El texto 4 (1)

47
EL TEXTO Procedimientos para el resumen, el esquema y el campo léxico-asociativo.

Transcript of El texto 4 (1)

Page 1: El texto 4 (1)

EL TEXTO

Procedimientos para el resumen, el esquema y el campo léxico-asociativo.

Page 2: El texto 4 (1)

El texto: unidad lingüística.

COHERENCIA COHESIÓN

Hace referencia a las relaciones

establecidas entre los diversos

componentes y partes de un texto

Para que un texto sea coherente

todas sus partes deben estar

relacionadas con la idea principal o

tema del que trata.Tiene que ver con

el contenido

ADECUACIÓN

Resultado de una serie de elecciones que el autor o

hablante debe hacer teniendo en cuenta los

elementos que intervienen en la comunicación: quién

es el emisor, cuál es su intención comunicativa,

quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal y el código que se van a utilizar, qué factores condicionan la

situación comunicativa…

Page 3: El texto 4 (1)

Mecanismos de coherencia

Selección de información: La información debe: – Ser completa, sin que falten datos o ideas importantes sobre el tema.– No incluir repeticiones innecesarias.– Estar relacionada con el asunto del que trata, es decir, debe ser información

relevante. Organización de la información: las ideas de un texto han de seguir un

esquema organizativo -estructura- característico de su tipología textual, y deben tener una progresión temática, de modo que cada uno de los enunciados que componen un texto introduzca nueva información relacionada con el tema, con el fin de que este avance en su contenido. Véase cómo avanza la progresión temática en estos ejemplos:- Los delfines son unos animales muy inteligentes. (los delfines) Son capaces de comprender muchos mensajes transmitidos por los humanos. Estos seres, además, tienen otras virtudes…- Mañana visitaremos el parque nacional de Ordesa. Ordesa forma parte de los Pirineos centrales. Esta cadena montañosa está situ

Page 4: El texto 4 (1)

Los párrafos (coherencia)

Así pues, al elaborar un texto, debemos tener en cuenta qué variedad de discurso y género vamos a utilizar, pero también cómo vamos a construir los enunciados y párrafos.

La organización del texto: los párrafos.Cada párrafo constituye una unidad formada por enunciados relacionados

con el mismo tema. Su función es delimitar las partes de que consta un tema.Hay diversos tipos de párrafos:

– De introducción a un tema– De ejemplificación: proponen ejemplos de algo.– De conclusión.– En los que se describe un espacio.– En los que se cuentan hechos que tienen relación entre sí.– Los que incluyen la intervención de un personaje.

Page 5: El texto 4 (1)

Los enunciados (coherencia)XXXX NO ENTRA XXX

La organización del texto: los enunciados.La eficacia de un texto para transmitir lo que pretende depende en gran

medida de cómo están constituidos sus enunciados. Al redactar los enunciados –delimitados por punto y seguido-, debemos tener en cuenta algunos aspectos:

Longitud y puntuación: debemos escribir enunciados cortos, pero no telegráficos. Lo normal es que contengan entre quince y veinte palabras.

Orden: En español, la estructura sintáctica básica es sujeto+verbo+complem. No hay que construir todas las oraciones con esta estructura, pero su uso evita frases complicadas. Además, debemos evitar intercalar incisos extensos y excesivos que desvían la atención del tema principal. *Al pasar por la frutería, en la cual no tenía que comprar nada pero al verla abierta me gustaron unas manzanas rojas que había y decidí comprarlas, volví a encontrarme con mi amiga.

Algunos errores sintácticos habituales:– Anacolutos: Y al caerme al suelo…, estrenaba pantalones, se me rompieron y me hice

una herida que sangraba.– Ambigüedades e imprecisiones: es una cosa que sirve para cortar.– Errores en el uso de elementos gramaticales:

*Esos cuadros y esas láminas son muy bonitas *¿Le gusta a usted las películas de terror? *Estuvimos con Andrés, que le propusimos quedar al día siguiente.

Page 6: El texto 4 (1)

Mecanismos de cohesión.

Repetición de palabras clave para dar continuidad al texto: Ej.: Javier aprende danza. La danza es una asignatura nueva en este centro. Ej.: No seas violento. La violencia no lleva a ninguna parte. Éste es un recurso del que no se debe abusar. Para evitarlo, se recurre a la sustitución o a la supresión de palabras.

Supresión de palabras: la elipsis. Consiste en eliminar elementos de la oración porque quedan sobreentendidos en el contexto. Alba actuó en tercer lugar y (Alba) fue muy aplaudida

Sustitución de palabras por sinónimos, pronombres personales, demostrativos o adverbios, para evitar su repetición: En el congreso han participado varios científicos. Estos hombres eminentes estudiaron las posibilidades de la fusión fría. Todos ellos aportaron los resultados de sus últimas investigaciones.

Page 7: El texto 4 (1)

Sinonimia: el uso de sinónimos permite sustituir un término por otro de igual significado en un determinado contexto: coche/vehículo/automóvil.

