EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

5
IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS 1.- CONTEXTO HISTÓRICO 1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936, pero no la paz. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional- catolicismo del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, protagonistas de la rebelión antirrepublicana; Falange, como partido único; y la Iglesia, legitimadora del nuevo régimen. A partir de 1939 en el ámbito internacional se desencadena la II guerra mundial. Con el ataque del ejército japonés a Pearl Harbour (1941), Estados Unidos entra en el conflicto y éste adquiere dimensión mundial. En 1945 finaliza la guerra con la derrota de Alemania y Japón, aunque Estados Unidos. En la década del cincuenta, la dictadura se debatía entre la autarquía (que había conducido al país a una situación desastrosa) o la apertura a un capitalismo moderno, lo que requería la colaboración del exterior. En la década del sesenta se logró un notable desarrollo industrial. Este crecimiento permite la modernización de gran parte de las actividades productivas e influye en el gran avance de los servicios, que se benefician de la urbanización, el turismo y el desarrollo de los transportes y la comunicación. La muerte de Franco en 1975 dio paso a la transición hacia una monarquía parlamentaria. España ingresa en la Comunidad Europea y en la OTAN. A partir de entonces, se produce la completa integración de España en el capitalismo mundial, con notable desarrollo de las infraestructuras viarias y de las comunicaciones, impulso del sector de la vivienda e importante modernización industrial. Persisten, sin embargo, los más graves problemas del país: altas tasas de paro –agravados en los últimos años por la crisis-, enorme expansión de los contratos de trabajo temporales, conflictos nacionalistas y terrorismo, etc. El neoliberalismo se ha reforzado en los últimos decenios con la mundialización de la economía. La globalización ha traído consigo un crecimiento de la pobreza y una mundialización de las organizaciones económicas criminales (drogas, armas, prostitución...). En las últimas décadas se producen conflictos internacionales: Guerra del Golfo en 1991, guerra de Yugoslavia, atentado terrorista del 11-S en el World Trade Center de Nueva York en 2001 -que desencadenó como represalia la invasión estadounidense de Afganistán-, segunda Guerra de Iraq (2003), masacre de Madrid del 11-M (2004) y más recientemente las “primaveras árabes” así como el enconamiento del conflicto palestino-israelí o las presiones migratorias contra las vallas fronterizas.

Transcript of EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

Page 1: EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS

1.- CONTEXTO HISTÓRICO

►1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936, pero no la paz. La represión asoló la

España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional- catolicismo del

general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las

fuerzas armadas, protagonistas de la rebelión antirrepublicana; Falange, como partido único; y

la Iglesia, legitimadora del nuevo régimen.

►A partir de 1939 en el ámbito internacional se desencadena la II guerra mundial. Con el

ataque del ejército japonés a Pearl Harbour (1941), Estados Unidos entra en el conflicto y éste

adquiere dimensión mundial. En 1945 finaliza la guerra con la derrota de Alemania y Japón,

aunque Estados Unidos.

►En la década del cincuenta, la dictadura se debatía entre la autarquía (que había conducido

al país a una situación desastrosa) o la apertura a un capitalismo moderno, lo que requería la

colaboración del exterior.

►En la década del sesenta se logró un notable desarrollo industrial. Este crecimiento

permite la modernización de gran parte de las actividades productivas e influye en el gran

avance de los servicios, que se benefician de la urbanización, el turismo y el desarrollo de los

transportes y la comunicación.

►La muerte de Franco en 1975 dio paso a la transición hacia una monarquía parlamentaria.

España ingresa en la Comunidad Europea y en la OTAN. A partir de entonces, se produce la

completa integración de España en el capitalismo mundial, con notable desarrollo de las

infraestructuras viarias y de las comunicaciones, impulso del sector de la vivienda e importante

modernización industrial. Persisten, sin embargo, los más graves problemas del país: altas

tasas de paro –agravados en los últimos años por la crisis-, enorme expansión de los contratos

de trabajo temporales, conflictos nacionalistas y terrorismo, etc.

