El Universo

download El Universo

of 10

Transcript of El Universo

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 22 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: COMUNICACINNUCLEO: RELACIONES LENGUAJE VERBALEJE DE APRENDIZAJE: INICIACIN A LA LECTURAPP N2 Comprender informacin explcita, realizar inferencias y predicciones sobre el contenido de un cuentoy responder preguntas literales e inferenciales a partir de las claves del texto y de sus conocimientos previos. PNFL

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Solicite a los nios reunirse en la Zona de libros e invtelos a escucharEl flautista de Hamelin. Presnteles el libro. Mustreles la portada, la portadilla, la contratapa. Preguntesi alguien puede leer el ttulo. En caso contrario, lalo. Dgales que este es un cuento tradicional que pertenece a los hermanos Grimm y que la ilustradora es Carmen Cardemil. Apyese en la seccin Para saber ms de esta Experiencia de Aprendizaje para enriquecer sus comentarios. Mustreles las ilustraciones e invtelos a anticipar el contenido del cuento, formulando preguntas como: De qu creen que se trata el cuento?, qu personajes tendr? Registre sus respuestas en la pizarra o en un papelgrafo. Propngales ubicar en el mapa la ciudad de Hamelin, a orillas del ro Weser en Alemania.Lales el libro. Detngase de vez en cuando para hacer algunas preguntas, sin interrumpir el hilo de la narracin. Por ejemplo, cmo se pueden decir de otra manera las siguientes expresiones: Al son de la mgica msica; Las ratas, encantadas por la msica; Dirigi sus pasos hacia la montaa;Ni hablar, dijo el alcalde!? Retome el cuento e invite a los nios a comentarlo, mirando cada pgina, esta vez sin leerlas, sino observando las ilustraciones. Formule algunas preguntas para gatillar sus comentarios. Por ejemplo: Por qu creen que se produjo una invasin de ratas?, cmo se sentiran los habitantes de Hamelin?, cmo se llaman los habitantes de Hamelin? Retroalimente sus comentarios y aydelos a conceptualizar Retome la pgina 5: Las ratas se coman los libros, los juguetes de los nios, sacaban queso, rompan puertas. Pregnteles qu ms hacan. Escuche sus proposiciones y escrbanlas en la pizarra o en un papelgrafo. Pregnteles qu piensan de la actitud del alcalde y del flautista. Invtelos a decir algunas caractersticas del alcalde y del fl autista y en qu se basan para afirmar eso. Pdales que los comparen.Invite a los nios a buscar la lamina N 61, Pregnteles qu creen que hay que hacer.D un ejemplo y lea cada frase por columnas. Permita que los nios completen si recuerdan la oracin y motvelos a encontrar las claves del texto. Escriba las oraciones completas en la pizarra.

RECURSOS: El flautista de Hamelin. Cuentos Gigantes. Planisferio. Papelgrafo con cuadro Cmo se llaman los habitantes de? Lamina N 61EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 10 (C) Emplear los nmeros al menos hasta el 10 para comparar cantidades. AE (I.S) N Participar en grupos de juego en torno a un propsito comn, respetando normas y cumpliendo las acciones comprometidas.

Proponga a los nios que se organicen en grupos de cuatro integrantes. Provea a cada grupo de un recipiente con distintas cantidades de cubos multiencaje de dos colores diferentes (mximo diez de cada color), un set con tarjetas con los nmeros del 1 al 10 y dos tarjetas con las palabras mayor y menor. Invtelos a continuar jugando con la comparacin de cantidades. Para esto, solicteles que ubiquen los cubos de cada color en una hilera o tren, sobre sus mesas. Anmelos a manipular libremente el material, para luego solicitarles que establezcan comparaciones para descubrir de qu color tienen mayor cantidad de cubos. Sugirales que ubiquen un tren de cubos frente al otro (en correspondencia 1 a 1), para descubrir cul de ellos tiene mayor cantidad de cubos. Adems, pdales que a un lado de cada tren pongan la tarjeta con el nmero que corresponde. Anmelos a descubrir en qu tren hay ms y menos elementos, indicndoles que ubiquen las tarjetas de mayor y menor segn corresponda. Favorezca que expresen esta relacin en ambos sentidos. En caso de que los nios(as) lo deseen, anmelos a intercambiar sus recipientes de cubos con los de otro grupo, para continuar jugando con nuevas cantidades.Introduccin al tema del universo, galaxias y sistema solar: Se inicia el proyecto con una conversacin sobre el tema EL UNIVERSO, con los saberes previos de lo que los nios saben sobre el tema a trabajar -qu hay en el espacio?, cmo son las estrellas?, cuntos planetas hay? y cmo son?, cmo se formaron?-qu son las lunas?, todos los das vuelan cohetes?, en el espacio siempre es de noche?, hay vida en otros planetas? se ordena y clasifica para poder buscar la informacin. Una vez recogida la informacin se les pide que hagan un dibujo previo sobre lo que saben. Adornamos nuestra clase. colgamos estos elementos del techo de la clase con hilo de nylon, tendremos un efecto bonito y motivador

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 23 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: COMUNICACINNUCLEO: RELACIONES LENGUAJE VERBALEJE DE APRENDIZAJE: INICIACIN A LA LECTURA

