El último diablo rojo, América Economía Internacional julio 2012

1
162 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2012 LÍNEA DIRECTA S iempre pensé que el Canal de Pana- má era una vía entre el Pacífico y el Atlántico, creada artificialmente, por donde pasaban barcos. Nada compli- cado. Pero en mi primer encuentro con este paso interoceánico un hecho clave cambia mi perspectiva: ambos océanos nunca se juntan directamente. Mediante compuertas el agua del Canal sube y baja mecánicamente en relación al nivel del mar. Esto para transitar sobre las montañas del centro del país, donde ahora hay un lago arti- ficial, con las cumbres convertidas en islas. Si se abriesen las compuertas del lago para unir ambos océanos habría inundaciones, anegamientos, desastres. Unir Oriente y Occidente no es tan fácil como parece. Es una noche calurosa y húmeda y observo cómo el país centroamericano trabaja las 24 horas en torno a su Canal, una especie de gran cinta transportadora donde el este y el oeste negocian, debaten y se confunden. Donde Estados Unidos y China son los mayores usuarios. El último Diablo Rojo Panamá pasa por un gran momento macroeconómico, con un “10,6% de crecimiento en 2011” según me comentó el ministro de Comercio e Industrias. Se percibe en las calles de la capital, con gran congestión vehicular, su primer metrotren en construcción y un nuevo sistema de autobuses que convive con al antiguo, en espera de reemplazarlo por completo. Unas horas antes de mi encuentro con el Canal, estoy en el centro de la capital panameña donde estos dos sistemas de transporte compiten por la clientela. Por una parte, está el nuevo sistema imple- mentado en marzo pasado. El pasaje se paga con tarjeta magnética y cada ve- hículo tiene climatización para resistir la calurosa capital. Como no tengo esa tarjeta, cuento los centavos de dólar en el bolsillo para tomar el otro sistema de transporte, el antiguo, el tradicional. Los Diablos Rojos. En la parada de buses un inmigrante cubano me comenta “no tomes ése, va muy lleno y se ve peligroso”. Espero el siguiente, que pasa con el asistente del chofer gritando los destinos y pago los 30 centavos de dólar que cuesta el viaje. Los Diablos Rojos son ex autobuses escolares de EE.UU. dados de baja, que terminan acá con la carrocería pintada como los buses hippies de los 60 pero con sincretismo latinoamericano: la Virgen María convive con mujeres en bikini; el perro Patán de Hanna-Barbera con héroes de la lucha libre; frases como “víctima de tu belleza” al lado de “pongo mi confianza en Dios”. Dentro, miro el tapiz de rojo chillón, las plumas de aves exóticas y las estampitas de santos y pienso que, al lado de éstos, los taxis de Almodóvar son sobrios. El bus va con música de salsa a vo- lumen de discoteca; “éste es un amor prohibido”, entona una voz con mucho ritmo. La mayoría de la gente canta, se saben la canción. Yo voy apretado en al asiento para dos. De pronto sube una señora con traje de enfermera y me dice “permiso”, la dejo pasar y se sienta en medio, ahora somos tres en el asiento y ésa es la regla. La enfermera saca su set de maquillaje, se arregla un poco y se pone a cantar como todos los demás. Por un momento me pregunto si acaso tengo que cantar también. Volviendo a mi encuentro con el Canal, un empleado me comenta que se estrenarán dos vías nuevas en 2014 para la celebración de sus 100 años. Cuando le comento que conocí los Diablos Rojos se larga a reír entre divertido y avergonzado. “Por suerte ya no van a atropellar más gente”, me dice sobre estos vehículos y sus conductores. “Eres afortunado, co- nociste algo histórico. Si vuelves en un par de años ya no van a existir”. Entonces me pregunto qué van a cantar los panameños en los nuevos buses con aire acondicionado. Unir el pasado y el futuro no es tan fácil como parece. David Cornejo, en Ciudad de Panamá AFP

Transcript of El último diablo rojo, América Economía Internacional julio 2012

Page 1: El último diablo rojo, América Economía Internacional julio 2012

162 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2012

Línea dIrecta

Siempre pensé que el Canal de Pana-má era una vía entre el Pacífico y el Atlántico, creada artificialmente,

por donde pasaban barcos. Nada compli-cado. Pero en mi primer encuentro con este paso interoceánico un hecho clave cambia mi perspectiva: ambos océanos nunca se juntan directamente.

