EL TREN

2

Click here to load reader

description

Ensayo sobre el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Transcript of EL TREN

Page 1: EL TREN

MDA LASALLE

EL TREN

un edificio o un trazo? Crítica Urbano-Arquitectónica

Prof. Miguel Angel Bartorila

31/03/2011

Arq. Luis Angel García Torres

Page 2: EL TREN

EL TREN 31 de marzo de 2011

Arq. Luis Angel García Torres

Crítica Urbano-Arquitectónica

EL TREN Un edificio o un trazo?

Hablar de la ciudad universitaria y hacer una crítica arquitectónico-urbanística sobre su composición es sumamente complejo, la cantidad de factores y consideraciones que atañen a un proyecto de tal envergadura pareciera inabarcable, y aún más complejo sería el desterrar un objeto arquitectónico de un complejo que se creó a partir de un plan genérico y hablar de este como algo

aislado.

Durante este proceso de investigación la frustración ha sido constante a la hora de encontrar información específica sobre el edificio de la Facultad de Filosofía, a más de 50 años de su construcción los anexos y modificaciones de uso han complicado esta tarea. Lo que parece insólito es que en las referencias de los arquitectos Enrique de la Mora (que ojo, no es Enrique del Moral), Enrique Landa y Manuel de la Colina, a quienes se les atribuye el proyecto, no hay mayor mención hacia este edificio, como si no formara parte de su obra. Se encuentra más sobre la dirección del proyecto de conjunto llevada a cabo por (ahora sí) Enrique del Moral y Mario Pani que dirigieran el proyecto ganador elaborado por los estudiantes Enrique Molinar y Teodoro Gonzalez de León cuya virtud más nombrada fuera el rompimiento de la tradición en la traza urbanística europea esquivando la simetría y las reglas compositivas heredadas de este continente y apostando por el racionalismo y la integración de la

cultura y estética mexicana y por un área central peatonal considerada uno de sus mayores aciertos.

Existen cuantiosas alusiones a edificios como la biblioteca central, el edificio de medicina, el estadio, por destacar algunos, en los que he notado están muy presentes ideas de integración de los pensamientos modernos con los tradicionales, la presencia de la escala monumental y el mural en la biblioteca son el más claro ejemplo. Considerando la manera en cómo se llevaron a cabo estos proyectos, en triadas de arquitectos combinando experiencia y juventud, creo que el impacto singular de los edificios por separado recae en el manejo adecuado de la combinación de ideas diversas, considerar la composición genérica del conjunto universitario y el espíritu particular de cada edificio permitió a los arquitectos y profesionistas participantes crear una arquitectura que destaca por su

carácter experimental, vanguardista, inclusivo y heterogéneo.

En este sentido el largo edificio (de más de 300m) de la Facultad de Filosofía y Letras forma parte de una idea de composición volumétrica intencionada dentro del complejo universitario y atiende a las ideas de una arquitectura racionalista por sus cualidades ortogonales, líneas sencillas y repetitivas carentes de ornamentos, liberando su primer nivel en orden de cooperar con las ideas de continuidad peatonal. Sin embargo me parece curioso que siendo uno de los edificios de la zona central de este complejo, no sea una referencia marcada, por lo menos para ser objeto de alusión o discusión como los que ya he destacado. Considero, basado en el razonamiento del párrafo anterior, que la causa de esto es la exclusión de un carácter cultural propio con el cual se pudieran identificar más los mexicanos (pensando en que una de las ideas principales de C.U. era resaltar los valores culturales de este pueblo) y creo también que esto pudo ocurrir por la rígida secuencia de un plan maestro diseñado a gran escala o por una tendencia de seguir al movimiento moderno entendido como una corriente o tendencia estética sin mayor reflexión.

No puedo hacer un juicio de valor sobre las decisiones que tomaron los arquitectos responsables puesto que no conozco toda la historia relacionada y me quedo con la duda sobre las verdaderas fuerzas modeladoras y de creación de la obra y tengo la impresión de que es sería muy

complejo entenderlas todas, como diría Louis Kahn hablando sobre su vida y su arquitectura:

“…cuán accidental es nuestra existencia y cuán sometida a la influencia de las circunstancias”

Serían las circunstancias las únicas modeladoras… Un largo trazo tal vez?