos en los que se incluye la salud, la recuperación de objetos perdidos y hasta el encuentro de buenas parejas.

La fiesta de san Antonio de Padua es llamada también TAMUNANGUE.

Page 4: El tamunangue. Origen

características

Es una expresión religiosa Es folklórica (ha pasado de generación a otras) y popular (porque no tiene autor determinado)Es una manifestación sumamente popular Sus integrantes son personas humildes con procedencia ocupacional y socialLos instrumentos musicales utilizados son: cuatro, cinco, triple, tambor y maracas.

Page 5: El tamunangue. Origen

EL TAMUNANGUE, consta de siete danzas o sones:

El primer son es, “La Batalla”, que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.

El segundo son es el “Yiyevamos”. Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar.

Page 6: El tamunangue. Origen

EL TAMUNANGUE, consta de siete danzas o sones:

El tercer son es “La Bella Mayor y Menor”. Cada una de éstas se toca en el tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.

El cuarto son es “La Juruminga”. Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga” contestando el coro “tumbiré” cuyos bailadores se esmeran en prestar atención a los versos igual que al son “El Yiyevamos” para hacer las figuras que los cantores ordenan.

Page 7: El tamunangue. Origen

EL TAMUNANGUE, consta de siete danzas o sones:

El quinto son es “La Perrendenga”. Es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas.

El sexto son es “El Poco a Poco”. Aquí la danza de “Los Calambres” bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan “El Caballito” y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compás ligero.

Page 8: El tamunangue. Origen

EL TAMUNANGUE, consta de siete danzas o sones:

El séptimo son es “El Seis Corrido” o “Seis Figurado”. Un primer cantor va dirigiendo la letra y otro antor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres parejas a estilo de poleas especiales las mujeres llevan faldas largas y blusa de faralaos escotada hasta los hombros, flores en el cabello y alpargatas. No obstante, esto tiende a desaparecer.