►El neoliberalismo se ha reforzado en los últimos decenios con la mundialización de la

economía. La globalización ha traído consigo un crecimiento de la pobreza y una

mundialización de las organizaciones económicas criminales (drogas, armas, prostitución...).

►En las últimas décadas se producen conflictos internacionales: Guerra del Golfo en 1991,

guerra de Yugoslavia, atentado terrorista del 11-S en el World Trade Center de Nueva York en

2001 -que desencadenó como represalia la invasión estadounidense de Afganistán-, segunda

Guerra de Iraq (2003), masacre de Madrid del 11-M (2004) y más recientemente las

“primaveras árabes” así como el enconamiento del conflicto palestino-israelí o las presiones

migratorias contra las vallas fronterizas.

Page 2: EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

2-EL TEATRO EN EL EXILIO

en los países americanos, prosigue la actividad dramática de los exiliados

españoles ligados al mundo del teatro. Así, en Buenos Aires triunfa la más conocida actriz de la

época republicana, Margarita Xirgu, quien estrenó allí obras tan significativas del teatro

español como El adefesio, de Alberti, La dama del alba, de Casona, y La casa de Bernarda Alba,

de Lorca.

A los dramaturgos que marcharon fuera de España, como Jacinto Grau, Rafael Alberti, José

Bergamín hay que añadir los nombres de:

►Max Aub. Entre su extensa obra dramática, cuyos temas son la Guerra Civil, los campos de

concentración, el nazismo y sus secuelas, el exilio…, puede destacarse Morir por cerrar los

ojos...

► Alejandro Casona escribió una veintena de piezas dramáticas en sus años de exilio. Entre

ellas, destacan La dama del alba o Los árboles mueren de pie.

3.-LA INMEDIATA POSGUERRA: LA DÉCADA DE 1940

Pese a la pobreza de medios, se aprovecha en la posguerra la tradición teatral anterior como

vehículo de propaganda política, como es el caso de la dramaturgia, de escasa calidad de

Pemán, Marquina, Calvo Sotelo... Pasados los primeros años tras la Guerra Civil, atenuadas la

militancia ideológica y el triunfalismo nacionalista, las obras que se escriben durante estos

años siguen fundamentalmente dos líneas:

►El drama burgués, continuación de la comedia benaventina, que defiende valores

conservadores en piezas de correcta construcción y diálogos elegantes. Dramaturgos de esta

corriente son, aparte de los anteriormente citados (Pemán, Joaquín Calvo Sotelo…), Víctor Ruiz

Iriarte, Claudio de la Torre, Juan Ignacio Luca de Tena…

►El teatro de humor, que es quizá, lo más interesante del período. Miguel Mihura escribió en

1932 Tres sombreros de copa, pero la obra permaneció sin ser representada hasta veinte años

más tarde. Sus comedias empezarán a estrenarse sistemáticamente en la década de los

cincuenta, y, por tanto, de él nos ocuparemos después. Enrique Jardiel Poncela romperá con

las formas tradicionales del humor por alejarse de la lógica, la huida del tópico y por su libre

concepción de la técnica teatral y del espacio escénico. Sin embargo, chocará con un público y

una crítica cerradas a su originalidad. Eloísa está debajo de un almendro es una de sus obras

más conocidas de este período. Otras obras del mismo autor son Cuatro corazones sin freno y

marcha atrás y Los ladrones somos gente honrada.

Page 3: EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

4.-EL TEATRO REALISTA: LA DÉCADA DE 1950 Y 1960. ANTONIO BUERO VALLEJO.