PP N8 Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas. PNFL

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Pida a los nios(as) reunirse en la Zona de libros y recuerde con ellos(as) el cuento.Cunteles que van a jugar con las palabras del cuento El flautista de HamelinEscriba en la pizarra o en un papelgrafo el texto correspondiente a la pgina n4 del cuento El flautista de Hamelin invite a los nios(as) a leerlo con usted. Lalo nuevamente en voz alta siguiendo el texto con un puntero. Las ratas se coman los libros, los juguetes de los nios, sacaban el queso de las despensas, rompan las puertas y destrozaban todo lo que estaba a su alcance. Los habitantes de Hamelin muy asustados, corran y gritaban: Hay ratas, hay ratas!Pregnteles qu palabras reconocen e invite a algunos nios(as) a mostrarlas. Escriba en la pizarra las vocales en formato grande, de manera que todos puedan verlas con claridad y pdales que las nombren en voz alta a medida que las muestra con el puntero. Propngales reconocer las vocales en el texto en la pizarra. Seale con el puntero una vocal, pida a los nios(as) que la nombren y luego la muestren con el puntero en el texto escrito en la pizarra. Realice la misma actividad con todas las vocales.Invite a los nios(as) a observar la lamina en sus cuadernos de trabajo y anmelos a descubrir su desafo. Lea en voz alta la primera indicacin. Pida a algn nio(a) que diga con sus propias palabras en qu consiste el desafo. Espere que todos(as) hayan respondido y luego lea en voz alta la segunda instruccin. Proceda de la misma manera que en la anterior. Una vez que hayan finalizado, comente con los nios(as) la tarea realizada, cules fueron sus dificultades y cmo las resolvieron. Invtelos a leer el cuento una vez ms y solicite a un nio(a) que pegue una pequea imagen de la portada del cuento en el panel de Nuestras lecturas.

RECURSOS: El flautista de Hamelin. Cuentos Gigantes. Planisferio. Papelgrafo. Fotocopia de la portada del cuento pegada en Nuestras lecturas. Tarjetas de vocalesEVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 10 (c) Emplear los nmeros del 1 al 10 para comparar cantidades. AE N 2 (C.O) Expresarse oralmente, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas

Invtelos a reunirse en grupos de seis nios(as), indicando que al interior de cada grupo, deben reunirse en parejas. Entregue a cada grupo un set de naipes de dedos barajados (dos sets de cartas del 1 al 8), y ubquelo boca abajo sobre la mesa. Luego, entrgueles un set de cartas del 4 al 10, indicando que deben ponerlas ordenadas en una fi la y boca arriba, de tal manera que todos(as) puedan verlas. Por turnos, cada pareja de nios(as) tomar la carta que est arriba del set de naipes que est boca abajo. Si su carta tiene un nmero menor (con menos dedos estirados) que alguna de las cartas que estn sobre la mesa (boca arriba), ganan ambas cartas. Por el contrario, si la carta que sacan es mayor a las cartas de la mesa, devuelven su carta debajo del montn y esperan la siguiente ronda. Si lo considera pertinente, sugirales que usen sus dedos para representar las cantidades indicadas por cada naipe. Incentvelos a verbalizar la relacin existente entre ambos nmeros. Por ejemplo, el nmero siete es mayor que el nmero cinco. El juego se acaba cuando no quedan cartas boca arriba en la mesa. Dibujar y compara de cantidades en ambos sentidos. Por ejemplo: El Nmero seis es mayor que el nmero tres. El nmero tres es menor que el nmero seis. Durante este trabajo, apyelos por medio de preguntas como: Cuntos peces hay en esta laguna?, puedes mostrarme esa cantidad de dedos?, cuntos peces hay en la otra laguna?, cmo podemos Saber dnde hay mayor cantidad de peces?, dnde hay menos peces?, cmo lo sabesConstelacin de palabras, compartiendo los aprendizajes previos. Colocar en un papelgrafo las tres columnas visible en la sala: 1. Qu sabemos? 2. Qu queremos saber?3. Qu aprendimos?Lectura Compartida Texto informativoGalaxiaPrediccin:De qu se tratar este texto?Luego Identificacin de palabras nuevas, la cuales sern enviadas como palabras nuevas de vocabulario: rbita, evolucin interestelar, Galaxia

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 24 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: COMUNICACINNUCLEO: RELACIONES LENGUAJE VERBALEJE DE APRENDIZAJE: COMUNICACIN ORAL

PP N4 Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran preguntas. PNFL

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Pregunte a los nios si tienen algo interesante que compartir con sus compaeros a raz de su lectura del Encuentro con los libros. Invite a los dems nios a escuchar atentamente y a retroalimentar lo dicho. Solicite a los nios reunirse en la Zona de libros, recuerde el cuento con el que han estado trabajando, pida a un nio que lo busque en la Biblioteca de Aula y cuente brevemente alguna informacin de su portada. Abra el cuento y propngales explorarlo.Invite a los nios a describir detalladamente la escena ilustrada en la pgina 4. Formule preguntas tales como:- Dnde ocurre esto?- Quin est hablando cuando dice: Hace mucho, mucho tiempo, cerca de un ro, existi una tranquila ciudad llamada Hamelin? Mustreles la oracin que se encuentra entre signos de exclamacin y pregnteles qu dice y por qu tiene esos signos. Vaya a la pgina 5, anmelos para que describan detalladamente la escena. Pdales que muestren en el texto algunas cosas que describieron, por ejemplo: Las ratas se coman los libros. Escriba en la pizarra: Los habitantes de Hamelin, muy asustados, corran y gritaban: Hay ratas, hay ratas!. Pregnteles si pueden leer lo que dice. Abra espacios para que varios nios(as) intervengan. Pregnteles quin est hablando cuando dice: Los habitantes de, luego, cuando dice: Hay ratas!. Explqueles Vaya a la pgina 7 y realice la misma actividad. Luego escriba en la pizarra: -Yo echar a las ratas de Hamelin con mi flauta. Pregnteles quin est hablando y pida a varios nios(as) que lean lo que dice el flautista. Vaya a la pgina 13 y pdales que describan detalladamente la escena. Luego, escriba en la pizarra: -Por favor, devulvanos a nuestros hijos!.-Solo saldrn si el alcalde cumple su promesa y me paga!. Pregnteles quin est hablando y qu dice.Invite a cinco nios(as) a hacer una lectura dramatizada de estas dos oraciones. Cuatro de ellos repetirn lo que dicen los padres y uno har el rol del flautista. Vaya a las pginas 14 y 15 y pdales que describan las escenas. que el guin indica que alguien est hablando y los signos de exclamacin, que estn gritando. Avance a la pgina 6 y pdales que describan la escena. Llame su atencin sobre el alcalde, su vestimenta, su actitud, tambin sobre el personaje que est a su lado (un heraldo, un paje). Pdales que imaginen lo que dice el alcalde, lo que dice el heraldo, que muestren dnde dice: Una bolsa de monedas de oro.Invite a los nios a trabajar en la lmina N 63: Explorar el cuento El flautista de Hamelin. Pregnteles qu creen que hay que hacer. Invtelos a leer cada globo y unirlo al personaje correspondiente. Si es necesario apyelos en el descubrimiento de lo que dice en cada globo o abra espacios para que lo descubran colectivamente. Una vez que hayan completado su ficha, invite a varios nios a compartir su trabajo y a fundamentar sus decisiones.

