El Texto

38
Imprimir Kalipedia Formas de comunicación: Lengua oral y lengua escrita -La humanidad aprendió a hablar hace cien mil años, pero solo mucho después sintió la necesidad de representar gráficamente los sonidos con el fin de conservarlos: de este modo nació la escritura. Lengua oral y lengua escrita La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos sistemas de comunicación, ya que utilizan dos canales distintos para la transmisión de los mensajes: el oral-auditivo y el visual, respectivamente. No hay una exacta correspondencia entre estos dos sistemas de comunicación, de hecho, hay fórmulas típicas de la lengua oral que no se aceptan en la lengua escrita y viceversa. La comunicación oral Cuando usamos el lenguaje oral como forma de comunicación, lo hacemos generalmente con el propósito de establecer y mantener las relaciones sociales. En estos casos nos valemos de la conversación, que es la forma más frecuente de comunicación oral, y solemos utilizar una expresión espontánea, rápida y directa, en la que son constantes los cambios de tema, las frases sin terminar, las repeticiones y muletillas, las frases hechas...

Transcript of El Texto

Page 1: El Texto

  Imprimir

  Kalipedia

Formas de comunicación: Lengua oral y lengua escrita

-La humanidad aprendió a hablar hace cien mil años, pero solo mucho después sintió la necesidad de representar gráficamente los sonidos con el fin de conservarlos: de este modo nació la escritura.

Lengua oral y lengua escrita

La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos sistemas de comunicación, ya que utilizan dos canales distintos para la transmisión de los mensajes: el oral-auditivo y el visual, respectivamente. No hay una exacta correspondencia entre estos dos sistemas de comunicación, de hecho, hay fórmulas típicas de la lengua oral que no se aceptan en la lengua escrita y viceversa.

La comunicación oral

Cuando usamos el lenguaje oral como forma de comunicación, lo hacemos generalmente con el propósito de establecer y mantener las relaciones sociales. En estos casos nos valemos de la conversación, que es la forma más frecuente de comunicación oral, y solemos utilizar una expresión espontánea, rápida y directa, en la que son constantes los cambios de tema, las frases sin terminar, las repeticiones y muletillas, las frases hechas...

Además de la conversación, hay otras formas de comunicación oral, como el debate o la entrevista, en las que el diálogo está planificado o sujeto a unas normas predeterminadas.

En general, la comunicación oral se caracteriza por los siguientes rasgos:

Es inmediata y permite la interacción entre emisor y receptor. El receptor recibe el mensaje al mismo tiempo que el emisor lo emite, ya que ambos se hallan presentes en el momento de la comunicación.

Page 2: El Texto

El mensaje es efímero, es decir, en principio, no se conserva, aunque actualmente exista la posibilidad de la grabación. Esto obliga al emisor a repetir la información importante para asegurarse de que le llega al receptor.

Utiliza signos no verbales: el emisor también transmite información a través de sus gestos, su forma de mirar, sus actitudes...

La comunicación escrita

  Saber másSonrisas en la red

En los últimos años la lengua escrita ha desarrollado nuevas estrategias de comunicación debido al uso tan extendido de Internet en la vida diaria. El lengu...

Cuando usamos el lenguaje escrito, lo hacemos generalmente con el propósito de que la información quede fijada. La conciencia que el emisor tiene de que el mensaje va a perdurar le lleva a estructurar la información cuidadosamente. El que escribe pone atención en que la sintaxis sea correcta y elige las palabras de modo que expresen con precisión lo que se quiere decir. Son formas de comunicación escrita una carta, una novela, un artículo periodístico...

La comunicación escrita se caracteriza por los siguientes rasgos:

No es inmediata, el mensaje se recibe tiempo después de que se haya emitido. El emisor y el receptor no pueden interactuar.

El mensaje perdura en el tiempo. Los signos de carácter no verbal, aunque existen (subrayado, tamaño y tipo de

letra...), no son tan importantes como en la comunicación oral.