Deícticos: son deícticos los pronombres personales, los adverbios de lugar, tiempo y modo, los demostrativos…. Su función es sustituir en un texto elementos ya mencionados o anticipar elementos que van a aparecer, por lo que establecen, respectivamente, relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso: El laboratorio se encuentra en la zona sur de la ciudad. Allí se fabrica un producto para combatir las quemaduras del sol. Conviene conservar este producto en la nevera y leer las instrucciones antes de usarlo. / Lo que dijo fue esto: no tires el envoltorio..

Proformas léxicas: palabras de significado muy amplio, que se usan como comodines, es decir, como sustitutos de términos con significación más precisa, así: cosa, persona, hacer, suceder…Tiene dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. Él estudió toda la tarde, pero yo no lo hice.

Hiponimia e hiperonimia: son las relaciones que se dan entre las palabras que tienen una significación amplia (hiperónimo), por ejemplo: flor y las que tienen una significación restringida (hipónimos), por ejemplo: rosa, clavel, margarita, azucena, jazmín, tulipán…

Son procedimientos de sustitución de palabras:

Page 8: El texto 4 (1)

Cohesión a través de conectores: Tipos de conectores:

Los que relacionan oraciones: establecen conexiones de significado entre los enunciados. Tales relaciones pueden ser:

De oposición: introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados: sin embargo, no obstante, con todo, con todo y con eso, ahora bien, aun así, en cambio, en todo caso, por el contrario, el caso es que, y eso que, más bien, pero de todas formas…

De adición: suman unas ideas a otras: más aún, todavía más, incluso, además, por lo demás, es más, asimismo, encima, igualmente…

Causales: conectan los anunciados estableciendo relaciones de causa y efecto: en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, entonces, por ello, a causa de esto, y es que, pues, así pues, así es que, en ese caso, en el caso de que…

Temporales: introducen referencias temporales: antes, inmediatamente, luego, después, al instante, al principio, al final, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, a la vez…

Reformulativos: enuncian nuevamente el contenido de enunciados anteriores: o sea, mejor dicho, quiero decir, al fin y al cabo, en otras palabras, esto es…

De ejemplificación: por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, verbigracia… Los que organizan el texto (marcadores del discurso): marcan partes distintas en las

que se organiza la información del texto. De presentación (introductores): señalan el comienzo del texto: ante todo, para comenzar, en

principio, en primer lugar, por cierto, a todo esto, bueno, el caso es que… De continuación: añaden nuevos enunciados al discurso: bueno, pues, pues bien, entonces,

digamos, y bien… De transición: señalan un cambio de tema: por otra parte, en otro orden de cosas… De digresión: marcan un cambio de tema muy alejado del tema en cuestión y poco justificado:

por cierto, a propósito. De enumeración: primero, segundo, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por una

parte, por otra parte, por un lado, por otro lado… De cierre o conclusivos: en resumen, en fin, finalmente, en conclusión, en definitiva, en pocas

palabras, total…

Page 9: El texto 4 (1)

EL RESUMEN Es dar una nueva forma a una expresión dejándola reducida a lo esencial de

ella.María Moliner, Diccionario de uso del español

Con esta operación se trata de medir si el alumno ha entendido el texto y si es capaz de abstraer sus ideas fundamentales en cuatro o cinco líneas. La capacidad de síntesis de lo fundamental es más probada cuanto menos necesidad hay de parafrasear los contenidos con las propias palabras del texto. Se valorará positivamente el resumen que implique la elaboración, con las palabras del alumno, de una síntesis propia y suya. Quien necesita de muchas frases para resumir, normalmente no ha entendido bien un texto.

Por tanto, se valorará que el resumen tenga estas tres características: Central (no periférico): que el alumno sepa seleccionar lo más importante del

fragmento; omitirá para ello ideas secundarias, anécdotas, ejemplos … Preciso, breve, no extenso: que el alumno sepa sintetizar, exponiendo lo básico del

contenido. Original: que utilice sus propias palabras; un resumen no es un extracto, no es una

colección del algunas expresiones del fragmento. O sea: el resumen ha de mostrar que el estudiante ha entendido el fragmento, o el texto,

y que es capaz de sintetizar claramente lo que en él se dice. Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.

Page 10: El texto 4 (1)

Además…

Ordenado y coherente, concebido como un todo que se va desarrollando linealmente con ideas trabadas entre sí, con un orden riguroso en la exposición y sin repeticiones innecesarias.

Cohesionado, ya que no ha de ser una suma de ideas sueltas, la coherencia se manifiesta formalmente en las relaciones entre frases y párrafos mediante los conectores textuales adecuados (de carácter sumativo, restrictivo, de oposición, de insistencia, de anticipación, etc.).

Precisión léxica, sin alardes retóricos, muletillas o frases de relleno.

Bien escrito, con ortografía correcta y redacción elegante.

Page 11: El texto 4 (1)

Mejor ir al grano, sin fórmulas introductorias. Si usamos expresiones de literalidad, serán completas:

Según X (el autor)… En el texto se definen … El texto trata de …

Nunca locuciones incompletas, infantiles o coloquiales: Trata de … El texto nos habla de … Bueno, decir que … El texto nos dice que …

Hay que cuidar el COMIENZO y el FINAL

LA RETÓRICA DEL COMIENZO.

