El Trabajo

9
El Trabajo El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo también se puede abordar de varias maneras, y con enfoque en diversas áreas, como en la economía, la física, la filosofía, la evolución del trabajo en la Historia, etc. El día internacional del trabajador se celebra el 1 de Mayo. El trabajo también le da posibilidades a los hombres y a las mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión. El trabajo es el que hace que el individuo demuestre acciones, iniciativas, desarrolle habilidades, y con el trabajo también puede mejorarlas. El trabajo hace que el hombre aprenda a vivir con otras personas, con sus diferencias, a no ser egoísta y pensar en la empresa, y no sólo en sí mismo. El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido, desde la época del trabajo de la escuela en el colegio, y así, el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, el respeto y la consideración de los demás. Cuando una persona realiza un trabajo bien hecho, también contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional. Importancia del Trabajo Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a día. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una de las

description

Trabajo

Transcript of El Trabajo

El TrabajoEl trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (fsico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la produccin de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo tambin se puede abordar de varias maneras, y con enfoque en diversas reas, como en la economa, la fsica, la filosofa, la evolucin del trabajo en la Historia, etc. El da internacional del trabajador se celebra el 1 de Mayo.El trabajo tambin le da posibilidades a los hombres y a las mujeres para lograr sus sueos, alcanzar sus metas y objetivos de vida, adems de ser una forma de expresin. El trabajo es el que hace que el individuo demuestre acciones, iniciativas, desarrolle habilidades, y con el trabajo tambin puede mejorarlas. El trabajo hace que el hombre aprenda a vivir con otras personas, con sus diferencias, a no ser egosta y pensar en la empresa, y no slo en s mismo.El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido, desde la poca del trabajo de la escuela en el colegio, y as, el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, el respeto y la consideracin de los dems. Cuando una persona realiza un trabajo bien hecho, tambin contribuye a su autoestima, satisfaccin personal y realizacin profesional.Importancia del TrabajoEntendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar algn sustento a cambio que le permita mantenerse en su da a da. Hoy en da, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre as ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo poda servir para que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una de las actividades ms importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia humana.Clases de trabajoPor la facultad predominante- Trabajo intelectual: Predomina la actividad del pensamiento.- Trabajo manual o fsico: El empleo de las manos y de la fuerza muscular.Por la condicin del trabajador- Trabajo dependiente: como empleado u obrero, para otra persona o empresa y a cambio de la respectiva ...remuneracin.- Trabajo libre: Es el que realiza una persona "por su propia cuenta y riesgo, sin depender de nadie.Por la obra que realiza- Material: cuando deja como resultado o producto una cosa tangible, como por ejemplo una mesa. - Inmaterial: El que sirve para satisfacer necesidades mientras dura como actividad, como por ejemplo, un ...concierto de msica, una clase de un profesor.Por la diferencia de labores- Trabajo director: Que es el que realiza tareas de iniciativa, organizacin y mando.- Trabajo ejecutor: Que es el que cumple rdenes y disposiciones emanadas del primero. Del trabajo ejecutar se distinguen:El trabajo simple: Es la fuerza muscular o el servicio de individuos (braceros) listos para cualquier tarea comn.El trabajo calificado: Es la tcnica y destreza, es decir trabajo con conocimiento especializado. (Los trabajadores calificados suelen desempear parcialmente trabajo director, como por ejemplo, los capataces, los jefes de seccin, etc.Caractersticas Del TrabajoEl trabajo presenta las siguientes caractersticas: Es actividad humana y por lo tanto, consciente Persigue un fin econmico; medio para satisfacer las necesidades bsicas del hombre Es obligatorio, porque responde las necesidades humanas. Es dignificante, porque implica el cumplimiento de un deber y la realizacin de un esfuerzo. Por medio del ...trabajo, el hombre se basta a s mismo y se hace merecedor del respeto de los dems. El trabajo es ante todo actividad lcita Conforme a la moral, a la ley, y a las buenas costumbres.