El origen de la escritura

Page 3: El Texto

Escritura mesopotámica

La escritura es un privilegio que no todas las lenguas han alcanzado. Poder disponer de un sistema de representación de las ideas y las palabras permite conservar la información para transmitirla a otras personas de una manera fiel. Su primera utilidad fue registrar información de interés para el gobierno de las ciudades, por ejemplo, sobre impuestos o transacciones comerciales; solo después se escribieron libros religiosos, obras literarias, etc.

La invención de la escritura tuvo tal trascendencia que se ha fijado el nacimiento de la historia a partir de la aparición de los primeros testimonios escritos.

La escritura mesopotámica

Una de las primeras civilizaciones que desarrolló un sistema de escritura fue la mesopotámica, situada en Oriente Medio, en el territorio que actualmente corresponde a Irak. Allí, hace unos 5.000 años, surgió un sistema de escritura consistente en dibujos, o formas cercanas al dibujo, que representaban seres u objetos.

Los jeroglíficos egipcios

En Egipto también se desarrolló un sistema de escritura: los famosos jeroglíficos egipcios. En los jeroglíficos había signos que representaban seres o cosas. Pero además había otros signos que representaban sílabas o grupos de sonidos. Algo así como si representáramos la palabra soldado dibujando un sol y un dado.

La escritura china

Page 4: El Texto

En China floreció un sistema de escritura basado en signos que representan seres, objetos o ideas. Se trata de un sistema que permanece aún en el chino actual. Hoy en día, el chino que se emplea normalmente se lee de izquierda a derecha. En cambio, el chino culto y la poesía se leen de arriba abajo y de derecha a izquierda.

El alfabeto

Todos los anteriores sistemas de representación tenían un problema: había multitud de signos distintos, con lo que aprender a escribir no era tarea fácil. Por eso, la invención del alfabeto por los fenicios hace unos 3.000 años fue una revolución. En los alfabetos, cada letra viene a representar un sonido, de modo que con unos treinta signos se pueden escribir todos los mensajes. El cambio a este sistema tenía grandes ventajas, pues veintinueve letras son menos que los mil caracteres que se deben retener en chino, menos que los varios centenares de jeroglíficos egipcios o que los seiscientos signos cuneiformes que manejaban los escribas en Mesopotamia. Por eso, la invención del alfabeto abrió la posibilidad de que muchas más personas aprendieran a escribir.

El alfabeto fenicio fue el origen de otros alfabetos muy distintos que se utilizan actualmente: el alfabeto griego, el alfabeto árabe, el alfabeto hebreo y el alfabeto latino; este último es, con ligeras variantes, el que utilizamos nosotros. Sin embargo, pese a ese origen común existen diferencias. Así, las lenguas que adoptaron el alfabeto griego o el latino mantienen el sentido de la escritura de izquierda a derecha; en cambio, el árabe y el hebreo actual se escriben de derecha a izquierda.

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900  Imprimir

  Kalipedia

Page 5: El Texto

Imagen:

El texto y sus propiedades

-Llamamos texto a cualquier mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. Para cumplir eficazmente su función comunicativa es necesaria la adaptación del mensaje al receptor.

¿Qué es un texto?

El texto es la unidad gramatical más amplia desde el punto de vista lingüístico, pero también es la unidad del lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica, y con un sentido unitario. El texto puede ser escrito u oral, al que también se denomina discurso. Ambos tipos responden a esquemas comunicativos paralelos, a pesar de que se diferencien en su forma de transmisión.

UNIDADES COMUNICATIVAS Discurso (oral) Texto escrito Hablante-oyente Escritor-lector Conversación, diálogo, entrevista, etc. Carta, novela, etc.

Las características del texto

Page 6: El Texto

Libro

Los textos tienen una extensión variable. Una novela o una reclamación son textos, como lo es también la palabra ¡Fuego! con la que se alerta de un peligro o el aviso de No pisar el césped en un parque. En realidad, lo que caracteriza a un texto no es su extensión, sino su unidad, de modo que cada una de las palabras o de las oraciones que lo componen se explica en función del conjunto.

Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe cumplir determinadas condiciones:

Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al medio por el que se transmite. El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se dirige, el canal por el que el mensaje se transmite...

Ha de ser coherente, de modo que no contenga información absurda, contradictoria o ajena al tema del que se trata.

Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y palabras estén ligadas entre sí y el conjunto se perciba como una unidad.

Estas características se desarrollan más ampliamente en los siguientes temas, dedicados a los requisitos textuales y a los mecanismos de cohesión textual.

Page 7: El Texto

Elementos del texto

Un texto está formado por palabras, enunciados y párrafos. Cada uno de estos conceptos representa unidades de lengua diferente: unidad gramatical, unidad sintáctica y unidad estructural. Toda esta jerarquía de unidades gira en torno a un tema común que da forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto.

Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia, que puede ser muy variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor. La conexión entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto global del texto.

Palabras -> enunciados -> párrafos -> texto

Adaptar el mensaje al receptor

Page 8: El Texto

Libros

Cuando queremos comunicar algo, no solo debemos tener en cuenta la naturaleza del mensaje, sino también quién es su destinatario. No podemos hablar de igual manera a todas las personas, sino que debemos adaptar nuestro mensaje a las características del interlocutor.

La adaptación del mensaje puede afectar a los contenidos o al estilo.

Adaptación de los contenidos. El emisor debe variar la información que comunica según los conocimientos que el interlocutor tenga sobre el tema del que se habla. Por ejemplo, si un arqueólogo habla sobre un tema de su especialidad, no contará las mismas cosas al público asistente a una conferencia que a sus alumnos o a un grupo de colegas; y ante un público infantil hablará de forma distinta a como lo haría ante un público adulto.

Adaptación del estilo. El emisor se expresa de distinta forma según la posición social del interlocutor o la relación que tenga con él. En general, pueden establecerse dos grandes variedades, a las que llamamos registros: el registro formal y el registro coloquial. Cada uno de ellos posee sus propios rasgos distintivos:

o El registro formal se caracteriza por un trato cortés, una expresión cuidada y un vocabulario escogido. Se emplea en situaciones formales o cuando se habla con personas con las que no se tiene confianza.

o El registro coloquial se caracteriza por la espontaneidad en el uso de la lengua, que se concreta en una pronunciación más relajada y en la utilización de un vocabulario más familiar. Se emplea en situaciones

Page 9: El Texto

informales, es decir, cuando se habla con familiares, amigos o personas con las que se tiene confianza.

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900  Imprimir

  Kalipedia

Imagen:

Tipos de textos

-Los textos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista, aunque su finalidad principal es la de transmitir información. La presentación de la información depende del tipo de texto.

Textos informativos

Están concebidos para facilitar nuevos conocimientos al receptor. Un informe o una noticia, por ejemplo, son textos informativos. La función comunicativa dominante en este tipo de textos es la informativa o representativa. Ejemplo:

A unos 25 kilómetros de la ciudad de Luxor, se encuentra el Valle de los Reyes, el yacimiento funerario más importante de Egipto.

Textos persuasivos

Page 10: El Texto

Publiciad engañosa

Su finalidad es convencer al receptor. Un anuncio publicitario o un mitin político, por ejemplo, son textos persuasivos. En ellos predomina la función conativa. Ejemplo:

Viajes Luxor le ofrece un viaje inolvidable, que le dará a conocer la belleza y el esplendor del Valle de los Reyes.

Textos prescriptivos

Tienen por objeto indicar de qué forma debe actuar el receptor. Una receta de cocina o las instrucciones de uso de cualquier aparato, por ejemplo, son textos prescriptivos. Se utiliza, por tanto, la función comunicativa directa. Ejemplo:

Durante la visita al Valle de los Reyes use prensas sueltas, con el fin de que el viento pueda circular a través de ellas.