Page 12: El texto 4 (1)

En la conclusión:

Mantener hasta el final la coherencia y precisión.

No aflojar y terminar con frases que no dicen nada.

Utilizar un marcador textual de cierre.

Page 13: El texto 4 (1)

EJEMPLOS

Quien dirige su mirada a la función ejercida por el juego, no tal como se manifiesta en la vida animal y en la infancia, sino en la cultura, está autorizado a buscar el concepto del juego allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Tropieza con el juego en la cultura como magnitud dada de antemano, que existe previamente a la cultura y que la acompaña y penetra desde sus comienzos hasta su extinción (…)

Las grandes ocupaciones primordiales de la convivencia humana están ya impregnadas del juego. Tomemos, como ejemplo, el lenguaje, este primero y supremo instrumento que el hombre construye para comunicar, enseñar, mandar, por el que distingue, determina, constata; en una palabra,nombra; es decir, levanta las cosas a sus dominios del espíritu. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Tras cada expresión de algo abstracto hay una metáfora y tras ella un juego de palabras. Así la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza. En el mito encontramos también una configuración de la existencia, sólo que más trabajado que la palabra aislada. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno y, mediante él, funde las cosas en lo divino. En cada una de estas caprichosas fantasías con el mito reviste lo existente, juega con espíritu inventivo, al borde de la seriedad y de la broma. Fijémonos, también en el culto: la comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas, que le sirven para asegurar la salud del mundo, sus consagraciones, sus sacrificios y sus misterios, en un puro juego, en el sentido más verdadero del vocablo.

Ahora bien, en el mito y en el culto es donde tienen su origen las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural: derecho y orden, tráfico, ganancia, artesanía y arte, poesía, erudición y ciencia. Todo esto hunde sus raíces en el terreno de la actividad lúdica.

Selectividad de 1983

Page 14: El texto 4 (1)

Resumen 1. Mala expresión, repeticiones innecesarias, comienzo coloquial.

Decir que el texto se trata de dirigir la mirada a la función del juego , el cual existe previamente a la cultura. El cual impregna la convivencia humana, éste está en el lenguaje, el cual es un paso de lo material a lo pensado , que es la creación de un mundo inventado a partir de las cosas naturales. Éste está también en el mito, la base del cual es la invención de la realidad en serio y en broma. El juego aparece también en el culto, el cual sirve para las prácticas sagradas. Pero el mito y el culto, junto con la actividad lúdica, está en todas las cosas de la actividad humana.

Page 15: El texto 4 (1)

Resumen 2. Bien, buen comienzo, originalidad, marcador de cierre, buen uso de la lengua.

2. La idea de que el juego está en la base de la cultura y la convivencia humana, se demuestra con tres ejemplos: el lenguaje, como un juego intelectual, que crea un mundo inventado, junto al de la naturaleza; el mito, que es una invención de la realidad que trata de explicar lo terreno; y el culto, una fiesta fantástica para asegurar la salud y comprender lo desconocido. Finalmente, se reitera la idea inicial al afirmar que la actividad lúdica está en la raíz de todas las manifestaciones de la cultura humana.

Page 16: El texto 4 (1)

Resumen 3. Copia textualmente.

3. Quien dirige la mirada a la función ejercida por el juego, busca el concepto del juego, allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Las grandes manifestaciones de la vida humana están ya impregnadas de juego. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno. La comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas en un puro juego. El mito y el juego es donde tienen su origen las fuerzas impulsoras de la vida cultural.

Page 17: El texto 4 (1)

EL ESQUEMA

Un dibujo hecho sin detalles para dar idea de una cosa; programa de puntos que se van a tratar en una exposición, sin detallarlos.

María Moliner, Diccionario de uso del Español

Con esta operación el alumno debe mostrar su capacidad para jerarquizar las ideas del texto. Más importante que las traslación de un texto lineal a otro no lineal (gráficos, paréntesis, diagramas arbóreos,etc.)es medir si, sea cual sea el procedimiento de notación, el alumno sabe establecer las ideas principales, distinguir éstas de las que son subsidiarias, crear u ordenar las dependencias jerárquicas de unas ideas con las precedentes y las que siguen,etc.

Se valorará que el alumno haya realizado una buena selección (eligiendo lo esencial y omitiendo lo accesorio), ordenación (unidad de dirección y clara visualización) y coordinación entre sus partes ( ha de quedar patente la interdependencia que las ideas del texto mantienen entre sí).

La expresión debe ser de frase corta, clara y que todo lo que aparezca sea significativo.

Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.

Page 18: El texto 4 (1)

Notas esenciales del esquema:

Selectivo: ideas esenciales. Estructuración y orden de dichas ideas (coherencia).

Breve y conciso. Nunca:

Separar ideas principales y secundarias: deben ir unas subordinadas a las otras.

Clasificación cojas, con un solo apartado.

Page 19: El texto 4 (1)

Presentación, distribución gráfica y sistema de notación.

