EL TEXTO

13
EL TEXTO Según: E. Bernárdez: “El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracteriza da por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y su perficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.” (E. Bernárdez, 1982, Introducción a la lingüística del texto, p. 85) García Berrio: “La delimitación del texto depende sencillamente de la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera como conjunto de unidades lingüísticas vinculadas a un conglomerado total de intención comunicativa” “El término clave en la definición y delimitación textual [es] la coherencia textual” (PetöfiGarcía Berrio, 1978, Lingüística del texto y crítica literaria, pp. 5657) Van Dijk: “El texto es aquella unidad comunicativa, en la cual todo tiene sentido e intención, donde todo lo que empieza debe terminar, allí encontramos una macroestructura (idea global) y microestructura, donde se da esa relación y conexión con cada una de sus proposiciones igualmente, el texto nos facilita y nos permite interactuar con el otro; en tal ocasión se evidencia una intensión del hablante presidida por una serie de reglas; las cuales rigen su estructura.

description

El texto

Transcript of EL TEXTO

Page 1: EL TEXTO

EL TEXTO

Según:

E. Bernárdez:

“El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.”                

(E. Bernárdez, 1982,  Introducción a la lingüística del texto, p. 85)

García Berrio:

“La delimitación del texto depende sencillamente de la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera como conjunto de unidades lingüísticas vinculadas a un conglomerado total de intención comunicativa” “El término clave en la  definición y delimitación textual [es] la coherencia textual” 

(PetöfiGarcía Berrio, 1978, Lingüística del texto y crítica literaria, pp. 5657)

Van Dijk:

“El texto es aquella unidad comunicativa, en la cual todo tiene sentido e intención, donde todo lo que empieza debe terminar, allí encontramos una macroestructura (idea global) y microestructura, donde se da esa relación y conexión con cada una de sus proposiciones igualmente, el texto nos facilita y nos permite interactuar con el otro; en tal ocasión se evidencia una intensión del hablante presidida por una serie de reglas; las cuales rigen su estructura.

Un texto es algo abstracto, puede ser desde una imagen, una palabra y un conjunto de proposiciones, todo depende de que estas tengan una intención clara y las características antes mencionadas”.

(Van Dijk, La ciencia del texto, 1978)

Héctor Pérez Grajales:

El texto es un tejido de ideas, una estructura compleja en la que va enlazándose información de diversos tipos y que expresa un mensaje entendible, producto de la necesidad de comunicar algo en un determinado contexto social y cultural; está formado ordinariamente por una secuencia de oraciones que a su vez expresan una secuencia de actos de habla y cada oración tiene una estructura particular. Puede ser una oración simple o compuesta pero de todas formas debe estar conectada sintáctica y semánticamente con las demás. Cuando se comprenden o producen textos se debe relacionar la forma, el significado y la función de las oraciones en los textos.

Page 2: EL TEXTO

(Pérez Grajales Héctor, Comprensión y producción de textos, 2006)

CONCEPTO:

Por ende, el texto es la unidad de carácter lingüístico fundamental en el proceso comunicativo, emitido por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Puede ser oral o escrito y debe tener sentido completo, ya que no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto.

La palabra texto deriva en su etimología del vocablo latino “textus” que significa algo tejido o entrelazado. Este entramado define a un texto como una serie de enunciados sistemática y coherentemente dispuestos que se expresan en forma oral o escrita. La intención del texto es comunicar un mensaje, ya sea persuasivo, intimidatorio, romántico, informativo, entre otros; por eso debe tener sentido, para ser comprendido por el destinatario que puede ser una o varias personas individualizadas (por ejemplo una carta) o destinados al público masivo (un libro).

Un texto se define también como una composición de signos codificado a través de un sistema de escritura, como puede ser el alfabeto que va de la A a la Z y que todos los seres humanos mayormente conocemos y utilizamos, regularmente, para comunicarnos entre nosotros y que debe tener una unidad de sentido para que pueda ser decodificado primero y luego entendido por el lector. Por consiguiente, se reconoce la importancia del proceso de codificación en el marco de los textos.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO:

Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas

ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.

Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo

construyen han de estar relacionadas entre sí.

Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje

comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores

(caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además,

ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para

su lector ideal o destinatario.

Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a

alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y

eficiencia comunicativa.

Page 3: EL TEXTO

Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado

desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de

expectativas y un contexto para su comprensión.

Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser

interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de

referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de

referencias que le sirve para dotarse de significado.

Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante

pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de

interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).

ESTRUCTURA:

Microestructura: se refiere a las ideas elementales del texto, la continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor), y las relacionar entre las ideas en términos causales, motivacionales o  descriptivos.

Funciones:

Page 4: EL TEXTO

o Conecta proposiciones textuales explicitas mediante relaciones entre

argumentos o conexiones conceptuales.

o La microestructura está relacionada con aspectos semánticos (sentido de lo

expresado) y aspectos estilísticos (voluntad expresiva del escritor), el uso que el escritor hace de los signos de puntuación

o La elaboración de la macroestructura requiere y se apoya en la comprensión

de los niveles microestructurales.

o El conocimiento y la utilización de la estructura de un texto facilitan e

incrementa la comprensión y el aprendizaje de la información del texto.

o Es fundamental en este nivel los conectores y los signos de puntuación.

Microreglas:

Decodificación primaria:

Reiteración: Indica repetición de un concepto. A través del procedimiento de REITERACIÓN en un texto, se establecen valores semánticos referencialesque inciden en la ampliación semántica del término en nuevoscontextos los cuales van a incidir de manera importante en el procesode comprensión.

La reiteración puede ocurrir por: repetición (repite el mismo término), sinonimia (se sustituye el término por una variante: sinónimo), súper ordenación (el significado de un término está incluido en el significado de otro) y generalización (recurre a la metáfora o utiliza elementos que generalizan el término).

Concurrencia: La cohesión léxica incluye también la coocurrencia, la cual se refiere no a un proceso de repetición sino más bien de contraste y deampliación semántica que utiliza el autor de un texto para relacionartérminos que pueden pertenecer al mismo campo semántico peroque no tienen necesariamente una relación de sinonimia.Puede ocurrir por: Contraste (mostrar condiciones opuestas o diferencias marcadas, comprobar la exactitud), y coordinación (es la unión mediante un elemento).

Decodificación secundaria:

Page 5: EL TEXTO

Exofórica: Una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el contexto situacional.

Endofórica: Una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto.

Macroestructura: se refiere al significado global que impregna y da sentido al texto.

Funciones:

o Proporcionar coherencia global

o Individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar

o Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.

Macro reglas:

o Omisión o supresión.- eliminar aquellas partes del texto que no se

consideran importantes; detalles, ejemplos, fechas, repeticiones, informaciones innecesarias.

o Selección.- elegir partes del texto por considerarse los más importantes.

o Integración o construcción.- reemplaza una secuencia de proposiciones por

una proposición simple que contiene el sentido total de la secuencia, está considerada por las experiencias previas del lector.

o Generalización o Globalización.- Reemplaza varios enunciados por una

generalización simple (categoría súper ordinal).

Tipología de la macroestructura:

o Antecedentes/ consecuente

o Comparación o contraste

o Agrupación

Page 6: EL TEXTO

o Descriptiva

o Problema / Solución

o Enumeración

o Secuencial o Procedimental

La superestructura corresponde al plan seguido donde las ideas se jerarquizan y organizan según el tipo de texto. La superestructura determina el orden de aparición de las partes del texto.

No solo tiene una “silueta” específica sino que tiene una progresión similar de la información: Introducción, desarrollo y conclusión:

Introducción: Presenta el texto, delimita y sitúa al lector en la perspectiva del autor.

Desarrollo: Constituye el cuerpo del texto donde se afirma, explica, justifica, ejemplifica y argumenta la idea o ideas que forman la macroestructura.

Conclusión: Permite sintetizar, resumir lo más significativo, busca fijar los elementos esenciales del texto en la mente del lector. No existe una estructura definida para los párrafos de conclusión.