RECURSOS: El flautista de Hamelin. Cuentos Gigantes. Cuaderno de trabajo. lamina N 63: Explorar el cuento El flautista de HamelinEVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N Expresarse plsticamente a travs de distintos recursos grficos y pictricos. AE N 10 (I.L) Comprender informacin explcita de textos no literarios, mediante la descripciones e inferencias y predicciones.

Pintando la Va Lctea: en una cartulina negra pintar libremente con la punta de sus dedos puntos blancos que graficarn las estrellas, formando la galaxia (va lctea). Muestran sus producciones las explican en forma oral y luego se colocan en un lugar visible de la sala. Qu aprendimos hoy? Lectura Compartida Texto Informativo GalaxiaReconocer palabras de tres y cuatro silabas y contar sus slabas aplaudiendo Grupo Pequeo1. Ficha N 1Contar los planetas2. Escribir Y descubrir palabras con letra M y dibujarlas Que aprendimos hoy?

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 25 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: COMUNICACINNUCLEO: RELACIONES LENGUAJE VERBALEJE DE APRENDIZAJE: INICIACIN A LA LECTURA

PP N3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproduccin y recreacin de fragmento de un cuento. PNFL

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Solicite a los nios(as) organizarse en semicrculo, en la Zona de libros.Pida a un nio(a) diferente que busque el cuento en la Biblioteca de Aula y juntos revisen el panel de Nuestras lecturas, comparen este cuento con otros cuentos conocidos. Realice algunas preguntas que animen la conversacin, por ejemplo: Qu otros cuentos suceden en una ciudad?, conocen algn otro cuento que trate de un fl autista u otro msico?, hay otros cuentos donde aparezcan ratas?, etc. D espacio para escuchar los diferentes comentarios de los nios(as). Retome el cuento El flautista de Hamelin, y observando las imgenes vuelva a leer el cuento movimiento).Invtelos a narrar en conjunto un fragmento del cuento. Cunteles que van a leer las dos primeras pginas, abra el libro y muestre las pginas 4 y 5. Pregnteles si recuerdan el texto. Lea una vez en voz alta el texto seleccionado con voz clara destacando su intencin comunicativa.Enfatice la ltima oracin en cada pgina que tiene signos de exclamacin. Pregunte para qu sirven, comente sus respuestas, explqueles el sentido de estos signos y cmo se llaman.Es importante que los nios(as) puedan apoyarse en las claves del texto para recordar y construir su significado, as que mustreles las imgenes y hgales preguntas sobre ellas. Espere sus respuestas y comente sus aportes. Los signos de interrogacin (?) y exclamacin (!) encierran enunciados que respectivamente interrogan (hacen preguntas) o exclaman (expresan un afecto u emocin acerca de lo que se dice). Existen los signos que indican apertura () y los signos que indican cierre (?!). Escriba el texto en la pizarra o en un papelgrafo. Las oraciones entre signos de exclamacin escrbalas de otro color para destacarlas. Solicite a algunos nios(as) que completen en la pizarra los signos de exclamacin donde corresponden. Recuerde que cada vez que escribe en la pizarra est modelando un aprendizaje Lea junto a ellos(as) las veces que estime conveniente, de manera que los nios(as) puedan memorizar el texto y acentuar las exclamaciones. Invtelos a narrar los textos seleccionados con sus propias palabras. Invite a algunos(as) nios(as) a narrar apoyndose de las ilustraciones del cuento. Comenten sus narraciones y retroalimenten positivamente.Propngales trabajar con sus cuadernos de trabajo en la lamina. Anmelos a descubrir su desafo y apyelos si es necesario leyendo su instruccin.Una vez que hayan finalizado, abra un espacio para que muestren sus dibujos y los comenten. Haga algunas preguntas sobre lo que hicieron y aprendieron en la experiencia. Interesa que se den cuenta que cuando queremos destacar una idea es necesario decirla con ms intensidad y que en los textos escritos se destaca con signos de exclamacin.