Page 11: El Texto

Textos literarios

Su propósito es crear una impresión estética en el receptor. Un poema o un trabalenguas, por ejemplo, son textos literarios. Utilizan la función poética del lenguaje.

La luz dorada se extiende por el sereno Valle de los Reyes, cuyo silencio funerario se ve roto por el suave rumor de los primeros comerciantes.

Los géneros literarios son los distintos grupos en los que se clasifican los textos literarios según su forma y contenido. Tradicionalmente se dividen en tres géneros: el narrativo o épico, el lírico y el dramático.

Secuencias textuales y tipos de textos

  Saber másLa intertextualidad

Es una propiedad o cualidad de todo texto concebido como un entramado en el que se asumen y transforman otros textos de manera más o menos explícita. Los má...

En un texto la información puede presentarse de diversas formas:

Como un conjunto de hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo. Ejemplo:

Ayer estuve en el cine con mis amigas; luego fuimos a merendar.

Esta forma de presentar los hechos es una narración.

Como un conjunto de rasgos que caracterizan a un ser, un objeto, un lugar... Ejemplo:

Mis amigas son unas chicas muy simpáticas.

Page 12: El Texto

Este modo de presentar la información es una descripción.

Como una explicación de hechos, ideas o fenómenos. Ejemplo:

El cine fue inventado por los hermanos Lumière.

Esta manera de presentar la información constituye una exposición.

Como un conjunto de razonamientos que conducen a alguna conclusión. Ejemplo:

Tienes que darte prisa porque se acaba el tiempo.

Este modo de presentar la información es una argumentación.

Como una conversación. La información se presenta en este caso como un diálogo.

Narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo pueden dar lugar a distintos tipos de textos. Pero lo más habitual es que se presenten como partes o secuencias de un texto. Así, en un mismo texto informativo pueden aparecer secuencias narrativas, descriptivas o argumentativas.

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900  Imprimir

  Kalipedia

Page 13: El Texto

Imagen:

El texto y sus propiedades

-Llamamos texto a cualquier mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. Para cumplir eficazmente su función comunicativa es necesaria la adaptación del mensaje al receptor.

¿Qué es un texto?

El texto es la unidad gramatical más amplia desde el punto de vista lingüístico, pero también es la unidad del lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica, y con un sentido unitario. El texto puede ser escrito u oral, al que también se denomina discurso. Ambos tipos responden a esquemas comunicativos paralelos, a pesar de que se diferencien en su forma de transmisión.

UNIDADES COMUNICATIVAS Discurso (oral) Texto escrito Hablante-oyente Escritor-lector Conversación, diálogo, entrevista, etc. Carta, novela, etc.

Las características del texto

Page 14: El Texto

Libro

Los textos tienen una extensión variable. Una novela o una reclamación son textos, como lo es también la palabra ¡Fuego! con la que se alerta de un peligro o el aviso de No pisar el césped en un parque. En realidad, lo que caracteriza a un texto no es su extensión, sino su unidad, de modo que cada una de las palabras o de las oraciones que lo componen se explica en función del conjunto.

Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe cumplir determinadas condiciones:

Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al medio por el que se transmite. El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se dirige, el canal por el que el mensaje se transmite...

Ha de ser coherente, de modo que no contenga información absurda, contradictoria o ajena al tema del que se trata.

Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y palabras estén ligadas entre sí y el conjunto se perciba como una unidad.

Estas características se desarrollan más ampliamente en los siguientes temas, dedicados a los requisitos textuales y a los mecanismos de cohesión textual.

Page 15: El Texto

Elementos del texto

Un texto está formado por palabras, enunciados y párrafos. Cada uno de estos conceptos representa unidades de lengua diferente: unidad gramatical, unidad sintáctica y unidad estructural. Toda esta jerarquía de unidades gira en torno a un tema común que da forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto.

Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia, que puede ser muy variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor. La conexión entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto global del texto.

