El Turismo en Tumbes

30
“EL TURISMO EN TUMBES” ESPECIALIDAD: CIENCIA Y AMBIENTE. NIVEL : PRIMARIA NOMBRE : CARMEN DEL PILAR

description

El Turismo en Tumbes es una de las fuentes generadoras de recursos para nuestra región,constituyéndose este sector en un rubro importante para la economía, logrando el desarrollo económico y social.Proponemos en este trabajo de Investigación información acerca del origen de los primeros viajeros en Tumbes, potencial turístico de sus playas y singulares recursos naturales.

Transcript of El Turismo en Tumbes

Page 1: El Turismo en Tumbes

“EL TURISMO EN TUMBES”

ESPECIALIDAD: CIENCIA Y AMBIENTE.NIVEL : PRIMARIANOMBRE : CARMEN DEL PILAR

CARDENAS SILVA.

Page 2: El Turismo en Tumbes

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAIII. IMPORTANCIA

BENEFICIARIOS DE LA INVESTIGACIÒNIV. MARCO TEORICOV. UBICACIÓN DE TUMBESVI. ORIGEN DE LOS PRIMEROS VIAJEROS EN TUMBESVII. SEMANA TURÍSTICA DE TUMBES (OCTUBRE)VIII. LA LEY DE TUMBES PARA DESARROLLAR EL TURISMO -

COMENTARIOSIX. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

DE LA PLAYA DE LA CIUDAD DEL ECOSISTEMA

X. CONCLUSIONESXI. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: El Turismo en Tumbes

RESUMEN EJECUTIVO

“EL TURISMO EN TUMBES”

I. INTRODUCCIÓN:

Una de las fuentes generadoras de recursos para nuestro departamento de Tumbes es, sin lugar a dudas, el turismo. Este sector se constituye en un rubro importante de la economía por contribuir al desarrollo económico como generador de empleo y divisas.Siendo el turismo una alternativa de desarrollo económico y social, debe enmarcarse dentro de la estrategia del desarrollo sostenible, donde interactúan criterios medioambientales, socioculturales y económicos.El Poder Legislativo promulgó (por no haber sido considerada por el presidente García) la Ley 29284, para el Desarrollo Turístico y Promoción de la Inversión en Infraestructura Turística en el departamento de Tumbes el 26 de noviembre del 2008. Como se podrá observar, este dispositivo está pasando casi desapercibido.Esta norma, en nuestra opinión, es la de mayor trascendencia que el actual Congreso de la República ha emitido en materia de turismo desde que se creó el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional en el 2002.Debemos remarcar que los resultados concretos de esta propuesta se verán en firme en materia de inversiones, empleo e impacto en la economía regional en diciembre del 2018 debido a que la ley permite solicitudes de inversionistas de toda clase y tamaño hasta diciembre del 2013 y hacer uso de los beneficios por 6 años adicionales.Es por ello que el presente trabajo de investigación busca proponer a los educandos información acerca del origen de los primeros viajeros en tumbes, potencial turístico de sus playas. A ellos se suman la presencia de singulares recursos naturales, tales como Reserva de los Manglares, Bosque de Amotape, los cuales determinan un potencial susceptible de ser aprovechado en los próximos años en el ámbito del ecoturismo.

Objetivo Principal

Page 4: El Turismo en Tumbes

Desarrollar la Promoción de Actividades Económicas Directas para el Desarrollo Sostenible de Nuestra Región.

Objetivos Específicos

Mejorar la calidad de vida de la población local, de los residentes que viven y trabajan en el destino turístico.

Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante. Mantener la calidad del medio ambiente –natural y cultural-  del que depende

la población local y los turistas. Obtener mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística

para los residentes locales. Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos. Procurar que el negocio turístico sustentable sea rentable, para que el sector

privado mantenga el pacto de sustentabilidad y equilibrio.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel nacional según la Ley 29284, para el Desarrollo Turístico y Promoción de la Inversión en Infraestructura Turística en el departamento de Tumbes, esta norma no se le ha dado la importancia requerida, por el contrario ha pasado desapercibida.

Sin embargo, en el mundo, a nivel nacional y local ha venido desarrollando un rol muy importante dentro de nuestra sociedad desarrollándose e incrementándose paulatinamente el turismo en nuestro departamento, razón por la cual todas las persona, especialmente los tumbesinos debemos impulsar esta fuente de trabajo

La universidad Nacional de Tumbes siendo una de los principales garantes del desarrollo sostenible de la sociedad Representantes de 13 instituciones educativas de la provincia de Zarumilla, en el departamento de Tumbes, se integraron a los denominados clubes de turismo escolar destinados a promover consciencia turística entre jóvenes de esta jurisdicción del extremo norte peruano..

CLUBES DE TURISMO EN TUMBES:

La meta principal de los Directores en las Instituciones Educativas tiene como finalidad la implementación y funcionamiento de los clubes de turismo escolar en todas las instituciones educativas del nivel secundario del departamento de tumbes y sus tres provincias (Zaramulla, Tumbes y Contralmirante Villar). Así mismo el de motivar e implementar la actividad turística en la educación como promotora de experiencias sobre conocimientos de conservación, valoración, conciencia y difusión del patrimonio cultural y natural de la Región

Nuestro país,  actualmente en  vías de desarrollo, fomenta un sinnúmero de paseos turísticos pero; la pobreza no deja de ser percibida en uno u otro rincón de nuestro departamento, es por ello que debemos incentivar y promover esta actividad turística en nuestro hermoso departamento.