RECURSOS: El fl autista de Hamelin. Cuentos Gigantes. N 64 Variedad de lpices de colores. EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 3 (L:A)Expresarse plsticamente a travs de distintos recursos grficos y que consideran texturas, volumen y algunas nociones de organizacin espacial, AE N 9 Disfrutar de diferentes piezas musicales, manifestando sus preferencias, distinguiendo y comparando elementos bsicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave), y fuente sonora (vocal e instrumental)

. Confeccionar un sol, cada grupo con diferentes materiales: masa de colores, pegar papel crep a un globo, apuar papel hasta formar una esfera decorar el globo describir las caractersticas del sol, y los aportes a nuestra vida diaria, las que se irn registrando en un papelgrafo. Se identificar como la estrella principal de nuestro sistema solar. Modelar los planetas en arcilla o papel mache, para luego pintarlos de acuerdo a sus caractersticas visibles. Lectura Compartida: Cancin de El Sol persigue a la luna de Pin pon Prediccin: De qu se tratar la cancin? Comentar sobre el autor y leerla. Luego cantarla.Identificar palabras nuevas

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 26 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: COMUNICACINNUCLEO: RELACIONES LENGUAJE VERBALEJE DE APRENDIZAJE: INICIACIN A LA ESCRITURA

PP N12 Representar grficamente una carta en el contexto de un cuento ledo, tomando conciencia de lascaractersticas del lenguaje escrito (escritura compartida4). PNFL

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Rena a los nios en la Zona de libros e invtelos a observar la lmina gigante Querido Salvatierra.Mustreles la lmina y pregnteles qu tipo de texto es (una carta), quin lo escribi (Emilia) y a quin (Salvatierra). Dgales que Emilia escribi una primera carta a Salvatierra, donde le cuenta que vio una ballena en su estanque y le pide que le enve informacin sobre ellas, porque cree que puede estar herida. Indague sobre la respuesta de Salvatierra.Llame su atencin sobre la estructura de la carta: fecha, saludo, prrafos con el mensaje, despedida y firma. Dibuje la estructura en un papelgrafo o impresa en el mayor tamao posible. Tambin puede contener el post data, para agregar algo que est fuera del contenido principal de la carta. Invite a los nios(as) a escribir una carta. Propngales escribir la carta que le escribira el flautista al alcalde de Hamelin, para reclamarle por su falta de cumplimiento a su promesa. Intercambien ideas previamente, sobre algunos aspectos de la carta: cmo tendra que saludarlo? (Estimado seor alcalde, Excelentsimo seor alcalde, seor alcalde); cmo tendra que tratarlo? (de t, de usted); qu tendra que decirle? Pida a los nios(as) que le dicten el texto de la carta. Escrbalo en un papelgrafo o en la pizarra, explicitando en voz alta algunas marcas o caractersticas del lenguaje escrito. Una vez escrita la carta, invite a algunos nios a leerla, segn recuerden para revisarla, dar sus opiniones, o corregirla. Reescrbanla tambin en el computador, imprmanla e intgrenla en la Biblioteca de Aula.Invite a los nios a escribir una carta del alcalde en respuesta a las demandas del flautista, utilizandola estructura que se presenta en la lamina N 65 de sus cuadernos de trabajo.Comenten previamente cul puede ser el contenido de la carta y cmo puede tratar el alcalde al flautista.

RECURSOS: Lmina gigante: Querido Salvatierra. Plan Nacional de Fomento de la Lectura N 65: Escribamos la carta del fl autista.EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 10 (C) Emplear los nmeros del 1 al 10 para comparar cantidades. AE N Reconocer sus principales fortalezas y cualidades personales.

Juegan con colecciones de objetos, los agrupan de acuerdo a algunos atributos, cuentan cuntos hay en cada coleccin y luego ordenan de mayor a menor de acuerdo a las cantidades. Pregunte: Cuntas planetas o estrellas hay? Espere respuestas y escriba el nmero correspondiente. Mustreles el esquema y los nmeros, y pregnteles: Entonces, Cul de estos nmeros es mayor : El cinco o el tres?, cmo lo saben? Escriba debajo del esquema la relacin de cantidad en ambos sentidosTranscurrida toda la semana, se les pregunta:Qu aprendimos esta semana? Esto se debe registrar en el papelgrafo.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL: lectura compartida

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA

ESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 29 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURALNUCLEO: RELACIONES LGICO-MATEMTICAS Y CUANTIFICACINEJE DE APRENDIZAJE: CUANTIFICACINPP N11 Representar y extraer informacin grfica acerca de cantidades y nmeros.

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Invite a los nios a ubicarse en un semicrculo y solicite a nueve voluntarios que salgan adelante. Procure no mencionar el nmero nueve, sino que solo anime a algunos nios a pasar al frente del semicrculo al azar, hasta completar esta cantidad. Pregnteles: Cmo podemos saber cuntos nios hay adelante? Espere respuestas y luego anmelos a contar en voz alta, a medida que seala a cada uno con la mano. Una vez que descubran la cantidad de nios que hay, solicteles ayuda para registrar esa informacin. Presnteles un tablero diez y comnteles que este recurso nos permite registrar cantidades. Anmelos a anticipar cmo se usa el tablero, y luego proceda a modelar esta accin de la siguiente manera: Solicteles que cuenten en voz alta y lentamente los nios que hay al frente. A medida que ellos dicen cada nmero, pinte un recuadro del tablero, procurando seguir las caractersticas convencionales de la escritura, es decir, pinte los recuadros de izquierda a derecha, partiendo por la fila de arriba y siguiendo por la de abajo. Una vez que ha pintado la cantidad de recuadros correspondiente, escriba el numeral a un lado del tablero. Explique a los nios(as) que este material se llama tablero diez, y pdales que cuenten cada casillero, orientndolos a descubrir que hay cinco casilleros arriba y cinco casilleros abajo, y que gracias a esta caracterstica, podemos registrar la cantidad de objetos que contamos, pintando un recuadro por cada objeto. Luego, incentvelos a repetir el ejercicio con los siguientes elementos: Cuatro sillas y ocho mochilas. Motvelos a observar los tres tableros que han completado y pregnteles: Qu cantidades hemos representado?, cul de estos tableros tiene ms recuadros pintados?, cul tiene menos recuadros pintados?, cmo lo saben?Invite a los nios a organizarse en grupos de seis integrantes, indicando que al interior de cada grupo podrn trabajar en parejas. Entregue a cada grupo los siguientes materiales:Tres tableros diez con los dibujos de un cubo multiencaje, una mujer y un hombre de la familia lgica (ver modelo 3)5, adems de ocho cubos multiencaje, tres mujeres de la familia lgica de un color y seis hombres de la familia lgica de otro color. Anime a cada pareja a seleccionar uno de los recursos presentes en la mesa, y a tomar el tablero diez correspondiente al material elegido. Comnteles que a continuacin cada pareja deber registrar en su tablero la cantidad de elementos correspondiente, siguiendo el procedimiento aprendido durante el inicio de la experiencia. En esta oportunidad, primero sugirales que pongan cada objeto sobre su tablero, para luego retirarlos y pintar la cantidad de recuadros que corresponde. Una vez que cada pareja ha completado su tablero, incentvelos a participar de una puesta en comn. Apoye este trabajo por medio de algunas preguntas como las siguientes: Cuntos cubos multiencaje tienen?, entonces cuntos recuadros pintaron en su tablero?, cuntos hombres hay?, cuntas mujeres hay?, de qu elemento hay ms cantidad?, cmo lo saben?, qu tenemos que hacer para saber de qu elemento hay menos cantidad?Invite a los nios a observar atentamente la lamina N 66 de sus cuadernos de trabajo, y motvelos a comentar lo que creen que debern hacer en ella. Anmelos a observar la imagen, para descubrir cuntas aves y cuntas ovejas hay en el campo.Solicteles que completen la informacin que falta, pintando los recuadros y escribiendo o copiando los nmeros que corresponden.

