EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939

download EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939

of 5

Transcript of EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939

  • 8/13/2019 EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    1/5

    IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF.DAVID J.CALZADO

    EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    1.- CONTEXTO HISTRICO

    Europa, en los decenios finales del siglo XIX vive la poca econmica del gran Capitalismo.Asistimos a una segunda revolucin industrial con una aceleracin imparable del progreso

    tcnico, de la ciencia, de los transportes y las comunicaciones.

    Es la poca del imperialismo, con el reparto del planeta entre los pases avanzados:

    mientras que el centro de Europa se expande por el mundo a travs de la colonizacin, los

    antiguos imperios espaol y portugus, martimos y mercantiles, entraron ya en un

    irreversible declive desde los principios del siglo XIX.

    Frente al esplendor europeo, Espaa, a principios de siglo se caracteriza por:

    Ser un pas rural en el que abunda la fuerza de trabajo y, por tanto, los salarios sonmuy bajos. Esto trae consigo los conflictos sociales y el xodo rural.

    Insuficiente desarrollo de la industria, por lo que el comercio exterior es

    inexistente. La nica industria espaola se ubica en Catalua y el Pas Vasco

    El Desastre de 1898, Espaa cae derrotada militarmente por Estados Unidos y

    pierde los restos dispersos de su antiguo imperio (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este

    desastre da nombre al grupo literario denominado Generacin del 98.

    El sistema poltico de la Restauracin permanece prcticamente inalterado, el

    Partido Liberal y el Conservador se turnan en el gobierno, sin ninguna diferencia bsica

    en sus polticas. Dadas estas circunstancias, el atraso econmico y social de Espaa es

    evidente.

    Dado este desastroso panorama, se extiende el movimiento regeneracionista, una

    corriente ideolgica reformista que reclamaba la modernizacin econmica y poltica

    de Espaa.

    En 1914 los intereses de las potencias mundiales, empujaron a la humanidad a una

    nueva dimensin de conflicto, la Primera Guerra Mundial.

    En 1936 La Guerra Civil desangr a Espaa, la convirti en un estado totalitario y

    sirvi de prembulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

    El pensamiento filosfico hacia el cambio de siglo.

    En el ltimo tercio del siglo XIX comienza a producirse un derrumbamiento de las bases

    filosficas en las que se asentaban la mentalidad de la sociedad burguesa del siglo XIX

    comenzando a aflorar las filosofas irracionalistas y vitalistas, cuyo acceso al conocimiento se

    realiza por medio de la intuicin. Pensadores como Schopenhauer, Kierkeygaard, Nietzsche,

    Bergsong son los mximos representantes de estas corrientes irracionalistas y vitalistas, de

    gran influencia en la literatura de este perodo.

  • 8/13/2019 EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    2/5

    IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF.DAVID J.CALZADO

    2-PANORAMA GENERAL DEL TEATRO DE LAS PRIMERAS DCADAS DEL SIGLO XX

    A finales del siglo XIX las obras ms representadas eran las llamadas de "alta comedia" de

    Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emocin del espectador mediante

    los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del pblico, pocodepurados, y el escaso inters de los empresarios teatrales, impedan cualquier intento

    renovador del panorama teatral.

    Pervivieron en el primer tercio de siglo: 1) la comedia burguesa (alta comedia y drama

    rural); 2) el sainete de ambiente madrileo o andaluz que evoluciona hacia otras formas como

    la tragedia grotesca o el astracn- 3) El espritu modernista finisecular desde el teatro

    realista y cultiv un teatropotico y simblico que presentaba una visin idealizada de la

    historia y utilizaba el verso como vehculo principal del lenguaje dramtico.

    Los intentos renovadores ms serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorn y ValleIncln en principio y en los aos treinta de los poetas de la generacin del 27, de Garca Lorca.

    Pocas obras pudieron ser representadas.

    2.1. PRINCIPALES TENDENCIAS TEATRALES DE PRINCIPIOS DE SIGLO

    A.- TEATRO COMERCIAL

    A.-1. : La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro

    sin grandilocuencia, sin excesos, con atencin preferente a los ambientes cotidianos.

    Su obra supone una crtica amable de los ideales burgueses. Benavente se gan elfavor del pblico y una popularidad enorme a nivel nacional. En 1922 se le concede el

    Premio Nbel. Destaca Los Intereses Creados.

    A.-2. : El teatro en verso. Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte

    verbal modernista. De los cultivadores de esta lnea merecen citarse:

    .- Francisco Villaespesa. Doa Mara de PadillaoAbn Humeya.

    .- Eduardo Marquina. Las hijas del Cid.

    .- Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboracincomoJuan de Maara o La Lola se va a los puertos.

    A.-3. : El teatro cmico. Los tipos y ambientes castizos que haban sido la materia de

    los cuadros costumbristas del Romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de

    autores como:

    .- Los utreranos hermanos lvarez Quintero presentan en sus obras la imagen de una

    Andaluca tpica ganndose el favor del pblico. Algunas de sus obras ms conseguidas

    son Puebla de las Mujeresy El genio alegre.

  • 8/13/2019 EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    3/5

    IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF.DAVID J.CALZADO

    - Carlos Arniches. Por una parte produce sainetes de ambiente madrileo, y por otra

    parte escribe lo que l mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se

    mezcla lo risible y lo conmovedor (La seorita de Trvelez).

    B.- TEATRO DE INNOVACIN /DRAMATURGOS DE RUPTURA: VALLE-INCLN Y GARCA LORCA

    Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos aos, y en la

    mayora de los casos cosecharon un rotundo fracaso con sus obras.

    - Unamuno escribe un teatro de ideas donde lo fundamental es el texto, el conflicto de

    los personajes. Fedra.