Palabras -> enunciados -> párrafos -> texto

Adaptar el mensaje al receptor

Page 16: El Texto

Libros

Cuando queremos comunicar algo, no solo debemos tener en cuenta la naturaleza del mensaje, sino también quién es su destinatario. No podemos hablar de igual manera a todas las personas, sino que debemos adaptar nuestro mensaje a las características del interlocutor.

La adaptación del mensaje puede afectar a los contenidos o al estilo.

Adaptación de los contenidos. El emisor debe variar la información que comunica según los conocimientos que el interlocutor tenga sobre el tema del que se habla. Por ejemplo, si un arqueólogo habla sobre un tema de su especialidad, no contará las mismas cosas al público asistente a una conferencia que a sus alumnos o a un grupo de colegas; y ante un público infantil hablará de forma distinta a como lo haría ante un público adulto.

Adaptación del estilo. El emisor se expresa de distinta forma según la posición social del interlocutor o la relación que tenga con él. En general, pueden establecerse dos grandes variedades, a las que llamamos registros: el registro formal y el registro coloquial. Cada uno de ellos posee sus propios rasgos distintivos:

o El registro formal se caracteriza por un trato cortés, una expresión cuidada y un vocabulario escogido. Se emplea en situaciones formales o cuando se habla con personas con las que no se tiene confianza.

o El registro coloquial se caracteriza por la espontaneidad en el uso de la lengua, que se concreta en una pronunciación más relajada y en la utilización de un vocabulario más familiar. Se emplea en situaciones

Page 17: El Texto

informales, es decir, cuando se habla con familiares, amigos o personas con las que se tiene confianza.

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900

El proceso de escritura

Presentar por escrito las ideas y experiencias, con orden, claridad y corrección, no es fácil. La escritura es un proceso laborioso que consta de cuatro fases:

1. El proyecto. Es el momento durante el cual se define la tarea (qué se va a escribir, con qué propósito...), se generan las ideas y se planifica el escrito. Durante esta fase se elabora un guión que debe reflejar ordenadamente todos los aspectos del tema que se desea tratar. Por ejemplo, si necesitamos escribir un trabajo escolar sobre los dinosaurios, debemos hacer previamente un guión en el que se recojan ordenadamente distintos aspectos del tema: clases de dinosaurios, causas de su extinción...

2. La redacción del borrador o primera versión del texto. El borrador se ajusta inicialmente al guión, aunque es muy frecuente que, a medida que se avanza en la redacción, se vea la necesidad de modificar ese guión suprimiendo o ampliando algunos apartados.

3. La revisión del texto. Es el momento en el que se vuelve a leer el texto con el fin de corregirlo y mejorarlo.

4. La edición del texto. Es la última fase, en la que se pasa a limpio lo escrito (ya sea a mano o utilizando un procesador de textos), se añaden ilustraciones, se elaboran la portada, los índices, la bibliografía, etc., con el fin de dar al texto una apariencia agradable que facilite su lectura.

  Imprimir

  Kalipedia

Requisitos textuales

-Existen algunos rasgos que diferencian a los textos de los simples fragmentos o de un conjunto inconexo de enunciados. Para que un texto funcione en un acto de comunicación, debe satisfacer unas determinadas exigencias de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Adecuación

Page 18: El Texto

Si durante una comida queremos pedir un salero, podemos construir varios mensajes diferentes:

Pásame la sal. ¿Me puedes acercar la sal? ¿Va a utilizar usted la sal? Un salero, por favor.

Esto quiere decir que para expresar los mismos contenidos o para conseguir los mismos propósitos la lengua presenta diversas posibilidades. Se elige una u otra según las circunstancias que rodean a la comunicación. Para elaborar textos adecuados hay que escoger de entre todas las posibilidades que la lengua ofrece la más apropiada para cada situación.

La adecuación depende de diversos factores:

El destinatario al que se dirige un texto y la relación existente entre este y el emisor. No hablamos igual, por ejemplo, a un amigo que a una persona con la que no tenemos relación. Algunas cuestiones como el tratamiento (tú, usted) o la elección del vocabulario (¡Hola!, ¿qué hay?, Buenas tardes) dependen del destinatario.

