El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN...

26
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de México: un estudio comparativo CARLOS DANIEL GÓMEZ GONZÁLEZ Biblioteca, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM PERLA SOSA ZARAGOZA Biblioteca, Instituto de Geofísica, UNAM. El trabajo ofrece un panorama sobre el uso de redes sociales en las bibliotecas universitarias en México, se expone el análisis de tendencias en las publicaciones que realizan a nivel nacional, así de cómo aplican la utilización de las plataformas, qué tipo de difusión ofrecen y qué promocionan. De igual manera se observa qué tanto se aprovecha las posibilidades que brindan estas plataformas como medio de comuni- cación masiva a bajo costo. La metodología consistió en la revisión de publicaciones de 50 sitios de las bibliotecas universitarias en Twitter y 50 sitios en Facebook en el periodo de enero de 2017 a los primeros días del mes de agosto de 2019. Palabras clave: Redes sociales; Bibliotecas universitarias; Twitter; Facebook; México. THE USE OF SOCIAL NETWORKS IN UNIVERSITY LIBRARIES IN MEXICO: A COMPARATIVE STUDY Abstract: This paper overviews the use of social networks in university libraries in Mexico. It presents the analysis of posting trends at a national level, as well as an analysis of the use of various platforms, the dissemination they offer, and what they promote. Additionally, the paper evaluates the extent to which the possibilities offered by these platforms are exploited as low cost means of mass communication. The method is based on the analysis of posts from 50 university library sites on Twitter and 50 sites on Facebook from January 2017 to the beginning of August 2019. Keywords: Social networks; University libraries; Twitter; Facebook; Mexico.

Transcript of El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN...

Page 1: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75

El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de México: un estudio comparativoCarlos daniel GóMez González

Biblioteca, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

perla sosa zaraGoza

Biblioteca, Instituto de Geofísica, UNAM.

El trabajo ofrece un panorama sobre el uso de redes sociales en las bibliotecas universitarias en México, se expone el análisis de tendencias en las publicaciones que realizan a nivel nacional, así de cómo aplican la utilización de las plataformas, qué tipo de difusión ofrecen y qué promocionan. De igual manera se observa qué tanto se aprovecha las posibilidades que brindan estas plataformas como medio de comuni-cación masiva a bajo costo. La metodología consistió en la revisión de publicaciones de 50 sitios de las bibliotecas universitarias en Twitter y 50 sitios en Facebook en el periodo de enero de 2017 a los primeros días del mes de agosto de 2019.

Palabras clave: Redes sociales; Bibliotecas universitarias; Twitter; Facebook; México.

THE USE OF SOCIAL NETWORKS IN UNIVERSITY LIBRARIES IN MEXICO: A COMPARATIVE STUDY

Abstract: This paper overviews the use of social networks in university libraries in Mexico. It presents the analysis of posting trends at a national level, as well as an analysis of the use of various platforms, the dissemination they offer, and what they promote. Additionally, the paper evaluates the extent to which the possibilities offered by these platforms are exploited as low cost means of mass communication. The method is based on the analysis of posts from 50 university library sites on Twitter and 50 sites on Facebook from January 2017 to the beginning of August 2019.

Keywords: Social networks; University libraries; Twitter; Facebook; Mexico.

Page 2: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 52

INTERNET Y REDES SOCIALES EN MÉXICO

Las TIC’s desempeñan un papel elemental en la sociedad, al impulsar el desarro-llo económico, el crecimiento del PIB, la adquisición de habilidades para el empleo, el aumento de la productividad y la reestructuración organizativa, la reducción de la pobreza y la mayor participación democrática de los ciudadanos.

El progreso de los avances tecnológicos aumenta cada día y es necesario estar a la vanguardia para cumplir los objetivos previstos en todo tipo de organización. Las TIC’s forman parte de la cultura que nos rodea, en casi todas nuestras actividades están presentes y debemos convivir con ellas, ya que amplían nuestras capacidades físicas y mentales y aumentan las posibilidades de desarrollo social.

La revolución de las nuevas tecnologías ha generado diferentes accesos a la in-formación y al conocimiento utilizando distintas herramientas y recursos como, por ejemplo, plataformas virtuales, softwares educativos, repositorios, revistas digitales, entre otros, que son afines a aquella información que se localiza digitalmente y a la que el sujeto tiene acceso a través del ciberespacio.

