EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

16
Desde siempre el hombre ha tratado de explicar todo lo que le rodea. El Universo es todo el espacio, materia y energía que existe. El cosmos es una de las cuestiones que se ha tratado de comprender a lo largo de los tiempos y por todas las culturas. Las primeras explicaciones estuvieron basadas en mitos y supersticiones. Más tarde aparece la Astronomía, ciencia que trata de dar una explicación científica sobre el origen y evolución del Universo, los fenómenos que en él suceden y los materiales que lo componen Esther López Calderón

description

TEMA DE 1º ESO REFERENTE AL UNIVERSO Y AL SISTEMA SOLAR

Transcript of EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Page 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Desde siempre el hombre ha tratado de explicar todo lo que le rodea.

El Universo es todo el espacio, materia y energía que existe.

El cosmos es una de las cuestiones que se ha tratado de comprender a lo largo de los tiempos y por todas las culturas.

Las primeras explicaciones estuvieron basadas en mitos y supersticiones.

Más tarde aparece la Astronomía, ciencia que trata de dar una explicación científica sobre el origen y evolución del Universo, los fenómenos que en él suceden y los materiales que lo componen

Esther López Calderón

Page 2: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

MODELO GEOCÉNTRICO. Propuesto en la antigua Grecia. Siglo II d.C. por

Ptolomeo. Tuvo vigencia durante 14 siglos. La Tierra es esférica, inmóvil y está en el centro del

Universo. El Sol, la Luna y demás planetas giran en torno a la

Tierra. Las estrellas giran también alrededor de la Tierra , pero

en una órbita más externa.

Esther López Calderón

Page 3: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

MODELO HELIOCÉNTRICO. Propuesto en el siglo XVI por Copérnico. El Sol está inmóvil en el centro del Universo. La Tierra gira sobre sí misma y la Luna lo hace a su alrededor. Todos los planetas giran en torno al Sol a distintas velocidades y en

círculos concéntricos. La esfera de estrellas que rodea este sistema no se mueve. Supone una revolución científica, pues se oponía a las ideas de la

Iglesia: Si la Tierra no era el centro del Universo, la imagen de Dios se veía infravalorada.

La invención del telescopio por Galileo Galilei fue fundamental para la aceptación de esta teoría.

Esther López Calderón

Page 4: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

2.1 LA TEORÍA DEL BIG BANG Hace 13700 m.a. toda la materia y la

energía estaban concentradas en un punto infinitamente pequeño y extremadamente denso.

Hubo una gran explosión, Big bang, que hizo que toda la materia saliera impulsada con gran energía hacia todas las direcciones.

Más tarde esta materia se concentró en diversos puntos , dando lugar a las primeras estrellas y galaxias.

Esther López Calderón

Page 5: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

2.2 ESCALAS Y MEDIDAS DEL UNIVERSO Las dimensiones del Universo son demasiado grandes

como para medirlas con las unidades usuales, por eso se han establecido medidas especiales : Año luz (a.l.): Distancia que recorre la luz en un año (la

luz recorre 300 000 Km cada segundo). Se usa para dar distancias que nos separan de otras galaxias.

Unidad astronómica (U.A.). Equivale a 150 millones de Km, lo que es, aproximadamente, la distancia media entre el Sol y la Tierra. Se usa para dar distancias dentro de nuestro sistema solar.

Esther López Calderón

Page 6: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

2.3 MEDIOS DE OBSERVACIÓN DEL UNIVERSO Observatorios astronómicos. Situados en ciertos lugares de la Tierra, donde el cielo esté limpio y

haya buena climatología. Poseen telescopios capaces de localizar objetos que no captan

nuestros ojos. Ejemplo: GTC (Gran Telescopio Canarias), en el observatorio del

Roque de los Muchachos (La Palma). Problema: La atmósfera absorbe parte de la luz del Sol, por lo que se

pierde información. Telescopios en el espacio Situados en satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra

(el Hubble), o en estaciones espaciales (la ISS). Evitan la interferencia que supone la atmósfera y permite

conseguir imágenes mucho más lejanas. También sondas y vehículos robotizados que han permitido un

estudio más exhaustivo de los planetas, satélites, etc. Esther López Calderón

Page 7: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

3.1¿QUÉ SON LAS GALAXIAS? Las galaxias son enormes agrupaciones de

estrellas; entre ellas hay gas y polvo. Cada galaxia puede contener miles de

millones de estrellas. Hay estrellas que tienen a su alrededor

otros cuerpos celestes como planetas, asteroides y satélites. El conjunto de una estrella y los astros que giran en torno a ella se denomina sistema planetario, como el nuestro: El sistema solar.

