El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

7
México D.F. a 29 de Agosto 2013 Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo. Arquitectura Vernácula y Modelo espacial. Inscribe: Froylán Juárez Matus Registro SIP: B130684 Tel.55736560 Cel.5522168383 Mail. [email protected]

Transcript of El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

Page 1: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

México D.F. a 29 de Agosto 2013

Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo.

Arquitectura Vernácula y Modelo espacial.

Inscribe: Froylán Juárez Matus

Registro SIP: B130684

Tel.55736560 Cel.5522168383

Mail. [email protected]

Page 2: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

INDICE:

INTROCUCCIÓN..................................................................................................4

CONTENIDO........................................................................................................5

OPINIÓN..............................................................................................................8

CONCLUSIONES................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIA........................................................................12

Page 3: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

INTROCUCCIÓN

El texto que a continuación se presenta trata de manera cronológica la evolución en las manifestaciones arquitectónicas que se han suscitado a partir de la era industrial, y hasta nuestros días, primero se cuestiona el significado del término modernismo, así como su temporalidad.

A continuación se describe a la contemporaneidad en la arquitectura de las ultimas décadas de siglo XX, se especifican las características que existen en las tendencias de la arquitectura del último siglo a partir de sus orígenes de las ideas que la generaron.

Posteriormente se define a la arquitectura del posmodernismo en sus elementos integrantes, situándola en tendencias predominantes que son el resultante del desarrollo teórico marcado por varios arquitectos desde su ejercicio profesional.

A continuación y de manera progresiva, se van enlistando los trabajos y las posturas que surgen primero en la oposición ideológica que surge al movimiento internacional, las aportaciones que hace el movimiento moderno, y la contra postura que resulta con el protoracionalismo ante el auge en la ornamentación que se da durante el Art Nouveau, y el maquinismo.

Por último el texto hace la reflexión en como tendríamos que considerar a partir de la era industrial para entender a la arquitectura hasta el modernismo, ya que son las aportaciones del mismo las que sirven de base para los que se construye hasta el posmodernismo.

Page 4: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

CONTENIDO

Contemporaneidad de la Arquitectura.Autor: Gerardo Torres Zárate

El texto expone que durante el siglo XX, se presentaron con rapidez múltiples manifestaciones culturales que cambiaron la forma de hacer arquitectura, se ha hecho cada vez más frecuente el termino de moderno, modernismo, contemporáneo, actual modernista posmodernismo. Ante esto, el autor se cuestiona sobre ¿Qué es la arquitectura contemporánea?, ¿Cuál es su temporalidad?, y ¿Desde cuando y hasta donde radica la temporaneidad de la misma?

Afirma el autor que buscar la contemporaneidad de la arquitectura resulta complejo, pero define que podría pensarse en ellas desde las tres últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días, o bien, a partir del fin de la segunda guerra mundial. Además sostiene que las ultimas décadas del siglo XX corresponden a la sociedad posindustrial caracterizada por el crecimiento de la automatización, la cibernética y dominada por el sector terciario.

"El mercado del dinero lleva la rienda de nuestra cultura." Postula el texto que si establecemos las tendencias que han sucedido en los últimos años, tendríamos que el siglo XXI no tiene alguna tendencia que marque diferencia con la arquitectura que se desarrollo en el siglo pasado, y para ello sería importante saber cuál es la constante de las tendencias del siglo XX, así como conocer de donde es su origen para poder establecer de donde inicia la arquitectura contemporánea.

Posteriormente se señala que al hacer una revisión de la arquitectura del posmodernismo, resultan a veces contradictorios sus elementos integrantes, pero pueden observarse dos variantes: el retorno a un nuevo historicismo y la marcada denotación de la tecnologia, se afirma que por tal motivo la arquitectura posmoderna se ha dividido en dos grandes grupos de tendencias, la tardomoderna y la propiamente posmoderna.

El texto menciona dos publicaciones que a partir de los años 60 marcan una postura contradictoria al movimiento internacional: La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi y Complejidad y contradicciones en arquitectura de Rober Venturi, el primero como cuestionamiento a los edificios de estilo internacional en los centros históricos y postura ante el papel que tienen los edificios históricos en la memoria colectiva y su importancia en la recuperación de espacios públicos, el segundo como una contraposición ideológica ante el movimiento moderno.

Page 5: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

Se enlista que, la estructura libre, la fachada libre, los edificios multifuncionales, la utilización del acero y el concreto armado como estructura, que han sido elementos del recurrentes del posmodernismo, son claras aportaciones que se hicieron durante el movimiento moderno y que aparecen con el racionalismo arquitectónico que encabezaron tanto Gropius y Le Corbusier en L'esprit nouveau, Vers une Architecture y Alcances de la Arquitectura Integral que son eje del racional funcionalismo y que posteriormente decayó en el movimiento llamado internacional.

Señala el autor que el posmodernismo se sustenta en la eliminación de la ornamentación que había sido ya tratada desde en el protoracionalismo por Adolfo Loos en su escrito Ornamento y delito, el cual se oponía al auge del Art Nouveau que había nacido en Bélgica desde mediados del XIX, y que se caracterizo por la utilización de acero a gran escalara en estructura y forma, el cual, señala el autor, tiene la cualidad de haber sido el primer movimiento que rompe con la estructura morfológica del pasado.

Posteriormente se ubica en el texto que a finales del siglo XVII con el nacimiento de la revolución industrial al eclecticismo historicista, como resultado de los cambios suscitados en la sociedad por el paso de la producción primaria a la era industrial y con ello el surgimiento de nuevos géneros de edificios: las grandes naves industriales, las salas de exposiciones, y la construcción de puentes que permitieron el rápido flujo de mercancías y las comunicaciones.

Un hecho que también se enuncia en la publicación, es el que se desarrolla entre los años 50 y 80 del siglo XIX, principalmente en la ciudad de Chicago con el surgimiento de los grandes rascacielos y los edificios plurifuncionales, en la llamada era del maquinismo cuya ideología fue expuesta posteriormente por Le Corbusier, en su famoso concepto de la casa maquina de habitar.

Por último, el texto dicta que es necesario remontarse a los inicios de la era industrial para poder referirse a la arquitectura moderna, y que de esta al posmodernismo no han habidos grandes aportaciones, ya que el cambio del fin de la era industrial y la entrada de la era posindustrial, son periodos que definitivamente generan grandes cambios en la sociedad, pero que en la arquitectura siguen vigentes con el posmodernismo.

Page 6: El Texto Expone Que Durante El Siglo XX

OPINIÓN

CONCLUSIONES

Bibliografía y referencia

Torres Zárate Gerardo, La Idea de la Arquitectura; entre la teoría y la doctrina, No. 24, Revista de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional.