”EL TRABAJO COLABORATIVO EN LOS ALUMNOS DE...

62
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161, MORELIA MICHOACÁN TESINA - ENSAYO ”EL TRABAJO COLABORATIVO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA” PRESENTA: BEATRIZ ROBLEDO MAGAÑA ASESORA: PROFESORA: ESPERANZA DÍAZ GUTIÉRREZ. MORELIA, MICHOACÁN. ABRIL 2013.

Transcript of ”EL TRABAJO COLABORATIVO EN LOS ALUMNOS DE...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICHOACÁN

TESINA - ENSAYO

”EL TRABAJO COLABORATIVO EN LOS ALUMNOS DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

PRESENTA:

BEATRIZ ROBLEDO MAGAÑA

ASESORA:

PROFESORA: ESPERANZA DÍAZ GUTIÉRREZ.

MORELIA, MICHOACÁN. ABRIL 2013.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICHOACÁN

TESINA - ENSAYO

”EL TRABAJO COLABORATIVO EN LOS ALUMNOS DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

PRESENTA:

BEATRIZ ROBLEDO MAGAÑA

ASESORA:

PROFESORA: ESPERANZA DÍAZ GUTIÉRREZ.

MORELIA, MICHOACÁN. ABRIL 2013.

DEDICATORIA

Dedico la presente tesina a mis padres Ángela y sabino, por la persona que han

formado en mí, por el apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida, por ser

parte de este sueño que hoy se convierte en mi más preciado logro.

A la memoria de mi abuelo Francisco Magaña, a quien en vida creyó en mí y por lo

orgullosos que siempre se mostro por verme preparar en mi carrera, por ser una

figura de respetó y demostrar que aun que la vida en ocasiones se nos torna fácil

se puede ser vencedor.

A mis hermanos Roció, Isaura y José Paulo, por formar parte de mi vida, por lo

que me han compartido y por todo lo que nos une como hermanos hoy les dedico

y comparto mi más grande sueño hecho realidad.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por darme la vida, por la dicha de ver días buenos, por la fortaleza

en los días difíciles y por todas las bendiciones que me a dado en mi camino y por

cumplir mi sueño de tener una carrea orientada a la educación.

A mis padres, hermanas y hermano por ser un estimulo para seguir adelante por

apoyarme en todo momento, por lo que me han compartido y por la confianza

que me han brindado para llegar a la meta.

A mis profesores de la licenciatura y asesora de esta tesina ensayo por compartir

sus conocimientos por el tiempo dedicado a mi formación académica.

A mi compañera y amigas quienes me apoyaron incondicionalmente y tuvieron la

disposición de con su experiencia, orientarme y acompañarme en este proceso de

titulación.

¡De todo corazón gracias!

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 9

OBJETIVOS .......................................................................................................... 11

CAPÍTULO I

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Teoría del desarrollo cognoscitivo ...................................................................... 12

Teoría del procesamiento de información .......................................................... 16

Teoría del aprendizaje social ............................................................................. 17

Teorías contextuales .......................................................................................... 18

Teoría sociocultural ............................................................................................ 18

CAPITULO II

DESARROLLO PSICO-EDUCATIVO DEL INFANTE

perspectiva sobre el desarrollo del niño…………………………………………….20

Desarrollo de la conducta personal .................................................................... 23

Relaciones interpersonales ................................................................................ 25

Importancia de los compañeros en el desarrollo del niño………………………25

Rol del alumno ................................................................................................... 26

Rol del docente .................................................................................................. 27

Rol de los padres de familia ............................................................................... 27

Concepto de escuela ......................................................................................... 29

Educación primaria ............................................................................................ 29

CAPÍTULO III

EL TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo

colaborativo……………………………………………………………………………31

Aprendizaje en equipo……………………………………………………………….36

La importancia del trabajo colaborativo en los alumnos de nivel de educación

primaria ................................................................................................................. 44

Elementos del trabajo colaborativo ....................................................................... 45

Estilos de aprendizaje en el trabajo colaborativo .................................................. 47

Elementos que conforman un estilo ...................................................................... 48

Estrategias didácticas............................................................................................ 49

La perspectiva constructivista del aprendizaje ...................................................... 50

METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................ 55

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 57

REFERENCIAS ..................................................................................................... 59

7

INTRODUCCIÓN

La orientación educacional en el plano de la motivación escolar ha sido

considerado uno de los elementos centrales para la mejora de la calidad

educativa en el contexto escolar.

La principal estrategia para la construcción de este objetivo, se plantea a

realizar una investigación centrada en el trabajo colaborativo en los alumnos

de educación primaria, basado en la orientación que permita conocer el

desarrollo y aprendizaje del niño.

En un primer acercamiento uno de los elementos centrales es indagar en el

contexto, ámbito, y la importancia social del niño ya que es el medio que

incide como el principal componente de desarrollo del ser humano, siendo

por el cual cada persona se convierte en un miembro activo de pleno

derecho del que forma parte.

En el Capítulo I. Se remite a las concepciones básicas de lo que implica el

desarrollo social y cultural del niño, además trata del contexto educativo, en

el se analizan las formas, e influencias mutuas que surgen en un entorno

físico especifico de un grupo social determinado.

En el capítulo II. En el seguimiento que se le dará a los sustentos teóricos,

este apartado se refiere al desarrollo psico-educativo del niño así como a

los diferentes roles de quienes forman parte clave en su formación

educativa.

El Capítulo III. Está basado en la adquisición educativa que ofrece la

oportunidad de conocer la pertinencia de sus enfoques, la organización y

articulación de lo que implica el trabajo colaborativo.

8

Posteriormente se describen los medios para llegar a la adquisición del tema de

interés en el que se señala todo el proceso que se lleva a cabo para la formación

de la tesina ensayo.

Finalmente se hace mención de las conclusiones a las que se ha llegado,

delimitando también la experiencia en el proceso de la licenciatura, la importancia

del tema y las implicaciones de este en la sociedad educativa.

También se consideran las fuentes de información que sirvieron como referentes

del proceso de investigación.

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escuela es el área de desarrollo más importante en la etapa escolar. Al

participar en actividades organizadas y empezar con la educación formal los niños

es ahí donde los mismo van obtienen nuevos roles sociales adquiriendo un estatus

social por su desempeño y competencia en sus relaciones con sus compañeros.

"Todos los niños al entrar al sistema escolar notarán que las relaciones que se

establecen, las estrategias y los recursos comunicativos, los contenidos,

la organización, las exigencias, son diferentes a las que conocían por su

experiencia en el medio familiar". Es por ello que es importante tomar en cuenta la

importancia de desarrollo del niño en la formación y construcción del aprendizaje.

Con lo anterior se puede manifestar que el niño por naturaleza es un ser social por

lo que debe de aprender a relacionarse con las demás personas y a su vez

reafirmar su personalidad con ello, claro que no se debe de olvidar que aunque

todos pueden afrontar las mismas necesidades básicas, no todos responden de la

misma forma ante ellas, ya que influyen como primera instancia el contexto

familiar, social e incluso físico e intelectual del niño.

Todas las características antes abordadas establecieron parámetros para realizar

una indagación referida a la etapa escolar en la cual se reflejan cambios

repentinos en el comportamiento con sus pares; es por eso que ante esos

cambios, algunos no muestran empatía por el trabajo con compañeros.

10

DELIMITACIÓN

En la presente tesina-ensayo se describe el referente teórico de las concepciones

utilizadas en el proceso del trabajo de investigación que se sustenta con

diferentes autores, las fuentes de información se analizan y se seleccionan

aquellas con mayor referente teórico con las cuales se construye el presente

trabajo.

Con el fin de conocer el desarrollo del niño y todo lo que conlleva en lo personal y

social la investigación parte de la infancia etapa en la que los alumnos cursan la

educación primaria y en ese periodo se desenvuelve su desarrollo cognitivo y

para explicar ese proceso evolutivo se cita al psicólogo Jean piaget, quien

también sustenta la perspectiva constructivista, otra perspectiva interactiva del

desarrollo es la teoría del procesamiento de información y en apego a la teoría de

Miller, se describe el enfoque del procesamiento de información del niño, en

continuidad a conocer factores cognitivos de niño la teoría del aprendizaje del

psicólogo y pedagogo Bandura contribuye a explicar como el niño aprende.

Siguiendo en la investigación las teorías contextual y social de vigotsky

fundamentan que el niño para su formación se desenvuelve en un contexto físico y

social y establece que los niños pueden ser capaces de demostrar un nivel más

alto de competencia cognitiva bajo la guía.

Otra perspectiva que forma parte de la investigación es la que se refiere al trabajo

colaborativo del profesor Senge, quien teóricamente explica que el trabajo

colaborativo es una estrategia de aprendizaje organizacional.

De una manera sustentada estas teorías dan pie al análisis general de lo que se

considera valiosos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de

investigación.

11

OBJETIVOS

Descripción de los elementos centrales del sistema educativo, como el

aprendizaje, los roles del alumno, docente, padres de familia, la escuela.

Conocer la importancia de los compañeros en el desarrollo del niño para

explicar desde una perspectiva teórica las características del ser humano

en su personalidad y en lo social.

Explicar el concepto de trabajo colaborativo, y partir de una idea específica

que va aunada al tema de interés en esta tesina ensayo.

Sustentar la importancia del trabajo colaborativo en la escuela, ya que es

un aspecto que influye en los aprendizajes del grupo en un sentido muy

real.

Enunciar estrategias del trabajo colaborativo para conocer de que manera

trabajar de una forma organizada y significativa con los estudiantes.

12

CAPÍTULO I

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

El presente capítulo contiene los referentes a las concepciones que fundamentan

teóricamente el aprendizaje social, Contextual, sociocultural, el desarrollo

cognitivo en base al actor principal del contexto educativo que es el niño.

Teoría del desarrollo cognoscitivo

(Jean Piaget 1896- 1980) es probablemente el psicólogo evolutivo más conocido

en el campo de la pedagogía. Propuso que los niños pasan por una secuencia

invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la

información y de interpretar el mundo. Dividió el desarrollo cognitivo en cuatro

etapas que se incluyen en la tabla 1.1 un aspecto esencial de la secuencia es el

desarrollo del pensamiento simbólico que comienza en la infancia y prosigue hasta

que los procesos del pensamiento se rigen por los principios de la lógica formal.

Piaget pensaba que el desarrollo se refleja en cambios cualitativos en los

procesos y en las estructuras cognitivas del niño. Así mismo pensaba que todos

los niños pasaban por estas fases en el mismo orden, pero no necesariamente a

la misma perspectiva, Piaget propuso que el desarrollo se efectúa mediante la

interacción de factores innatos y ambientales. Con forme el niño va madurando,

interpreta a partir de lo que ya conoce. De esta manera, cumple un papel activo en

su propio desarrollo.

Proceso cognitivo

El ser humano tardó muchas centenas de miles de años en desarrollar sus

capacidades cognitivas; éstas no fueron el producto de la espontaneidad. La

cognición hace referencia a los procesos tales como la memoria, la atención, el

lenguaje, percepción, la solución de problemas (inteligencia) y la planificación.

Muchos de los procesos cognitivos involucran funciones cerebrales sofisticadas

únicas del ser humano. Más aún, éstos involucran los llamados procesos de

13

control, tales como aquellos que se utilizan cuando se persigue una meta y se

requiere impedir las interferencias.