Page 5: El Turismo en Tumbes

III. IMPORTANCIA:

Es un departamento de gran potencial turístico porque es un destino reconocido por sus hermosas playas de arena clara, posee sitios naturales de una riqueza animal y vegetal difícil de igualar. Lugares como los Manglares de Tumbes, su santuario nacional, Puerto Pizarro y parque nacional Cerros de Amotape. Y como si eso fuera poco, la gastronomía de Tumbes tiene exquisitas especialidades, como los platos preparados con langostinos y  las conchas negras.

BENEFICIARIOS DE LA INVESTIGACION Alumnos Docentes Comunidad en general Turistas Inversionistas hoteleros. Restaurantes. Extensa red de actores.

IV. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

NIVEL MUNDIAL

La Tecnología y Práctica del turismo es la materia que indica al estudiante en el campo de la actividad turística. Le permite conocer sus orígenes y trascendencias; las características y las causas de su aparición y evolución; sus modalidades tomando en cuentas sus aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, en otras palabras, identificar a el turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos laborales y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que mas convenga al país.

A través de este trabajo se recopilan sistemáticamente, todos aquellos aspectos inherentes al estudio básico sobre la tecnología y practica del turismo. El mismo responde a la necesidad de obtener de un solo material, toda la información que recomienda el Ministerio de Educación en su programa para el 1er año de Bachillerato Mercantil Mención Turismo.

NIVEL NACIONAL

El Perú es un país tan rico en cultura, que sus civilizaciones milenarias no pueden ser comparadas con ninguna otra. Sin duda, el turismo en Perú se caracteriza por ser una actividad cultural y vivencial, la cual ha llegado a alcanzar el 80% de la totalidad. Cuando nos referimos a turismo vivencial, estamos hablando del turismo que se lleva a cabo con la convivencia entre los visitantes y las familias locales que reciben a los mismos, para enseñarles sus costumbres y hábitos cotidianos.

Cerca del 20% del turismo que resta es de aventura, y esto se debe al gran interés que existe en practicar diferentes deportes, como por ejemplo, escalar montañas, hacer canotaje, ciclismo en nieve, surfing de mar y de montaña y muchas otras actividades

Page 6: El Turismo en Tumbes

más. Es sumamente interesante que las visitas tengan la oportunidad de viajar por un país que presenta variaciones climáticas y una geografía tan variada, que nos transporta en lugar y tiempo. Esto se expresa claramente a través de lo siguiente: mientras que en la costa es verano, si nos dirigimos a la montaña, encontraremos un clima de invierno y por su lado, en la selva, el clima es tropical.

NIVEL LOCAL

La región donde hoy se emplaza el departamento de Tumbes, en tiempos preincas estuvo habitada por grandes etnias de agricultores, cazadores y comerciantes. Entre estos grupos humanos, destacó la cultura Yumple. Sus pobladores llegaron a ser los navegantes más consumados de la costa peruana. Además, sobresalieron por sus trabajos de tallado de valvas de moluscos (de la especie spondyllus pictorum). Posteriormente, la zona estuvo incorporada al Señorío del Gran Chimú. Durante el incanato, y especialmente en el gobierno del inca Pachacutec, los cusqueños extendieron sus dominios hasta Tumbes. En 1532 llegaron al Perú, a través de puerto la Leña, los primeros españoles al mando de Francisco Pizarro. En tierra tumbesina se dio el primer encuentro entre la cultura occidental y el Tahuantinsuyo, marcado por una férrea resistencia por parte de los indígenas en el combate de los Manglares. Antes de partir, Pizarro colocó una cruz, símbolo de la cristiandad, en la playa que hoy conocemos como caleta La Cruz.

V. UBICACIÓN DE TUMBES.

Capital : Ciudad de TumbesAltitud : 40 m.s.n.m.Distancia : 1.250 kilómetros desde Lima

El departamento de Tumbes se encuentra ubicado en el extremo nor-occidental del Perú. Debido a su situación geográfica, tan cerca de la línea ecuatorial, tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año. Tumbes fue una región poblada desde tiempos anteriores al Imperio de los Incas, viviendo allí culturas que han dejado testimonio de su adelanto en la alfarería y huacas que aún se mantienen hasta nuestros días. Sus primeros pobladores estuvieron dedicados a la pesca y a la caza.PRIMERA ACTIVIDAD LABORAL REGIONALLa capital es Tumbes, una ciudad de paisajes naturales. Se caracteriza por sus hermosas playas de tibio mar. Ideal para la práctica hawaiana y la pesca submarina.Las actividades económicas que se desarrollan en Tumbes, se encuentran bien marcadas dentro de la población económicamente activa (P.E.A) de la Región, destacando la agricultura con el 15.4% y una ocupación aproximada de 11,236 personas y el turismo con actividades afines (servicios) el 42.7% con ocupación aproximada de 31, 159 personas, además de otros servicios varios que dan ocupación al 41.9% de la población activa de acuerdo al último censo nacional (2007).

Page 7: El Turismo en Tumbes

La información porcentual anotada, no demuestra que las actividades de turismos y servicios tienen la mayor fuerza laborar de Tumbes por lo que es importante darle mayor atención para que ésta se incremente y cada día sea más atractiva y generadora de empleo en la región por lo que resulta preocupante que las actuales autoridades representativas ( Regionales Municipales ) hacen poco o casi nada en beneficio de ésta actividad, al igual que alumnos, docentes y autoridades de las universidades que ofrecen ésta especialidad ( turismo ) en la región.