No es adecuada la utilización de diagramas arbóreos, gráficos, llaves o flechas, que son recursos muy útiles para el trabajo pero poco elegantes en una presentación cuidada.

El afán de concisión no ha de llevarnos a la utilización de abreviaturas, signos matemáticos (+,-,=), etc.

Un buen esquema ha de contar con tres recursos visualizadores: Un juego adecuado de márgenes, con el sangrado del texto por

la izquierda, de menos (ideas principales) a más (ideas secundarias o terciarias dependientes de las anteriores).

Signos gráficos para clasificar y jerarquizar las ideas: números romanos o arábigos, letras mayúsculas y minúsculas, guiones, puntos gordos, etc.

Subrayados, negritas, cursivas o mayúsculas, utilizados con moderación, para resaltar ideas nucleares.

Page 20: El texto 4 (1)

Ejemplos

Son los individuos los que hacen la historia: así pensaban en el Renacimiento. Y, por lo menos en lo que se refiere a la arquitectura de su periodo, tenían razón. Había nacido en la Florencia de los años veinte del Quattrocento (siglo XV), por obra de un solo, genial y obstinado individuo: Filippo Brunelleschi.

Sin embargo, aunque la creación tenía un carácter personal, su valor era colectivo. Sus formas se basaban en un conjunto de reglas que podían ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente, en resumidas cuentas, en un lenguaje común.

Pero, ¿en qué consistía este conjunto de reglas, este “estilo”, como se llamó después? En la base se hallaba una decisión fundamental, tomada por Brunelleschi y confirmada por todos sus sucesores: la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad (sobre todo las romanas, más conocidas y monumentales y que parecían más evolucionadas que las griegas). Las razones de tal elección eran muchas y complejas. Ni siquiera faltaban aquellas –diríamos hoy- chauvinistas: los italianos y los florentinos particularmente, por polémica contra las pretensiones de los emperadores alemanes se sentían hijos y herederos de Roma y de su traición. Sin embargo, Brunelleschi fue inducido a dar este paso por una consideración exquisitamente técnica: estimana que una arquitectura basada en estos principios sería más coherente con los nuevos ideales que el nuevo siglo estaba elaborando con la gótica, todavía en auge. De hecho a la visión del mundo fundamentada en la fe, el Quattrocento (siglo XV) sustituía otra fundamentada en la razón. Y precisamente la razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica, cuyas formas se agrupaban según esquemas fijos. Cada arquitecto, por tanto, disponía de un armazón que daba soluciones estándar a la mayoría de los problemas. Así su atención podía concentrarse en los aspectos verdaderamente nuevos que el tema proponía. Esta enorme economía de tiempo y trabajo era la primera ventaja del sistema. La segunda, era su capacidad de perfeccionarse continuamente. Cada proyectista partía de la regla común , y daba su interpretación más o menos brillante aplicada al caso concreto. Los que iban después de él podían seguir desde donde él se había detenido: es decir, descartaban los elementos negativos y adoptaban las soluciones positivas hasta llegar, con el tiempo a la casi abosulta perfección.

Flavio Conti, El arte del Renacimiento.

Page 21: El texto 4 (1)

Esquema 1. Demasiado breve, no desarrolla las ventajas

y mezcla de mayúscula y minúscula.

A) La arquitectura del Renacimiento:a) Individual.b) Colectiva.

B) Características:a) Heredera de Roma. b) Basada en la razón.

C) Ventajas.

Page 22: El texto 4 (1)

Esquema 2. Copia del texto y no diferencia las ideas

principales de las secundarias. Oraciones muy largas. No existen los márgenes.

A. La arquitectura había nacido por obra de un solo, genial y obstinado individuo.

B. Sin embargo, aunque tenía un carácter personal, su valor era colectivo.

C. Características: adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad.

D. Los italianos se sentían hijos y herederos de Roma y de su tradición.

E. La razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica.

F. Enorme economía de tiempo y trabajo.G. Capacidad de perfeccionarse continuamente.

Page 23: El texto 4 (1)

Esquema 3. No distingue las ideas principales de las

secundarias. Es demasiado breve, uso del etc. No deja márgenes

I. La arquitectura, que es una de las principales manifestaciones del Renacimiento, surge, por obra de Brunellechi, como una creación individual, aunque su conjunto de reglas constituían un lenguaje común.

II. Se basa en la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad, debido a que los italianos se sentían hijos y herederos de Roma, y a una visión racional ya existente en la cultura clásica.

III. Etc., etc.

Page 24: El texto 4 (1)

Esquema 4. Mezcla números, letras, guiones, números romanos con arábigos…

I) Nacimiento de la arquitectura renacentista: a) Origen individual, obra de Brunelleschi.

II) El estilo arquitectónico del Renacimiento se basa en :a) La adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad,

debido:

Que los italianos se sentían herederos de Roma. Que sustituyen la fe por la razón.

III) Estos esquemas fijos de la arquitectura clásica suponía:1. Ahorro de trabajo y tiempo.2. Capacidad de perfeccionarse continuamente. Esto daba lugar

a:• La absoluta perfección.