Las actividades cognitivas, aunque se describe funcionalmente de manera

individual, interactúa en conjunto para obtener un comportamiento determinado.

Para tener una idea de las implicaciones sociales y biológicas del desarrollo

evolutivo del ser humano se mencionan brevemente algunos de los puntos más

relevantes de las funciones cognitivas. La neuropsicología y la ciencia cognitiva

han hecho imprescindible la ampliación de la definición de memoria. En ella se

debe incluir todo el conocimiento que adquirimos, recuperamos y utilizamos sin

estar conscientes de ello. Además, debe incluir las destrezas motoras así como el

conocimiento perceptivo, de la cual, la mayoría se utiliza inconscientemente. En

resumen, la memoria incluye un enorme trasfondo de experiencia que el

organismo ha almacenado a través de su vida en el sistema nervioso para

adaptarse al medio, ya sea si este es consciente o no.

En el caso de atención su característica fundamental es la asignación de recursos

neuronales en el procesamiento de información. La focalización, la selectividad y

la exclusividad son atributos de la atención que se logran gracias a la activación

de ciertas redes neuronales dentro de una mirada de conexiones que se

entrecruzan y se sobreponen. La asignación selectiva de estas redes permite

analizar un estímulo discreto de relevancia biológica. Por lo tanto, la atención está

implicada directamente en la recepción activa de la información, no sólo desde el

punto de vista de su reconocimiento, sino también como elemento de control de la

actividad psicológica.

La capacidad selectividad de la atención permite comprender el mundo que se

presenta con múltiples estímulos simultáneos. En el caso del ser humano, éste

puede dirigir su atención hacia el mundo interior que, aunque se encuentra fuera

del contexto de los estímulos sensoriales del medio, no deja de estar poblada de

información. Cuando pensamos tomamos en consideración aquello que se asienta

presente y, metafóricamente podemos decir que dirigimos nuestra mirada hacia

dentro.

14

El lenguaje en sentido amplio, incluye un léxico (capacidad semántica) y una

sintaxis (un sistema formal para manipular símbolos), es considerado el “espejo de

la mente” y, se basa en una gramática combinatoria diseñada para comunicar un

número ilimitado de pensamientos. No existe una operación mental que el

lenguaje no puede reflejar. Se utiliza en tiempo real mediante la interacción del

examen de la memoria y la aplicación de reglas. Se implementa en una red de

regiones del centro del hemisferio cerebral izquierdo, que debe coordinar la

memoria, la planificación, el significado de las palabras y la gramática.

De acuerdo con Joaquín Fuster, el significado de la expresión del lenguaje, al

igual que la ejecución de una acción dirigida por una meta, está precedido por la

formulación mental de un plan o de un esquema más amplio que la intención

destinada, por más que sean simples o mal definidos. Tal plan está hecho por

componentes léxicos de unidades cognitivas ejecutivas, en particular verbos. Lo

que quiere decir, que el cerebro del parlante debe tener la posibilidad de acezar a

un léxico y tener la capacidad de memoria de trabajo. La dinámica cortical de la

sintaxis requiere la participación de estos dos mecanismos neuronales que se

encuentran en el lóbulo frontal del cerebro. Sin ellos la capacidad de organizar

palabras con significado sería nula y la funcionalidad sintáctica del lenguaje se

perdería. La incapacidad de acezar a la red cortical que contienen los

componentes léxicos ejecutivos hace imposible la expresión de un lenguaje con

significado. Este proceso evolutivo dio pie a la conciencia. El paso crítico para una

consciencia de orden superior dependió del surgimiento evolutivo de

conectividades neuronales paralelas (reentrantes) entre estas estructuras y

aquellas áreas que son responsables de la formación de concepto.

Las sensaciones más relevantes a los intereses del individuo, en un momento

dado, son comparadas con experiencias anteriores y procesadas de forma más

compleja. El resultado del procesamiento de la sensación es que los

neurocientíficos denominan percepción. La percepción, pues, sería el proceso que

transforma la sensación a una representación capaz de ser procesada

cognitivamente.

15

Según Fuster, cada percepción es un evento histórico y la categorización de una

impresión sensorial actual estaría enteramente determinada por memorias

previamente establecidas. Este punto de vista es mucho más plausible sí

aceptamos que todas las sensaciones, aún las más elementales son la

recuperación de una forma de memoria ancestral, memoria filogenética o memoria

de la especie.

En el caso de la inteligencia humana, Fuster opina que es la culminación de la

evolución de un mecanismo cerebral dedicado a la adaptación del organismo a su

ambiente. Su evolución ha ocurrido en un continuo evolutivo de los medios para

adaptarse al mundo. En humanos, la adaptación al mundo involucra, y aún

requiere, la persecución de metas que transciendan al individuo. Estas metas

están basadas en el procesamiento de una gran cantidad de información que se

extienden sobre grandes expansiones de tiempo y espacio. Por lo tanto, en

principio, el desarrollo de la inteligencia humana es el desarrollo de redes

cognitivas y de la eficiencia con que éstas procesasen la información. Fuster hace

hincapié en señalar que, si la inteligencia es el procesamiento de información

cognitiva tocante a metas comportamentales o cognitivas, el grado de inteligencia

es la “eficiencia con la cual puede ser procesada esta información”. Eficiencia, en

este caso, se refiere a la habilidad para usar los medios disponibles, incluyendo

conocimientos previos, para atender una meta tal como la solución de un

problema.

Algunos investigadores identifican la cognición con el conocimiento, sin embargo,

es preferible identificar a la cognición como un proceso que incluye todas sus

funciones. Al igual que en el aprendizaje, la diferencia entre conocimiento y

memoria es uno muy sutil. El doctor Fuster explica que, fenomenológicamente, el

conocimiento es la memoria de hechos y la relación entre estos hechos, los cuales

al igual que la memoria se adquieren a través de la experiencia. Una distinción

entre la memoria autobiográfica y el conocimiento reside simplemente en la

presencia o ausencia de una limitación temporal, el contenido de la memoria tiene

esta limitación mientras que el conocimiento no. La memoria nueva tiene fecha y

16

se somete a un proceso de consolidación antes de ser almacenada

permanentemente o convertirse en conocimiento. El conocimiento establecido es

sin tiempo, aunque su adquisición y contenido pueda ser fechado. El

conocimiento, para ser utilizado posteriormente, se ha de almacenar en el sistema

cognitivo, donde sus funciones comparten el mismo sustrato celular así como sus

conexiones neuronales.

Teoría del procesamiento de información

Las teorías del pensamiento de información ofrecen otra perspectiva interactiva

del desarrollo. En vez de centrarse en cómo se organiza el conocimiento en varias

etapas del desarrollo, estudian los pasos exactos en que se lleva a cabo las

funciones mentales. Estos teóricos utilizan la computadora como modelo del

pensamiento humano. Igual que en ella, hay que introducir los datos, procesarlos y

almacenarlos en la menoría del niño. Los componentes del sistema de

procesamiento de la información se muestran gráficamente en la en la figura 1.2.

Los órganos sensoriales reciben la información y la transmiten; después es

transformada en la memoria y de las estrategias con que se adquiere y se utiliza la

información. Por tanto el desarrollo incluye cambios cuantitativos (aumento de la

información graduada) y cualitativos (nuevas estrategias para almacenar y

recuperarla (Miller, 1993).

En una perspectiva similar a la Piaget, los teóricos de este enfoque sostienen que

el desarrollo se origina en la interacción de la información proveniente del entorno

y el estado del sistema de procesamiento de información del niño. Su

Estímulos

ambientale

s

Memoria a

corto plazo o

de trabajo

Registros

Sensorial

es

entra

n

atención codifica

a

recupera

Mem

oria a

largo plazo

Estímulos

ambientales

Registros

Sensorial

es

Memoria a

corto plazo o

de trabajo

17

conocimiento y habilidades cognitivas influyen en la capacidad de adquirir más

conocimientos. Aunque reconocen la importancia del desarrollo neurológico,

supone que la adquisición de algunas habilidades cognitivas puede acelerarse por

medio del entretenimiento. En numerosas investigaciones se ha analizado como

puede enseñársele al niño a usar estrategias mas referidas de retención y de

aprendizaje, pero a menudo duran poco los efectos positivos en el niño pequeño.

Teoría del aprendizaje

Esta teoría contribuye a explicar como el niño aprende las conductas sociales (por

ejemplo, ayudar a interesarse por los demás), las tendencias agresivas y los

comportamientos adecuados a su sexo los primeros teóricos propusieron que el

niño adquiere nuevas conductas mediante la observación y la intención. Al

reformular este punto de vista, conocido como teoría social- cognoscitiva, Albert

Bandura (nacido en 1925) especifica varios factores cognitivos que influyen en el

proceso del aprendizaje social. Para que el niño imite modelos, es preciso que

sepa procesar y almacenar la información relativa a las conductas sociales, que

prevea las consecuencias de ciertas acciones y controle su conducta personal. A

medida que estos procesos cambian con la edad, irá aprendiendo mejor a partir

de su ambiente social.

A semejanza de los enfoques de Piaget y del procesamiento de información, esta

teoría sostiene que el niño construye representaciones mentales de su mundo

social. De ahí que influya tanto en el ambiente como este lo hace en él. La

interacción entre niño y ambiente se refleja en el concepto de determinismo

reciproco de Bandura (Bandura, 1986). Las representaciones mentales de una

situación o evento inciden en sus acciones y sentimientos; esto determina como lo

percibirán y trataran otros. Tales relaciones a su vez influyen en su pensamiento y

en su conducta en situaciones subsecuentes. La teoría cognitiva social representa

una perspectiva interactiva, pues pone de relieve las relaciones reciprocas de los

estados internos (representaciones, percepciones y emociones mentales). Con el

ambiente.

18

Teoría contextual

Este último grupo de teorías se centra en la influencia del contexto social y cultural

en el desarrollo del niño. La investigación intercultural indica que las culturas

presentan gran variedad en lo que los niños deben aprender, en cómo se espera

que aprendan la información y las habilidades, en los tipos de actividades en que

participaran en cuanto se les permita hacerlo, etc.

Las teorías contextuales contribuyen a explicar cómo operan estas influencias en

el desarrollo.

Suponen que el niño desempeña un papel activo en el moldeamiento de su

desarrollo. A medida que madura, busca varios contextos físicos y sociales. A su

vez las actividades en ello cambian al niño, quien después responderá en forma

distinta a esas actividades en el futuro. Sin embargo, a diferencia de las teorías

interactivas antes expuestas, los contextualitas insisten en que el niño y el

ambiente se encuentran en cambio constante y en que los cambios suelen

producir cambios en el otro, por tanto, no puede haber patrones universales o

puntos finales en el desarrollo del contexto donde tienen lugar.

Teoría sociocultural

Lev Vigotsky (1896- 1934) fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en

analizar la influencia del desarrollo social y cultural del niño. En su teoría

sociocultural del aprendizaje y del desarrollo cognoscitivo, “el conocimiento no se

construye de modo individual; más bien se construye entre varios”. Según

Vygotsky los niños están provistos de ciertas “funciones elementales” (percepción

memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales

superiores a través de la interacción.