VI. ORIGEN DE LOS PRIMEROS VIAJEROS EN TUMBES:

“UN PEQUEÑO GRAN PARAISO”

Cuenta la historia que a fines de 1 530 una gran balsa cargada de provisiones, grandes cántaros de barro, frutas tropicales y un puñado de indígenas fue avistada en el océano por las carabelas que conducían a los conquistadores hacia el Perú. Estos viajeros precolombinos, cuyo destino final era posiblemente las costas del golfo de Guayaquil, aún más al norte, se hacían llamar tumpis en honor a su tierra pacífica y pródiga en recursos. Una tierra de extensas playas de arena blanca y un mar azul como el cielo, que conocemos en la actualidad bajo el nombre de Tumbes. Hoy, después de más de cuatro siglos, aquellas costas que cautivaron a los primeros occidentales continúan seduciendo a todo aquel que tiene la suerte de visitarlas.

Hablar de su costa generosa, bendecida por la naturaleza, es hablar de mil paisajes en uno. De estuarios de aguas calmas donde revolotean grandes bandadas de aves migratorias; de densos bosques de mangles – hogar de ostentosas aves fragatas, tímidos mapaches y elusivos cocodrilos; de amplias playas que parecen nunca acabar y orillas de roca erosionada por las olas hasta formar figuras de apariencia casi mágica. Hablar de Tumbes es hablar de un rincón del Perú sumamente especial, una suerte de paraíso en miniatura reservado para quienes se aventuren a recorrer sus caminos.

Page 8: El Turismo en Tumbes

Al ingresar al territorio tumbesino a través de la carretera panamericana el viajero se verá inmerso en un mundo de dos dimensiones bien definidas. Una amplia, extensa y azul, definida por el océano que se abre hacia el oeste, y otra, misteriosa y casi desconocida, de colinas y bosques retorcidos, que asoma al oriente.

La primera es la que generalmente convoca a los visitantes, quizás atraídos por esas aguas siempre tibias y cristalinas, hogar de mandas de delfines y grandes cardúmenes de peces tropicales. Las playas tumbesinas gozan pues de una fama bien ganada dentro de nuestro país. Punta Mero, Punta Sal, Zorritos, La Cruz, Puerto Pizarro son las que garantizan un sol radiante todo el año y una abundancia de recursos – consabidas maravillas culinarias – digna de la admiración del más escéptico de los viajeros. Langostas, conchas negras, ostras, langostinos…. Son algunos de los regalos más cotizados de este mar.Si el litoral ofrece sus playas apacibles y sus arrecifes de coral en las aguas someras, la mar de adentro es pródiga en especies consideradas como trofeos para los pescadores deportivos: tunos, peces espadas y merlines, por mencionar a los más conocidos.

Si bien las playas carecen de las clásicas palmeras tropicales – cabe mencionar que éstas sólo están presentes en torno a los complejos hoteleros -, es el desierto y su sinfonía de ocres, marrones y pardos el que confiere a estas costas su singular apariencia sobre la arena. Se mecen al viento explotan en fugaces brillos al ser bañados por el sol de la tarde. Son los famosos aviones o aparejos empleados por los langostineros para capturar las larvas de estos crustáceos en las agitadas aguas de la orilla.

Pero no todo en Tumbes mira hacia el océano. A solo unos pocos kilómetros tierra adentro se abre un mundo completamente diferente, marcado por suaves montañas y quebradas donde ríos de arena serpentean sin prisa durante décadas para, una vez cada tantos años, convertirse en torrentes que calman la sed de un desierto que lo soporta todo. Una tierra tan antigua como el tiempo, que ha aprendido vivir de los extremos. Profunda escasez y exagerada abundancia, siempre seduciéndose, siempre golpeando.

Oculto del mundo durante milenios, pero irónicamente ubicado a solo unos kilómetros de la propia ciudad de Tumbes, sobre una cadena de montañas que se levanta hacia el noreste, el bosque tropical del Pacífico es quizás el último rezago de aquellos exuberantes bosques tropicales que se extendieron alguna vez desde el sur de México hasta el norte del Perú. Hoy, reducimos sólo unas decenas de kilómetros cuadrados, constituyen el último hábitat de una sorprendentemente diversa vida animal y vegetal. Aquí llueve más que en ningún otro lugar de la costa peruana, y la selva luce tan densa y radiante como en la propia Amazonía.

Es por aquí por donde discurre, caudaloso y sereno al mismo tiempo, el gran río Tumbes. Sus aguas de color chocolate, cargadas de sedimentos, sirven de límite no sólo al Perú y Ecuador, sino también a dos áreas naturales protegidas por el Estado: la zona reservada de Tumbes y el Parque Nacional Cerros de Amotape. En sus

Page 9: El Turismo en Tumbes

orillas, a menudo inaccesibles gracias a enormes acantilados y desfiladeros pulidos por la erosión, habitan las nutrias del noreste y los cocodrilos americanos, gigantes prehistóricos de hasta siete metros de largo que han visto al mundo cambiar tanto como la historia misma. El recorrido de este río, plagado de rápidos, y paisajes de ensueño, lo convierte en un atractivo de gran interés para los amantes de los deportes de aventura. Fue recién a mediados de 1996, que una expedición de jóvenes viajeros peruanos recorrió las secciones nunca exploradas de su curso, abriendo la ruta para el desarrollo del ecoturismo en esta región.

