EL TÚNEL - TEMAS.pdf

download EL TÚNEL - TEMAS.pdf

of 13

Transcript of EL TÚNEL - TEMAS.pdf

  • EL TNEL (SABATO)

    Lo absoluto (metafsica

    Psicoanlisis (Freud)

    Existencialismo (Sartre)

    LO ABSOLUTO

    Metafsica: Disciplina centrada en el estudio de los principios

    fundamentales de la realidad (naturaleza, estructura, componentes)

    Filosofa de la realidad: se encarga de estudiar aspectos

    inabarcables desde el punto de vista estrictamente cientfico

    Kant: una afirmacin es metafsica cuando afirma algo sustancial o

    relevante sobre un asunto (cuando emite un juicio sinttico sobre

    un asunto imposibilidad de experiencia sensible.

    Lo absoluto:

    Lo que es por s mismo. Idea de existencia independiente

    Lo absoluto es perfecto porque es perfectamente como es

    Visto desde dentro un absoluto es, pues, una cosa simple, pero

    considerado desde fuera, es decir, relativamente a otra cosa,

    deviene, en relacin a los signos que lo expresan, la moneda de

    oro cuyo cambio jams acabar de pagarla

    Lo absoluto como fundamento del ser trascendente

    Propiedades que convienen al ente en cuanto tal. Esas

    propiedades son convertibles con el ente y se fundan en l. En

    cuanto es toda realidad goza de cierta unidad, inteligibilidad,

    bondad y belleza. Cada una de estas propiedades pertenece

    por derecho propio al ente: a lo que es en cuanto es.

    Trascendentales - Propias del ente: ser, unidad, verdad,

    bondad, belleza. Son propiedades no accidentales del

    ser. Son inseparables del ser.

    Predicamentales: Propias de un modo de ser(se refieren a la

    esencia)

    Exigencia de un principio de razn suficiente como

    necesario

    PRS: Todo lo que es tiene una razn suficiente para ser as.

    X existe, por lo que tiene una explicacin/razn suficiente

    para existir.

    Necesario: Verdad de razn. Proposicin que predica algo

    sobre una entidad, tal que la definicin de dicha entidad

    implica lgicamente el predicado. Es decir, una verdad de

  • razn es una forma ms o menos explcita de tautologa que

    involucra algn predicado de primer orden. Por ejemplo: Los

    alimentos son comestibles

    Lo absoluto como sustancia: Descartes

    Todo aquello que no necesita de ninguna otra cosa para

    existir

    Lo absoluto como postulado de una idea trascendental:

    Kant

    Todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el

    primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es

    decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del

    sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es ms que el

    sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant

    afirma que las condiciones de todo conocimiento no son

    puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que

    conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que,

    no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para

    comprenderla. Por esto sostiene Kant en la Crtica de la

    Razn Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacos; las

    intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). En otras

    palabras, sin sensibilidad nada nos sera dado y sin

    entendimiento, nada sera pensado.

    Los conceptos de la razn pura (Idea trascendental) son

    conceptos inferidos, no obtenidos por simple reflexin...

    tales conceptos de la razn no permiten que se los confine a

    la experiencia...sino que se refieren a algo bajo lo cual est

    comprendida toda experiencia, pero sin ser un objeto de

    experiencia

    PSICOANLISIS

    FREUD

    Anlisis de los sueos: Vincular con los cuatro sueos de Juan

    Pablo Castel

    Sueos reflejan deseos del inconsciente.

    Representacin parcial o censurada de un deseo.

    Contenido latente de un sueo solo aparece si se difumina en el

    contenido manifiesto. Manifestacin mediante smbolos.

    Desplazamiento: Trasladar el deseo reprimido a otro objeto.

    // con somatizar neurosis

  • Preconsciente: recuerdos/ideas que pueden volverse

    conscientes

    Inconsciente: deseos, anhelos, impulsos (sexuales y/o

    destructivos)

    Complejo de Edipo: Vinculado con las etapas/zonas del

    desarrollo infantil.

    Agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles

    caracterizados por la presencia simultnea y ambivalente de

    deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores

    Representacin inconsciente a travs de la que se expresa el

    deseo sexual o amoroso del nio

    LACAN

    La teora psicoanaltica postulada por Jacques Lacan en sus Ecrits

    (1966) echa nueva luz sobre el tan comentado (y alabado)

    problema psicolgico del protagonista de El tnel. Segn el neo-

    freudiano francs, todo individuo pasa por tres etapas esenciales

    en su formacin psquica. La primera, y de mayor importancia

    para el desarrollo mental del individuo, es el "estadio del espejo".

    Frente al reflejo de s mismo, el beb reacciona como si la imagen

    presentada por el espejo fuese la de otra persona. Poco a poco, el

    nio reconoce que esa imagen no pertenece al mundo real y

    termina con sus intentos de apoderarse de ella. Finalmente, el

    beb ye en el reflejo su propia imagen. Es aqu donde se registra

    la segunda etapa de la formaci6n del "Yo". Lacan la califica de

    "imaginaria" porque el nio se confunde con su imagen, con sus

    semejantes y con su madre. La intervenci6n del padre, de la

    "Ley", como le llama Lacan, el inevitable y necesaria en esta

    etapa. Si el nio, ayudado por la madre, reconoce que no es su

    falo y se aparta de ella, identificndose con el padre, su entrada

    en la tercera etapa del desarrollo psquico queda superada. Entra

    entonces en el orden simblico-el mundo del lenguaje, de la

    cultura y dela civilizaci6n'. Esta teora, como cualquier otra, tiene

    sus limitaciones y sus debilidades. Sin embargo, el anlisis del

    relato de Juan Pablo Castel, llevado a cabo bajo esta nueva

    direccin crtica, logra profundizar en lo que otras teorias

    psicoanaliticas han fracasado u olvidado. El origen del problema de

    Castel -el problema de la formacin del "Yo".

    Los primeros captulos de El tnel revelan algo fundamental acerca

    del protagonista. Juan Pablo, el criminal encarcelado, es

    totalmente incapaz de verse a s mismo. La historia de su proceso

  • "este en el recuerdo de todos" e incluso en el suyo, pero lo que

    Castel-narrador se dispone a contar no tiene nada que ver con ese

    otro Castel que ni l ni "todos" conocen an. En efecto, el afn de

    ser objetivo e imparcial en su relato, el afan de explicar, aclarar y

    hasta filosofar sugiere la defensa del Castel "celebre", exterior y

    ajeno a s mismo.

    Dirigindose a esa imagen exterior y distinta a s mismo, Castel se

    pierde as en largas digresiones cuyos objetivos parecen ser los de

    defender y a la vez, convencer. El encuentro con Mara Iribarne en

    el Saln de Primavera es, en cierto sentido, la primera experiencia

    de Castel con la imagen de una "madre". Todava la mujer no es

    ms que un ser exterior y ajeno al pintor; un ser que el intenta

    fijar en la escenita de su lienzo. La irritaci6n, la nerviosidad y la

    tristeza experimentadas por Castel cuando pierde de vista la

    imagen de Mara, traducen su bsqueda (inconsciente) de una

    imagen real de madre.

    EXISTENCIALISMO

    El hombre est condenado a ser libre

    El ser y el tiempo Heidegger

    Sartr

    1.El existencialismo es un movimiento filosfico que se desarrolla

    a partir de 1927, con la publicacin de "El ser y el tiempo", de

    Martn Heidegger, y que alcanz su mximo esplendor en los aos

    40 del presente siglo, para decaer hacia la dcada de los 60. Su

    fundamental principio filosfico es el anlisis de la existencia

    humana como punto de partida para cualquier ulterior reflexin

    sobre lo real. Como precursores de este movimiento hay que citar

    a Kierkegaard, quien influye poderosamente en el ambiente

    intelectual pre-existencialista, aportando numerosos temas de

    reflexin, y a Husserl, no tanto por el contenido de sus doctrinas

    como por el uso que harn algunos existencialista (como

    Heidegger) de su mtodo fenomenolgico. Como lugares comunes

    del existencialismo podemos resear los siguientes puntos:

    a)Todas las filosofas de la existencia arrancan de una llamada

    "vivencia existencial", que es entendida de diversos modos

    por los existencialistas: como fragilidad del ser", como "marcha

    anticipada hacia la muerte", o como "repugnancia o nusea

    general".