Propuso que hablar, pensar recordar y resolver problemas son procesos que se

realizan primero en un plano social entre dos personas. A medida que el niño

adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la interacción

ajusta su nivel de orientación y ayuda. Lo cual le permite al niño asumir una

19

responsabilidad creciente en la actividad. Estos intercambios sociales los convierte

después en acciones y pensamientos internos con los cuales regula su

comportamiento. Vygotsky creía que el desarrollo incluía cambios cualitativos, con

forme el niño pasa de las formas elementales del funcionamiento mental a las

formas superiores, pero no especificó un conjunto de etapas del desarrollo. Su

teoría no contiene patrones universales del desarrollo, que ya las culturas difieren

respecto a las metas del desarrollo del niño (Miller, 1993).

En opinión de Vygotsky la gente estructura el ambiente del niño y le ofrece las

herramientas (por ejemplo, lenguaje, símbolos matemáticos y escritura) para que

lo interprete. Una suposición básica de la teoría de Vygostky establece que los

niños pueden ser capaces de demostrar un nivel más alto de competencia

cognoscitiva bajo la guía.

CAPITULO II

Desarrollo psico-educativo social del niño

20

Este capítulo va aunado teóricamente a las conductas personales del niño, a la

importancia social de quienes influyen en su desarrollo como los miembros que lo

rodean y educan en busca de una identidad, de un sentido de filiación y

pertenencia.

Perspectivas sobre el desarrollo del niño

Las teorías evolutivas ofrecen varios modelos para entender e interpretar la

conducta del niño. En términos generales un patrón de conducta admite muchas

explicaciones; la mayoría de los teóricos coinciden en que una teoría no es

suficiente para explicar todo lo que se puede saber y observar en relación con el

niño. Por tanto, conviene contar con un repertorio de teorías a las cuales recurrir.

Con el término desarrollo se designan los cambios del niño que ocurren con el

tiempo. Aun que hay diferencias entre los teóricos, la mayoría coincide en que el

desarrollo representa los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran la

adaptación global del niño al ambiente. El desarrollo no es cualquier cambio que

se produzca con forme se alcanza la madurez. Para ser calificado de evolutivo,

debe seguir un patrón lógico, ordenado que alcanza mayor complejidad y favorece

la supervivencia. Por ejemplo con cambios evolutivos del lenguaje contienen

formas más complejas del habla y del lenguaje que permite al niño comunicarse

mejor con las personas de su entorno.

La teoría está definida como un conjunto de afirmaciones generales (reglas,

suposiciones, propuestas principios) con las cuales se explica los hechos. En su

aplicación al desarrollo se refiere a un modelo para observar, para interpretar y

explicar los cambios del niño con el tiempo. En forma más concreta los tres

objetivos de la teoría evolutiva son explicar cómo los niños difieren de una edad a

la siguiente; describir la interrelación existente entres los diversos aspectos (por

ejemplo, la influencia que el desarrollo cognitivo tiene en la relación con los

compañeros); explica porque el desarrollo avanza en cierta dirección, Miller,

1993).

21

Sería fácil entender el desarrollo del niño si hubiera solo una teoría global. Pero

como se señalo anteriormente, hay varias teorías. Cada una da la los “hechos” un

significado distinto al organizarlos en forma especial, centrándose en distintos

aspectos del desarrollo destacando algunos factores causales. Por ejemplo,

algunas teorías se concentran en el desarrollo intelectual y otras lo hacen el

desarrollo físico o social. Las teorías también difieren en la posición que adoptan

ante algunos problemas básicos. Entre los más relevantes para la educación se

encuentran los siguientes:

Naturaleza frente a la crianza. ¿Hasta qué punto depende el desarrollo de

procesos biológicos innatos, de condiciones ambientales y de la interacción entre

ambos?

Estabilidad frente a la plasticidad. ¿Existen periodos críticos en que un niño

necesita ciertas experiencias sociales o cognitivas con el fin de desarrollarse

normalmente? ¿Son los procesos evolutivos muy flexibles y abiertos al cambio en

cualquier momento del desarrollo?

Continuidad frente a discontinuidad. ¿Es de desarrollo un proceso continuo que

se lleva a cavo paulatinamente en pequeños incrementos? ¿En una serie de

etapas discretas que representan transformaciones importantes y abruptas del

funcionamiento?

Niño pasivo frente a niño activo. ¿Qué papel desempeña el niño en el proceso

evolutivo? ¿Es un organismo pasivo que moldean los factores genéticos y

ambientales? ¿Es un agente activo que moldea, controla y dirige su propio

desarrollo?

Punto final frente a ausencia de punto final. ¿Qué es lo que se desarrolla?

¿Existe un punto fin del desarrollo? ¿Siguen todos los niños una secuencia

universal de desarrollo?

22

Comprender varias perspectivas teóricas en relación con su postura ante los

problemas básicos anteriores, es importante conocerlos se tiene como referencia

el cuadro 1.1.

(Ames, 1956) Gasell y sus colegas introdujeron el concepto de madurez. Solo

podría realizarse el aprendizaje si un niño estaba biológicamente “listo”. Si un niño

no puede efectuar las actividades que se predicen y pueden realizarse en una

edad específica, solo necesita más tiempo para madurar. Esta concepción se

asemeja a la teoría naturalista.

Una visión más moderna de la perspectiva biológica se encuentra en la obra de

los genetistas conductuales. Ellos sostienen que se heredan muchas de nuestras

características físicas (por ejemplo, tipo corporal, color de los ojos, del cabello y

de la piel). Más aun, también se heredan muchos de los rangos que nos hacen

humanos (capacidad de sostenerse en dos pies, de hablar de pensar

abstractamente, etc.)

TABLAS 1.1 IDEAS DEL DESARROLLO SEGÚN LA TEORÍA DE ETAPAS

Edad Freud Erikson Piaget

Confianza frente a desconfianza

Autonomía frente a vergüenza

Iniciativa frente a culpa

Laboriosidad frente a inferioridad

Identidad frente a confusión de roles intimidad frente a aislamiento

Oral anal

Facial

Latencia

Genital

Infancia

(del nacimiento a 2 ½ años )

Niñez temprana (de 2 ½ a 6 años)

Niñez intermedia

( de 6 a 12 años)

Adolescencia

(de 12 a 19 años)

Sensoriomotora

Preoperacional

Operaciones concretas

Operaciones

23

Los genetistas conductuales estudian el grado en que se heredan los rasgos

psicológicos (sociabilidad, agresión, criminalidad, trastornos efectivos) y las

habilidades mentales (inteligencia o talentos creativos). Del mismo modo que

muchas de nuestras características físicas están regidas por la herencia, también

los genetistas afirman que muchos de nuestros atributos psicológicos tienen un

componente genético, también señalan que hasta un sesenta por ciento de la

variación de la inteligencia dentro de una población se debe a diferencias

genéticas (Hernnstein y Murray, 1994) la estadística correspondiente de los rasgos

de la personalidad puede fluctuar entre cinco y cuarenta por ciento. Al revisar la

investigación dedicada a la genética conductual un experto concluyó: la influencia

genética esta tan generalizada que se justifica un cambio de enfoque: no

preguntaremos lo que es heredable sino lo que no es heredable” (Plomin, 1989).

Aun que la investigación concerniente a la genética conductual indica que muchos

de los rangos y de las habilidades del niño pueden recibir el influjo de factores

biológicos, la mayoría de los teóricos modernos reconocen las funciones tan

importantes que el ambiente y la experiencia cumplen en el proceso del desarrollo.

Un niño una predisposición genética–a la timidez por ejemplo – no

necesariamente se convertirá en un adulto tímido. La aparición de este rasgo

genético dependerá de su ambiente. Sin embargo sus rasgos genéticos pueden

moldear el ambiente en forma muy interesante.

Así, los niños tímidos producen reacciones diferentes en otros u optan por

dedicarse a actividades más solitarias que los niños muy sociables. De ahí a

menudo el genotipo y el ambiente guarden estrecha relación entre sí (plomin,

DeFries Loehlin, 1977; Scarr y McCartney, 1983).

Desarrollo de la conducta personal

La mayoría de los padres y de los profesores quieren que sus niños ayuden a los

demás, que cooperen y muestren interés por ellos. Quieren que se percaten de las

necesidades de la gente a veces son más importantes que las propias. En la

24

investigación sobre el desarrollo del niño, se ha comprobado que tales conductas

prosociales aparecen a edad temprana siempre que las relaciones con la familia

sean positivas.

La conducta personal aumenta en el periodo preescolar. Conforme se

perfeccionan sus habilidades cognitivas, el niño aprende a interpretar lo que los

demás piensan, sienten y dicen, aprendiendo además, cómo sus acciones los

afectan, y como reaccionaran. En consecuencia aprenden a coordinar sus

acciones con otros y a colaborar para alcanzar una meta.

Algunos estudios indican que las conductas personales continúan aumentando en

la etapa escolar, pero otros no señalan cambios ni reducción algunas edades

consideradas, los métodos de investigación usados y el ambiente de la conducta

(Radke- Yarrow, Zahn-Waxler y Chapman, 1983). Sin embargo, en la mayor parte

de investigación de los trabajos de enfrentar las formas más sutiles y abstractas

del sufrimiento.

La investigación indica que las relaciones de los padres en situaciones difíciles

influyen en la respuesta de sus hijos. Si los niños ven en los hogares modelar

conductas prosociales, estarán más propensos a imitarlas en otros lugares como

en la escuela. Por el contrario las tácticas de fuerza que influyen el castigo físico,

la restricción física o la prohibición no explicada (“Te dije que no golpearas”)

pueden ser disuasores eficaces, pero no ayudan a aprender las conductas

prosociales.

La investigación dedicada a la crianza y a ese tipo de conductas tiene aplicaciones

importantes en la docencia. Indica que los profesores pueden mejorar la conducta

personal modelándola, alentando a los niños a que participen, cooperen y ayuden

a otros y utilizando mensajes reflexivos (Burleson, Delia y Applegete, 1992). Los

mensajes consisten en pedir al niño que reflexione sobre como su

comportamiento lo afecta a él y a otros. Los programas de intervención que

favorecen la conducta prosocial pueden ser de gran utilidad para los niños

olvidados y rechazados que carecen de las habilidades sociales.

25

Relaciones interpersonales

En el lenguaje del desarrollo del niño, el termino compañero (coetáneo) designa al

niño de la misma edad o madurez. En la etapa escolar, los niños empiezan a

pasar más tiempo con sus compañeros, y en la adolescencia pasan cerca de dos

terceras partes de la jornada con condiscípulos o amigos. Para el adolecente ese

tiempo es la parte más agradable del día (Csikzentmihalyi y Larson, 1984). Pero a

los padres les preocupan la influencia negativa de los amigos. A menudo atribuyen

a ella problemas como el abuso de alcohol y de drogas, la delincuencia juvenil y la

promiscuidad sexual. Sin embargo, en contra de la creencia popular, las

investigaciones indican que las buenas relaciones con los compañeros son

necesarias para el desarrollo psicológico moral. Los niños más expuestos a sufrir

problemas académicos y de conducta antisocial son aquellos que tienen

relaciones insatisfactorias con sus compañeros. A menudo también tienen

problemas en sus relaciones familiares.

Importancia de los compañeros en el desarrollo del niño

Las relaciones con los compañeros suelen ser más igualitarias y equilibradas que

las relaciones con los padres y otros adultos. Esta igualdad crea el contexto para

adquirir muchas e importantes habilidades y para la parición de la sensibilidad

interpersonal (Hartup, 1983). Con los compañeros, el niño aprende a tomar

decisiones y a resolver conflictos sin la intervención de los adultos. El grupo le

brinda también la oportunidad de probar varios papeles e identidades, además de

darle una retroalimentación que no podrán obtener de los adultos.

Los estudios indican que las relaciones positivas con los compañeros mejoran los

sentimientos de competencia, eficacia y autoestima (Rubin y Coplan, 1992). Los

compañeros son una fuente importante de apoyo emocional para el niño que tiene

problemas en casa. Influye en cuento aprecie el logro, en cuanto estudie, en el

rendimiento escolar y en las clases que tome (Berndt y Keefe, 1992; Epstein,

1983) los estudiantes de alto rendimiento tienden a juntarse con compañeros

26

conceden mucha importancia al éxito en la escuela; pero algunas minorías

edénicas les es difícil encontrar compañeros que estimulen esta actitud.

Hasta ahora la discusión se ha centrado en el papel positivo que los compañeros

tienen en el desarrollo. Pero su influencia no siempre es positiva. Mucha

adolecente tiene la presión de probar sustancias nocivas para su salud. Cuando

comenten por primera vez algún acto delictivo, lo hacen generalmente en

presencia de sus compañeros. Según la investigación estos pueden influir en la

decisión de abandonar la escuela (Cains y Cairns, 1994). Por tanto aun que la

preocupación por la influencia negativa de los compañeros parece justificada,

conviene recordar que también que los padres de familia influyen profundamente

en el proceso evolutivo. Escogen el barrio, la escuela, la iglesia y las

organizaciones juveniles donde sus hijos eligieran a sus amigos. Los padres y los

miembros de la comunidad son un modelo importante de papeles. El niño estará

más propenso a probar el alcohol o el cigarro con sus compañeros si observa

modelos que ven o fuman (Kandel y Wu, 1995). Además el que tiene relaciones

poco satisfactorias con sus padres será más vulnerable a la influencia de los

compañeros. En conclusión las relaciones con los padres y compañeros están

relacionadas en muchas formas con el surgimiento de conductas problemáticas en

el niño y el adolecente.

Rol del alumno

El rol del alumno ha cambiado mucho en las nuevas concepciones pedagógicas.

De un alumno pasivo, que tenía que incorporar los conocimientos que el maestro

le impartía, con un rol secundario, y sin cuestionar; pasó a ser el protagonista de

su propio proceso de aprendizaje.

Obviamente su papel nunca fue totalmente pasivo, pues se necesitaba que

estuviera motivado, que prestara atención, que estudiara; pues nadie puede

aprender si no quiere o no se esfuerza en ello; pero actualmente el alumno

investiga, descubre, cuestiona, argumenta, teniendo al docente como guía, y no

como instructor.

27

Cada alumno actuará en el grupo con sus características individuales propias, que

hay que respetar, pues hay diferentes clases de alumnos, debiendo el docente

identificarlo con sus fortalezas y debilidades, para desarrollar las primeras y

ayudar en la superación de las segundas, tratando de extraer todo lo mejor que de

cada uno pueda lograrse.

El alumno como tal tiene derechos y deberes. Derecho a aprender, a que le

expliquen lo que no entiende, a proponer, debatir y no estar de acuerdo, siempre

que lo haga con términos y modales adecuados al ámbito académico. Tiene que

respetar la autoridad del docente, tratándolo como adulto que está al frente de la

clase y no dirigirse a él como si fuera un compañero y acatar las reglas de

convivencia que democráticamente se establecieron.

Rol del docente

La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo

docente. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con

los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce

y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza.

El conocimiento que el maestro tenga de sí, de los niños y de sus familias, influirá

mucho en el estilo que éste determine para su práctica profesional. En este

proceso de búsqueda se puede tomar.

Como referencia el modelo de los profesores de formación profesional, pero el

repita, sino más bien que sea creativo en establecer su propio estilo teniendo en

cuenta su personalidad y experiencia.

Rol de los padres de familia

Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en

práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o

estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos

para su integración social. Las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros

y sus efectos en los hijos también son diferentes.

28

Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las

conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean de acuerdo a su

personalidad.

Por ello, se relacionan con dimensiones como el tipo de disciplina, el tono de la

relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la

expresión de afecto (Rodrigo y Palacios 1998).

Al hablar de prácticas educativas parentales, hay que referirse a las tendencias

globales de comportamiento, a las prácticas más frecuentes, ya que con ello no se

pretende decir que los padres utilicen siempre las mismas estrategias con todos

sus hijos ni en todas las situaciones, sino que los padres, dentro de un

continuum más o menos amplio de tácticas, seleccionan con flexibilidad las pautas

educativas (Ceballos y Rodrigo 1998).

Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de

crianza, hay que tener en cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las

características del niño y de los padres, así como la interacción entre ambos. En

este sentido, Palacios (1988) postula que las prácticas educativas de los padres

pueden estar determinadas por una serie de factores que se dividen en tres

grupos. Un primer grupo relacionado con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento

y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres: sexo,

experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad,

nivel educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas

de logro que tienen puestas en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la

situación en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la

vivienda y contexto histórico.

También, Musitu, Román y Gracia (1988), al considerar los factores que

determinan los estilos de crianza, señalan los que contribuyen a una mejor

práctica educativa como: estructura, afecto, control conductual, comunicación,

transmisión de valores y sistemas externos. Los cuatro primeros hacen referencia

a las relaciones intrafamiliares o microsistémicas; las últimas se refieren a la

29

dimensión social o ecológica, hasta la que se extiende la unidad de análisis en el

estudio de la socialización. La posición dentro de un sistema más amplio explicará

en gran medida la toma de postura y modos de actuación del grupo social que es

la familia.

Concepto de escuela

Se denomina escuela a cada uno de los centros de enseñanza, donde de manera

formal, se imparte una currícula. En sentido más amplio, todo aquello que brinda

enseñanza buena o mala, puede llamarse escuela. Así se dice que la familia es la

primera escuela, se habla de escuela de la vida, o escuela de la calle, etcétera.

Tomando el vocablo escuela como institución escolar, donde se imparten

conocimientos de forma organizada, progresiva y sistemática, con una estructura

jerarquizada, se puede decir que ella monopoliza la enseñanza de los saberes

más complejos: el saber científico se aprende en la escuela. En la escuela actual,

participan el docente que enseña, los alumnos que aprenden, los directivos que

dirigen y coordinan, los auxiliares que limpian, los preceptores que cuidan la

disciplina, y los padres que acompañan el proceso educacional de sus hijos,

cuando se trata de escuela de niños, ya que hay además, escuelas para adultos.

Hoy las escuelas, centran su atención en educar para la democracia, para formar

ciudadanos comprometidos y críticos con sus conciudadanos y con el país en el

que viven y con sus instituciones de gobierno. Pasó de ser un centro de

transmisión de información a ser un centro de formación del alumno en su

integralidad, cultural, moral, social y política.

Educación primaria

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza

básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que

asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo

básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su

finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga

30

posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio

personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos

básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la

primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce

a partir de la edad de entre cinco y seis años hasta aproximadamente los 12 años

de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación

primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan

de estudios aprobado.

Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de

países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios.

Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de

significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética.

De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los

niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos

es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.

CAPÍTULO III

EL TRABAJO COLABORATIVO

En este apartado se retoman algunas posturas de diferentes autores para referir al

término de trabajo colaborativo y algunas implicaciones de esta estrategia

31

didáctica, es de suma importancia manejar desde diferentes perspectivas para

enriquecer y sustentar la problemática, es así como Senge (2002) maneja algunas

disciplinas para dimensionar el tratamiento del mismo, así como Bonals (2000)

donde expresa las habilidades que se desarrollan bajo esa dinámica, algunas

sugerencias didácticas para fomentar esa parte del trabajo, Ferreiro (2003).

El trabajo colaborativo

Es una estrategia de organización grupal que compromete a los agentes que

conforman una organización: aula, escuela, zona, sector, etc., a trabajar de forma

conjunta para alcanzar metas comunes. Esta forma de trabajo busca que los

docentes ayuden a los alumnos a participar convirtiéndose en protagonistas de

sus propios procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Mediante esta

dinámica de interacción de los participantes se aprovecha su diversidad, estilos

para aprender, los distintos conocimientos, su cultura, habilidades previas.

El aprendizaje colaborativo exige tener metas comunes, responsabilidades

individuales e igualdad de oportunidades, las metas grupales son estímulos dentro

del aprendizaje colaborativo que facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a

los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que

cada miembro del grupo en colaboración con otros, muestre sus capacidades en

los conceptos y habilidades que se enseñan. La Igualdad de oportunidades para el

logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus habilidades

previas, puedan ser reconocidos por su esfuerzo personal en el contexto del

aprendizaje colaborativo se parte de organizar a los alumnos en pequeños grupos,

el alumno aprende a comprometerse, negociar y motivar a sus compañeros

alrededor de una tarea común. (Senge, 2002).

En esta categoría se destaca particularmente lo referente a como se relacionan los

alumnos con el objeto de conocimiento. Y en ello va implícito la cultura de la

escuela, en la cual se comparte la postura en concebirla como “la forma en que

hacemos las cosas y como nos relacionamos unos a otros” Fullan y Hargreaves

(1992). Es decir las relaciones y las acciones emprendidas dan lugar a los

productos del ser de las acciones establecidas.

32

Whitaker (1989) emplea el término cultural para describir “las múltiples realidades

sociales que las personas se construyen para si mismas”. Se refiere a la cultura

organizativa como un Habitad social, que incluiría tanto lo informal, lo efímero y lo

oculto como visible y oficial. Por lo tanto la cultura trata sobre la gente dentro de

un contexto organizativo, estando caracterizada por la conducta (lo que la gente

dice y hace), las relaciones (cómo trabajan unos con otros), las actividades y

valores (cómo ciertos supuestos, creencias y prejuicios afectan a los trabajadores

formales e informales de la organización).

En términos culturales un centro educativo es una organización que está formada

por aulas, en las que los alumnos se reúnen con el propósito de aprender a través

de la dirección de los profesores, Las relaciones entre estas partes proporcionan

un estudio fructífero para comprender por qué las situaciones son como son y

cómo se deberían encausar y dirigir las modificaciones.

Por tal motivo uno de los aspectos clave para la gestión satisfactoria del cambio,

es una atención sensible a los aspectos culturales. Esto significa, esencialmente

intentar entender por qué la gente se comporta como lo hace; hasta qué punto su

comportamiento está determinado culturalmente, cómo su propio concepto de

cultura puede ser formado y desarrollado deliberadamente, de manera que

optimice los objetivos de la organización. La vida humana tienen sentido en la

manera como se relacionan las familias, grupos sociales y organizaciones. A los

que se apartan de la sociedad y viven aislados y separados de los demás se les

considera excéntricos. Estar en relación con otros e integrarse en diferentes

marcos sociales, parece proporcionar y proveer de oportunidades para satisfacer

una amplia gama de necesidades.

La forma en que se comportan cuando se congregar en un grupo, entorno

establecido o tema a estudiar, comprende los efectos que las estructuras

organizativas tienen, es un prerrequisito esencial de una dirección y liderazgo

eficaz. También es importante manifestar una curiosidad práctica sobre las

peculiaridades de los colegas con los que se trabaja, para tener algún marco de

referencia sobre el cual basar las observaciones y consideraciones.