RECURSOS: Cubos multiencaje, muecos de la familia lgica y tableros diez. Variados tipos de lpices. Lamina N 66EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproduccin y recreacin de diversos relatos, otros. AE N2 (C.O) Expresarse oralmente, sobre temas de su inters, incorporando palabras nuevas

Lectura Compartida: Carta de la Tierra a los nios del mundo Prediccin: De qu se tratar este texto? Por qu tendr una firma? Por qu tendr fecha? Han visto antes este tipo de texto? Luego comentarla mediante preguntas como: Qu dice? Por qu la habr escrito la Tierra a los nios y no a los adultos? Recordar caractersticas del planeta Terra: agua- ocanos, tierra- continentes. Adems, comentar acerca de qu forma tiene y dnde viviremos nosotros dentro o fuera de ella. Nuestro planeta Tierra es el nico que posee aire y agua, todo lo necesario para que habiten en l los seres vivos, siendo el nico planeta en el que hay vida. Iniciar la carta de respuesta a la Seora Tierra. Colocar nombre y fecha. Colocar la carta en un sobre y envirsela a un compaero/a. Escribir nombre y direccin enviar la carta por correo. Para montar unaexposicinlo ms importante es hacer una seleccin de los mejores trabajos o materiales. Una vez hecha sta, habr que definir: cmo colocarlos en la exposicin?, cundo se llevar a cabo? Propiciar un intercambio de ideas para asignar tareas para la organizacin y la forma de participacin que tendrn las nias y los nios durante las diferentes actividades del da. La educadora explica las ideas centrales para que se sientan seguros y en confianza para participar e interactuar durante la exposicin.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORAESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 30 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURALNUCLEO: RELACIONES LGICO-MATEMTICAS Y CUANTIFICACINEJE DE APRENDIZAJE: CUANTIFICACINPP N11 Representar y extraer informacin grfica respecto de cantidades y nmeros. Representar y extraer informacin grfica respecto de cantidades y nmeros.

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Invite a los nios(as) a ubicarse en un semicrculo, y motvelos a recordar la Experiencia de Aprendizaje Anterior. Comenten el trabajo que efectuaron y orintelos a recordar la utilidad del tablero diez para representar grficamente cantidades. Comnteles que hoy podrn continuar jugando a registrar cantidades y mustreles tres tableros diez en la pizarra o en un papelgrafo. Identifique cada tablero con un dibujo o fotografa que represente un plato con pur, un plato con arroz y un plato con tallarines. Anmelos a observar y describir estas imgenes. Solicite a diez nios(as), uno por uno, que respondan: Si tienes que escoger entre estas tres comidas: Arroz, pur o tallarines, qu prefieres comer? Cada vez que un nio(a) responda, pregunte a los nios(as) del curso: En qu tablero tenemos que pintar un recuadro?, por qu? Pinte un recuadro en el tablero que corresponde. Proceda de la misma manera para cada uno de los otros nios(as), completando los tableros de izquierda a derecha. Una vez que ha registrado las respuestas de los diez nios(as), anmelos a observar atentamente la informacin. Explqueles que usarn estos tableros para responder una serie de preguntas. Formule preguntas como: Cules son las comidas que pueden elegir?, cul es la comida ms preferida?, cul es la comida menos preferida?, cuntas personas escogieron tallarines?, cuntas personas escogieron arroz?, cuntas personas escogieron pur?, cuntas ms personas eligen (comida mayoritaria) en comparacin con (comida minoritaria)? Una vez que han contestado estas preguntas, anmelos a descubrir de qu manera los tableros les ayudaron a encontrar las respuestas que necesitaban. Explqueles que este recurso nos ayuda a organizar y analizar de mejor manera la informacin.Solicite a los nios(as) que se organicen en grupos de seis integrantes y explqueles que al interior de cada grupo podrn trabajar en parejas. Proporcione a cada grupo el siguiente material: Tres tableros diez con los dibujos de un lpiz, un palo de helado y un pegamento, adems de diez lpices, siete palos de helado y un pegamento. Anime a cada pareja a seleccionar uno de los recursos presentes en la mesa, y a tomar el tablero diez correspondiente al material elegido. Comnteles que a continuacin cada pareja deber registrar en su tablero la cantidad de elementos correspondiente. Una vez que cada pareja ha completado su tablero, incentvelos a participar de una puesta en comn. Apoye este trabajo por medio de algunas preguntas como las siguientes: Cuntos lpices tienen?, entonces cuntos recuadros pintaron en su tablero?, cuntos palos de helado hay?, cuntos pegamentos hay?, de qu elemento hay menos cantidad?, cmo lo saben?, qu tenemos que hacer para saber de qu elemento hay ms cantidad? Incentvelos a compartir sus respuestas con los otros grupos, para verificar si sus respuestas son correctas.Invite a los nios(as) a recordar la utilidad de los tableros diez. Orintelos a descubrir que nos permiten registrar y extraer la informacin de manera ordenada cuando lo necesitamos. Luego, invtelos a observar la Experiencia de Aprendizaje y a decir qu creen que debern hacer en ella. Comnteles que en esta ficha se ha registrado informacin sobre cuntas personas prefieren comer uva o pia de postre. Anmelos a descubrir cuntas personas prefieren comer cada fruta y pdales que escriban o copien el nmero correspondiente sobre la lnea punteada. Sugirales que usen la banda numrica o los naipes de dedos como modelo de escritura, si es necesario. Luego, lea en voz alta cada pregunta y espere a que todos(as) puedan responder, marcando o pintando la alternativa que consideran correcta. En el caso de la tercera pregunta, sugirales que escriban sus respuestas a travs de marcas o nmeros. Finalmente anmelos a compartir y comparar sus respuestas con sus compaeros(as), para identificar y comentar posibles errores.

