El Teatro Del Oprimido

5
El teatro del oprimido ( TDO ) es un método teatral sistematizado por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileño AUGUSTO BOAL en los años 60. Julián Boal, El Teatro del Oprimido es un valioso instrumento que fortalece: • Las identidades. • El desarrollo humano Transformación social • Busca promover el teatro como expresión cultural fundamental para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. • El espectador es el protagonista de la transformación de la sociedad Es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro, según Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, “estimular a no-actores” a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro. El objetivo del Teatro del Oprimido es la reflexión, sobre las relaciones del poder, explorando historias entre opresor y oprimido, en las que el espectador-alumno asiste y participa del acto. Los textos son construidos en equipo, a partir de hechos reales y problemas típicos de una comunidad, como la discriminación, el paro, los prejuicios, el trabajo, la violencia de género, la prostitución y otros. Augusto Boal desarrolló los principios contenidos en Teatro del Oprimido en la década de 1970 en Brasil, en el seno de una renovación cultural en torno a la práctica del arte escénico como una actividad dedicada a la mejora efectiva de la vida de los grupos sociales más desfavorecidos. Fue en esta obra donde Boal articuló el embrión de un método que permitía facilitar el reconocimiento de la naturaleza y

description

teatro del oprimido

Transcript of El Teatro Del Oprimido

El teatro del oprimido ( TDO ) es un mtodo teatral sistematizado por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileo AUGUSTO BOAL en los aos 60

El teatro del oprimido ( TDO ) es un mtodo teatral sistematizado por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileo AUGUSTO BOAL en los aos 60. Julin Boal, El Teatro del Oprimido es un valioso instrumento que fortalece:

Las identidades. El desarrollo humanoTransformacin social Busca promover el teatro como expresin cultural fundamental para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El espectador es el protagonista de la transformacin de la sociedad

Es un conjunto de ejercicios, juegos y tcnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensin y la bsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedaggicas, sociales, culturales, polticas y teraputicas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la accin dramtica (sujeto creador), estimulndolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro, segn Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, estimular a no-actores a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a travs del teatro.El objetivo del Teatro del Oprimido es la reflexin, sobre las relaciones del poder, explorando historias entre opresor y oprimido, en las que el espectador-alumno asiste y participa del acto. Los textos son construidos en equipo, a partir de hechos reales y problemas tpicos de una comunidad, como la discriminacin, el paro, los prejuicios, el trabajo, la violencia de gnero, la prostitucin y otros.Augusto Boal desarroll los principios contenidos en Teatro del Oprimido en la dcada de 1970 en Brasil, en el seno de una renovacin cultural en torno a la prctica del arte escnico como una actividad dedicada a la mejora efectiva de la vida de los grupos sociales ms desfavorecidos. Fue en esta obra donde Boal articul el embrin de un mtodo que permita facilitar el reconocimiento de la naturaleza y origen de las opresiones ms profundas para poderlas combatir.

Con espritu Brechtiano, de ah parti la investigacin de Augusto Boal que, a lo largo de los aos, ha dado como resultado el Teatro Legislativo, el Teatro Invisible, el Teatro Imagen y el Teatro Forum y la prctica teatral en su vertiente teraputica conocida como El arco iris del deseo.

El libro Teatro del Oprimido fue publicado originalmente en dos volmenes en 1973 -el segundo titulado Juegos para actores y no actores- y pronto se revel un texto ineludible de referencia, tanto en el mbito de la creacin teatral como en el del activismo poltico, la psicoterapia, el arte y la educacin social. Su obra ha sido traducida a ms de veinticinco idiomas Dirigi durante aos un centro de Teatro del Oprimido en Pars y otro en Ro de Janeiro.

Este libro intenta mostrar que todo el teatro es necesariamente poltico, porque polticas son todas las actividades del ser humano y el teatro es una de ellas.

Quienes intentan separarlo de la poltica tratan de inducirnos a un error, y sta es una actitud poltica.

En este libro pretendo, adems, ofrecer algunas pruebas de que el teatro es un arma. Un arma muy til y eficiente. Por eso, hay que pelear por l. Por eso, las clases dominantes intentan, en forma permanente y global, aduearse del teatro y utilizarlo como instrumento de dominacin. Al hacerlo, cambia el concepto mismo de lo que es teatro. Pero ste puede, igualmente, ser un arma de liberacin. Para eso es necesario crear las formas teatrales correspondientes. Hay que cambiar

Al principio, la expresin teatral se materializaba en el canto ditirmbico, se trataba del pueblo libre cantando al aire libre. El carnaval. La fiesta.