Tipos de superestructura:o Superestructura narrativa: presentación o marco, episodio y final.

o Superestructura descriptiva: espacio, personajes y acciones.

o Superestructura expositiva: introducción, desarrollo y conclusión.

o Superestructura argumentativa: tesis, argumentos y conclusión.

PROPIEDADES DEL TEXTO:

El texto posee una serie de principios que conocemos como propiedades que se relacionan con cada uno de los diferentes niveles de estructuración del mismo. Así la adecuación se relaciona con la estructura comunicativa y pragmática, ya que se refiere a

Page 7: EL TEXTO

los distintos elementos que intervienen en el acto de la comunicación; la coherencia se relaciona con la estructura semántica (macroestructura), pues consta de una serie organizada de ideas que el emisor pretende transmitir al receptor; y la cohesión con la estructura sintáctica (superestructura).

Coherencia: Un texto coherente es un objeto con estructura, esto es, está compuesto de partes bien definidas, dispuestas en un ORDEN que puede ser reconocido por el lector.

Esta condición asegura textos eficientes, comunicativamente capaces de ofrecer nuestras ideas, de manera que puedan ser cabalmente comprendidas.

Características:

o Propiedad que nos permite entender el texto como una unidad

comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos.

o Información seleccionada correctamente

o Se adecua a la situación comunicativa

o Es organizado

Características de un texto coherente:

o El tema central del texto debe identificarse en forma fácil y clara.

o Cada párrafo debe desarrollar una idea principal.

o La conexión entre las ideas (la ilación) debe ser explícita para el lector.

o El texto debe ofrecer ejemplos pertinentes.

o El texto debe satisfacer los requisitos de la variedad formal: buena

ortografía, puntuación, léxico académico, adecuada construcción de enunciados, etc.

Se manifiesta en diferentes niveles:

oLa totalidad del texto (coherencia global)

Page 8: EL TEXTO

oSus partes constitutivas (coherencia lineal)

oLos diversos enunciados que lo componen que lo componen (coherencia

local)

Cohesión: es la forma en que las ideas principales y secundarias deben estar conectadas o relacionadas entre sí, para que podamos comprender el texto adecuadamente cuando lo leemos.

Características:

oRed de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que

manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal.

oRecursos lingüísticos y gramaticales.

oSignos de puntuación.

oSe consigue mediante distintos procedimientos:

Recurrencia léxica, semántica, sintáctica y fónica

Uso de proformas

Marcadores discursivos

oMecanismos de cohesión:

Referencia: relación entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones.

Así tenemos: la anáfora (Presencia en la oración de elementos que hacen referencia a algo mencionado con anterioridad; ejemplo: Roberto Cáceres, quien ganara una medalla olímpica, es ahora entrenador), la catáfora (una palabra anticipa una parte de la oración que aparecerá posteriormente en el discurso: hay un ejemplo de catáfora en la frase "este es mi mandamiento: amaos los unos a los otros") y la elipsis (Omisión en la frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase: ella habla castellano, pero él no (lo habla)).

Sustitución léxica: se realiza mediante sinónimos y antónimos, para evitar la repetición de las palabras.

Page 9: EL TEXTO

Cohesión: propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás.

Adecuación: es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.

Características:

o Características de los textos que están bien construidos desde la perspectiva

comunicativa.

o Consigue su propósito comunicativo.

o Existe un mismo nivel de formalidad.

o Se da un mismo grado de especificidad

o Se debe tener en cuenta los diferentes factores o elementos que intervienen

en la comunicación; así, identificar: el emisor, la intención comunicativa, el receptor, relación entre ambos y el canal.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Page 10: EL TEXTO

Pérez Grajales Héctor (2006) Comprensión y producción de textos, Cooperativa Editorial Magisterio

PetöfiGarcía Berrio (1978) Lingüística del texto y crítica literaria, edit. Comunicación, Madrid, pp. 5657

E. Bernárdez (1982)  Introducción a la lingüística del texto, Editorial Ariel, España, p. 85

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona, Octaedro

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.

Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983.