  • b) Su tema principal de investigacin es la existencia,

    entendida como un modo de ser particularmente

    humano". El ser humano es, pues, el nico animal que tiene

    existencia, en ese preciso sentido.

    c) La existencia es concebida como una actualidad absoluta,

    no como algo esttico, de lo que se pueda decir que es, sino

    como algo que se crea a s misma en libertad, que deviene, que

    es un proyecto. La existencia, por lo tanto, es algo que

    pertenece slo a los seres que pueden vivir en libertad.

    d) En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad, es

    decir, puro despliegue de su capacidad creadora, de su

    capacidad de ser para s mismo, de su propio hacerse, de su

    "existir". El ser humano se crea libremente a s mismo, es su

    libertad.

    e) Pero pese a su subjetividad el ser humano no queda cerrado

    en s mismo, sino que se halla esencial e ntimamente vinculado

    al mundo y, en especial, a los dems seres humanos. En su real

    y efectivo hacerse, la existencia deviene "coexistencia".

    f) La distincin entre sujeto y objeto, tal como es planteada por

    la metafsica tradicional, es tambin rechazada por los

    existencialistas, entre quienes prevalece la vivencia de la

    realidad sobre el conocimiento de la realidad. Y en esa vivencia

    la oposicin sujeto/objeto queda anulada.

    2. La realidad es vivida fundamentalmente mediante la angustia,

    es decir, por medio de aquello por lo que el ser humano se da

    cuenta de su finitud y de la fragilidad de su posicin en el mundo.

    La angustia se presenta como el modo en que el ser humano

    accede al fondo ltimo de la realidad. No olvidemos las

    condiciones histricas que acompaan el surgimiento del

    existencialismo: entre la primera y la segunda guerra mundial.

    3. Entre los ms destacados representantes del existencialismo

    podemos destacar a los alemanes Heidegger (que es indiferente al

    tema de Dios) y Karl Jaspers (que admite la trascendencia del ser

    humano despus de la muerte) dentro de la corriente que se ha

    dado en el llamado existencialismo negativo, y en la que tambin

    se suele encuadrar al francs Sartre (existencialismo ateo

    declarado y consecuente); y el tambin francs Gabriel Marcel,

    como representante del existencialismo teolgico o espiritualista.

  • 4. La filosofa de la existencia se presenta como una filosofa

    pesimista, cuya conclusin es la de que la existencia humana

    carece de sentido, es un absurdo (el ser humano, como dice

    Sartre, es "una pasin intil "),ya que no hay ninguna esencia,

    ninguna direccin fija en la que deba desarrollarse. Pero es a partir

    del reconocimiento de la existencia de donde, precisamente, al no

    haber ninguna esencia prefijada, al no ser el ser humano esto o

    aquello, sino pura libertad, como es posible re-construir el ser de

    esa existencia y, con ello, la realidad toda y el ser humano, como

    un fruto de su libertad.

    5. Jean Paul Sartre fue el filsofo existencialista ms comentado y

    el que alcanz mayor notoriedad en los crculos culturales de la

    Europa de la primera mitad del siglo XX, incluidos los no

    existencialistas y los no estrictamente filosficos. Esto se debe no

    slo a su obra filosfica sino, y principalmente, a su amplia

    produccin novelstica y a sus piezas de teatro. Entre sus novelas

    figuran ttulos tan conocidos como "El muro" o "La nusea"; y

    entre sus obras teatrales, "Las manos sucias", "La puta

    respetuosa', etc

    EXISTENCIALISMO ATEO (HEIDEGGER, SARTRE)

    1.Tesis fundamental: es un atesmo consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene

    esencia o naturaleza, es lo que l mismo se ha hecho; en el la existencia precede a la esencia.

    2. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente: lo que

    mueve a las personas son sus proyectos, su preocupacin por la realizacin

    de su ser; pero estos proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen previamente a su decisin de realizarlos, no estn trazados

    previamente por un destino, una naturaleza o una tabla de valores objetivos.

    3. El hombre es responsable de s mismo y de todos los

    hombres: somos responsables de nosotros mismos porque lo que somos

    depende de lo que hemos querido ser, no de un destino divino, ni de una circunstancia social, ni de una predisposicin biolgica o natural; pero somos tambin responsables de los dems porque al elegir unos valores,

  • elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser; nuestra accin compromete a la humanidad entera.