33

Whitaker (1989) en su estudio detallado sobre las relaciones interpersonales de

los equipos de las escuelas primarias subraya cuatro rasgos identificables de la

cultura escolar.

1. Creencias y valores.

2. Enfoques, actitudes, significados y normas.

3. Símbolos, rituales y ceremonias.

4. Comportamientos y preferentes, estilos y posturas.

Hay un interesante equilibrio entre el mundo interno de las personas (lo que creen

y lo que piensan) y el mundo externo (de la conducta e interacciones). Ésta es una

distinción crucial que a menudo no se tiene en cuenta cuando se está

considerando un cambio o planificando una innovación.

La idea de una escuela que aprende ha venido cobrando más fuerza en el curso

de los últimos años, se ve claramente que las escuelas se pueden rehacer,

revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto ni órdenes ni por

reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje.

Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus

aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una

escuela que aprende todos los actores inmersos a ella: personal docente, alumnos

y padres de familia, reconocen su común interés en el futuro del sistema escolar y

lo que pueden aprender los unos de los otros. (Senge, 2002).

En este aspecto se comparte la postura con el autor ya que se pueden dar

procesos de cambios productivos si todos los participantes se sienten con sentido

de pertenencia, pertinencia, comunicación y cooperación en la construcción y

conducción de proyectos que refleje las identidades de los agentes y su relación

con la estructura, es así como señala algunas disciplinas de aprendizaje que

ofrecen genuina ayuda para hacer frente a los problemas y presiones que se

encuentran hoy en la educación describiéndolas de las siguiente manera.

34

Dominio personal:

Esta es la práctica de crear una imagen coherente de su visión personal el

resultado que anhela obtener en la vida, junto con una evaluación objetiva de la

actual realidad de su vida. Produce una especie de tensión interior que, si se

cultiva, puede ampliar su capacidad de tomar mejores decisiones y alcanzar más

de los resultados que se busca. (Senge, 2002)

Es un espacio de autoanálisis, en la que se ponen en juego una serie de

reflexiones que permiten identificar las metas y las formas de operar para

alcanzarlas, sin este proceso de autoconocimiento, de reflexión, de análisis y

conclusiones el proceso sería complejo por no sentirte inherente en la evolución

del mismo.

Se puede mencionar aquí que el agente que más aprende es el que es excelente

en algo, ya que no hay seres perfectos, de allí la importancia en considerar las

potencialidades de cada quien para que sean más competentes en su ámbito y

pueda ofrecer a los demás situaciones que generen productividad por su eficacia

operativa.

Visión compartida:

Esta disciplina compartida fija un común propósito, los que tienen un propósito

común (maestros, alumnos y padres de familia) aprende a alimentar un sentido de

compromiso en un grupo u organización desarrollando imágenes compartidas del

futuro que buscan crear y guías que les ayuden a llegar a esa meta. Una escuela

o comunidad que espere vivir aprendiendo necesita un proceso común de visión

compartida, (Senge 2002).

Es sin duda alguna, donde surge el compromiso que va dar cabida a la constancia

de cada uno de los participantes donde los roles de cada uno estén fijados de

acuerdo a sus funciones y status, es decir bajo formas de comportamiento y

cumplimiento a relaciones y posturas en relación a cada tarea, identificar

35

capacidades, propósitos y líneas de acción en la que cada uno de los participantes

se enteren donde encajan de acuerdo a su forma de conducirse y de rendir más.

De aquí la importancia en sensibilizar a cada integrante de la necesidad de sus

aportaciones ante el equipo de compañeros, partiendo de la idea que es mejor dar

que recibir.

Modelos mentales.

Esta disciplina de reflexión e investigación se enfoca en desarrollar conciencia de

actitud y percepciones, las de uno mismo y las de sus compañeros. Trabajar con

modelos mentales también puede ayudar a definir más clara y honradamente la

realidad corriente, puesto que en educación la mayoría de tales modelos suelen

ser “indiscutibles” y están ocultos, (Senge, 2002).

En esta disciplina se consideran aspectos de metacognición, en valorar desde una

perspectiva horizontal las habilidades de uno mismo y de los participantes, en

constituir mecanismos considerando las percepciones, las estimaciones,

estableciendo generalizaciones y discriminando las vías que conduzcan a

desarrollar el trabajo colaborativo, sobre todo de estar consciente de los diferentes

estilos de enseñanza y aprendizaje que respondan a las necesidades de cada

pupilo, ya que sus construcciones depende de situaciones multifactoriales, por lo

que el docente puede tener un repertorio amplia de actividades para ofertar un

servicio significativo, teniendo presente desde luego que cada individuo tiene su

propio esquema de pensamiento y que da lugar a su construcción del

conocimiento.

Aprendizaje en equipo

Esta es una disciplina de interacción en un grupo, con técnicas como el diálogo y

la discusión, grupos pequeños de personas transforman su criterio colectivo y

aprenden a movilizar sus energías para alcanzar metas comunes y desarrollar una

inteligencia y una capacidad mayores que la suma de los talentos individuales de

sus miembros. El aprendizaje en su grupo se puede fomentar en el salón de clase,

36

entre padres, maestros, alumnos y miembros de la comunidad que trabajan por el

cambio de la escuela, (Senge, 2002).

Es la toma de decisiones dentro de un grupo, la diversidad de tareas y estrategias

a abordar para cumplir su trabajo, es el consenso en los acuerdos, respetando

esquemas y estructuras, dando prioridad a los propósitos, y capacidades para

fortalecer esas relaciones que en la medida de su fortalecimiento las articulaciones

de cada uno de estos aspectos configuren y logren una organización colectiva que

dinamice las acciones desde una lógica del usufructo. Aquí es de suma

importancia considerar los roles para cada uno de los individuos que trabajan en

forma colaborativa y se pueda combatir el mito de que cuatro cabezas

obstaculizan el trabajo y es más eficiente el que una persona lo realice, por

cuestiones de que muchos de los integrantes simulan realizar las actividades

siendo el trabajo para unas cuantas personas, aquí se le apuesta a que dos

cabezas piensan mejor que una, se puede ver que si hay esencia colaborativa hay

equipo, pero no quiere decir que si hay equipo hay trabajo colaborativo.

Pensar en sistemas.

En esta disciplina se aprende a entender mejor la interdependencia y el cambio y

por tanto hacer frente con más eficacia a las fuerzas que dan forma a las

consecuencias de nuestros actos. Este modo de pensar se basa en un cuerpo de

doctrina cada vez mayor, sobre el comportamiento de la retroinformación y la

complejidad: tendencias básicas de un sistema que a la larga llevan al crecimiento

o a la estabilidad. (Senge, 2002)

Es el valor que se le da a los nexos de cada dominio, entiéndase por dominio a las

relaciones, capacidades y propósitos, el profesor de grupo al conocer las

interacciones con sus alumnos, el nivel de relaciones y la forma en cómo se

establecen, en la movilidad de los equipos, en la integración de acuerdo a sus

funciones, y en definitiva en el logro de los propósitos de cada estrategia

planteadas en el contexto del aula. Es el ver a cada uno de los integrantes como

un todo y no como seres fragmentados, el niño forma parte de un contexto

37

familiar, comunitario, escolar y áulico, en el que es preciso se estudie cada uno de

estos campos para tener aspectos más evidentes y actuar con sentimiento de

causa, no para buscar evasivas y enemigos fuera del acontecer educativo, sino

para ofertar situaciones didácticas más efectivas y contribuir de manera

congruente en cada estudiante.

Por lo que se percibe en cada una de las disciplinas hay elementos que

contribuyen en la formación de grupos de trabajo con intenciones fundamentadas

y dirigidas a lograr propósitos que conlleven a transformaciones de conciencias a

ser constructores de un porvenir que se forje con acciones congruentes, el tener

como orientación estas premisas permite ver desde diferentes perspectivas un

acontecer en el que cada uno de los participantes aporta su sentir y pensar para

enriquecer en los demás, que surja un trabajo en producto de la colaboración, con

todos estos aspectos y factores que la conforman, el movimiento para crear

escuelas que aprenden es en sí mismo una especie de vinculación entre los

agentes de la comunidad.

Es importante reflexionar, la forma en cómo se presentan en el aula estas

modalidades, si operan de forma espontánea, la manera en que se dan los

resultado, los propósitos a lograr, si estos dentro de cada planteamiento son claros

y definidos por la institución y por los agentes con la finalidad de lograr

aprendizajes significativos de corte colaborativo.

Siguiendo con el lenguaje de (Senge, 2002) el aprendizaje en trabajo colaborativo

es una disciplina destinada a unir a las personas para que piensen y actúen con

acuerdos. Los miembros del equipo no necesitan pensar todos de la misma

manera, cosa que por lo demás no es probable en ningún caso. Pero practicando

con regularidad pueden aprender a ser eficaces colectivamente.

En este aspecto se realiza un análisis donde se menciona que:

En las escuelas abunda la actividad en equipos. La clase es un grupo de personas

que se necesitan mutuamente para alcanzar un propósito común, desarrollar

competencias. Y como equipo, incluye implícitamente a individuos en quienes no

38

se piensa como miembros: los que elaboraron los textos y ayudas educativas, el

personal cuyo trabajo hace posible la clase, los administradores que consiguen los

recursos y el apoyo necesario, y los padres cuya participación da a la clase parte

de su poder. El equipo básico, sin embargo, lo constituye los que van todos los

días a la clase: el maestro y sus alumnos. (Senge, 2002).

Debido a la larga experiencia que muchas escuelas tienen en la enseñanza en

grupos, en la formación de equipos y en la dinámica de grupos, algunos creen que

ya han venido practicando una versión de esta disciplina durante varios años; pero

generalmente esa conformación consiste en sesiones aisladas, donde el equipo

vuelve a sus tareas habituales en las mismas formas improductivas, trabajo

colaborativo es una disciplina de transformar diariamente las destrezas de

comunicación: por ejemplo, tomando la conversación existente y realizándolas en

una forma nueva.

En los grupos de maestros hay un gran potencial de acción en el diálogo sobre

valores y creencias ¿Qué importancia tiene el saber porque se es maestro?

¿Qué lo motivó a ingresar a esta profesión? ¿Por qué se permanece actualmente

en tal función? Sorprende que muy pocos educadores hayan conversado y

analizado sobre esto que resulta tan básico e importante en la determinación del

cómo, qué y para qué realizar cierta labor en el contexto del aula y el porqué se

actúa o se plantean estrategias de una forma particular.

La organización es producto de cómo piensan y actúan sus miembros, la manera

de trabajar las organizaciones, se debe a la manera de trabajar de la gente. Las

políticas y las reglas no crearon los problemas de las aulas o las escuelas, ni

tampoco los van a resolver. Las dificultades que afrontan las escuelas, sufren la

influencia de los modelos mentales y el tipo de relaciones que existe en el sistema

en todos los ámbitos, desde el maestro y el estudiante hasta las entidades

gubernamentales que las supervigilan (Senge, 2002).

Si se quiere mejorar un sistema escolar, antes de alterar las reglas, hay que

observar cómo piensan y cómo actúan los individuos colectivamente, pues de lo

39

contrario las nuevas políticas y estructuras sencillamente se esfumarán y la

organización volverá después de un tiempo a sus viejos hábitos. Precisamente por

las situaciones que convergen entre el personal y que no están conscientes de la

dinámica que impera en el colectivo, de la importancia en rescatar lo bueno de

cada uno de los integrantes, de contagiarse de una actitud proactiva, de

habilidades de pensamiento, de conocimientos trascendentales es decir de

educadores competentes.