Page 25: El texto 4 (1)

Esquema 5. Las oraciones son muy cortas, uso y mezcla

de llaves, guiones, etc.

3. Arquitectura renacentista

2. Regla común

Individual

Colectiva-De la antigüedad clásica.

-Inspirada en la razón

Conjunto de

reglas

Brunelleschi

Cada uno la interpreta

Selección posterior

Se descarta lo negativo

Se adoptan soluciones positivas

Perfección

Page 26: El texto 4 (1)

Esquema 6. Bien, deja márgenes, deslinda y destaca las ideas

principales de las secundarias y terciarias, y recoge bien el contenido del texto.

1. Doble carácter de la arquitectura renacentista:1.1. Es una creación personal. 1.2. Es un valor colectivo, un “lenguaje” común.

2. Se fundamenta en la adopción de formas de la antigüedad:2.1. Como herencia de Roma. 2.2. Como expresión de la razón, en esquemas fijos, que facilitan:

2.2.1. La economía del tiempo y el trabajo.2.2.2. La capacidad de perfeccionarse continuamente. 2.2.3. La consecución de la perfección casi absoluta.

Page 27: El texto 4 (1)

¿Qué es un campo léxico-asociativo?

Es un conjunto de palabras que, dentro de un texto dado, adquieren una serie de relaciones semánticas que conforman una red de significados.

Las relaciones semánticas se basan en:- La jerarquización.- La inclusión.- La oposición.- La complementariedad.- La semejanza e identidad.- Etc.

Page 28: El texto 4 (1)

Un término dado es como el centro de una constelación, el punto en el que convergen otros términos coordinados, cuya suma es indefinida.

Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general.

El campo asociativo de una palabra está formado por una continuada red de asociaciones, unas basadas en la semejanza, otras en la contigüidad, unas surgiendo entre los sentidos, otras entre los nombres.

Stephen Ullman, Semántica.

Page 29: El texto 4 (1)

¿Cómo se hace un campo léxico-asociativo?

Podemos decir que el campo léxico -asociativo de un tema dado , está formado por las múltiples relaciones de tipo semántico que se pueden establecer en torno a él , tanto a nivel textual , como extratextual.

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 30: El texto 4 (1)

Localizar los términos relacionados con el tema a tratar

Comenzamos la redacción : El tema propuesto ( ) es el eje semántico fundamental del texto en trono al cual se articula todo el significado general del mismo

Page 31: El texto 4 (1)

A continuación indicaremos algunas palabras y expresiones del texto y señalaremos algunos de los semas que comparten

Análisis detallado del campo. Este apartado incluye los siguientes pasos :

a) Señalar el hiperónimo (término de mayor extensión) y definirlo. Después hay que señalar varios hipónimos y, si es posible, establecer clasificaciones , señalando siempre los semas que comparten las palabras de cada grupo.

Page 32: El texto 4 (1)

b) Estudiar las diferentes relaciones semánticas :

SINONIMIA Para justificar esta relación es preciso señalar los semas que

comparten los términos sinónimos y algunos de los semas que los diferencian

Es preciso tener en cuenta:- Que los sinónimos absolutos casi no existen , lo habitual es encontrarnos con parasinónimos (términos entre los que existe algún rasgos diferente ,pese a su similitud ) . -Que la mayoría de los sinónimos tienen carácter connotativo (figurado ) y contextual (pertenecen sólo al texto ).-Que la acumulación de sinónimos en sentido ascendente o descendente da lugar a la Gradación.

Por tanto en esta relación hay que señalar si los sinónimos son connotativos , contextuales y si se produce gradación

Page 33: El texto 4 (1)

Ejemplos:

Sinonimia absoluta: asno-burro, senda-vereda. Sinónimos relativos o parasinónimos (diferencias

denotativas o connotativas): burro-pollino (más joven),camino-vereda, alegre-eufórico.

Sinónimos contextuales: persona corta-tímida. Sinónimos connotativos (metafóricos): Asensio es

un burro, bestia, bruto o salvaje. Gradación: el viento mueve, esparce y desordena.

Page 34: El texto 4 (1)

ANTONIMIA La antonimia supone el establecimiento de

relaciones de oposición. Una vez puesta de manifiesto deben justificarse aludiendo a los semas que se enfrentan. Explicar de qué tipo es cada relación antonímica (siguiente diapositiva)

Es preciso tener en cuenta:

Page 35: El texto 4 (1)

Antónimos lexicales (dos significantes distintos): noche/día.

Antónimos gramaticales (con un prefijo): creíble/ increíble.

Antítesis: resaltar la oposición entre dos o más significados opuestos.

Estructura antitética: en textos en el que existe un contraste de ideas opuestas por medio de antítesis.

Page 36: El texto 4 (1)

Paradoja: dos términos de significado opuesto, aparentemente contradictorios, pero que en el fondo ambos contribuyen a expresar una idea compleja y profunda.