La situación en que se produce el texto ayuda a interpretarlo adecuadamente, ya que se encarga de desvelar las circunstancias que lo rodean. La información que proporciona la situación puede ser estrictamente lingüística o extralingüística; esta comprende el conjunto de circunstancias contextuales en que se inscribe el mensaje.

El medio oral o escrito por el que se transmite el mensaje.

Las variaciones de la forma de expresión en función de los factores anteriores se denominan registros. Utilizamos, por ejemplo, un registro formal cuando estamos en una consulta médica e intentamos expresarnos con el máximo respeto hacia nuestro interlocutor; empleamos, en cambio, un registro coloquial cuando estamos en familia o con nuestros amigos.

Coherencia

Page 19: El Texto

Coherencia textual   Saber másLa progresión de la información o progresión temática

La información que proporciona un texto se va desarrollando mediante un mecanismo consistente en mantener parte de las ideas anteriores y añadir otros conte...

Todo texto recoge un conjunto de ideas que giran alrededor de un tema. Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de modo que el receptor pueda advertir las relaciones entre unas ideas y otras y pueda ir avanzando desde la información conocida a la información nueva. Solo así percibirá el texto como un conjunto coherente y podrá comprender fácilmente la información. Para que un texto resulte coherente, sus ideas deben cumplir al menos tres condiciones:

Deben estar relacionadas con el tema que se trata o con uno de los aspectos de ese tema (principio de relación temática).

Deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto (principio de pertinencia).

Deben ser compatibles con otras ideas del texto (principio de no contradicción).

Cohesión

Hay dos niveles de cohesión dentro de los elementos que integran un texto:

Nivel lingüístico: entre palabras, frases, significados... Nivel extralingüístico: tono, ambientación, tiempo, espacio...

Page 20: El Texto

Tomemos, por ejemplo, un enunciado aislado:

Después de asegurarse de que no había peligro de que goteara, continuó haciéndola chirriar.

Ese enunciado aislado presenta diversos interrogantes que nos impiden interpretarlo:

¿Quién es la persona que realiza las acciones de asegurarse y continuó? ¿Quién es la persona o el objeto que realiza la acción nombrada por la forma

verbal goteara? ¿Cuál es el objeto que se hacía chirriar? ¿A qué se refiere el pronombre la de haciéndola?

Todas estas interrogantes quedan resueltas si observamos ese enunciado en el contexto en que se encuentra inserto:

El funcionario mojó la pluma en el tintero y la miró para ver si había cogido demasiada tinta. Después de asegurarse de que no había peligro de que goteara, continuó haciéndola chirriar.

Así pues, los diferentes enunciados de un texto se relacionan entre sí léxica y gramaticalmente. Por eso el texto se presenta como un conjunto trabado y cohesionado, en el que sus componentes cobran sentido.

Corrección

Una persona con poco dominio de una lengua determinada (un niño, un extranjero...) puede construir un mensaje que no sea conforme a las posibilidades que la lengua ofrece; los demás hablantes saben que ese mensaje no se adapta a las reglas de la lengua y, por tanto, no es correcto. Otras veces los hablantes rechazan como incorrectos algunos usos que, aunque son posibles, carecen de prestigio. En ambos casos el mensaje producido se contrasta con un modelo de lengua que se ha ido creando a lo largo del tiempo y que coincide con el que emplean los escritores y los hablantes cultos.

Page 21: El Texto

La corrección afecta al léxico (decimos roto y no aceptamos rompido, aunque en el siglo XVI se pudiera decir un no rompido sueño), a la gramática (no aceptamos el casa pequeños porque sabemos que esa construcción viola las reglas de la concordancia) y a la ortografía. Aunque el criterio de corrección es patrimonio de todos los hablantes, en España es la Real Academia Española la que fija los usos correctos e incorrectos a través de tres tipos de obras básicas: los diccionarios, la gramática y la ortografía. La existencia de las normas establecidas en dichas obras es imprescindible para preservar la unidad del idioma.