Cambiar nuestro modo de pensar significa cambiar continuamente de orientación.

Tenemos que mirar al interior, tomar conciencias y estudiar las

“verdades” que siempre hemos tenido por sabidas, la manera como creamos

conocimiento y damos sentido a la vida, nuestras aspiraciones y expectativas,

pero también tenemos que mirar al exterior explorar ideas nuevas y modos

diferentes de pensar aclarando nuestra visión para la organización y para la

comunidad, cambiar nuestra manera de interactuar significa rediseñar no sólo la

estructura formal de la organización, sino también los patrones difíciles de ver de

las relaciones entre las personas y otros aspectos del sistema incluso los sistemas

de comunicación. (Senge, 2002).

Por tal motivo se sostiene que los cambios primero se deben dar a nivel personal.

Es decir conocer, aceptar para valorar a los demás e intervenir adecuadamente en

los procesos sociales y naturales que se presentan en el entorno y núcleo del que

forma parte como agente social. Al presentarse los cambios de orden

procedimental, conceptual y actitudinal por convicción propia, el camino a seguir

en la transformación de individuos y las comunidades es más viable por las

interacciones, socializaciones, por el predicar con el ejemplo, por lo que se

pretende lograr.

El trabajo colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo

de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes

al momento de explorar nuevos conceptos, podría definirse como un conjunto de

métodos de instrucción de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y

40

social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje

como del restante del grupo. Sus elementos básicos son la interdependencia

positiva, la interacción, la contribución individual, las habilidades personales y de

grupo. (Senge, 2002)

El trabajo colaborativo tiene la connotación de estructurar redes de participación

comunitaria en el cual todos los participantes de un proyecto trabajan, colaboran y

se ayudan para la realización de un proyecto determinado.

La educación actual apunta a la necesidad de enseñar a los alumnos la manera de

trabajar efectivamente en equipos y en grupo.

La técnica de trabajo en equipo se utiliza con frecuencia; sin embargo, no significa

que automáticamente se realiza un trabajo colaborativo. La diferencia se

encuentra en la importancia que los alumnos dan al proceso de alcanzar

resultados en conjunto y de sumar las habilidades individuales para lograr el

desarrollo de cada equipo y finalmente de grupo, en un trabajo colaborativo el

éxito individual beneficia como grupo, el éxito significa alcanzar las metas juntos,

nadie puede quedar atrás. Cada miembro del equipo es importante porque aporta

algo valioso, todos reconocen y aplauden el logro individual y el logro colectivo. El

aprendizaje colaborativo no es solo para aprender con otros sino para mejorar las

propias habilidades. Los alumnos aprenden juntos pero deben ser capaces de

demostrar en forma individual los conocimientos y habilidades que han adquirido,

(Senge, 2002).

En la sociedad se observa cada vez con mayor frecuencia la necesidad de formar

personas capaces de trabajar con otros, los alumnos que saben trabajar de

manera colaborativa obtienen: mejores resultados, alcanzan mayores logros, se

interesan de manera auténtica por sus compañeros sin importar sus diferencias

culturales o intelectuales, desarrollan una salud mental, emocional y social que les

ayuda en el crecimiento e integridad personal.

Las habilidades que se desarrollan en el trabajo colaborativo según Joan Bonals,

2000).

41

Interdependencia positiva: Donde toman conciencia de que no pueden tener éxito

a menos que todos los miembros del equipo aprendan.

Interacción personal: Se refiere a la relación que se establece entre los alumnos

con el objetivo a realizar.

Responsabilidad personal: Se refiere a la disposición de los alumnos para aportar

sus habilidades y recursos en el desarrollo de una actividad para el aprendizaje

personal y el éxito de su equipo.

Habilidades interpersonales: Es el desarrollo de habilidades sociales y se propicia

al resolver conflictos en forma positiva, desarrollando una comunicación clara y

directa, aceptar al equipo y ser aceptado por sus compañeros, proporcionar apoyo

a todos los miembros del grupo y resolver problemas en conjunto.

Procesamiento grupal: Reflexionen en forma metacognitiva sobre su proceso de

aprendizaje, es decir saben cómo aprenden a aprender.

En la primera desarrolla una conciencia de solidaridad y tolerancia, un compartir

en equipo el logro de las acciones realizadas, por lo que resulta estrechamente

vinculada al aprender a vivir juntos como lo establece de igual manera los pilares

de la educación, en una segunda habilidad se fortalecen los vínculos en el cual al

estar las relaciones bien articuladas los procesos de identificación atesoran el

logro de los propósitos cognitivo más convincente. La tercera, hace referencia a

las aportaciones a esa realimentación positiva que se enriquece en dar cada quien

lo mejor de sí para constructos de aprendizajes significativos, en el se desarrollan

habilidades sociales, luego del aprender a ser y chacer se establecen saberes

sociales que garanticen un trabajo en colectivo que genere a su vez autonomía e

independencia, es el interactuar la socialización la que pone en juego los

preconceptos y donde los esquemas mentales se modifican a raíz de lo explorado

en otros puntos de vista.

En la última habilidad expuesta tiene que ver con el aprender a conocer, con el

generar sistemas de atención que identifiquen las formas en que cada uno de los

42

participantes tiene su forma de concebir, criticar e interpretar, sin embargo al

margen del trabajo en equipo cada quien pone en marcha su proceso cognitivo a

través de situaciones didácticas que faciliten su construcción de una manera

lógica, es decir estructuran desde su interior un plan, que incluye los recursos a

implementar para la conducción de un trabajo en particular, donde cada quien

utiliza sus propias herramientas intelectuales.

El desarrollo intelectual, social y emocional de los alumnos es significativo cuando

el docente facilita experiencias positivas que se propician con la interacción.

Desarrollando habilidades de empatía, creatividad, autoestima, transferencia del

aprendizaje, razonamiento complejo y nuevas ideas. Las tareas que corresponde

a los docentes que desean incorporar del trabajo colaborativo en las cuales

(Ferreiro, 2003: 58) las delimita de la siguiente manera.

a). Diseño de actividades:

En la que los alumnos conozcan los objetivos de los aprendizajes que pueden

lograr, implica también planear la organización del grupo en equipos de trabajo,

asignar roles y dar seguimiento a todo el proceso.

b).Contenidos y recursos:

Elegir la información que se va explicar y la que se puede investigar los alumnos,

el docente debe consultar y seleccionar fuentes de información de calidad para

facilitar el proceso de los alumnos y decidir en qué casos ellos pueden utilizar

otros recursos.

C. Procesos:

Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos, dando seguimiento al

desarrollo individual de los alumnos, al trabajo realizado en equipo y al avance

grupal. Proporcionando recursos didácticos complementarios para enriquecer el

trabajo. El ser facilitador de procesos significa que el profesor debe garantizar que

todos los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y destrezas que se

43

manifiestan en comportamientos concretos en el aula, tanto en la resolución de

problemas como en la relación interpersonal dentro y fuera de la escuela.

d). Evaluación:

El diseño de actividades de evaluación adecuadas es un punto clave de la tarea

del docente en el aprendizaje colaborativo. Los alumnos necesitan instrumentos

confiables, que les permitan comprobar su propio aprendizaje, evaluar a sus

compañeros, identificar las metas que alcanzaron como equipo y los logros

obtenidos por todo el grupo.

Como se ha mencionado, la tarea más importante del maestro como facilitador del

aprendizaje colaborativo es garantizar que los alumnos aprendan a través de

actividades diseñadas para crear una interacción positiva entre los miembros de

cada equipo. Para lograr esto es necesario que los propósitos que se diseñan en

las actividades estén planteados en términos de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que los alumnos puedan adquirir o desarrollar, que las técnicas

para constituir los equipos se diversifique, por interés, considerar número de

integrantes, la rotación de los miembros de los equipos y de los roles de cada

participante, que los equipos sean mixtos y heterogéneos.

Con lo que respecta a la evaluación del trabajo colaborativo es imprescindible y se

sugiere se empleen modalidades de autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación, utilizando una serie de criterios determinados: asistencia,

participación, desempeño, considerando rangos para cada criterio, establecidos en

una rúbrica, la cual se elabora de acuerdo a los propósitos planteados. Considerar

también la temporalización, función y el normotipo de la evaluación, con el fin de

tener una evaluación más integral, (Ferreiro, 2003).

Por todo lo que se expone en las tareas a realizar por parte del docente en su

grupo se puede concluir que el trabajo colaborativo presenta ventajas que a

continuación se describen

44

Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre

ellas las de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de

aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficiencia y propiciar a partir de la

participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados de grupo.

Con relación al conocimiento el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos

que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y

exactitud en las ideas y soluciones planteadas.

Otra ventaja es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a

que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación

es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

La importancia del trabajo colaborativo en los alumnos de educación

primaria

El programa de estudios para los diversos niveles de la educación básica,

promueve el trabajo colaborativo como una modalidad didáctica para construir el

aprendizaje dentro del aula con el grupo de alumnos, destaca la importancia que

tienen las relaciones sociales positivas entre los compañeros y es el maestro el

que debe de crear un ambiente que favorezca la comunicación y las interacciones

para mejorar el logro académico de los alumnos.

En las prácticas educativas tradicionales se aplicaban estrategias de trabajo que

limitaban las oportunidades a los niños para establecer relaciones de apoyo, las

actividades siempre se hacían individuales, el maestro frecuentemente tomaba las

decisiones de manera autoritaria ya que era el único que proponía el lugar dentro

del salón de clases donde se debían acomodar los alumnos y no se les daba

oportunidad para que platicaran o comentaran sobre la clase o de algún tema

importante que se estuviera tratando, otra situación que promovía el maestro

tradicional era la de aislar a los alumnos desordenados acomodándolos en la

esquina o en el rincón del salón de clases sin posibilidad alguna de que

interactuara con los demás compañeros, también se tenía la costumbre de separar

a los alumnos que hablaban demasiado en el transcurso de la clase y que

45

frecuentemente interrumpían con sus dudas sin brindarles la posibilidad de que

expresaran o expusieran sus inquietudes o simplemente los callaba.

Estas actitudes, quizá el maestro las consideraba necesarias para conservar el

control del aula, pero provocaba que se debilitara la interacción social y la

comunicación de los alumnos dentro del aula.

Actualmente el trabajo colaborativo entre estudiantes y maestros orienta las

acciones para el descubrimiento, así como también para la búsqueda de

soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de mejorar las relaciones

y construir aprendizajes significativos de forma colectiva.

Para mejorar las relaciones y promover el trabajo colaborativo en la escuela, se

deben promover actividades lúdicas tanto en preescolar como en primaria, que el

trabajo que se lleve a cabo presente características como; Que se persigan metas

comunes, que favorezca el liderazgo compartido, que permita el intercambio de

recursos, que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y

sobre todo que se lleve a cabo en entornos presenciales y virtuales.

Con este tipo de acciones se favorecen las conductas de compartir, de cooperar y

de ayudar, reduciendo con esto el número de estudiantes socialmente aislados,

mejorando las relaciones entre alumnos provenientes de diversos grupos étnicos y

sociales favoreciendo con esto una educación pertinente e inclusiva.

Elementos del trabajo colaborativo

Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:

1.- cooperación: los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un

objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de

desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas,

recursos logros y entendimientos del rol de cada uno. Un estudiante no puede

tener éxito a menos que todo el equipo tenga éxito.