Varias galaxias cercanas se agrupan en un cúmulo de galaxias. Y un conjunto de cúmulos forman un supercúmulo.

En general las galaxias se mueven alejándose unas de otras, pero a veces pueden producirse colisiones.

Esther López Calderón

Page 8: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

3.2 NUESTRA GALAXIA: LA VÍA LÁCTEA La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral. Está formada por cien mil millones de estrellas, entre las cuales está el Sol. Forma parte del cúmulo de galaxias llamado “Grupo Local”, que posee

unas 40 galaxias, entre las que también están las Nubes de Magallanes, Andrómeda y la galaxia del Triángulo.

Nuestro sistema solar está situado en uno de los brazos de la espiral, y tarda 225 m.a. en dar una vuelta completa al núcleo de la galaxia.

El diámetro de la vía Láctea es de unos 100.000 años luz. Desde la Tierra la vemos de perfil y por eso parece plana. Posee un núcleo central formado por un denso cúmulo de estrellas viejas. Posee brazos espirales o disco galáctico, donde están las estrellas más

jóvenes. (El Sol se encuentra en uno de estos brazos: El Brazo de Orión). Posee un Halo formado por estrellas más dispersas y aisladas y materia

interestelar.

Esther López Calderón

Page 9: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

4.0 ¿QUÉ ES UNA ESTRELLA? Es un cuerpo celeste esférico formado por enormes cantidades de gases y que emiten luz

propia. Los gases son hidrógeno y helio principalmente. En el núcleo el hidrógeno sufre fusión nuclear liberando energía en forma de luz y calor.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRELLAS Color. Depende de la Tª superficial de la estrella. Va desde el azul (30.000 ºC) hasta el rojo

(3000ºC) Tamaño. Gigantes (mucho mayores que el Sol); Medianas (Como el Sol); Enanas (Mucho

más pequeñas que el Sol) Brillo. Depende de la distancia a la que se encuentre, del tamaño y de la energía que libere:

Una estrella que esté cerca, que sea gigante o que libere mucha energía, tendrá más brillo. 4.2 ORIGEN Y MUERTE DE LAS ESTRELLAS

Las estrellas se forman a partir de una nebulosa (grandes nubes de gas y polvo), que se compacta y se concentra en ciertas zonas aumentando mucho la Tª. Desde su formación las estrellas pasan por varias fases a medida que el hidrógeno se va consumiendo.

La muerte de la estrella se produce cuando agota su combustible. El final depende de la masa de la estrella: Las de mayor tamaño implotan generándose una supernova., que posteriormente dará

lugar a púlsares o agujeros negros. Las de menos tamaño, pasan de ser gigantes rojas a enanas blancas cuando se van

enfiando. Esther López Calderón

Page 10: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

4.3 NUESTRA ESTRELLA: EL SOL Estrella amarilla de tamaño mediano. Masa: 300.000 veces mayor que la Tierra. Volumen: En él cabrían más de un millón de planetas como el nuestro. Tª: En superficie es de 5000 ºC. ( En el interior es de millones de grados). Edad: 5000 m.a. Está en la mitad de su vida. Rotación : 25 días terrestres. La energía que nos llega del Sol hace posible la vida en la Tierra. Partes del Sol: Corona. Envoltura superior de gases. Altura de ciento de miles de Km. Cromosfera. Donde se producen las llamaradas solares, de hasta 200.000 Km de

altura. Fotosfera. De 400 Km de espesor. Posee manchas solares oscuras más frías que

el resto (3500 ºC). Capa intermedia. Espesor de 550000 Km y Tª de 100.000 ºC. Núcleo. De 300.000 Km de diámetro. Tª de 1.500.000 ºC.

Esther López Calderón

Page 11: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

5.0 Conceptos que debes saber La fuerza gravitatoria es la fuerza con la que los

cuerpos se atraen entre sí. Cuanto más masa tiene un cuerpo, más fuerza de

gravedad ejercerá sobre otros cuerpos. La fuerza de la gravedad es la responsable de que

los planetas y demás astros giren en torno a su estrella que posee mucho más masa y, por tanto, los atrae hacia sí.