    4. La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia,

    desamparo y desesperacin. Angustia ante el hecho de que es uno mismo el responsable de s mismo y de los dems; desamparo porque la eleccin se hace en soledad, no existe una tabla de valores en la que

    apoyarse, ni ningn signo que nos indique la conducta a seguir, es preciso inventarse la moral; y desesperacin porque no es posible un control

    completo de la realidad en la realizacin del proyecto, porque siempre hay que contar con factores imprevistos, con la posibilidad de que se truequen nuestras buenas intenciones en malos efectos.

    5. Es una doctrina de la accin, contraria al quietismo: para el existencialismo slo hay realidad en la accin, el hombre existe en la

    medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada ms. Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas

    descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas pueden engaarse diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no muestra su autntica vala, diciendo que hay en ellos capacidades,

    talentos o disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido dar de s todo lo que realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es

    optimista pues declara que el destino de cada uno de nosotros est en nuestra mano y nos predispone a la accin, a no vivir de sueos, de esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y realizar nuestro proyecto: el

    hroe no nace hroe, se hace hroe; si se es cobarde es como consecuencia de una decisin, no porque fisiolgicamente o socialmente se est

    predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser por ms tiempo cobarde, como para el

    hroe la de dejar de ser hroe.

    6. Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad: aunque parte

    del cogito como la verdad indudable, no defiende el aislamiento de la subjetividad, pues considera que slo en el trato con el otro, en el

    reconocimiento que el otro hace de nuestro ser, en la presencia de su mirada, slo as nos hacemos conscientes de nuestro propio ser, de nuestra propia realidad.

    7. Frente a la nocin de naturaleza humana defiende la existencia de la condicin humana: aunque no existe una esencia comn a todos los hombres, Sartre cree que s se puede hablar de ciertos rasgos formales y universales que permiten la identificacin de la humanidad como un todo y

  • el reconocimiento y comprensin del proyecto de cada individuo y de cada cultura; la libertad, la indigencia de la existencia, la sociabilidad, son

    estructuras antropolgicas que desvelan la condicin humana.

    8. Es una doctrina que permite el compromiso moral y la crtica de la

    conducta inautntica: aunque los valores se inventan, no todos tienen el mismo valor, pues algunas elecciones estn fundadas en el error y otras en

    la verdad; la conducta de mala fe, por ejemplo, se basa en el error, en el error de excusarse en las pasiones, en el determinismo, en el destino, o el

    error de declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo e independiente de mi voluntad. La actitud autntica es la de buena fe, la de aqul que asume la responsabilidad completa de su accin y situacin, la de

    aqul que tiene como lema moral la realizacin de la libertad propia y ajena.

    9. Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a

    priori: declara que Dios no existe, por lo que la vida misma carece de sentido; slo se puede hablar del sentido que cada uno le da, de los valores

    que cada uno inventa.

    10. El existencialismo es un humanismo: pero no un humanismo que valore a la humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, ni por

    la supuesta bondad de la humanidad en su conjunto; es un humanismo por declarar que no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situacin, de superarse a s mismo,

    por reivindicar el mbito de lo humano como el nico mbito al que el hombre pertenece.

    EXISTENCIALISMO EN EL TNEL

    El Tnel es esencialmente un drama de la incomunicacin, el tema

    principal siendo el problema de la existencia humana y la bsqueda de una

    identidad personal, dando como resultado, un aislamiento individual por

    la incapacidad y soledad de no poder comunicar. En esta primera novela,

    era la intencin de Sbato, escribir acerca de un pintor introvertido, que

    odia y desprecia todo lo que lo rodea, y que al fin se vuelve loco por el no

    poder comunicarse con nadie. Su segunda novela, Sobre hroes y tumbas,

    quera dejar una impresin de esperanza, ms bien que desesperanza. Al

    igual que el pintor, el protagonista de esta obra, busca encontrar en una

    mujer, algo que le d significancia a s mismo. Pero la falta de

    comunciacin, lo deja frustrado y al borde de suicidarse. Esta obra, al

    contraste de su primera, no termina en una tragedia, sino en una esperanza

  • perenne. Sbato confiesa que tena miedo que se muriera antes de terminar

    esta obra, porque en la parte final es donde muestra al lector que adems

    del dolor, de la crisis, y de la perversidad humana, existe una solidaridad

    entre hombres y una esperanza.