Imposible hablar de tumbes sin mencionar a su gente. Hombres y mujeres de piel cobriza, quemada por ese sol poderoso, que llevan en el alma la hospitalidad y paciencia infinita de quienes saben que es imposible luchar contra los ritmos de la naturaleza. Aquellos hombres que, a bordo de sencillas balsas a vela o montados sobre sus fieles piajenos, encuentran en la tierra y el mar el sustento diario para sus familias.

Los tumbesinos saben, quizás como nadie en el Perú, que los horarios y las estaciones dependen de factores imposibles de controlar, y que más vale adaptarse y aprender de ellos que intentar alterarlos. Las mareas, por ejemplo, son vitales para la vida del hombre del mar. Su determina cuándo hacerse a la mar y cuando quedarse en tierra; cuándo pescar y cuándo esperar. Las corrientes marinas, por su parte, les pueden decir tanto como

un libro abierto a un estudioso de las letras. Pueden indicarles si los cardúmenes serán abundantes o si la pesca ha migrado a aguas más profundas; les dicen también si será un año húmedo o si las lluvias estarán ausentes durante el verano.

Para quienes han aprendido a observar la naturaleza, la aparición de ciertas aves en el cielo indica la llegada de una estación, y con ella el inicio de las labores propias de la misma; la variación en la floración de los viejos algarrobos o hualtacos hablan también de veranos o inviernos abundantes o rigorosos. En suma, mucha de la sabiduría de ésta gente reside en siglos de aprendizaje - a menudo cruel y despiadado – acerca del lenguaje sutil de los elementos. Un idioma que solo entienden los hombres del campo y que, bien interpretado, permite sobrevivir en lugares donde muchos, simplemente, perecerían.Ya sea en los verdes arrozales, en los bosques de algarrobo en el lodo negro de los manglares o en las aguas del mar, el hombre de Tumbes está allí, esperando al visitante para compartir su tierra, siempre con la amabilidad de un pueblo alegre y generoso.Tumbes es, en suma una tierra de mar y selvas, de calor y siesta, de aire tibio y mucha, mucha paz.

VII. SEMANA TURÍSTICA DE TUMBES (OCTUBRE)

Un buen mes para visitar Tumbes es octubre, pues se puede aprovechar la semana turística para disfrutar sus playas, su comida, y sobre todo el cálido recibimiento de su población. Se desarrollan actividades de promoción turística y culturales representativas, en las que participan el sector público y privado.

Page 10: El Turismo en Tumbes

Cómo llegar a la ciudad de Tumbes, se puede llegar por vía terrestre o por vía aérea. Por Tierra: Se arriba por la  Carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana con el Ecuador. El viaje por Bus tiene una duración de 20 horas y en auto 18 horas aproximadamente (1 276 km).Por aire: Existen vuelos diarios que salen de Lima y arriban al Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez ubicado a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Tumbes. El tiempo de vuelo es de 1 hora 45 minutos.

VIII. LA LEY DE TUMBES PARA DESARROLLAR EL TURISMO - COMENTARIOS.

Ley N° 29284 – Ley para el desarrollo turístico y promoción de la inversión en infraestructura turística en el departamento de Tumbes.Se declara al litoral del departamento de Tumbes como Zona de Desarrollo Turístico por reunir condiciones naturales privilegiadas para su explotación. Esta zona comprende a los distritos de Zarumilla, Tumbes, Corrales, Canoas de Punta Sal, La Cruz y Zorritos.La Ley objeto de comentario establece una serie de medidas para promover el desarrollo turístico de la zona antes detalladas, incluyendo exoneraciones tributarias respecto al Impuesto a la Renta, el Impuesto de Alcabala y las tasas por licencias de obra y de construcción, para las actividades de implementación de infraestructura para el desarrollo turístico

COMENTARIOS:

1. En lo que a mí respecta, me parece muy buena la ley dada por el parlamento para la promoción e inversión en el turismo, tomando en cuenta que prácticamente todo el litoral del país, y no solo el norteño, carece de infraestructura turística adecuada. la ley n° 29284 – ley para el desarrollo turístico y promoción de la inversión en infraestructura turística en el departamento de tumbes, declara al litoral del departamento como zona de desarrollo turístico por reunir condiciones naturales privilegiadas para su explotación, zona que comprende a los distritos de Zarumilla, Tumbes, Corrales, Canoas de Punta Sal, la Cruz, Zorritos y Puerto Pizarro.La Ley objeto de comentario establece una serie de medidas para promover el desarrollo turístico de la zonas antes detalladas, incluyendo exoneraciones tributarias respecto al impuesto a la renta, el impuesto de alcabala y las tasas por licencias de obra y de construcción, para las actividades de implementación de infraestructura para el desarrollo turístico. Ahora bien, examinando detenidamente las condiciones impuestas y los beneficios mencionados, es prácticamente seguro, que la inversión no se hará esperar. Solo espero que las autoridades tomen medidas en el asunto y regulen tanto las inversiones de las grandes transnacionales nacionales y extranjeras-que seguro querrán invertir y poner sus grandes cadenas-promoviendo la libre

Page 11: El Turismo en Tumbes

competencia y la equidad en el servicio, para beneficio de los futuros visitantes y clientes, y sobre todo del Perú.

Alumno: Rolando Jesús Echarri Mejíaciclo: quinto / 2009-iibsección: 03-1e.a.p. de turismo, hotelería y gastronomía de la universidad alas peruanas.