    - Jacinto Grau o Ramn Gmez de la Serna presentan propuestas renovadoras.

    -El Grupo de la Otra Generacin del 27 (Jardiel Poncela, Miguel Muhura) empiezapor estos aos a renovar el teatro humorstico espaol. Alcanzar su mxima

    consideracin social tras la Guerra Civil.

    3.-DRAMATURGOS DE RUPTURA: VALLE-INCLN Y GARCA LORCA

    RAMN M DEL VALLE-INCLN(1866-1936).

    Su produccin es variada e incluye novelas, cuentos, poesa, teatro... En todos esos gnerosque cultiva se observa una evolucin paralela al cambio ideolgico por el que pasa de un

    Modernismo elegante y nostlgico a una literatura crtica, basada en una feroz distorsin de la

    realidad que culminar con la formulacin del esperpento. Su obra teatral suele agruparse en

    tres ciclos:

    A) EL MITO: La accin transcurre en una Galicia mtica, intemporal: Comedias brbaras,

    Divinas palabras.

    B) LA FARSA: Obras situadas en un espacio ms 'ridculo', propio del siglo XVIII: jardines, rosas,

    cisnes: La marquesa Rosalinda.

    C) EL ESPERPENTO: Luces de Bohemia(1920) y la triloga "Martes de carnaval" (Los cuernos de

    don Friolera,Las galas del difunto yLa hija del capitn).

    El esperpento es un intento de presentar la realidad espaola, pero dando no una visin

    natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta

    una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la

    misma. Se presenta en el escenario un mundo inslito y sorprendente, para que el espectador

    lo relacione con su propia realidad cotidiana y se d cuenta de lo que esta tiene tambin de

    inslito.

  • 8/13/2019 EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    4/5

    IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF.DAVID J.CALZADO

    El esperpento ahonda la crtica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen

    sentido (actitud crtica de los hombres del 98, a la que se incorpora Valle despus de una

    poca de literatura preciosista cargada de princesas, salones, aristocracia; sin embargo, en

    esta poca la crtica noventayochista ya haba cedido).

    Luces de Bohemia (1920) inicia la esttica del esperpento. La obra cuenta el recorrido (elltimo, porque al final muere) de Max Estrella y su compaero Latino de Hispalis por la noche

    madrilea (una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del da siguiente).

    Bajo los personajes de ficcin se esconden muchos personajes reales de la poca; pero

    tambin hay alusiones a personajes histricos con su propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII,

    Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.

    FEDERICO

    GARCA

    LORCA

    (1898-1936).

    Es el escritor ms clebre del siglo XX y de fama universal. Hijo de una familia muy acomodada,

    estudi msica con Manuel de Falla y se traslad a Madrid, donde vivi en la clebre

    Residencia de Estudiantes y comparti con Dal, Buuel y tantos otros, momentos cruciales

    para el arte del siglo XX. Viaj a Nueva York y a Cuba. Vuelto a Espaa escribe tragedias y

    dramas de gran xito. Fue director del teatro universitario La Barraca con el que recorri

    numerosos lugares de Espaa llevando lo mejor de nuestra dramaturgia. Su republicanismo de

    izquierda y su condicin de triunfador hicieron de l en Granada, al estallar la guerra, una

    vctima fatal.

    Todas la obras lorquianas se sustentan en un poderoso cdigo simblico: la luna, el agua, la

    sangre, el caballo, la hierba y los metales, unidos al tema de la muerte y el destino trgico. Su

    obra dramtica la podemos clasificar en tres grandes bloques:

    - PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia

    modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema

    fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfaccin amorosa. El estreno fue un fracaso

    del que Lorca se resarci pronto con Mariana Pineda, drama histrico basado en la herona

    ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos

    obras se unen las farsas trgicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosayAmor

    de don Perlimpln con Belisa en su jardn. En esta primera poca tambin compone varias

    piezas breves de teatro de marionetas, al que dio al denominacin de Los tteres de

    cachiporra; en ellos desarrolla otro de los temas nucleares de su dramaturgia: el conflicto

    autoridad/libertad.

    TEATRO VANGUARDISTA: las comedias imposibles o misterios. Lorca dio este nombre a las

    comedias creadas bajo el influjo surrealista. La tcnica surrealista le vale para explorar en los

    instintos ocultos del hombre. As en El pblico (inconclusa) Lorca defiende el amor como un

    instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la

    homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.

  • 8/13/2019 EL TEATRO ESPAOL HASTA 1939

    5/5

    IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF.DAVID J.CALZADO

    LA ETAPA DE PLENITUD. Lorca escribe durante la dcada de los aos treinta obras teatrales

    que s alcanzan el xito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doa Rosita la soltera o el

    lenguaje de las flores yLa casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en comn el protagonismo

    de las mujeres, cuya situacin de marginacin social es tema comn en las cuatro.

    Bodas de sangrey Yermason dos tragedias de aire clsico, en las que Lorca mezcla la prosa y elverso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la accin, maneja elementos

    simblicos y alegricos... En Bodas de sangre(una novia huye con su antiguo novio el da de su

    boda) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales

    que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la

    opresin de la mujer, el anhelo de realizacin que choca con la moral tradicional... La casa de

    Bernarda Alba es un apasionado alegato contra el autoritarismo familiar que encarna la figura

    de Bernarda Alba y que desemboca en muerte y dolor.

    RESUMEN A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO POR EL BLOG DE BERBEL RODRGUEZ Y DEL PINO MEDINA.

    Fuentes bibliogrficas. Vicente Tusn y Fernando Lzaro, Literatura Espaola, Manuales de Orientacin

    Universitaria, Anaya, Madrid, 1978. Apuntes aportados por http://2bachilleratolengua.jimdo.com