    El clima espiritual que caracteriza el ambiente de Argentina se refleja en la

    obra de Sbato (Lipp). Durante los aos en los que Sbato curs sus

    estudios universitarios, 1919-1937, fueron aos cruciales en la vida poltica

    de Argentina. Despus de ms de dos dcadas de conflictos polticos y

    sociales, se logr la primera eleccin presidencial en la cual los

    conservadores fueron derrocados por los radicales, asumiendo Hiplito

    Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno. En 1930,

    durante su segunda presidencia, ya viejo y sin energa para poder gobernar,

    hubo un golpe militar en el cual los militares tomaron control y lograron

    sofocar y retardar la vida democrtica de la nacin. Argentina, pues, se

    convierte en un pas conservador que no tiene inters en industrializarse ni

    en introducir modernos conceptos sociales, los cuales se estaban instalando

    por todo el mundo (Dellepiane 23). El pueblo Argentino parece haber sido

    engaado y se vuelve escptico, pesimista y cnico. Este desaliento infiltra

    en todos los niveles de la vida y se convierte en una angustia. Este

    angustioso meditar sobre la vida humana, atormentada por el caos de su

    existencia, se ve plenamente en los protagonistas de Sbato, los cuales son

    retratados como individuos atormentados.

    Para Sbato, el hombre solitario se espanta del mundo que lo rodea y se

    siente abandonado en este clima de melancola (Lipp). Sus personajes son

    algo ambiguos y contradictorios, y su obra es una interpretacin

    histrica. En los ltimos aos, el mundo haba presenciado dos guerras

    mundiales, dictaduras totalitarias, campos de concentracin y luego con el

    comienzo del siglo XIX, vino el optimismo con la revolucin cientfica y el

    siglo XX con el asesinato en masa de judos y el fin del liberalismo. Con esto

    hemos aprendido que la ciencia no es siempre buena y que no garantiza

    nada, que lo que falta son ideas y valores ticos. Segn Sbato, esto es el

    fin de una concepcin de la vida, una deshumanizacin de la humanidad

    causada por la razn y el dinero. Por esta razn es fcil caer en la

    desesperanza si paramos de creer en Dios y empezamos a vivir en un

    mundo sin sentido. Con esta prdida de la ilusin eternal, quedan

    aniquilados los valores de la vida. Por consecuencia, vemos que los temas

    principales de las obras de Sbato son la soledad, lo absurdo, la

    desesperacin y el suicidio (Lipp). Sus novelas, como muchas del mismo

    siglo, son novelas del hombre en crisis, como podemos ver en El Tnel y

    Sobre hroes y tumbas.

  • En su primera obra, El Tnel, Sbato presenta un relato confesional de un

    pintor, Juan Pablo Castel, desde la crcel en la que se encuentra por haber

    cometido un crmen de amor. Desde las primeras pginas, el lector se

    encuentra sometido a un mundo de sentimientos y reacciones a travs de

    los ojos del protagonista. Desaparece todo el mundo exterior y lo que vemos

    es un punto de vista estrictamente subjetivo con una actitud psquica ante

    el mundo (Dellepiane 34). La sociedad representa, para l, una fuerza a la

    cual es necesario someterse, ms bien que adaptarse (Lipp). Desprecia

    profundamente a la gente y est lleno de resentimientos y una clera que

    crece hasta el punto de estallar. La tcnica empleada para narrar este

    complejo proceso psicolgico y mental que lo lleva a cometer un crmen, es

    la retrospeccin. A travs de una memoria predispuesta por el protagonista,

    solo recuerda lo malo que determina la persistencia de un pasado horrible y

    un presente que no es menos; el mundo es horrible y el gnero humano es

    despreciable. Adems, podemos observar una obsesiva analisis lgica de los

    hechos y un autoanlisis ante estos, con el propsito de justificar a s mismo

    y sus hechos. Este anlisis de lgica subjetiva, lo conduce a priori, en

    otras palabras, a deduccionar gratuitas que no tienen sentido. Sus dudas

    crean una contradiccin constante entre sus juicios lgicos y su actuacin

    entre lo que l crea ser y lo que es de verdad. Sin embargo, El Tnel es ms

    bien la historia de un hombre escribiendo acerca de su crmen, que la

    historia del crmen en s. El valor literario no reside en la narracin del

    crimen, sino en la recreacin de este crimen a travs del proceso de la

    literatura (Urbina 138).

    La conciencia del protagonista, Castel, como sujeto-escritor es la principal

    caracterstica de El Tnel, porque es esta conciencia explcita que determina

    el discurso de la obra. En el segundo captulo vemos como Castel plantea la

    pregunta que ya empezaba a formularse en la mente del lector:

    Podrn preguntarse qu me mueve a escribir la historia de mi crimen ( no

    s si ya dije que voy a relatar mi crimen) y sobre todo, a buscar un editor (

    Sbato 9).

  • De esta manera se establece un paralelismo de razonamiento entre el

    escritor-personaje y el sujeto-lector creando una relacin dialgica.

    (Urbina137). La escritura se vuelve para l un instrumento de comunicacin,

    con una nota de esperanza: me anima la dbil esperanza de que alguna

    persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA. (11).

    Para Sbato, el proceso de la escritura de los hechos narrados, no solo

    revela los acontecimientos, sino tambin la naturaleza humana. El escritor-

    personaje, Castel, es la imgen y reflejo del sujeto-escritor, Sbato, que

    escribe de un hombre que escribe sobre un crimen cometido (Urbina 139).

    En el primer captulo, Juan Pablo Castel, se presenta a su sujeto-lector

    como: Juan Pablo, el pintor que mat a Mara Iribarne. (Sbato 7). Con

    esto, nos presenta una visin autoreflexiva en la cual llegamos a mirar al

    protagonista como un personaje cnico que mira a las cosas y al mundo

    como algo horrible y que considera que los criminales son ms honestos que

    otros seres humanos. La historia del crimen pasional se trata de cmo l

    lleg a conocer a Mara Iribarne y las relaciones que ocurrieron entre ellos,

    hasta que estas lo llevan al homicidio. Su confesin del crimen es

    interesante, no por el actual crimen, sino por cada palabra que simboliza el

    proceso de locura, y su locura como un smbolo de una metafsica

    desesperada (Urbina 136). Castel quiere el amor total, expresando su lado

    absolutista, en contraste con Mara la cual representa la madurez relativista

    y moderada. Castel busca desesperadamente la integracin total en el

    amor, lo que nunca va a alcanzar. Por este motivo, Castel se ve obligado a

    matar a su amada, lo cual preserva la pureza del objeto de su amor (Lipp).

    Castel demuestra una naturaleza neurtica y obsesiva. Tiene una constante

    preocupacin de no parecer ridculo ante otros, pero cita no importarle:

    Piensen lo que quieran; no me importa un bledo; hace rato que me

    importan un bledo la opinin y la justicia de los hombres (9).

    Sus dudas constantes crean una contradiccin entre sus juicios lgicos y su

    actuacin, entre lo que l crea ser y lo que es en verdad. Este

    comportamiento refleja una conciencia obsesiva que se traduce en

    incapacidad para comunicarse por su inestabilidad psiquica, conducidolo a

    un aislamiento existencial. Este aislamiento total es magnificado por el

    hecho que Castel desprecia la humanidad de una manera repugnante. Se

    refiere a grupos de gente como conjuntos de bichos, y no puede soportar

    la repeticin del tipo. This phenomenon is encountered in clubs,

  • professional organizations, large families, wherever traits are repeated, with

    some deformation perhaps, but not to the extent that the result is otra

    cosa( Gibbs 429). Precisamente por su modo particular que lo impide ser

    parte de la masa, se siente superior a los dems y consecuentemente, surge

    su aislamiento. El nico escape para este personaje, parece ser su arte.

    Prometiendo al lector que tratar de hacer un relato imparcial, una nota de

    irona, nos presenta la ubicacin temporal del drama: primavera del ao

    1946 en una exposicin en la cual Castel presenta su cuadro titulado

    Maternidad. Aqu es donde ve a Mara por primera vez, que aparenta ser la

    nica interesada en un pequeo motivo del cuadro en que se ve una

    ventana con vista hacia el mar y una mujer que mira como esperando

    algo. (Dellepiane 35). Esta pequea escena de soledad ansiosa y absoluta

    en el cuadro, se convierte en un leitmotivo de su existencia a travs de la

    obra. A travs de su pintura, Castel intenta comunicarse con Mara, pero el

    mundo de Mara y sus relaciones con otros permanecen ajenos para Castel

    como tambin para los lectores. El mundo de Mara no se puede comprender

    ni reconstruir, por medio de un punto de vista limitado, como es el de

    Castel, prolongando su soledad y aislamiento absoluto.