La década de los cincuenta se abre con tres importantes estrenos: Historia de una escalera, de

Antonio Buero Vallejo, Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura y Escuadra hacia la muerte

de Alfonso Sastre. Con ellos se vio la posibilidad de hacer un teatro distinto, que reflejara los

problemas del momento, desde una preocupación existencialista que derivará después hacia

la preocupación social. Buero y Sastre son los autores claves de esta generación. Sus temas

abordan problemas de obreros, estudiantes, etc., poniendo de relieve las desigualdades

sociales. Alfonso Sastre es el más inquieto del grupo al adoptar distintas maneras de

compromiso, como la serie de manifiestos para la renovación del teatro español que inició en

1950, cuando formó el TAS -Teatro de Agitación Social-,

Antonio Buero Vallejo durante la Guerra participó del lado republicano en tareas

propagandísticas y militares. Al acabar la contienda, se encontraba en Valencia y, tras haber

conseguido llegar a Madrid, colaboró con grupos clandestinos comunistas que pretendían

reorganizar la resistencia antifranquista. Pero fue detenido y condenado a muerte, pena que

se le conmutó por la de treinta años de prisión. Comenzó entonces un doloroso peregrinar por

cárceles y penales. Tras sucesivas rebajas de condena, salió en libertad provisional en 1946. Su

vida cambió radicalmente al obtener el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una

escalera. El éxito fue rotundo y, a partir de entonces, se convirtió en un dramaturgo

imprescindible durante décadas en la escena española. Obtuvo el Premio Cervantes en 1986.

► ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)

En su obra se pueden distinguir tres etapas:

1. Etapa existencial (reflexión sobre la condición humana): En Historia de una escalera,

1949, los protagonistas son cuatro jóvenes, vecinos en el último piso de una vieja casa:

Urbano, obrero de una fábrica; Fernando, dependiente de una papelería; Carmina y

Elvira. La obra refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no sólo por el

peso del medio social sino también por la debilidad personal. En 1950 escribe En la

ardiente oscuridad.

2. Teatro social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad): Un soñador para un

pueblo o El tragaluz.

3. Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han

denominado “efectos de inmersión”. Destaca La fundación en la que nos encontramos

en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a

muerte

4. Sus obras últimas son Música cercana y Las trampas del azar.

Page 4: EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

Junto a Buero y Sastre, otros dramaturgos en cuyas obras es patente la crítica social son Lauro

Olmo (La camisa) y José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil).

Pero, como ya hemos dicho, no es este teatro crítico el más habitual en las salas españolas de

los años cincuenta y sesenta, sino un teatro de consumo que oscila entre el melodrama

conformista y el humor intrascendente. En esta línea, el más prolífico abastecedor de la escena

de la época es Alfonso Paso, autor de más de un centenar de comedias, cuyos rasgos

característicos son la fácil intriga y la ideología reaccionaria. Destaca también la producción de

José López Rubio (Celos del aire), muy celebrado en aquellos años.

5.-DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1960 A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 1970

Conforme se va acercando el final del franquismo, el teatro continúa escindido entre el que

sube a la escena de las salas comerciales y el que difícilmente consigue llegar a un público

amplio. Dentro del teatro comercial, siguen dominando las comedias melodramáticas, de

intriga o de humor de Paso o Mihura y de otros autores, como Antonio Gala (su primera

comedia, Los verdes campos del Edén se estrena en 1963), quien goza del favor del público con

Anillos para una dama...

Aparte de este teatro comercial, el deseo de experimentación formal y de encontrar cauces

dramáticos diferentes es de especial intensidad en un grupo de escritores que, de modo

paralelo a como ocurre en la narrativa y en la poesía, consideran periclitado el realismo social

de la década anterior. Este nuevo teatro o teatro experimental se define, sobre todo, por su

oposición estética al realista, y conecta con la tradición vanguardista teatral que consideraba el

teatro como un espectáculo en donde el texto literario es sólo un ingrediente más y no

necesariamente el elemento central de la representación. De ahí la importancia que adquieren

los efectos especiales, la escenografia, la luz, el sonido, los objetos que invaden la escena, el

vestuario, el maquillaje expresionista de los actores, la mímica, las máscaras, la expresión

corporal, la música, etc.