Para las bibliotecas universitarias resulta de gran importancia el uso de las tec-nologías de la información que incluyen disciplinas tecnológicas y procesamiento de la información, sus aplicaciones e interacción hombre-máquina y los aspectos económicos-sociales asociados, es decir, la convergencia de la información, las tele-comunicaciones y la informática.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE INTERNET Y TIC’S

Como antecedente de este trabajo podemos citar la llegada del internet a México que se remonta a finales de los 80’s, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México inició un ambicioso proyecto en materia de telecomunicaciones con la insta-lación de una red satelital conformada por siete estaciones terrenas para la transmi-sión de voz y datos y la ampliación y mejoramiento de los sistemas de telefonía en el campus de Ciudad Universitaria [i] en la Ciudad de México.

En 1992, a la Red Universitaria de Teleinformática y Telecomunicaciones (Rutic), se le otorgó el presupuesto para que todas las universidades públicas del país con-taran con un enlace satelital, un enrutador y un equipo que funcionara de servidor de nombres de dominio y de correo. Fue en 1993 cuando el Consejo Nacional e Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) creó la Red Tecnológica

i Gayosso, B. Cómo se conectó méxico a Internet. Revista Digital Universitaria, 2003, n.4 p. 3.

Page 3: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 53

Nacional, la cual se hizo cargo del gasto de todos los enlaces de las redes de Internet. De esa manera se volvió a estructurar una de Red Nacional Tecnológica con los no-dos ya existentes de las universidades [ii].

En el año 2001 se realizó una “encuesta origen” [iii] sobre el uso de las TICS y conectividad de internet a 5.056 viviendas distribuidas en el país, los datos arrojaron que solo el 11,7 % contaban con alguna computadora en casa y solo el 1% tenía acceso a internet.

TENDENCIAS ACTUALES SOBRE INTERNAUTAS MEXICANOS, EL USO DE INTERNET Y REDES SOCIALES

Hoy en día, a través del creciente avance tecnológico en las TIC’s y la Web 2.0; niños, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad, sin distinción de raza, ge-nero, religión, posición política, estatus u otros aspectos, forman parte de una larga lista de usuarios que navegan en internet y se encuentran a toda hora en las famosas “Redes sociales”.

Hasta abril del presente año, la Asociación Mexicana de Internet [iv] reportó 82.7 millones de personas como internautas activos de los cuales el 92% prefieren conec-tarse a través de su smartphone dejando en segundo y tercer lugar de preferencia en dispositivos de conexión a las laptops y ordenadores de escritorio. El 67% de los internautas, perciben que se encuentran conectados en internet las 24 hrs. y las prin-cipales barreras de acceso a internet, continúan siendo la velocidad de navegación y los altos costos.

Dentro de los 5 principales hábitos de internet destacan en orden de preferencia; el acceso a redes sociales como la principal actividad en línea, consecuentemente la mensajería instantánea o chat, el envío y recepción de correos electrónicos, la bús-queda de información y la utilización de mapas, como vemos la información básica que se puede trabajar en un teléfono inteligente.

En cuanto a la preferencia de uso de redes sociales destaca Facebook como la principal en México, de ahí Whatsapp, YouTube, Instagram y Twitter a pesar de que va perdiendo usuarios (-10%) en comparación con los resultados del 2018.

ii rodríGuez, É. Historia del Internet en México, 2016.iii instituto naCional de estadístiCa y GeoGrafía (INEGI). 2004. Encuesta sobre disponibilidad y uso

de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares, 2001, 2002 y 2004, ENDUTIH. INEGI, 33 [en línea]. [Consulta: julio 2019]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825000705

iv asoCiaCión de internet Mx. 15 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2019, Asociación de Internet Mx, [en línea]. [Consulta: julio 2019].

Page 4: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 54

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA VISIBILIDAD WEB Y LAS REDES SOCIALES

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país, según el expresidente de México Benito Pablo Juárez García “La educación es fun-damental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. En México la educación se remonta a la época precolombina, donde se formaban jóvenes en diferentes áreas, ciencias, artes, u oficios en lugares, llamados “Calmecac” para los niños y jóvenes descendientes de la alta nobleza y los “Telpochcallis” para la población en general; en ambas instancias se utilizaban como herramientas de estudio y aprendizaje los “amoxtlis” (libro) que se guarecían en los “amoxcalli” (biblioteca) resguardados por los Tlacuilos (bibliote-carios o escribano-pintor) o sacerdotes [v].