La fuerza de la gravedad es responsable también de la forma esférica de los astros.

Para que un astro sea considerado un planeta debe cumplir 2 condiciones: Tener la suficiente masa para que su forma sea esférica. Debe haber barrido su órbita, es decir debe haber atraído

hacia sí a todo cuerpo de masa menor que haya encontrado en su movimiento. Esther López Calderón

Page 12: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

5.1 Los movimientos de los planetas Traslación. Es el movimiento de un planeta

alrededor del Sol. Su trayectoria se denomina órbita (suele ser elíptica). El tiempo que tarda en recorrerla se denomina año planetario o periodo de traslación. Todos giran en sentido contrario a las agujas del reloj.

Rotación. Es el movimiento alrededor de una línea imaginaria que denominamos eje de rotación. El tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa sobre su eje se denomina día o periodo rotacional. Casi todos giran en sentido contrario alas agujas del reloj, menos Venus y Urano.

Esther López Calderón

Page 13: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

5.2 Los astros menores Planetas enanos. Cumplen la primera condición de planeta,

pero no la segunda. Esto le ocurre a Plutón, Ceres y Eris. Satélites. Cuerpos que giran alrededor de un planeta y

también sobre sí mismos. Cometas. Cuerpos formados por hielo, polvo y gas. Describen

órbitas muy elípticas, pudiendo interferir con las órbitas de los planetas. Poseen un núcleo, de hielo y roca, rodeado de una nube llamada cabellera o coma. Cuando el cometa pasa cerca de la estrella en torno a la que orbita, ésta calienta y funde parte del hielo apareciendo la típica cola del cometa.

Asteroides. Pequeños cuerpos rocosos que se encuentran formando grandes grupos que giran alrededor de una estrella. Esos grupos pueden ser pequeños (de varios metros) o grandes /de miles de kilómetros).

Esther López Calderón

Page 14: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar es en el que se encuentra nuestro planeta. Se llama así porque su estrella es el SOL.

6.1 Origen: Hace casi 14000 m.a. se produjo el Big Bang. Después de 1000 m.a. tras la Gran Explosión se

formaron las primeras estrellas y galaxias. En la galaxia Vía Láctea, hace 5000 m.a., una

primitiva nebulosa se contrajo gravitacionalmente originando en su centro el Sol y a su alrededor se formaron los planetas y demás astros.

Esther López Calderón

Page 15: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

6.2 Componentes del sistema solar. Planetas. Son 8. Todos están envueltos de una capa gaseosa o atmósfera,

menos Mercurio. Se clasifican en dos grupos: Interiores o terrestres. Con superficie rocosa: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Exteriores, gigantes o gaseosos. Son líquidos y gaseosos. Tª en superficie

muy baja. La mayoría poseen anillos de hielo, rocas y polvo: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Planetas enanos. Son Ceres ( en el cinturón de asteróides), Plutón, Eris, Makemake, y Haumea.

Satélites. Orbitan alrededor de los planetas, excepto en Mercurio y Venus que no tienen. La Tierra solo tiene uno que es la Luna.

Asteroides. La mayoría se encuentran el cinturón de asteroides existente entre Marte y Júpiter. Pero también los hay en la propia órbita de Júpitesr(Los Troyanos) y en la órbita de Saturno (Los centauros)

Cometas. La mayor parte proceden del cinturón de Kuiper, situado más allá de la órbita de Plutón. Un ejemplo es el cometa Halley, que cada 76 años pasa muy cerca de la Tierra.

Esther López Calderón

Page 16: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

6.3 Características generales de los planetas Describen órbitas elípticas. A veces están más cerca

del Sol y otras más alejados. Todos ellos tienen su órbita prácticamente en el

mismo plano. Cuanto más cerca están del Sol, más rápido es su

movimiento de traslación. Ejemplos:

Todos los planetas giran alrededor del Sol en el sentido contrario a las agujas del reloj (giro directo), menos Venus y Urano, que giran en el sentido de las agujas del reloj (giro retrógrado).

Mercurio 88 días

La Tierra 365 días

Neptuno 164 años

Para saber más

Esther López Calderón