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900  Imprimir

  Kalipedia

Mecanismos de cohesión textual

-El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados y cobra todo su sentido. Esas relaciones son las que dotan de cohesión al propio texto y pueden ser gramaticales, léxico-semánticas y supraoracionales.

Relaciones gramaticales entre enunciados

Page 22: El Texto

Cohesión entre enunciados

En el interior de un texto se dan tres tipos de relaciones entre enunciados: gramaticales, léxicas y semánticas. Estas relaciones no solamente dan cohesión, sino que aportan también coherencia, corrección y variedad a los textos, creando una urdimbre lingüística sobre la que descansan las ideas.

Algunas de las relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto pueden manifestarse a través de dos fenómenos concretos: la elipsis y la deixis.

La elipsis

Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:

Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo:

Page 23: El Texto

- La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula.

Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo:

- Ya sabes, despacito y en voz bien alta.

En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema).

También es una práctica bastante corriente elidir acontecimientos importantes en el desarrollo de una historia. En los textos literarios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el autor corta el desarrollo de la acción y la reanuda después prescindiendo de lo sucedido en ese intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisión por parte del autor: en ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difícil expresión verbal, en otras simplemente sirve para presentar la información de forma enigmática y misteriosa. Ejemplo:

- Cuando Malena volvió a Buenos Aires un año después, todo había cambiado.

La deixis

La deixis es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado.

En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación. En español, por ejemplo, esto se realiza a través de unos elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo.

Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua.

Page 24: El Texto

Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresión alude a un participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo.

La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la catáfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo.

Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo:

- Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.

Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuevo compañero. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos anafóricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...).

La catáfora es el fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no anunciada. Ejemplo:

- Me dijo lo siguiente: que renunciaba.

En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después.

Relaciones léxico-semánticas entre enunciados

Page 25: El Texto

Relaciones léxico-semánticas entre enunciados   Saber másSignificado literal y significado «real»

En una conversación o en un texto escrito hay siempre diferencias entre el significado literal y el significado que podríamos llamar «real», o pragmático, d...

En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado contenido en el mensaje que se transmite. Así, por ejemplo, los sustantivos expresan realidades concretas o ideas abstractas; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a los que acompañan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección, deben contener un vocabulario rico, variado, adecuado, preciso y propio.

Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad.

La sustitución

Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados de un texto se manifiestan especialmente mediante el fenómeno de la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente. Esta sustitución se produce, sobre todo, en dos circunstancias:

Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- existe alguna relación de contigüidad (como puede ser la que se da entre el todo y sus partes) o de semejanza. Ejemplo:

Page 26: El Texto

El funcionario tenía la cara de perro. El perro nos miraba con desconfianza.

La sustitución debida a la contigüidad o semejanza es el principal mecanismo de creación de las metáforas.

Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- hay alguna relación de significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia...). Ejemplo:

Me envolvió con su chaquetón. Era una prenda amplia.

La recurrencia léxica

La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Ejemplo:

Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos.

La recurrencia léxica se puede entender también como figura retórica.

La recurrencia semántica

Page 27: El Texto

Hiperonimia

En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica, relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.

Sinonimia

Dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado. Ejemplo:

Page 28: El Texto

Agustín empezó / comenzó la lectura del poema.

Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado. Pero lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del color). Así pues, la sinonimia consiste en la identidad total o parcial del significado de dos palabras.

En los textos es muy frecuente sustituir una palabra por un sinónimo o por una expresión sinónima. Ejemplo:

Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos.

Antonimia

La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Ejemplo:

Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo.

Hiperonimia e hiponimia

Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hiperónimo de rosa, y mueble es hiperónimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B cuando A nombra un tipo de B. Así, rosa, margarita, tulipán... son hipónimos de flor, igual que mesa, armario, librería... son hipónimos de mueble.