2. Ya era hora que el congreso dictaminara una ley a favor del desarrollo y promoción de nuestro turismo que en muchos de los casos se ha visto olvidada ..es una ley digna de destacar de entre muchas pachotadas que han venido creando...esperemos que sigan apoyando de esta manera al sector turismo que es un potencial a desarrollar en nuestro país y no sigan calentando asientos en el parlamento como siempre acostumbramos esperar de ellos. En cuanto a las inversiones en Tumbes...pues, es una fantástica noticia para todos aquellos inversionistas y emprendedores y por supuesto para los pobladores de la zona...ambos se verán beneficiados, qué inversionista no desea estar exonerado del impuesto a la renta por 6 años? y qué poblador no espera conseguir un puesto de trabajo para él y para sus familiares? hagamos que este sueño hecho realidad siga en el camino próspero por el que va!Carla CabreraUAPV ciclo303

3. Buenas Tardes, personalmente me da mucho gusto saber que la LEY dada por el parlamento para LA PROMOCIÓN E INVERSIÓN EN EL TURISMO, y mas aun que se este enfocando al destino TUMBES, no obstante, cabe decir que se deberían preocupar por algunas zonas que realmente me parece que falta mucha infraestructura tales como ZORRITOS que es una zona muy hermosa pero falta por explotar así como CORRALES, CANOAS DE PUNTA SAL, etc..A través de la ley me puedo dar cuenta que existirán mas trabajos y mas negocios turísticos. Realmente el Perú esta avanzando poco a poco!!.Brenda Relayzeaula: 201 turno : Mañana

4. Tumbes es un departamento de gran potencial turístico y que debe ser aprovechado y esta ley alentara el desarrollo de este sector tan importante promoviendo la hotelería, los restaurantes, el transporte terrestre y de aerolíneas comerciales. En esta hermosa tierra se dan abundantes y hermosos caprichos de la naturaleza, en la que sus manglares son un espectáculo formidable. Esta ley permitirá promover el desarrollo turístico de la zona INCLUYENDO EXONERACIONES TRIBUTARIAS RESPECTO AL IMPUESTO A LA RENTA, EL IMPUESTO DE ALCABALA Y LAS TASAS POR LICENCIAS DE OBRA Y DE CONSTRUCCIÓN, para las actividades de implementación e infraestructura para el desarrollo turístico de nuestro país.

sec01-1/201-Turno: MañanaLisbet Pomacrahua

Page 12: El Turismo en Tumbes

5. Realmente nuestro congreso dictó una ley que prácticamente nos va a favorecer al 100% ya sea para nosotros mismo y para nuestros inversionistas que estén con la visión de querer apostar por este litoral llamado Tumbes. Nosotros sabemos que no solo en opinión personal los inversionistas se van a enfocar solo Tumbes también están los litorales de Máncora y Punta Sal que son muy visitados por gente internacional (turistas) esto seria algo genial para nosotros como país anfitrión de estos litorales ya que infraestructura hotelera y gastronómica en la zona seria los mejor ya que estos lugares como los mencioné antes son muy concurridos por muchas personas.Otro tema esto de no pagar los impuestos por una parte esta bien de acuerdo a mi opinión porque van a ver muchos inversionistas nacionales esto será también una forma de agradecimiento pero de acuerdo un tiempo no seria malo implantar cierto pago al estado no digo q sea ya! pero a un tiempo pospuesto seria muy bueno.Es algo muy aceptable la inversión en esta provincia donde nunca el sol deja de brillar Tumbes.

Julio Oliva BUAP101 Tarde

6. Me parece extraordinario que se haya dictaminado una ley para la promoción e inversión en el turismo debido a que tenemos mucho campo para ser explotado; tenemos todos los climas del mundo en nuestras tres regiones, creo que es suficiente para ser un país turístico tentativo. Otro punto positivo son los incentivos, ya que esto ayuda a actuar a los inversionistas. El departamento de Tumbes es un excelente lugar para ser explotado turísticamente ya que tiene playas de aguas calientes y estas son pocas en el Perú. Por otro lado esta ley es importante no solo para el turismo, si no también para disminuir la alta tasa de desempleo, ya que estas inversiones generarían puestos de trabajos para miles de personas.

Alonso Silva Ramírezsec. 03-1 aula: 101, turno: tarde

IX. ATRACTIVOS TURISTICOS:

LA CIUDAD DE TUMBES

Hermosas playas, extensas planicies, pequeñas colinas y las escarpadas montañas conforman la variada geografía del departamento Tumbes, donde también se encuentran diversos ecosistemas como los esteros y manglares, el bosque seco ecuatorial (Parque Nacional Cerros de Amotape) y el bosque tropical del Pacífico (Zona Reservada de Tumbes). Más del 30% del territorio ha sido declarado Área Natural Protegida. Los atractivos turísticos de la ciudad de Tumbes son muchos entre ellos se pueden apreciar los siguientes:

a) HERMOSAS PLAYAS

Page 13: El Turismo en Tumbes

Puerto Pizarro. Es una playa ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Cuenta con un pequeño grupo de pescadores y extractores de conchas negras.Debido a que las aguas de puerto Pizarro son poco profundas facilitan la práctica de esquí y paseos en lancha guiados, al santuario nacional, los Manglares de Tumbes, isla del amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros.

Los Manglares de TumbesSon bosques cuya vegetación crece y se desarrolla en una zona de circulación entre el mar y la tierra y que comprende una pequeña área de la margen izquierda del río Tumbes y con mayor superficie en la margen derecha hasta la zona del Canal Internacional de Capones.

Los Manglares de Tumbes son una belleza natural, con laberintos, canales de marea o pantanos, refugio y fuente alimenticia de numerosas especies de crustáceos, moluscos, peces y variada fauna.