Ejemplo: Santa Teresa de Jesús (diapositiva siguiente)

Page 37: El texto 4 (1)

HOMONIMIA Y POLISEMIA En estos fenómenos semánticos es preciso tener en

cuenta y poner de manifiesto si se localizan : - Que la polisemia da lugar a recursos expresivo muy

utilizados como: La disemia (utilizar intencionadamente una palabra con

doble sentido): ejemplo siguiente diapositiva. La ironía (dar a entender lo contrario de lo que se piensa):

Estudiar es divertidísimo (dicho por un estudiante)

-Que el uso de la homonimia da lugar también a un efecto humorístico basado en la confusión de palabras: vino el vino, como como como.

Page 38: El texto 4 (1)

HOMONIMIA Y POLISEMIA

Polisemia: asociación de dos o más significados bajo un mismo significante. Ejemplo “banco”: de dinero, asiento, de peces…

Homonimia: dos o más palabras distintas que tienen el mismo significante, debido a que ambas, en principio diferentes en su significado y en su significante, han sufrido una evolución fonética coincidente.

Clamat (latín)---------------clama----llamaFlamma (latín)---------------flama---llama

Habea (latín)------------------------------haya.Fagea (latín)-------------------------------haya.

Page 39: El texto 4 (1)

Probósele a mi padre que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faltriqueras. Murió el angelico (ironía) de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que robaba (disemia) a todos las voluntades.

Francisco de Quevedo, El Buscón.

Page 40: El texto 4 (1)

CONTIGÜIDAD: relación basada en la próximidad física o psíquica de dos términos: cara,nariz,ojos…

CAUSA- EFECTO: un término que es consecuencia de otro, pensemos en todos los términos que son consecuencia de guerra, amor o viajar. Guerra-muerte, amor-sexo, viajar-diversión.

REITERACIONES LÉXICAS Y DERIVACIONES: palabras con el mismo lexema pero con diversos sufijos, esto conforma una familia léxica: caballo, caballito, caballete, caballón, caballero, caballeriza…

USO DE EUFEMISMOS . Sustitución de un término por otro más aceptado socialmente : daños colaterales, regulación de plantilla, la mujer que viene a mi casa (criada),locales públicos de libre concurrencia (prostíbulos)…

OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS:

Page 41: El texto 4 (1)

Estudio de la Denotación y la Connotación . Señalando si en el texto predomina uno u otro aspecto. Evidentemente estamos analizando textos literarios, por lo tanto habrá siempre un predominio de la connotación. Esto se produce a través de:

Estudio de los significados figurados : (ver siguiente)- Símiles- Comparaciones - Metáforas. Intentando siempre explicarlas en el contexto .

o Otros recursos literarios.

Conclusiones (uso de marcadores textuales de cierre)

Page 42: El texto 4 (1)

La tarde equivocadase vistió de fríoDetrás de los cristales,turbios, todos los niñosven convertirse en pájarosun árbol amarillo.La tarde está tendidaa lo largo del río.Y un rubor de manzanatiembla en los tejadillos.

Es un día por la tarde. Hace mucho frío y la hojas de los árboles están cayendo por el viento. Además, los árboles y el paisaje se reflejan en el agua del río

TEXTO DENOTATIVOTEXTO CONNOTATIVO

Page 43: El texto 4 (1)

Comentario léxico-asociativo.

Nubes de polvo blancuzco se alzaban hasta las bombillas mortecinas del alumbrado público. Largos silencios. Pasos firmes. Ruido de armas. Toques lejanos de cornetas. Automóviles cargados de gentes con brazaletes e insignias. Grupos de curiosos en silencio, casi amedrentados, iban despaciosos de un sitio a otro; se paraban en las esquinas, se llegaban a la Casa del Pueblo, donde se había preparado la capilla ardiente; o hasta el domicilio de José María Cuadrado, lleno de lutos y de llantos. Todas las trágicas acusaciones de la guerra interminable se habían adensado aquella tarde caliginosa con el pretexto del cuerpo muerto, sin manos y con un trozo de hierro entre los dientes, que venía de camino. Se marcaba aire y polvo de muerte. Terror y odio a la vez. Por falta de aire, las banderas caían a plomada, inmóviles. Sólo el polvo quitaba brillo a los ojos desconfiados, vigilantes y alertados.

Los del ayuntamiento, los dirigentes de partidos y sindicatos, militares del Socorro Rojo, milicias populares y niños de las escuelas, esperaban en la orilla del pueblo con antorchas la llegada del cuerpo muerto.