Despus, las clases dominantes se aduearon del teatro y construyeron sus muros divisorios. Primero, dividieron al pueblo, separando actores de espectadores: gente que hace y gente que mira: se termin la fiesta! Segundo, entre los actores, separ a los protagonistas de la masa: empez el adoctrinamiento coercitivo!

Ms tarde, el pueblo oprimido se libera. Y otra vez se aduea del teatro. Hay que derrumbar los muros. Primero, el espectador vuelve a actuar: teatro invisible, teatro foro, teatro imagen, etctera. Segundo, hay que eliminar la propiedad privada de los personajes por los actores individuales: sistemacomodn.

Para que se entienda estaPotica del oprimidoes necesario tener presente su principal objetivo: transformar al pueblo, espectador, ser pasivo en el fenmeno teatral, en sujeto, en actor, en transformador de la accin dramtica.

Espero que queden claras las diferencias: Aristteles propone una potica en la que el espectador delega poderes en el personaje para que ste acte y piense en su lugar; Brecht propone una potica en la que el espectador delega poderes en el personaje para que acte en su lugar, pero se reserva el derecho de pensar por s mismo, muchas veces en oposicin al personaje. En el primer caso se produce una catarsis; en el segundo, una concienciacin. Lo que propone laPotica del oprimidoes la accin misma: el espectador no delega poderes en el personaje ni para que piense ni para que acte en su lugar; al contrario, l mismo asume su papel protagnico, cambia la accin dramtica, ensaya soluciones, debate proyectos de cambio, en resumen, se entrena para la accin real. En este caso puede ser que el teatro no sea revolucionario en s mismo, pero seguramente es un ensayo de la revolucin. El espectador liberado, una persona ntegra, se lanza a una accin. No importa que sea ficticia; importa que sea una accin!DECLARACION DE PRINCIPIOS:

1. El objetivo bsico del Teatro del Oprimido es humanizar a la Humanidad

2. El Teatro del Oprimido es un sistema de Ejercicios, Juegos y Tcnicas basado en el Teatro Esencial, para ayudar a los hombres y a las mujeres a desarrollar lo que ya poseen dentro de s mismos: el teatro.

6. Cada ser humano es capaz de actuar: para sobrevivir, necesariamente tenemos que producir acciones y observar esas acciones y sus efectos sobre el mundo exterior. Ser Humano significa ser Teatro: la coexistencia del actor y el espectador en el mismo individuo. Esto es el Teatro Subjetivo.

9. El Teatro del Oprimido ofrece a cada uno el mtodo esttico para analizar su pasado, en el contexto de su presente, y para poder inventar su futuro, sin esperar por l. El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen - aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo; come pensar, pensando; como actuar, actuando. El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad.

10. Llamamos de oprimidos a los individuos, o grupos, que son socialmente, culturalmente, polticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposedos de su derecho al Dilogo, o impedidos de ejercer este derecho.

12. El Teatro del Oprimido se basa en la premisa que todas las relaciones humanas debiesen ser de un tipo dialgica: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el dilogo debiese siempre prevalecer. En realidad, todos los dilogos tienen la tendencia de transformarse en monlogos, los cuales crean la relacin opresores-oprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar a restaurar el dilogo entre seres humanos.

Principios y Objetivos

13. El Teatro del Oprimido es un movimiento mundial esttico, non violento, que busca la paz, pero no la pasividad.

14. El Teatro del Oprimido trata de activar a la gente en un esfuerzo humanista, expresado por su propio nombre: teatro de, por, y para el oprimido. Un sistema que facilita a la gente a actuar en la ficcin del teatro para transformarse en protagonistas, i.e. sujetos activos, de su propia vida.

15. El Teatro del Oprimido no es ideologa ni partido poltico, no es dogmtico ni compulsivo, y es respetuoso hacia todas las culturas. Es un mtodo de anlisis y una manera para llegar a sociedades ms felices. Por su carcter humanista y democrtico, es usado en todo el mundo, todos los campos de actividades sociales, como: educacin, cultura, arte, poltica, trabajo social, psicoterapia, alfabetizacin y salud pblica. En el anexo de esta Declaracin de Principios, un nmero de proyectos ejemplares es aadido para ilustrar el carcter y el alcance de su uso.