46

2.- Responsabilidad los alumnos son responsables de manera individual de la

parte de tareas que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben

comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3.- comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante

y materiales, se ayuden mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen

retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizar las

conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr resultados y pensamientos de

mayor calidad.

4.- trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas

desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación confianza toda de

decisiones y soluciones de conflicto.

5.- Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuales acciones han sido útiles y

cuáles no. Los miembros de los quipos establecen las metas, evalúan

periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deber realizarse para

mejorar su trabajo en el futuro.

Los grupos pequeños representan oportunidades para intercambiar ideas con

barias personas al mismo tiempo, en un ambiente libre de competencia, mientras

que las discusiones de todo un grupo tienden a inhibir la participación de los

estudiantes tímidos. Un grupo formal y cuidadosamente construido ayuda a los

estudiantes a aprender a trabajar duro y en equipo en un ambiente seguro y

estimulante. Para ser efectivos, los equipo de deben crearse en ambientes

abiertos y de confianza de forma que los estuantes se vean motivados a

especular, innovar, preguntar y comparar ideas con forme resuelven los

problemas. En contraste, en un salón de clases tradicional los estudiantes asisten

a escuchar lo que dice el profesor lo que dice el profesor vehículo atreves del cual

se transfiere toda la información y posteriormente replica esa información en los

exámenes además de desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo, los

grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas a la

solución de problemas, lo que incluye: hacer análisis, comprobar el nivel de

47

comprensión, construir diagramas de flujo y organizadores gráficos, hacer

estimaciones, explicar materiales escritos formular y generar preguntas, hacer

listados y predicciones, presentar información, hacer razonamientos consignar

referencias a materiales revisados con anterioridad resolver cuestionamientos,

resumir y pensar creativamente.

El aprendizaje colaborativo se caracteriza por los aspectos:

1) Un elevado grado de igualdad entendía esta como el grado de simetría entre

los roles desempeñados por los participantes en una actitud grupal.

2) Un grado de mutualidad variable. Entendiendo a la mutualidad como el grado

conexión, profundidad y vidireccionalidad de las transacciones.

Se dice que la mutualidad es variable en función de que exista una competición

entre los diferentes equipos, en que se produzca una Mayor o menor distribución

de responsabilidades o roles entre los miembros y que la estructura de la

recompensa sea intrínseca. Los más altos niveles de mutualidad se darán cuando

se promueva la planificación y discusión conjunta, se desfavorezca el intercambio

de roles y te se delimite la división del trabajo entre los miembros.

Estilos de aprendizaje en el trabajo colaborativo

Hay diferentes obvias entre los alumnos, algunos comunicativos y abiertos

socialmente y otros son aislado e introvertidos otros tal vez de adaptan en ambos

direcciones. Algunos no tienen ningún conflicto para interactuar con los demás o

para mantenerse aislados unos hacen preguntas acertadas y precisas y otros no.

Algunos son soñadores y otros son realistas. Si se siguiera se podría hacer un

listado más extenso de las particularidades que existen entre los dicentes.

Estas diferencias muestran la variedad de características de los sujetos que

conforman un grupo. Las diferencias pueden clasificarse entre categorías de

carácter psicológico (como el nivel de motivación, el flujo de emociones el grado y

mantenimiento de la atención y la agudeza de la percepción), de carácter

sociológico (como los niveles de interacción hacia los demás sujetos la apatía

48

social, es aislamiento y la colaboración) y de carácter intelectual (como la

preferencia por el análisis, la creatividad, la combinación acertada de información,

y la intuición y la perspicacia).

La influencia de medio es un factor decisivo de las diferentes individualidades, ya

que el mundo exterior actúa de manera muy particularizada cada individuo. El

ambiente comprende el conjunto de factores sociales y culturales que provocan

estímulos diversos en el individuo.

Estas diferencias posibilitan la concepción de lo que se denomina estilo de

aprendizaje.

Partiendo de la idea de que los sujetos son diferentes entre si por que presentan

características diversas, es posible la identificación de ciertos patrones similares

de las personas.

Elementos que conforman un estilo

Al referirse a estilos algunos autores hace alusión a preferencias o gustos,

tendencias o inclinaciones, patrones conductuales que pueden o no ser

observados y estrategias de aprendizaje, habilidades y fortalezas por lo que a

continuación se diferencian algunas:

A) Disposición: Estado físico o psicológico de una persona para realizar una

acción determinada, tiene que ver con la voluntad del sujeto y el gusto por hacer

algo. Esta acompañada de la motivación o incentivo para la acción que puede

proveerle al sujeto.

B) Preferencias: Remiten a gustos y posibilidades de elección entre varias

opciones. Es una actitud consistente y está determinada por el control y la

voluntad del individuo.

C) Tendencia: Es la inclinación a veces consistente de una persona para realizar

o ejecutar una acción de cierta manera.

49

D) patrones conductuales: Manifestaciones típicas que presenta un sujeto

mediante una situación determinada.

E) Habitualidad: Es una capacidad física e intelectual sobresaliente de una

persona con respecto a otras capacidades los talentos o habitualidades parte de lo

que Gardner denomina una de las ocho inteligencias múltiples.

D) Estrategias de aprendizaje: herramienta cognitiva para solucionar un

problema o complementar la tarea y da como resultado un conocimiento y es de

manera consistente.

El estilo de aprendizaje de una persona implica diferencias, tendencias, y

disposiciones como patrones de conducta y fortaleza que distingue a un sujeto de

los demás en la manera en que se conduce, se viste, habla, piensa, aprende y

enseña.

Estrategias didácticas

Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo

con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que

persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer

más efectivo el proceso de aprendizaje., de igual forma se dice que son

metodológicas, técnicas de aprendizaje y recursos que refiere a los objetivos y

contenidos de estudio, de organización del docente en el grupo en la que se

percibe el enfoque y corrientes pedagógicas que se aplican de acuerdo al rol que

se desempeña dentro de ellas. Se afirma también que es el proceso mediante el

cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin

relacionado con el aprendizaje (Tama, 1986).

Por lo que es importante considerar que dentro de la corriente constructivista se

acentúa el trabajo colaborativo que propone como forma de interrelacionarse con

sus compañeros para aprender entre iguales de los esquemas de ideas y

pensamientos de acuerdo a su zona de desarrollo (Vigotsky, 1983).

La perspectiva constructivista del aprendizaje

50

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje,

por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades

cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus

propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y

modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de

aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En este sentido, el profesor “tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe

hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas” (Tama,

1986).

En el apoyo que facilita el docente para estructurar esas fases del pensamiento

está implicado el trabajo colaborativo, ya que en el desarrollo de habilidades

cognitivas es donde el alumno compara, analiza, confronta, propone y plantea

situaciones que generan una autoevaluación en su forma de pensar, identificando

las diferentes formas de pensamiento y la naturaleza de las mismas como seres

únicos, en la base de pensar se proponen estrategias que coadyuvan a los

intereses del alumno para el logro de actividades bien definidas, en un ambiente

heterogéneo en términos de composición grupal, en el que la toma de decisiones y

el valor de juicio adquieren importancia para la autonomía de los alumnos, es en

esa comparación y en el compartir sus ideas, intuiciones, intereses, y

percepciones donde se clarifican las inquietudes y se construye el aprendizaje.

Al respecto Torres (2005) opina: “en el grupo-clase es donde mejor se desarrolla

la comunicación, la cohesión de sus miembros y la consecución de sus objetivos,

dependerán de las interacciones existentes”.

51

La comunicación es por tanto un elemento fundamental para la productividad del

grupo en el ámbito intelectual y que esto responde al funcionamiento del grupo y

los vínculos que se establecen en el.

De aquí se desprende la importancia que tiene el manejar adecuadamente las

habilidades de comunicación, así como conocer cada una de las dificultades que

pueden entorpecer el proceso comunicativo, el formador puede prever todas las

barreras que se presentan a su comunicación para poder solucionarlas, así como

ser un hábil comunicador capaz de hacer llegar a sus alumnos el mensaje con

todo su contenido intelectual y con el contenido afectivo preciso. También tendrá

que favorecer en su grupo, redes de comunicación que favorezcan la cohesión y

permitan al grupo alcanzar el objetivo propuesto y estar atento a los mensajes que

el grupo le envía mediante comunicación no verbal para saber interpretarlas

correctamente.

Con base en estas posturas y fundamentos teóricos se considera pertinente

propiciar la colaboración para que se acceda de manera adecuada a los

propósitos propuestos, conociendo las relaciones y el sentir de los participantes en

las redes de comunicación que se favorecen en el grupo, el desarrollar las

competencias comunicativas en el grupo le permite favorecer el logro de

habilidades, actitudes y conocimientos que se pretenden alcanzar y es

responsabilidad del asesor considerarlas como medio en el proceso educativo, ya

que mediante ellas se intercambian las ideas, sentimientos, emociones y

pensamientos, se conoce el ser, saber y forma de proceder de los integrantes.

Es propio destacar la función del maestro ante esta dinámica de trabajo, el papel

del profesor no es el de transmitir el conocimiento, sino el de propiciar los

instrumentos para que el alumno lo construya a partir de su saber previo, el

conocimiento no se adquiere simplemente que este es una construcción del sujeto

y se acreciente en la medida que se aplica y se comparte de allí la importancia del

trabajo colaborativo.

52

Es en esta postura de la corriente constructivista en la se consideran algunos

sustentos teóricos para el desarrollo del capital humano donde se perciben esas

precisiones con el fundamento de que los alumnos a través de las interacciones

pueden moverse de un nivel de entradas a otro superior más complejo, o bien “lo

que un niño puede hacer hoy con la ayuda del otro, lo podrá hacer solo después”

(Vigotsky, 1983:131) es decir el desarrollo de habilidades sociales para el logro de

las individuales por medio de estructuras de interacción y del diálogo para la

construcción del conocimiento, mediante la confrontación de las ideas y ese

potencial recibido por otro compañero es proyectado después por quien apropia el

aprendizaje, de manera espontánea.

Siguiendo al autor menciona que se hace evidente el papel que la actividad

externa desempeña en la construcción de la mente humana e intenta establecer

un parentesco estrecho entre el desarrollo y la educación.

“En el campo social y educativo es determinante en su formación las interacciones

que se presentan en cada ámbito ya que constituyen bases en las estructuras

mentales del individuo que instrumentan una construcción vivencial de la realidad

y su acción, que le permite objetivar a ésta” (Vigotsky, 1983:142).

Razón por la cual se atribuye que en la formación de cada individuo adquiere

importancia: las relaciones e interacciones que se establecen en el entorno del

alumno, la influencia que ejercen los diferentes agentes sociales en su esquema

del pensamiento, es decir en función de esos espacios de socialización y

relaciones que se establecen dan pauta para el desenvolvimiento del individuo

logrando un desarrollo humano íntegro, con fortalezas para los procesos de

adaptación y respuesta a los desafíos que la sociedad le presenta en la dinámica

social.

En la perspectiva de la corriente constructivista el rol del docente cambia. Es

moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El

constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza,

ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el

53

conocimiento y, sobre todo, con su proceso de adquisición, si se asume el

constructivismo como la corriente pedagógica en la que se sustenta el esquema

educativo es conveniente revisar situaciones que cobran fuerza en el terreno del

trabajo cooperativo, ya que es una situación que se pondera en la currícula del

sistema educativo.