PAU, 1982

Page 44: El texto 4 (1)

EXPLICACIÓN DE LAS RELACIONES LÉXICO ASOCIATIVAS PLANTEABLES ENTRE LAS PALABRAS DEL TEXTO RELACIONABLES CON EL TEMA DE LA MUERTE y Y EL DUELO COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA.(Texto de Octaedro . Pág 52)El tema de la muerte actúa como eje vertebrador de todo el significado general del texto , la sensación de luto y llanto que esta situación dramática comporta se infiere del valor de casi todos los términos :“capilla ardiente”, “lutos y llantos”, “amendrentados”..... Lexemas todos ellos que comparten semas de + tristeza, y +muerte real . .De igual manera se deduce la causa de la muerte, la guerra , términos como “cornetas” , “armas” , “trozo de hierrro entre los dientes” .... comparten los semas + situación bélica .Así pues el eje de relaciones estaría basado en la relación causa - consecuencia .El Hiperónimo sería doble: De un lado “ cuerpo muerto”, al que podríamos definir como “ ser humano que ha perdido la vida “ , y “ “guerra” al que podríamos definir como “situación de enfrentamiento armado.Los hipónimos , contribuyen a configurar los campo léxicos .Como se ha dicho anteriormente casi todas las palabras del texto comparten los semas +tristeza., + desolación , + miedo Una tristeza que se distribuye en varios niveles siempre perceptivos : - Auditivo : “largos silencios “, “ en silencio”, “lutos y llantos “, “pasos firmes”, “ruido de armas” - Visual : “bombillas mortecinas “, “ Grupos de curiosos” “antorchas “- Psicológico: “tarde caliginosa” “amedrentados”, “terror “ “odio”, “ojos desconfiados vigilantes y alertados “ .-Físico, sensación e inmovilidad : “falta de aire”, “las banderas caían a plomada” , “inmóviles”, “iban despaciosos”, “se paraban” .

Page 45: El texto 4 (1)

RELACIONESComo relaciones más destacables señalaremos : Relación causa-consecuenciaEje del texto y manifestada en expresiones como -- “Cuerpo muerto”, “ el trozo de hierro entre los dientes “,”Sin manos”.La metralla , provoca el destrozo de las manos y conduce a la muerte .--“Guerra interminable” , “se mascaba en el ambiente aire de polvo y muerte”.Relación antonímica teórica que se desprende de los significados de “muerto “ y “ardiente”,:La muerte implica + helor ,+ frialdadPero textualmente estos términos no son antonímicos sino complementarios , en tanto que la capilla ardiente es el lugar donde se sitúa el

cuerpo para el velatorio.Relación antonímica entre “llantos” , “ silencio” , pues pese a que comparten la causa y que ambos son consecuencia de la muerte oponen el

sema +/- ruido.Igualmente se produce una antonimia entre “ruido de armas” y “silencio”Tanbién entre “vigilantes y alertasdos” y “cuerpo muerto e inmóvil” que oponen el sema +- movimiento.Relación sinonímica entre “amedrentados” , “terror” “odio” , “ojos desconfiados vigilantes y alertados”, todos comparten el sema +miedo ,

aunque adquieren matices diferentes que establecen una gradación sinonímica ascendente desde “ojos desconfiados” hasta “terror” .A nivel físico se establece una sinonimia contextrual entre los términos que implican - movimiento , que afecta tanto a los seres vivos , que

apenas andan , como a los elementos atmosféricos :,” falta de aire”, “se paraban”, “iban despaciosos” , “ las banderas caían a plomada “... En el nivel visual antorchas y bombillas comparten el sema +escasez de luz, y oponen +/- natural .Otras relaciones :Inclusión . “Ataud” “Capilla ardiente “ , pues la capilla ardiente es el sitio donde se coloca el ataud para el velatorio.Derivación léxica entre muerte ,y mortecino Eufemismos: Podemos localizar dos eufemismos“ capilla ardiente “ sustituto de ataúd entre velas , o lugar de velatorio, y “trozo de hierro entre los dientes,

sustituto de bala o metralla . El texto es fuertemente connotativo, no sólo por el valor de los términos presentes , que comportan tristeza, pena y van más allá, llegan hasta

el miedo , sino también por el connotativo que se deduce de las metáforas :“ Bombillas mortecinas del alumbrado público” , es una metáfora que personifica el elemento no humano para ponerlo en relación con la

ambientación que se quiere sugerir . “Capilla ardiente” es una metáfora acuñada en el uso coloquial de la lengua .“Se mascaba aire de polvo y muerte”,. es una metáfora sinestésica en la que se mezcla la sensación gustativa con la visual y afectiva . “Las banderas caían a plomada”., Metáfora de fuerte sugerencia para resaltar el inmovilismo de la bandera , es hiperbólica pues se atribuye a

un elemento ligero , la tela de la bandera , el peso y valor del plomo .Los signifiacdos de uno y otro campo se interrelacionan pues, a través de sinonimias , antonímias y valores connotativos. El aire está

enrarecido, la tarde es caliginosa, oscura , y los hombres están inmóviles como consecuencia de la llegada de un cuerpo muerto, producto de las armas y de la guerra interminable

Page 46: El texto 4 (1)

Actividades

¡La gran delicia, rodar por los caminitos de Castilla! Como la tierra está tan desnuda , se ve a los caminos en cueros ceñirse a las ondulaciones del planeta. Se lanzan de cabeza, audazmente, por el barranco abajo, y luego, de un gran brinco elástico, ganan el frontero alcor y se adivina que siguen su ruta cantando alegremente no se sabe qué juventud inalterable adscrita a ellos. Hay momentos en que sobre los anchos paisajes, amarillos y rojos, parecen la larga firma del pintor.