    Este aislamiento se ha desarrollado en una mana persecutora en su

    relacin con Mara y los dems, causndolo una serie de sueos que

    resumen el ncleo del problema psicolgico de Castel, el tema central de la

    obra. Castel cita que no los comprende, ni trata de asignarles un sentido,

    sino que simplemente los relata (Dellepiane 73). Estos tres sueos forman

    una secuencia en la cual nos anuncia que el desenlace se aproxima y que la

    crisis es eminente. En el primero, Castel todava se encuentra en un

    ambiente que puede constituir un refugio, que encuentra en Mara, a pesar

    de su paranoia de la humanidad. Este sueo se realiza en una casa vieja y

    solitaria que le traa recuerdos de su infancia. Sin embargo, se senta que:

    me encontraba perdido en la oscuridad o tena la impresin de enemigos

    escondidos que podan asaltarme por detrs o de gentes que cuchicheaban

    y se burlaban de m y mi ingenuidad.....cuando me despert, comprend que

    la casa de sueo era Mara. (63)

    En el segundo sueo, Castel es transformado, por un mago, en un pjaro de

    tamao humano, mientras sus amigos no notaban su transformacin ni oan

  • sus chillidos. Pablo comprende que se siente ajeno a este mundo de

    afuera, y aunque hace enormes esfuerzos, nadie lo comprende ni lo ayuda

    (Dellepiane 74): Entonces comprend que nadie, nunca, sabra que yo haba

    sido transformado en pjaro. Estaba perdido para siempre y el secreto ira

    conmigo a la tumba. (95).

    En el ltimo sueo, Castel se ve encapsulado dentro de un tnel oscuro y

    solitario, mientras observa a Mara vivendo afuera una vida normal y poco a

    poco olvidndose de l. Vemos que ya no intenta comunicarse, y sus

    esfuerzos para comunicarse con el mundo, han cesado por completo: Y

    entonces senta que mi destino era infinitivamente ms solitario que lo que

    haba imaginado (152).

    Los tres sueos de Castel, son consistentes con su personalidad;

    torturantes y destructores. Este elemento onrico o superrealista, es

    indispensable para la novela psicolgica. Sbato se vale de esto para hacer

    ms evidente el desequilibrio mental de su protagonista y adems reforza la

    atmsfera de misterio, de acontecimientos inescapables, predeterminados,

    fatalsticos, en que se desarrolla la obra (Dellepiane 74-75).

    Sabato pertenece a un grupo de escritores argentinos que se han sumergido

    en los valores universales que se abarcan en la problemtica angustiosa del

    pas. En El Tnel, Sbato expresa la soledad, tristeza y falta de

    comunicacin que existe en su pas, dejando al ser humano decepcionado y

    sin fe ni esperanza en la sociedad o en la humanidad, lo cual finalmente,

    resulta en un aislamiento total. Sin embargo, Sbato no quera que el

    pblico sacara una impresin imprecisa o errnea de l, sino una de

    esperanza, ms bien que desesperanza. El resultado fue ser su segunda

    novela, Sobre heroes y tumbas. En esta obra, Sbato expresa varios de los

    mismos temas ya mencionados, como tambin el dilemma de la civilizacin

    o barbarie de la naturaleza humana (Lipp). En efecto, presenta una visin

    de la conflictividad histrica argentina, especialmente al final del perodo

    peronista, con todos los enfrentamientos de una sociedad dividida y en

    decadencia (Lpez). Esta sociedad se ve compuesta de varios tipos

    humanos de diferentes estratos sociales, sufriendo de ansiedad, soledad y

    falta de comunicacin, que los conduce a una soledad csmica y existencial.

    Estos personajes no solo son una representacin de la sociedad argentina,

    sino tambin de la humanidad universal. La salvacin de Martn, seala el

    triumfo de la confianza existencial y una conclusin esperanzada de la obra

    (Lpez). Como Sbato afirma en una entrevista:debemos recuperarnos

    como raza, como humanidad. Tenemos el deber de resistir, de ser cmplices

    de la vida an en su suciedad y su miseria. (Univ. de Madrid).