La Isla del Amor

La Isla del Amor se encuentra ubicada frente al Puerto Pizarro, es un lugar tranquilo. En esta isla en verano se llena de campistas que vienen a disfrutar de la tranquilidad del mar.La Isla del Amor es llamada así porque muchas parejas de recién casados vienen a pasar su luna de miel.

Caleta de Cruz Pizarro. Es el lugar donde don Francisco Pizarro inició la conquista del Perú. Muestra una réplica de la cruz que plantó en 1532.

Punta Sal. Es de arena, arenas blancas, y presenta días soleados durante todo el año. Aquí vienen desde hace 5 o 6 años, importantes empresarios y ejecutivos

Page 14: El Turismo en Tumbes

latinoamericanos a escaparse de las presiones. Lindas chicas se ven también por todos lados.Da la sensación de refugio, Punta Sal es un lugar bello y muy acogedor. La playa está dividida en dos: el Balneario de Punta Sal Grande y Punta Sal Chica, que a mí me parece más hermosa porque está flanqueada por dos puntas naturales, y la playa es curva, muy tranquila, estupenda para nadar o para hacer snórkel. Incluso para pescar, aunque aquí no se practica la pesca deportiva, quienes lanzan sus redes o cordeles en procura de peces son dedicados y nobles pescadores artesanales en procura de alimento y subsistencia.Punta Sal. Es la mas elegante y hermosa playa tumbesina, este lugar es ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el descanso.

La caleta de Zorritos. Aquí es donde se perforó el primer pozo petrolero de América del Sur. Lo que resulta atractiva en esta playa son las grandes riquezas marinas como: el lenguado, corvina, róbalo; el muelle de pesca artesanal, el faro y el malecón.

b) DE LA CIUDAD:

LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TUMBES

La Plaza Principal o Plaza de Armas, esta ubicada a 100 metros del Río Tumbes, ha sido remodelada recientemente y destaca en el lugar una concha acústica revestida con un mosaico. Denominada el "Encuentro de dos mundos", la imagen hace alusión al arribo de los españoles y a toda la riqueza natural de la región; en el centro puede observarse la representación del cacique Chilimasa, curaca de la zona que resistió a las huestes españolas. Los

lugareños suelen pasear o descansar a la sombra de los árboles conocidos localmente como "matacojudos" (Kingelia pinnata). En la ciudad el clima es cálido y llueve durante el verano (diciembre a abril)

IGLESIA MATRIZ SAN NICOLAS DE TOLENTINO

La Catedral "San Nicolas de Tolentino" Construida en el Siglo XVII, por los padres Agustinos. Su arquitectura es de tipo Repúblicano. En el año 1985, es restaurada, siendo en la actualidad una de las más modernas del norte del País. Tiene estilo barroco con trabajos hechos en arco de medio punto en dos de sus niveles, por ser de tipo salón grandes y pequeños. Su techo conformado por faldones de dos niveles y vistosas cúpulas de representación ojiva. El altar mayor, está trabajado en madera

Page 15: El Turismo en Tumbes

con aplicaciones de estilo barroco. Se caracteriza por representar un óleo (pasaje de la resurrección de Cristo). Presenta uno de los Cristos más hermosos por la precisión de sus líneas anatómicas. En las paredes de la Catedral, se aprecian ventanales decorados con vitrales, en su totalidad con escenas representativas de Cristo, los Santos y la Virgen, los cuales están rodeados por pasadizos amplios en la parte externa, que son adornados y protegidos con grandes rejas de fierro. Imagen su atrio es una gradería que forma la parte final de esta creativa obra. Además de la catedral encontramos numerosas iglesias muy delicadamente decoradas en colores tenues y ornamentos de madera de la región, tallados a

mano acompañados con esculturas diversas de tipo religiosos. PASEO COMERCIAL LOS LIBERTADORES

Ubicado a un costado de la Catedral de Tumbes. Es un atractivo y moderno paseo situado en pleno centro de la ciudad de Tumbes. Se caracteriza por presentar una infraestructura compuesta de variedad de símbolos y motivos zigzagueantes de frescos colores, los que adornan sus maceteros y locetas. Es un lugar muy concurrido por los turistas y lugareños por encontrarse allí: restaurantes, tiendas

comerciales, heladerías, bancos, librerías, discotecas, etc. Tiene un gran atrayente, sobre todo a partir de las 7 p.m. en donde converge la recreación, el comercio y las actividades comerciales culturales.

PASEO DE LA CONCORDIAObra de arte construída en la 1º y 2º cuadra de la calle San Martín; consta de veredas, escalinatas, un interesante paso a desnivel en la intercepción con la Av. Piura, rampa para vehículos pequeños y diversos ambientes donde se puede realizar innumerables actividades, como teatrines populares, salas de exhibición; así tenemos la concha acústica lugar apropiado para desarrollar actividades histriónicas (canto, arte), en cuyo centro lleva estampado el símbolo que

Page 16: El Turismo en Tumbes

representa al Dios Sol de la Cultura Mochica-Tallán; también tenemos la huacoteca o museo de arte Tumbes en cuyo cielo raso se aprecia una bella obra de arte confeccionada en mayólica especial que simboliza la incursión española al Imperio Incaico; Se observa la famosa Cruz de la Conquista y al valeroso indio "Chilimaza", protagonista de la resistencia inca. La escultura central que se aprecia al ingreso frente a la Plaza de Mayor y que da orígen al nombre del paseo, simboliza los lazos de integración entre nuestros pueblos vecinos; la constituyen una fuente de agua sobre un Kero que describe las innumerables riquezas minero-agrícolas, de flora y fauna de la zona. Asimismo se aprecia la escultura de la llama símbolo del escudo Peruano y el aguila que simboliza el escudo Ecuatoriano, ambos animales están bordeados por un círculo que representa al astro rey. Es un lugar preferido por los turistas nacionales y extranjeros que se deleitan con la belleza y majestuosidad de la obra.