Page 29: El Texto

La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los elementos del mismo.

Los marcadores del discurso

Como ya se ha dicho anteriormente, del mismo modo que los sonidos se unen para formar palabras, y estas se agrupan a su vez en enunciados, los enunciados se combinan para formar unidades superiores: los textos. El mensaje completo que el emisor transmite al receptor en un acto de comunicación es un texto.

Los enunciados que componen un texto deben estar relacionados por el significado, de manera que se presentan como elementos al servicio de un tema común. Pero además mantienen con frecuencia entre ellos relaciones sintácticas diversas: de adición, de contraposición, de sucesión temporal, de consecuencia... Los enlaces extraoracionales relacionan las ideas de los enunciados que contienen un texto, organizando sus contenidos.

Por otra parte, las relaciones que existen en un texto afectan no solamente a los enunciados sino también a los párrafos y a otros bloques de texto, y se manifiestan habitualmente en el uso de los llamados marcadores del discurso.

Los marcadores del discurso son palabras o locuciones cuya función es guiar la interpretación del texto expresando las relaciones que existen entre las ideas contenidas en él. Así, relacionan la oración en que se encuentran con el sentido general del texto. Por ejemplo, en el siguiente ejemplo, el marcador por tanto presenta la idea contenida en la segunda oración como una consecuencia de la idea expresada en la primera:

Es su primer día de clase. Está, por tanto, algo nerviosa.

Los marcadores del discurso constituyen un grupo de elementos muy heterogéneo, de ahí que existan varios términos para designarlos: marcadores, operadores, conectores, etc. Pueden actuar como marcadores del discurso algunos adverbios (finalmente, entonces, además, así...), determinadas locuciones (no obstante, sin embargo, por

Page 30: El Texto

consiguiente, en primer lugar, acto seguido, en conclusión...), interjecciones o conjunciones. Todos ellos coinciden en su carácter de formas invariables.

Clases de marcadores

Podemos clasificar los marcadores en función de la información que comentan. Por un lado pueden expresar la actitud del hablante respecto del contenido del enunciado (ciertamente, claramente, obviamente, etc.) o comentar el sentido propio producido por el enunciado, es decir, la enunciación (francamente, sinceramente, realmente, etc.). También existen conectores referidos al texto en sí mismo (resumidamente, esquemáticamente, finalmente, etc.).

Funciones de los marcadores

Los marcadores desempeñan tres funciones fundamentales:

Estructurar la información señalando la introducción de comentarios (pues bien, a propósito...) o presentándola como parte de una secuencia (en primer lugar, por otro lado...). Ejemplo:

- En primer lugar, hablaremos de los animales invertebrados.

Conectar enunciados, párrafos o bloques de ideas estableciendo relaciones de adición (además, incluso...), de consecuencia (así pues, por tanto, en consecuencia...) o de contraposición (en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante...). Ejemplo:

- El orador tenía un aspecto ridículo. Su voz, en cambio, era prodigiosa.

Reformular la información de una manera más adecuada (es decir, o sea, mejor dicho, en resumen...). Ejemplo:

- Toda le gente me dice lo mismo; o sea, que debe de ser cierto.

Principales marcadores del discurso Estructuradores de la información

Comentadores pues, pues bien, por cierto, a propósito...

Page 31: El Texto

Ordenadoresprimero, por otra parte, asimismo, en último lugar...

Conectores De adición además, encima, incluso

De consecuenciapues, así pues, por tanto, de ahí, por consiguiente...

De contraposición

en cambio, por el contrario, ahora bien, no obstante...

Reformuladores De explicación o sea, es decir, a saber... De rectificación mejor dicho, mejor aún... De distanciamiento

en cualquier caso, de todos modos

De recapitulación

en suma, en conclusión, en definitiva...

© Santillana en Red - Ribera del Sena, S/N - Edificio Apot - Madrid [España] Tel. 91 353 7900