En medio de la incesante variación de los campos a uno y otro lado, son ellos la virtuosa continuidad. Siempre idénticos a sí mismos , se anudan a las piedras de los kilómetros, dóciles a la Dirección de Obras Públicas, y así atan los paisajes unos a otros, amarran bien los trozos de cada provincia y luego a éstas entre sí, formando el gran tapiz de España. Si una noche desapareciesen ; si alguien , avieso, los sustrajera, quedaría España confundida, hecha una masa informe, encerrada cada gleba dentro de sí, de espaldas a los demás, bárbara e intratable. La red de los caminitos es el sistema venoso de la nación que unifica y , a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad. Esto se ha dicho muchas veces en los tratados de economía política y le sorprende a uno, de pronto, sentir que por casualidad tiene razón.

Pero tiene también los caminos sus sufrimientos, morales unos, corporales otros. Así, de pronto, un camino se encuentra con otros dos o tres – la encrucijada, el trivio o el cuadrivio. ¿Qué hacer? ¿Qué camino tomará el camino? ¡Es tan penosa la perplejidad! (…)

En cuanto a los sufrimientos físicos, hay uno agudo, terrible. Va tan tranquilo el caminito de tierra y de repente -¡zas!- el camino de hierro lo atraviesa. Es cuestión de un instante, pero muy dolorosa, muy quirúrgica. Es una doble inyección de hierro que perfora el cuerpo del camino de tierra, lo traspasaba de parte a parte. El pobre camino queda para siempre enfermo de aquel sitio y es preciso entablillarlo con las dos vallas del paso a nivel y ponerle un practicante que vigile al lado. Con frecuencia, al pasar, vemos el trapo empapado en sangre que el practicante agita en señal de peligro.

José Ortega y Gasset, Notas del vago estío.

Forma el campo léxico-asociativo de los términos relacionados con el ambiente de pobreza, miseria y marginación, apreciable en la situación del barrio, las edificaciones y materiales de construcción.

Explica la red léxico-asociativa que teje Ortega y Gasset en torno a la realidad camino (para ello, ten en cuenta la visión “animada” del camino y el continuado tono connotativo y metafórico que domina el texto.

Explica el sentido figurado de la siguiente frase: la red de los caminos es el sistema venoso de la nación que unifica y, a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad.

Page 47: El texto 4 (1)

El drogata del móvil es ese tipo que necesita actuar como notario constante de su propia banalidad; y así como antaño el tonto de remate hallaba desahogo a su tontería armado de una tiza que le permitiera exornar los muros con inscripciones turulatas, el tonto contemporáneo alcanza el reconocimiento a su identidad desvanecida llenando las ondas con sus ocurrencias infantiloides, mandando mensajitos oligofrénicos en los que la parida alcanza el rango de noticiario.

Todos hemos coincidido en el tren con uno de estos mentecatos que mata el aburrimiento del viaje (que es metáfora de ese otro aburrimiento más infectante que estraga su propia vida) ensartando llamadas a su novia sin ton ni son. “Oye, que te llamo para decirte que ya hemos salido de la estación de Atocha”, escuchamos que dice el mentecato, cuando el tren se ha puesto en marcha, y observamos que esta precisión espacial le produce un deleite ontológico próximo al arrobo, pues así el mentecato del móvil se siente corpóreo, tangible, existente. Luego, a los tres o cuatro minutos, el mentecato del móvil vuelve a la carga: “Nada, que te llamo para que estés tranquila. El tren parece que marcha sin retraso”. Las llamadas se repiten en cada apeadero o estación; poco a poco, el mentecato del móvil va calentándose, y los dedos se le vuelven huéspedes mientras golpea el teclado de su cacharrito, apedreando con mensajes de un erotismo perentorio a su novia, que está hasta la boina de ese tipo plasta que la abruma con sus incontinencias verbales.

A su vez, el mentecato recibe de vez en cuando llamadas absurdas y superfluas de sus amiguetes. El vagón, poco a poco, se convierte en un pandemónium de timbrazos epilépticos, de conversaciones reiterativas y estultas (como su repertorio enseguida se agota, el mentecato repite lánguidamente las mismas memeces), de diálogos de besugo de una decrepitud lingüística que revuelve las tripas. Para el viajero afrentado por el guirigay, descabezar un sueño, avanzar en la lectura de un libro o simplemente ensimismarse en la contemplación del paisaje constituyen tareas heroicas o imposibles; cuando por fin el tren llega a su destino, el eco de esas conversaciones triviales le retumba en las meninges como un sonsonete. Pero todavía el mentecato del móvil tiene redaños para volver a combinar el número de teléfono de su novia y decirle: “Oye, que acabo de llegar, que estoy cogiendo el taxi”. Y su novia decide que aún tiene tiempo para ponerle los cuernos con el butanero que ha venido a cambiar la bombona.

Juan Manuel de Prada, Drogatas del móvil, ABC, 9-XI-2002

Explica el sentido figurado de apedreado, timbrazo epilépticos y decrepitud.

Forma y comenta el campo léxico-asociativo relacionado con el concepto comunicación.