PLAZA BOLOGNESI

Ubicada Frente al moderno hotel Costa del Sol. Esta plazuela sirve de escenario de la Ceremonia Militar en homenaje al Combate del 2 de Mayo y la jura de la Bandera. La plazuela es de infraestructura moderna, rodeada de árboles. En el centro se encuentra un vistoso e importante monumento en honor al héroe de Arica Don Francisco Bolognesi. De esta manera se hace un buen uso a éste Altar de

la Patria

PASEO JERUSALENUbicado en las cuadras 4 y 5 de la Calle San Maritín, cuyo elemento principal de infraestructura lo constituye la escultura de Cristo Resucitado de 15 metros de altura, exibiendo sobre su base una cripta con porciones de agua del Río Jordán y tierra del Santo Sepulcro, traida especialmente de Jerusalén, ademas adornan este bello paseo, murales donde se representa el nacimiento, vida, pasion y muerte de Jesús.

Page 17: El Turismo en Tumbes

MALECON BENAVIDES

Ubicado en la margen derecha del Río Tumbes, protegiendo a la ciudad de sus caudalosas aguas en los meses de lluvias (Enero a Abril). Recientemente ha sido reconstruido siendo su diseño bastante arquitectónico y muy llamativo en la Costa

Norte del País. Destaca un mirador en la parte alta del malecón, desde donde se puede apreciar todo el paisaje de sus riberas y el florido valle de Tumbes, compuesto por platanales y zonas arroceras. Adornan todo el largo del malecón (900 mts), hermosos y modernos arcos de concreto. El Malecón Benavides fue construido en el año 1933 para impedir las inundaciones que provocaba el Río Tumbes. Actualmente ha cambiado su curso desde su forma original. El Malecón Benavides es un lugar muy preferido por los turistas para admirar y disfrutar del hermoso paisaje natural. Es un lugar apropiado para el descanso y la meditación, especialmente para poder admirar el atardecer Tumbesino.

PLAZUELA EL BESO

Ubicada en la Av. Mariscal Benavides, al inicio del tradicional Malecón Benavides que bordea la ribera del Río Tumbes; consta de pequeñas rotondas, corredores, bancas y bella arborización que dan el marco perfecto a la escultura ubicada en la parte central representando una pareja sentada en romántico ósculo; apreciándose un magnífico arte en cuarta dimensión; donde los cuerpos se interceptan formando un corazón. Se aprecia un bello balcón denominado "Balcón de los Juramentos" en un desnivel de más de 2 metros de altura; con la adecuación de un cafetín en la parte baja. Este lugar es muy concurrido por las parejas de enamorados por su ambiente romántico y por la acariciante brisa que proyecta hacia ella el Río Tumbes.

EL PUENTE TUMBES

Page 18: El Turismo en Tumbes

El Puente Tumbes con 252.62 mts. de longitud, está ubicado en la carretera Panamericana, esta sobre el río del mismo nombre y comunica a la ciudad de Tumbes con el resto del Perú. Es una vía internacional por la cual se llega a Ecuador y viceversa. A continuación del Puente Tumbes se encuentra la Av. Teniente Vásquez, es la misma Panamericana Norte, en las primeras cuadras de esta Av. se encuentran ubicadas empresas de transporte de pasajeros que van hacia Punta Sal y algunos llegan hasta Piura.

EL RIO TUMBES

El río Tumbes, uno de los mayores de la costa peruana, nace en los contrafuertes andinos del Ecuador, en las sierras de Zaruma, con un recorrido total de 180 km. y en territorio peruano de 130 km. Su cuenca colectora tiene un área estimada de 5,656 kilometro cuadrados, de los cuales 1,885 km2 aproximadamente se encuentran en territorio peruano. El volumen de descarga anual promedio es de 3,928 millones de mts. cúbicos que lo ubica en segundo lugar después del Río Santa. Las máximas absolutas las alcanzaron en las avenidas del 12 de abril de 1965, y el 13 de febrero de 1998 con 4,558 m3/seg y 2,500 m3/seg respectivamente, produciendo grandes inundaciones, su régimen de descarga en estiaje varia de 10 - 30 m3/seg y en época de creciente sobrepasa los 400 m3/seg.

Aguas Verdes. Es la ciudad en plena línea fronteriza, desde donde se realiza el intercambio comercial entre Perú y Ecuador.

El conjunto arquitectónico Cabeza de Vaca. Ubicado en el distrito de Corrales. Además, los restos precolombinos de Cabeza de Lagarto, Loma Saavedra, Cucharola, entre otros, donde pueden hallarse restos de antiguos asentamientos humanos y piezas de cerámica.

c) ECOSISTEMAS

EL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

(91.300 ha) se ubica en el límite de los departamentos Tumbes y Piura y reúne una gran diversidad biológica. La fauna silvestre es muy variada, con especies como el cóndor andino, el tigrillo, el venado rojo, el sajino, el oso hormiguero norteño, el oso de anteojos, el venado gris y la ardilla de nuca blanca.