RECURSOS: Tableros diez, lpices, palos de helado y pegamento. Variados tipos de lpices. N 67: EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 8 Asociar las vocales (en sus diversas expresiones grficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

AE N2 (C.O) Expresarse oralmente, sobre temas de su inters, incorporando palabras nuevas

Lectura Compartida: Carta de la Tierra a los nios del mundo Identificar las palabras que comienzan con la letra L. Construir oraciones en base a la palabra Tierra. La educadora escribe las oraciones modelando la escritura. Reconocer palabras largas y palabras cortas. Realizan, en conjunto con las nias y los nios, cinco carteles con el nombre de cada uno de los equipos. Estos carteles sern colocados en el saln asignado a cada equipo, donde estarn colocadas las cinco exposiciones.Explican a nias y nios que al terminar esta tarea se llevar a cabo la inauguracin de la Exposicin: jugar para divertirnos y aprender con el sistema solar.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORAESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 31 de julio de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURALNUCLEO: RELACIONES LGICO-MATEMTICAS Y CUANTIFICACINEJE DE APRENDIZAJE: RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICOPP N5 Reconocer el nombre y algunos atributos del rectngulo.

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Previo al inicio de la experiencia, dibuje en el suelo del patio6 diversos rectngulos grandes, considerando algunos ms largos y anchos, otros ms largos y angostos. Invite a los nios(as) a formar fi las de seis integrantes frente a cada rectngulo, para recorrerlo y caminar sobre l. Invite a un nio(a) voluntario a modelar el recorrido, resguardando que camine sin salirse de la lnea, que doble en 90 en cada vrtice y que, adems, inicie y termine el recorrido en un mismo punto (si es necesario marque con un punto de color el vrtice de inicio y trmino). Verifique que todos los nios(as) tengan la oportunidad de recorrer varias veces cada rectngulo y pregunte: Saben cmo se llama esta fi gura geomtrica?, espere respuesta. Si no lo saben, diga el nombre en voz alta. Pregunte: Cmo es el rectngulo? Espere respuestas acerca de las caractersticas del rectngulo y complemente la informacin (es una fi gura cerrada, con cuatro lados, slo tiene lneas rectas, tiene dos lados ms largos que los otros). Con el objetivo de identificar la diferencia en la longitud de los lados del rectngulo, invite a un par de voluntarios(as) a recorrer nuevamente la fi gura, usando sus pies para medir el largo de cada lado. Para esto, solicteles que pongan un pie delante del otro, y que cuenten en voz alta cada paso a medida que avanzan.Invtelos a volver a la sala y a organizarse en grupos de seis nios(as). Entregue a cada grupo un set de tarjetas con dibujos de distintas fi guras, como las que se muestran a continuacin7: Dentro de las tarjetas, considere rectngulos de diferentes tamaos y colores. Sugirales que separen los rectngulos de los no rectngulos. Verifique que la seleccin sea correcta y pregunte: Por qu son rectngulos? Muestre algunas de las otras figuras y pregunte: Por qu no es un rectngulo?, espere respuesta. Si los nios(as) tienen dificultad para argumentar sus respuestas, muestre un rectngulo y una de las figuras no rectangulares. Invtelos a observarlos atentamente, y formule preguntas directas, como: El rectngulo tiene las puntas dobladas?, los lados del rectngulo son del mismo largo o de diferente largo?, el rectngulo tiene lneas curvas?, etc. Finalmente, solicite a cada grupo que peguen los rectngulos en el papelgrafo de Rectngulos y las otras figuras en el papelgrafo de No Rectngulos.Anmelos a observar todos los espacios y objetos de la sala, en busca de rectngulos que puedan existir en su entorno. Cada vez que encuentren un rectngulo, invtelos a recorrerlo con su dedo, a medida que verbalizan algunas de sus caractersticas. Propngales trabajar con el cuaderno en la Experiencia de Aprendizaje Pregnteles qu creen que tendrn que realizar en esta experiencia. Solicteles que describan la imagen que aparece en la ficha y pregnteles: Recuerdan a este personaje?, cmo se llama?, cmo lo conocimos? Motvelos a recordar brevemente la historia de El Flautista de Hamelin, para luego invitarlos a descubrir las figuras rectangulares que estn ocultas en el camino. Solicteles que pinten todos los rectngulos que encuentren, usando sus colores favoritos. Apoye este trabajo por medio de preguntas como: Qu fi guras hay en este camino?, cmo sabesque esa fi gura es un rectngulo?, por qu crees que esta fi gura no es rectngulo?, qu caractersticastienen los rectngulos?, etc.