La nómina de los nuevos dramaturgos es muy extensa: Francisco Nieva (quizá el más

importante por su proyección dramática en los años posteriores a la instauración de la

democracia), José María Bellido y Miguel Romero Esteo.

Muy peculiar es el teatro de Fernando Arrabal, quien durante los años cincuenta escribió

diversas obras de teatro del absurdo como Pic-nic, El triciclo, El cementerio de automóviles...

Sus creaciones posteriores se encuadrarían dentro del llamado teatro pánico, que del mismo

modo recoge ingredientes del teatro del absurdo y de las vanguardias históricas (Dadaísmo,

Surrealismo...) con el propósito de crear un teatro que exalte la libertad creadora y persiga la

provocación y el escándalo del espectador.

Al margen del teatro comercial establecido , partícipes del experimentalismo y de la creación

colectiva , llevaban el teatro a los más diversos rincones del país: las madrileñas Los Goliardos

y Tábano; las barcelonesas Els Joglars, Els Comediants y La fura dels Baus o la sevillana La

Cuadra del sevillano Salvador Távora.

Page 5: EL TEATRO ESPAÑOL DE 1940 A NUESTROS DÍAS.pdf

IES PONCE DE LEÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

5.-DE 1975 A NUESTROS DÍAS

A partir de 1975, el teatro, al compás de los cambios trascendentales que han tenido lugar

en la sociedad española, se ve favorecido por la desaparición de la censura, las subvenciones

crecientes de la administración, la creación de un Centro de Documentación Teatral (1983) y

de un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1984), revitalización de las Escuelas de

Arte Dramático, proliferación de festivales de teatro, de editoriales y de revistas, que dan a

conocer textos dramáticos.

Sin embargo, el tan esperado florecimiento teatral no se produjo. Las obras publicadas o

estrenadas en este período de tiempo ofrecen, con pocas excepciones, un interés limitado, y,

como consecuencia, el público, que, además, tiene cubiertas, a través del cine y de otras

formas de comunicación, sus necesidades de diversión, se siente cada vez menos atraído por

este género literario.

De los nuevos autores dramáticos de estas últimas décadas, puede decirse que se produce en

sus obras una variedad de tendencias parecida a la de la lírica o la narrativa española

contemporáneas. En el caso del teatro, el eclecticismo posmoderno permite que convivan las

fórmulas dramáticas propias del teatro comercial –Antonio Gala es un dramaturgo de

referencia en esta época- con piezas experimentales, farsas más o menos esperpénticas, obras

realistas con cierta intención social y espectáculos participativos (La Cubana)…

De los autores más destacados de este período sobresalen Francisco Nieva, quizá el más

importante de los dramaturgos experimentales españoles de la segunda mitad de siglo

(Sombra y quimera de Larra o Te quiero zorra...) y José Sanchis Sinisterra (La noche de Molly

Bloom, ¡Ay, Carmela!,..) Cabe destacar aún a algunos otros dramaturgos que han visto

estrenadas sus obras durante los últimos decenios: José Luis Alonso de Santos, autor de la

conocida comedia Bajarse al moro, y Fernando Fernán Gómez, con su logrado drama realista

Las bicicletas son para el verano.

En la actualidad podemos citar a exitosos dramaturgos en activo como Alfredo Sanzol o Pepa

Gamboa, aunque nos falta perspectiva suficiente para realizar una clasificación aún.

RESUMEN A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO POR EL BLOG DE CURRO MARTÍNEZ.

Fuentes bibliográficas. Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato, Proyecto Teseo. AAVV. Ed. Akal, 2005,

Madrid. Literatura Española. Vicente Tusón y Fernando Lázaro, Manuales de Orientación Universitaria, Ed.Anaya,

1978. . Apuntes aportados por http://2bachilleratolengua.jimdo.com