Page 19: El Turismo en Tumbes

EL SANTUARIO NACIONAL DE LOS MANGLARES DE TUMBES

(2972 ha), compuesto de formaciones vegetales en forma de extensos bosques acuáticos que crean un singular ambiente entre el río y el mar, es hábitat de tijeretas, garzas y diversas aves.

La proximidad a la Línea Ecuatorial hace de las playas de Tumbes, un lugar ideal para la práctica del surf, el buceo, la pesca, o simplemente para los veraneantes en busca de sol y calor. Punta Sal es considerada una de las mejores playas del Perú por su arena blanca y su rica vida marina; la caleta Zorritos es conocida por su mar tranquilo y la variedad de peces. Al norte de la ciudad de Tumbes se encuentra Puerto Pizarro, famosa por sus islas y por un criadero de cocodrilos tumbesinos, especie única en el Perú y en peligro de extinción. Es también un lugar donde se pueden encontrar abundante conchas negras y cangrejas, base de la exquisita gastronomía local.

PUERTO 25 - ZARUMILLA - TUMBES – PERU

El Puerto 25 es un pequeño puerto de pescadores, ubicado en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, en este lugar los pescadores vienen desarrollando actividades de ecoturismo como una manera de disminuir sus actividades

extractivas de moluscos y crustáceos del manglar.

COMUNIDAD RURAL EL BENDITO - LOS WALINGOS

La comunidad El Bendito, único centro poblado que vive en la zona de amortiguamiento del ecosistema manglares, está inscrita en los registros de la COPPIP (Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú) como la Comunidad Walingos, descendientes de los milenarios Tallanes. Los Walingos término Tallán que significa “hombres

Page 20: El Turismo en Tumbes

del manglar” viven en relación directa con los manglares; estos comuneros conservan y protegen este ecosistema, manejando los recursos hidrobiológicos con experiencias dejados de sus antepasados, cuyos conocimientos se fueron dinamizando con las tecnologías actuales.

Para llegar a la Comunidad Rural El Bendito se parte de la ciudad de Tumbes, y se dirige con dirección norte; siguiendo la ruta de la Panamericana Norte hasta la localidad de Zarumilla, de allí; unos 7 km con dirección oeste, hasta llegar a la comunidad, la cual se encuentra en el límite sur oeste del Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes; los habitantes de la comunidad viven de la pesca artesanal y de la recolección de mariscos que produce el manglar.

Cerca de la Comunidad se encuentran áreas de manglar cercadas con redes, al que se le denomina "corrales de engorde de conchas negras", donde un representante de la comunidad demuestra el arte de extraer las conchas negras, las que mas tarde servirán para preparar el cebiche de conchas negras, manjar tumbesino al que se le atribuye propiedades afrodisíacas.

En botes impulsados por remos, se pueden realizar recorridos por los esteros (canales) de la zona, en sus orillas se puede observar el impresionante follaje de las plantas de mangle, las cuales son lo bastante altas y permite que las copas se cierren formando túneles de muy buena longitud, a través del cuales se desplazan los botes, la experiencia es única.

Los esteros nos conducen a la paradisíaca playa de el Bendito, sin lugar a dudas y al decir de tumbesinos conocedores, una de las mas bonitas del país. El retorno a la comunidad se efectúa por otro estero tan igual o más impresionante que el primero y posteriormente por un canal que bordea estanques de crianza de langostinos

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

TURISMO.- El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera

ECOTURISMO.- es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y conservación del medio ambiente.

MOLUSCOS.- Todos aquellos animales invertebrados que poseen una concha externa o interna (como es el caso de los moluscos cefalópodos),

MANGLARES.- Área de la zona tropical inundada por las grandes mareas en donde se forman esteros, islas bajas y en donde la vegetación predominante son los mangles.

PLAYAS.- Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el resultado de procesos de transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas.

RÍO.- una corriente de agua continua y más o menos caudalosa

Page 21: El Turismo en Tumbes

LEY.- Disposición, regla o precepto dictado por la máxima autoridad; Conjunto de leyes que se refieren a una materia; Conjunto de normas que rigen la

MATERIALES:

Revistas SpondyllusDiarios Folletos

MÉTODOS:

Método DescriptivoMétodo Informativo.

DISCUSIÓN

Los distintos modos y formas de conocer los lugares a través del turismo están dirigidas al público en general y casi siempre apuntan a la Protección y Preservación de los Recursos Naturales que nos ofrece nuestra Región, por esta razón sus usuarios potenciales debemos tomar conciencia de ayudar a uso racional de la diversidad de nuestro ecosistema.

X. CONCLUSIONES

1. Que el turismo en nuestro departamento “Tumbes” tiene biodiversidad de recursos naturales.

2. Gracias a la elaboración de este trabajo pudimos conocer más sobre los ecosistemas y lugares turísticos de nuestro departamento, y otros aspectos importantes sobre nuestro ambiente...

3. A demás nos ha motivado realizar paseos con nuestros alumnos a diversas zonas turísticas de las cuales no hemos tenido la oportunidad de conocerlas, para poder observar directamente las distintas interrelaciones entre los individuos, y el ecosistema del lugar.

XI. BIBLIOGRAFIA:

ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERU: PIURA Y TUMBESATLAS REGIONAL DEL PERÚ – TUMBESFUENTE: HTTP://APAVITPERU.ORG/APAVIT/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&TASK=VIEW&ID=17&ITEMID=25DIARIO EL PORTEÑO PERIÓDICO ZORRITEÑO