RECURSOS: Papelgrafos: Rectngulos y No Rectngulos. Tarjetas con dibujos de figuras (para pegar en los papelgrafos). Variados tipos de lpices. Aprendizaje N 68: Conociendo los rectngulos.EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 4 Manifestar curiosidad por conocer algunas caractersticas del Universo y del sistema solar. AE N 4 Manifestar curiosidad por conocer algunas caractersticas del Universo y del sistema solar.

Lectura Compartida: Posea de nmeros con rimas acerca del universo (annima). Prediccin: De qu se tratar este texto? Observan lminas, videos, pginas web, libros ilustrados y comparan tamaos, formas, luminosidad, tipo de superficie de algunos cuerpos celestes. Conociendo los movimientos de la Tierra (oscurecer la sala): un nio representa la Tierra A Una nia con una linterna encendida representa el sol B Ambos estn de frente, a una distancia de un metro. El nio A comienza a rotar sobre s mismo lentamente. La nia B slo lo iluminar sin moverse. Luego se introduce el tema preguntando: Qu le pasa a la Tierra? En el patio, el docente representa con un estudiante una rbita elptica. Otro nio se queda al centro como el sol. En parejas repiten el ejercicio. Luego el docente hace una representacin con 9 nios en donde uno es el sol y los dems son planetas que realizan un giro alrededor del sol. El resto del curso observa la representacin. En la sala, el docente sistematiza lo representado en el patio con respecto a la ubicacin y desplazamiento de los planetas alrededor del sol.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORAESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 1 de agosto de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURALNUCLEO: RELACIONES LGICO-MATEMTICAS Y CUANTIFICACINEJE DE APRENDIZAJE: RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICOPP N4 Identificar la posicin de objetos y personas mediante la utilizacin de relaciones de orientacin espacialde direccin, como adelante, atrs, a un lado, y nociones de izquierda y derecha (en relacin a s mismo).

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Previo a esta experiencia, prepare tarjetas con sealticas que indiquen direcciones Invite a los nios(as) a realizar esta experiencia en el patio o en algn espacio amplio y libre de obstculos. En conjunto, recuerden las normas de convivencia que deben respetar durante las experiencias y sugirales que mantengan una distancia con sus compaeros(as) para que se puedan desplazar de manera segura y cmoda. Comnteles que realizarn un juego de robots, pero que antes de eso, necesitan descubrir el significado de unas misteriosas tarjetas. Mustrele una a una las tarjetas que representan las direcciones hacia adelante y hacia atrs, animndolos a decir en voz alta el significado que creen que tiene cada una. A medida que interpretan cada tarjeta, invite a un voluntario(a) a dar un paso o un salto en la direccin correspondiente, para que luego todos(as) realicen la misma accin. Apyelos por medio de preguntas como: Qu creen que significa esta tarjeta?, qu dir ac?, cmo lo sabes?, si fueras un robot y te entregaran esta tarjeta, en qu direccin te moveras? Luego, mustreles la tarjeta con la direccin hacia un lado (considerando solo aquella tarjeta que tiene una flecha doble) y anmelos a saltar en esa direccin. Orintelos para que descubran que algunos nios(as) saltaron en una direccin y otros lo hicieron en una direccin diferente. Pregnteles: hacia dnde saltaste?, hacia dnde salt tu compaero(a)?, si ambos saltaron hacia un lado, por qu se movieron en direcciones distintas? Presnteles las tarjetas de direccin izquierda y derecha. Comnteles que ambas tarjetas indican que se deben desplazar hacia un lado, pero que cada una seala hacia un lado especfico. Mustreles una a una cada tarjeta y anmelos a moverse en la direccin que indica la flecha, a medida que dicen su nombre en voz alta: Por ejemplo, muestre la tarjeta con la flecha hacia la derecha, indqueles que den un paso en esa direccin y diga: Damos un paso hacia el lado derecho. Mustreles una vez ms todas las tarjetas y solicteles dar un salto en la direccin que se indica, al mismo tiempo que dicen en voz alta hacia dnde se estn moviendo.Invtelos a jugar a los robots y solicteles que se ubiquen separados unos(as) de otros(as), procurando que se puedan desplazar con seguridad y comodidad. Explqueles que los robots son objetos tecnolgicos que solo se desplazan de acuerdo a las instrucciones que reciben de los humanos y, por lo tanto, ellos(as) solo podrn desplazarse siguiendo las indicaciones que se les entregarn. Diga en voz alta un embrujo, animndolos a transformarse en robots. Ubquese frente a los nios(as), de manera que todos(as) puedan ver las tarjetas con direcciones que mostrar en cada oportunidad. Inicie el recorrido, mostrndoles la tarjeta hacia adelante, animndolos a seguir la instruccin entregada. Luego muestre secuencialmente las siguientes tarjetas: hacia el lado izquierdo (en este caso es necesario indicar que no giren su cuerpo, sino que caminen de lado), hacia adelante, hacia atrs, hacia el lado derecho, hacia adelante. Posteriormente, solicite a un voluntario(a) que pase adelante para que sea el encargado de entregar las nuevas indicaciones. En esta oportunidad, el voluntario(a) deber tomar una tarjeta y decir en voz alta la direccin que debern seguir sus compaeros(as). Repita el juego con algunos(as) voluntarios(as) ms.Invite a los nios(as) a ubicarse en un semicrculo para comentar la experiencia que acaban de realizar.Pregnteles: En qu direcciones se desplazaron?, si yo doy un paso en esta direccin (d un paso hacia atrs) hacia dnde me mov?, puedes dar un salto hacia el lado derecho?, cmo se llama esta direccin?(muestre la tarjeta con la flecha hacia la izquierda), etc.