ConsumoDEFINICINPor consumo se conoce al resultado de consumir (verbo que se utiliza cuando se hace uso de un bien o servicio, o cuando se busca un sinnimo de gastar). Es posible, por ejemplo, consumir alimentos u otros productos de corta vida o duracin. Por ejemplo: El consumo excesivo de sal tiene consecuencias negativas sobre la salud, El mdico me recomend el consumo de verduras y frutas para bajar el nivel de colesterol. Cabe resaltar que el acto de consumir tambin puede estar referido a un gasto de energa: Esta estufa es de bajo consumo, as que le aseguro que se pondr contento cuando reciba su prxima factura de electricidad, Me regalaron un aire acondicionado pero consume muchsima energa y estoy pensando en devolverlo.Forma de consumo: Se pueden establecer tres tipos de consumo segn funcin de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfaccin de necesidades no permanente.Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto.Clases de ConsumoEl consumo improductivoEs el que no participar de un proceso de reproduccin de los bienes y servicios y se refiere, sobre todo, a la reproduccin de la especie humana. Incluye todos los bienes y servicios de consumo duraderos y no duraderos.El consumo productivoEs el que se expresa en la utilizacin de insumos para continuar con el proceso de produccin. En esta rea se registra el total del trabajo, las mquinas, el equipo, la tecnologa, el conocimiento, en general, a todos los insumos y factores de produccin, resaltando el papel decisivo del Conocimiento, tanto del trabajador, como del Empresario, en la tarea productiva. En principio, es preciso admitir que hay razones valederas para esa divisin del consumo, pero no es razonable que se identifique la reproduccin de la especie como consumo improductivo, pues la reproduccin de la especie es la produccin ms productiva de todas; sin las personas nada habra, ni nada tendra sentido. Por ello es que, sobre la propuesta marxista, estructuro una divisin Razonable de dicha variable: el Consumo que reproduce la especie humana y el Consumo que reproduce el proceso productivo.

Consumo fisiolgicoEs el consumo que se satisface con los bienes y servicios necesarios al bienestar material de la sociedad.Consumo sicolgicoEl que cubre necesidades que no tienen relacin directa con el estmago, pero que son las que singularizan al ser humano, diferencindolo del resto de las especies que forman parte de la escala zoolgica.Ambos tipos de consumo estn determinados por el grado de evolucin histrica, econmica y cultural de los grupos humanos. Sobre este particular, es preciso recalcar que en la actualidad el consumo est muy sesgado hacia el consumismo, por la publicidad y la aparicin de nuevos productos que crean nuevas necesidades, la mayor parte de ellas, artificiales. As, es posible intuir que el consumo de los estratos de ingresos altos est ms influido por el derroche para lograr status y aumentar la ganancia del empresario, que por la satisfaccin de las necesidades legtimas de los individuos. En este proceso el Homo economicus se transforma en el Homo consumidorus, expresado en su versin de consumidor y de productor.Necesidades HumanasCONCEPTO.- Es un estado de carencia percibida. Diferencia o discrepancia entre el estado real y el deseado. Objeto, servicio o recurso que es necesario para la supervivencia, bienestar o confort de una persona del que es difcil despojarse. CLASIFICACIN DE LAS NECESIDADES HUMANAS: 1) SEGN SU IMPORTANCIA O NATURALEZA: a) Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfaccin depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc. b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfaccin aumentan el bienestar del individuo y varan de una sociedad a otra o de una poca a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona. Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un mvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisin, escuchar msica, hacer turismo, etc.

2) SEGN SU PROCEDENCIA (DE QUIEN SURGEN) O CARCTER SOCIAL: a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser: - Naturales: comer, beber agua, abrigarse,etc. - Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra. b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte y servicios pblicos, la seguridad, el orden pblico, etc.3) SEGN SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMA: a) Necesidades Econmicas: son aquellas necesidades cuya satisfaccin requiere la utilizacin de recursos escasos y la realizacin de alguna actividad econmica. Ejemplo: comer, llevar mvil, el transporte pblico, etc. b) Necesidades no Econmicas: su satisfaccin no requiere hacer ninguna actividad econmica: ? Ejemplo: respirar.LOS BIENES Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes y servicios. Qu entendemos por un bien o servicio? Es todo aquello que satisface directa o indirectamente una necesidad humanaCLASIFICACIN DE LOS BIENES Y SERVICIOS: Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: Segn su materialidad: distinguimos entre Bienes y Servicios: a) Bien: Son aquellos elementos materiales que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos: el mvil, un reloj, el pan, lpiz, un ordenador, etc.. b) Servicios: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan directamente o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje, educacin, un seguro,.. etc.4) Segn su naturaleza: distinguimos entre bienes de capital y bienes de consumo: a) Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por ejemplo una excavadora. b) Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un mvil, etc. Pueden ser : - Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisin, una lavadora, etc. - No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el pescado.5) Segn su funcin: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales: a) Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, el petrleo, la harina, pan precocinado, etc. b) Finales: ya han sido transformados y estn listos para su uso o consumo: el mvil, un coche, etc. 5) Segn sea su consumo o utilizacin (segn sea su propiedad): distinguimos entre bienes privados y pblicos: a) Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el mvil, una vivienda, etc. b) Pblicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas simultneamente sin exclusin: un parque pblico, el alumbrado, etc.