Mediante compuertas el agua del Canal sube y baja mecánicamente en relación al nivel del mar. Esto para transitar sobre las montañas del centro del país, donde ahora hay un lago arti-ficial, con las cumbres convertidas en islas. Si se abriesen las compuertas del lago para unir ambos océanos habría inundaciones, anegamientos, desastres. Unir Oriente y Occidente no es tan fácil como parece.

Es una noche calurosa y húmeda y observo cómo el país centroamericano trabaja las 24 horas en torno a su Canal, una especie de gran cinta transportadora donde el este y el oeste negocian, debaten y se confunden. Donde Estados Unidos y China son los mayores usuarios.

El último Diablo RojoPanamá pasa por un gran momento

macroeconómico, con un “10,6% de crecimiento en 2011” según me comentó el ministro de Comercio e Industrias. Se percibe en las calles de la capital, con gran congestión vehicular, su primer metrotren en construcción y un nuevo sistema de autobuses que convive con al antiguo, en espera de reemplazarlo por completo.

Unas horas antes de mi encuentro con el Canal, estoy en el centro de la capital panameña donde estos dos sistemas de transporte compiten por la clientela. Por una parte, está el nuevo sistema imple-mentado en marzo pasado. El pasaje se paga con tarjeta magnética y cada ve-hículo tiene climatización para resistir la calurosa capital. Como no tengo esa tarjeta, cuento los centavos de dólar en el bolsillo para tomar el otro sistema de transporte, el antiguo, el tradicional. Los Diablos Rojos.

En la parada de buses un inmigrante cubano me comenta “no tomes ése, va muy lleno y se ve peligroso”. Espero el

siguiente, que pasa con el asistente del chofer gritando los destinos y pago los 30 centavos de dólar que cuesta el viaje.

Los Diablos Rojos son ex autobuses escolares de EE.UU. dados de baja, que terminan acá con la carrocería pintada como los buses hippies de los 60 pero con sincretismo latinoamericano: la Virgen María convive con mujeres en bikini; el perro Patán de Hanna-Barbera con héroes de la lucha libre; frases como “víctima de tu belleza” al lado de “pongo mi confianza en Dios”. Dentro, miro el tapiz de rojo chillón, las plumas de aves exóticas y las estampitas de santos y pienso que, al lado de éstos, los taxis de Almodóvar son sobrios.

El bus va con música de salsa a vo-lumen de discoteca; “éste es un amor prohibido”, entona una voz con mucho ritmo. La mayoría de la gente canta, se saben la canción. Yo voy apretado en al asiento para dos. De pronto sube una señora con traje de enfermera y me dice “permiso”, la dejo pasar y se sienta en medio, ahora somos tres en el asiento y ésa es la regla. La enfermera saca su set de maquillaje, se arregla un poco y se pone a cantar como todos los demás. Por un momento me pregunto si acaso tengo que cantar también.

Volviendo a mi encuentro con el Canal, un empleado me comenta que se estrenarán dos vías nuevas en 2014 para la celebración de sus 100 años. Cuando le comento que conocí los Diablos Rojos se larga a reír entre divertido y avergonzado. “Por suerte ya no van a atropellar más gente”, me dice sobre estos vehículos y sus conductores. “Eres afortunado, co-nociste algo histórico. Si vuelves en un par de años ya no van a existir”.

Entonces me pregunto qué van a cantar los panameños en los nuevos buses con aire acondicionado. Unir el pasado y el futuro no es tan fácil como parece.

David Cornejo, en Ciudad de Panamáaf

p