El Terremoto en Guatemala en 1976

2
El Terremoto en Guatemala en 1976, una madrugada de pánico. El 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo potente de 7.5 grados en la escala de Richter. Murieron no menos de 23 mil personas y 77 mil sufrieron heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de personas quedaron sin hogar. Terremoto de 1976, Capital de Guatemala Eran las 3:01:43 horas. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, con la energía equivalente a la explosión de 2 mil toneladas de dinamita. El epicentro se localizó a más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en Los Amates, Izabal, a 5 unos kms de profundidad en la parte oriental de la falla de Motagua, que forma la frontera tectónica entre las placas Norteamericana y la del Caribe. El terremoto causo una ruptura visible de 230 kilómetros a lo largo de laFalladel Motagua, desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente. La intensidad máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y en Gualán (Zacapa), observada en un área total de 33 mil kilómetros cuadrados. Chimaltenango fue el departamento más afectado, pues registró casi 14 mil muertos. En ese entonces, las casas que eran construidas de adobe, la mayoria quedaron reducidas a escombros, lo cual hizo muy dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes. Aproximadamente 250 mil casas de adobe quedaron destruidas.

description

El Terremoto en Guatemala en 1976

Transcript of El Terremoto en Guatemala en 1976

Page 1: El Terremoto en Guatemala en 1976

El Terremoto en Guatemala en 1976, una madrugada de pánico.

El 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo potente de 7.5 grados en la escala de Richter.  Murieron no menos de 23 mil personas y 77 mil sufrieron heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de personas quedaron sin hogar.

Terremoto de 1976, Capital de Guatemala

Eran las 3:01:43 horas.  La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, con la energía equivalente a la explosión de 2 mil toneladas de dinamita.El epicentro se localizó a más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en Los Amates, Izabal, a 5 unos kms de profundidad en la parte oriental de la falla de Motagua, que forma la frontera tectónica entre las placas Norteamericana y la del Caribe.El terremoto causo una ruptura visible de 230 kilómetros a lo largo de laFalladel Motagua, desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente.La intensidad máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y en Gualán (Zacapa), observada en un área total de 33 mil kilómetros cuadrados.  Chimaltenango fue el departamento más afectado, pues registró casi 14 mil muertos. En ese entonces, las casas que eran construidas de adobe, la mayoria quedaron reducidas a escombros, lo cual hizo muy dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes. Aproximadamente 250 mil casas de adobe quedaron destruidas.

Page 2: El Terremoto en Guatemala en 1976

Terremoto de 1976, Gualan, ZacapaEl país estuvo muy unido ayudando a los damnificados y muchos países nos apoyaron inmediatamente.  Los guatemaltecos siempre estaremos muy agradecidos a todos los países que se sacrificaron para darnos la mano.De América, los primeros paises en llegar con ayuda fueron Estados Unidos, Venezuela, México, Argentina, Chile, y Perú.El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología – INSIVUMEH – ha hecho estudios basados en las fallas que pudieran ocasionar otro movimiento sísmico de tal magnitud.Esas fallas son: la falla de Chixoy-Polochic, y la falla del Motagua, la cual causo el terremoto de 1976.  Basado en esto se han logrado los avances necesarios de estar preparados para otra catástrofe de esa magnitud.

Terremoto de 1976, Ciudad de Guatemala

Guatemala esta lista para un terremoto de gran magnitud, se han desarrollado planes de emergencia, búsqueda y rescate a lo largo del país, formada por 54 entidades por todo el país con diferentes responsabilidades en el momento de un desastre.Estas entidades son controladas por un Centro de Operaciones de Emergencia dividido en 4 sectores, el cual unificaría a todas las entidades pertinentes en el caso de un desastre.