RECURSOS: Tarjetas con sealtica de direcciones.VALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 8 Asociar las vocales (en sus diversas expresiones graficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. AE N2 (C.O) Expresarse oralmente, sobre temas de su inters, incorporando palabras nuevas

Practican juegos en computador, relacionados con la asociacin de vocales y algunas consonantes con sus respectivos grafemas. Exposicin por parte de los nios con elaboracin de un papelgrafo y respondiendo las preguntas que deben contestar.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORAESCUELA N 950 JAIME EYZAGUIRREMUOZ GAMERO N 145RECOLETAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Nivel: 2 Nivel De transicin Fecha: 2 de agosto de 2013

PROYECTO DE AULA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR.AMBITO: RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURALNUCLEO: RELACIONES LGICO-MATEMTICAS Y CUANTIFICACINEJE DE APRENDIZAJE: RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICOPP N4 Identificar la posicin de objetos y personas mediante la utilizacin de relaciones de orientacin espacialde direccin, como adelante, atrs, a un lado, y nociones de izquierda y derecha (en relacin a s mismo).

INICIODESARROLLOFINALIZACION

Invite a los nios(as) a reunirse en un semicrculo para recordar la Experiencia de Aprendizaje realizada el da anterior. Anmelos a recordar cmo eran las tarjetas que conocieron y cules eran sus significados. Incentvelos a transformarse nuevamente en robots para realizar un juego de desplazamiento y repita brevemente el juego efectuado el da anterior.Solicite a los nios(as) que se ubiquen en un semicrculo frente a la pizarra o a un papelgrafo, para comentar el juego que acaban de realizar. Luego, ubquese frente a la pizarra o papelgrafo, de espalda a los nios(as), y pegue las tarjetas de direccin de izquierda y derecha al centro. Pregnteles: Cmo se llama esta direccin? (muestre una de las tarjetas), si me muestran esta tarjeta, hacia dnde me tengo que desplazar? Anime a un nio(a) a modelar la accin, y luego reptala. Pregnteles: Si quisiramos saber hacia dnde est el lado izquierdo y hacia dnde est el lado derecho, qu podramos hacer?, dnde tendra que poner esta tarjeta para indicar hacia dnde est el lado derecho?, hacia dnde est el lado izquierdo de la pizarra? Si los nios(as) no responden correctamente, indique usted cul es el lado derecho e izquierdo de la pizarra. Ubique en cada lado de la pizarra o papelgrafo la tarjeta con la representacin de las direcciones izquierda y derecha, siguiendo el modelo. Use las fl echas de cada tarjeta para indicar hacia dnde est desplazando la tarjeta. Luego, motvelos a conocer cul es el lado derecho e izquierdo de sus propios cuerpos. Desafelos a levantar su mano derecha. Observe las respuestas de los nios(as) y sugirales que usen el cartel de direccin que est en la pizarra para identificar a qu lado se refiere. Ubquese de espalda a los nios(as) y modele la accin, levantando su mano derecha. Repita el ejercicio desafindolos a descubrir cul es su mano izquierda. Solicteles que se ubiquen en sus puestos de trabajo y proporcineles la mitad de una hoja de papel a cada nio(a). Adems, disponga de un frasco de tmpera roja para cada mesa y pinceles. En conjunto recuerden las normas de convivencia que deben respetar al trabajar con pinturas. Anime a cada nio(a) a levantar su mano derecha. Modele nuevamente la accin si es necesario y asegrese de que todos(as) estn levantando la mano correcta. Invtelos a imprimir su mano derecha sobre la hoja que les ha entregado, pintando la palma de su mano con tmpera roja y luego apoyndola suavemente sobre la hoja de papel. Verifique que todos(as) realicen la accin, modele la actividad si es necesario y recurdeles que solo deben imprimir su mano derecha. Repita el ejercicio con la otra mano, pero en esta oportunidad utilice tmpera azul.Pdales que cuiden sus trabajos, ya que estas manos sern adheridas a sus mesas de trabajo. Use un set de manos ms grandes para identificar cada lado de la pizarra, pegndolas a modo de ejemplo. Con el objetivo de proteger este material, plastifique o barnice las manos creadas por los nios(as) antes de pegarlas a cada mesa. Procure que cada nio(a) tenga en su mesa un set de manos. Al finalizar, pdales que laven sus manos y limpien sus puestos de trabajoEn sus puestos de trabajo, invite a los nios(as) a comentar la experiencia y pregnteles: Qu hemos aprendido hoy?, cul es tu mano derecha?, de qu color la pintaste?, cul es tu mano izquierda?A partir de esta experiencia, sugirales que usen las manos pintadas en sus mesas como un sistema dereferencia para identificar el lado derecho e izquierdo de sus cuerpos.

RECURSOS: Tarjetas con sealtica de direcciones. Hojas blancas para cada nio(a), tmpera roja y azul, y pinceles.EVALUACION: ACTIVIDAD VARIABLE N2ACTIVIDAD VARIABLE N3

AE N 10 Comprender informacin explicita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples AE N 4 Manifestar curiosidad por conocer algunas caractersticas del Universo y del sistema solar.

Organizan lecturas de cuentos en la escuela, invitando a compaeros y compaeras de educacin bsica para que les lean cuentos. Con la gua de la educadora se realizan intercambios respecto a los contenidosde los cuentos, mediante preguntas que favorezcan la realizacin de inferencias y predicciones. Llevan a cabo una exposicin con dibujos, modelados, pinturas o sencillas esculturas en cartn o alambre de algunos cuerpos celestes con sus caractersticas ms relevantes y cometan por qu lo eligieron.

ACTIVIDAD VARIABLE N4 PNFL:

________________________________________FIRMA DE LA EDUCADORA