En el constructivismo se da importancia al rol del maestro por lo cual Fernández y

Melero (2005) comentan que se espera una formación de docentes otorgando una

serie de encomiendas para organizar los aprendizajes en el contexto del aula,

considerando los saberes de sus alumnos y respondiendo precisamente a las

perspectivas de adaptación en la sociedad, sin embargo; los docentes formados

están orientados a trabajar en situaciones semejantes a las de su formación

profesional y la actividad que desarrollarán se fundamenta en esa perspectiva, por

tal motivo se le da importancia a esa transición donde se construcción

conocimientos, habilidades y actitudes, para que se ejerza con el matiz requerido

las propuestas que movilizan esa dinámica laboral.

Es pertinente mencionar que la asignación de funciones a la escuela cambia con

la época y según las ideas y modos culturales dominantes de cada lugar, por ello

la importancia en conocer, analizar e identificar si los procesos que se realizan al

interior de una institución escolar responden a las demandas y giros actuales en

los que se visualiza a la institución, considerando lo cambiante de la sociedad

actual por todos los proceso en innovación tecnológica y de intercomunicación

creciente entre países, grupos y sectores; el llamado fenómeno de globalización

en ese sentido ha generado una serie de exigencias, que requiere una constante

preparación y atención a los diferentes individuos.

En razón a esa dinámica, la escuela ofrece un servicio que prepara para vivir y

trabajar en un contexto cambiante, donde adquieren contenidos nuevos, de

aprender a hacer es decir poner en juego sus conocimientos, aprender a ser,

críticos, analíticos, íntegros, y aprender a vivir juntos, para enfrentar y resolver

retos, problemas y situaciones que se le presentan en la vida, es en esa

operatividad donde cabe la relevancia de promover aprendizajes colaborativos

54

poniendo en juego sus conocimientos e integren saberes de otros compañeros

que su contexto familiar y cultural les ha otorgado, para que sean enriquecidos

entre grupos de iguales, en instancias formadoras, con intenciones precisas al

desarrollo integral del alumno.

Piaget (en Fernández y Melero, 2005), menciona que hablar de docencia es

comentar de la doble relación que se da entre la práctica del maestro en el salón

de clase y las redes de relaciones establecidas entre maestro-alumnos, alumno-

alumno, maestro-maestro y maestro-padre de familia, considerando que el espacio

principal de convivencia de los maestros y alumnos es la escuela, sitio donde se

construyen redes de comunicación que repercuten en la formación de alumnos y

maestros, es decir el trabajo colaborativo es una estrategia que debe generar los

vínculos en las diferentes dimensiones que conforman la comunidad escolar.

METODOLOGÍA UTILIZADA

55

La plataforma de elaboración de la presente tesina ensayo, se sustento en una

investigación documental, utilizando principalmente fuentes de investigación de

carácter primario.

Esto implico que se revisaran autores de textos considerando prioritarios en los

elementos teóricos retomados para su análisis.

El procedimiento general atendió a los siguientes pasos:

Selección de tema del ámbito educativo que a marera personal es

significativo en el ámbito escolar y social del niño.

Se inició con una revisión de algunos libros y autores en distintas fuentes

como libros y autores en internet sobre los contenidos.

Selección de algunas fuentes que abordan la temática seleccionada.

Se hizo un apartado de los contenidos que a criterio personal eran

significativos y podrían servir para formular el trabajo.

Análisis sobre las categorías conceptuales que se afrontan en el tema

seleccionado.

Formulación de algunos borradores que sirvieron como bases para ir

descartando teorías y conceptos que no remitieran del todo en lo que se

pretendía describir.

Definición específica y contrastación de los textos seleccionados con

relación al tema.

Conclusión personal que da cuenta de la importancia del tema y lo que se

ha aprendido en la elaboración del trabajo.

56

Finalizadas las acciones citadas se procedió al primer borrador de la redacción

de la tesina ensayo que se sometió a revisión, se atendió a las sugerencias de

corrección para su presentación y dictaminación final.

57

CONCLUSIÓN

En el trayecto de la licenciatura en intervención educativa se fueron adquiriendo

competencias que permiten transformar la realidad educativa por medio de

procesos de intervención en los diferentes ámbitos educativos formales y no

formales. Partiendo del contexto sociocultural y psicopedagógico, los cuales

plantean necesidades que requieren soluciones objetivas y que como interventor

educativo se adquieren las herramientas necesarias de adaptación, flexibilidad de

pensamiento, trabajo en equipo, sensibilidad social, saberes científicos y

tecnológicos pero sobre basados en una educación humanística la cual permite

adecuar acciones que buscan el bienestar y progreso social.

De lo anterior se desprende el interés por incursionar en el medio educativo que

se ha sustentado en el ámbito psicopedagógico pensando en el campo de la

educación de nivel primaria. Con la finalidad de incidir en el proceso de

construcción del conocimiento en el alumno, mediante la aplicación de modelos

didácticos-pedagógicos, una de las actividades implicadas es el trabajo

colaborativo son las estrategias elementales empleadas para realizar actividades

grupales de ahí la importancia de realizar una búsqueda sustentada en fuentes

teóricas, tomando en cuenta el desarrollo del crecimiento, el aprendizaje, las

relaciones sociales y las actividades didácticas que se generan en la educación

escolar.

En la inquisición del tema de interés se partió de la teoría del desarrollo físico,

teoría del aprendizaje, proceso cognitivo, estas concepciones permitieron conocer

en la etapa escolar, como se puede desarrollar personalmente y adquirir

habilidades físicas e intelectuales que permiten adaptarse al medio en el que se

vive y llevar en armonía la convivencia social ya que es un factor importante en el

trabajo colaborativo que trata de fomentar un aprendizaje desde una perspectiva

indudablemente social y por ende permite construir no tan solo el conocimiento

sino fundamentalmente una convivencia armónica en que todos los integrantes de

un grupo, a través del principio fundamental que es la educación.

58

una vez conociendo al educando sus características como ser humano y lo que

conlleva para su desarrollo personal y social, así como las estrategia de

aprendizaje como lo es el trabajo colaborativo se puede tomar como iniciativa por

parte del docente quien funge como orientador del aprendizaje y crear en el aula

un ambiente mas dinámico y provechoso en el que no solo los alumnos tendrán

ventaja de compartir el trabajo sino también de socializar, despertar en su mente

ideas para proponer en las actividades que partan de las ideas de cada miembro

del grupo y formular un trabajo significativo.

Viendo al trabajo colaborativo desde una perspectiva muy positiva se pueden

adquirir óptimos resultados ya en el contexto escolar dicha estrategia unifica el

grupo, se disciplina, se reduce tiempo, induce al grupo a trabajar en un mismo

ritmo además de que se crea en el alumno un aprendizaje significativo.

La indagación en dicho tema permitió conocer la importancia del trabajo

colaborativo, en sus elementos también se pudieron identificar que hay diferentes

estilos de aprendizaje y da cuenta de las estrategias para coordinar y aplicar

procedimientos para conseguir que sea más efectivo el proceso de aprendizaje.

Finalmente se entiende que trabajo colaborativo hace posible la igualdad entre

compañeros y permite descubrir por si mismos el valor de trabajar en conjunto y

de comprometerse y responsabilizarse con sus aprendizajes y el de los demás, en

un ambiente donde se favorece la colaboración, desarrollándose con ella la

solidaridad, el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la toma de

decisiones, la autonomía dando como resultado un aprendizaje más significativo.

Con todo lo adquirido en el trayecto de esta inquisición se ha comprendido que el

trabajo colaborativo con tareas y metas bien precisas satisface poco a poco su

identidad a partir de un planteamiento y de reglas que facilita el aprendizaje, y

con él, el crecimiento de cada uno de los miembros del grupo y de sí mismo que

además propicia los aprendizajes en las escuelas, las aulas y en la sociedad ya

que hace posible la igualdad de trabajar en conjunto.

59

REFERENCIAS

Berndt y Keefe, 1992; Epstein, 1983) Importancia de los compañeros en el

desarrollo del niño: Desarrollo del niño y del adolecente, compendi para

educadores. Judith Meece. Primera edición en la Biblioteca para la Actualización

del Maestro de la SEP, MÉXICO 2000.

Bonals, Joan. (2000). El Trabajo en pequeños grupos en el aula, Editorial Graó, Barcelona España.

Burleson, Delia y Applegete, (1992). Desarrollo del niño y del adolecente,

compendio para educadores. Judith Meece. Primera edición en la Biblioteca para

la Actualización del Maestro de la SEP, MÉXICO 2000.

Cains y Cairns, (1994). Relaciones con los compañeros: Desarrollo del niño y del

adolecente, compendio para educadores. Judith Meece. Primera edición en la

Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP, MÉXICO 2000.

Csikzentmihalyi y Larson, 1984) Relaciones con los compañeros: Desarrollo del

niño y del adolecente, compendio para educadores. Judith Meece. Primera

edición en la Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP, MÉXICO

2000.

Concepto de escuela http://deconceptos.com/ciencias-sociales/escuela.

Erikson, Erik (1963), “Etapa de la pubertad”. http://wwwhumanpsico-

cristian.blogspot.mx/2011/05/etapas-de-desarrollo-humano-ninez.html.

Erikson, Erik (1963), “Etapas del desarrollo Psicosocial” Desarrollo del niño y del

adolecente, compendi para educadores. Judith Meece. Primera edición en la

Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP, MEXICO 2000.

Feldman. (2005), http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje.

Fernández, H. Melero, J. (2005). Situaciones en el escenario del aula. Ed. McGraw, Argentina.

Ferreiro Gravié Ramón. (2003.) Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo. Ed. Trillas, México.

60

Fullan y Hargreaves. (1991). Hacia escuelas eficaces para todos, Ed. Narcea. (2001).

Hartup, (1983). Importancia de los compañeros en el desarrollo del niño:

Desarrollo del niño y del adolecente, compendio para educadores. Judith Meece.

Kandel y Wu, (1995). Desarrollo del niño y del adolecente, compendi para

educadores. Judith Meece. Primera edición en la Biblioteca para la Actualización

del Maestro de la SEP, MEXICO 2000.

http://www.slideshare.net/ensdbedgardo/etapas-segun-erikson

Joaquin M. Fuster, Cortex and Mind, (2003) Oxford University Press, USA

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo

Junker, B. (2000), Field work, university of Chicago Press. Citado por Crabtree W (1992) observación participante (p120-140), Ed. Miller.

Rol de los padres de familia http://www.educatioservanda.org/index.php/familia/42-

trucos-y-consejos-familia/142--el-papel-de-ambos-padres

Rubin y Coplan, (1992), Desarrollo del niño y del adolecente, compendi para

educadores. Judith Meece. Primera edición en la Biblioteca para la Actualización

del Maestro de la SEP, MEXICO 2000.

Senge (2002). Fullan y Hargreaves (1992)

Senge, Peter. Cambron-Mc Cabe, Timothy Lucas. (2002). Escuelas que aprenden, la quinta disciplina, Ed. Norma. Torres Medina Carmen (2005). Dinámica de Grupos en: formación de formadores: Casos Prácticos. Ed. Herder España.

Vigotsky (1983). La teoría del aprendizaje. Ediciones Morata.

Whitaker, Patrick (1989). Como gestionar el cambio, en contextos Educativos. Ed. Nancea. Madrid.

61

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primaria

http://www.eporvenir.com.mx/