Posterior a la conquista de México se crean diversos colegios y escuelas con el ob-jetivo de proporcionar formación a la creciente población joven del país, es así como en el año de 1551 se establece la Real Pontificia Universidad de México con cuatro facultades: Teología, Cánones, Leyes y Medicina marcando el inicio de la educación superior en México, la Real Pontificia Universidad de México atraviesa un camino si-nuoso de diversos cambios políticos y sociales pasando por clausuras y aperturas por diversos gobiernos, así como la creación de diversas escuelas y colegios dispersos en diferentes partes del país. Años más tarde el licenciado Justo Sierra Méndez en 1881 presenta ante la Cámara de Diputados el proyecto para la creación de la Universidad Nacional pero no es hasta las festividades del Centenario de la Independencia de México en el año de 1910 que se promulga por decreto presidencial la Universidad Nacional de México, y es hasta 1929 que se le otorga su autonomía a través de una nueva Ley Orgánica [vi].

Por medio de este breve esbozo podemos tener una idea muy sucinta de los ini-cios de la Educación Superior en México (ESM), pero es importante tomar en cuenta datos actuales de la población en México; Contamos con una extensión territorial de 5.233.761 km²; según datos del último Censo de Población y Vivienda 2015, la población consta de 119.938.473 personas, de las cuales el 48,6 % son hombres y un 51,4 % corresponde a las mujeres [vii].

v arMendáriz sánChez, S. Los códices y la Biblioteca Prehispánica y su influencia en las bibliotecas conventuales en México. Biblioteca Universitaria, 2009, vol.12, n 2, p.83-103.

vi Bellón, G. La Universidad de México: Un recorrido histórico de la época colonial al presente. Perfiles Educativos, 2001, n. 23, p. 102-107.

vii (INEGI), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Censo de población 2015, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. México: INEGI, Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercen-sal/2015/

Page 5: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 55

Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su-perior, (ANUIES), México cuenta con un aproximado de 4.967 Entidades de Edu-cación Superior públicas y privadas entre las que se encuentran Universidades, Ins-titutos, Centros de Educación, Colegios, Academias, Tecnológicos, etcétera, que ofertan educación a nivel Licenciatura, Maestría y Posgrado [viii].

Estado Total de IES

1 México 410

2 Puebla 381

3 Ciudad de México 363

4 Veracruz 309

5 Chiapas 263

Tabla 1. Los cinco estados con más I.E.S. en México. Datos tomados de la ANUIES

Las IES alrededor de todo el país presentan un total de 4.210.250 de alumnos ma-triculados dentro de sus aulas; de los cuales 2.092.136 son hombres y 2.118.114 son mujeres, mostrando así un comportamiento equitativo de hombres y mujeres inscritos.

Se reporta que el total de las IES que ofrecen servicios educativos de manera pública es de 2.060 instituciones en todo el país. Así también, existen 2.885 institu-ciones que ofertan educación superior de manera particular o privada.

Universidades públicas Universidades privadas

Estado I.E.S. Estado I.E.S.

1 Edo. México 166 Puebla 262

2 Colima 146 Ciudad de México 252

3 Veracruz 124 México 244

4 Puebla 119 Veracruz 185

5 Chiapas 107 Chiapas 156

Tabla 2. Los cinco estados de la República mexicana que cuentan con más I E S: Datos tomados de ANUIES

viii (ANUIES), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuario Esta-dístico de la Educación Superior 2017-2018, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-esta-distico-de-educacion-superior

Page 6: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 56

PANORAMA ACTUAL DE LA VISIBILIDAD WEB Y REDES SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN RANKINGS INTERNACIONALES

Por razones de competitividad, el seguimiento del posicionamiento de las Ins-tituciones de Educación Superior en los rankings internacionales se ha convertido en una práctica diaria. Éstos establecen comparaciones de acuerdo con criterios de calidad o excelencia teniendo en cuenta los atributos relacionados con los requisitos de internacionalización.

Actualmente, el posicionamiento de las universidades se determina tomando en cuenta la calidad de la educación, la investigación y otros aspectos de la actividad académica. Los rankings se han multiplicado en los últimos años y ofrecen un orden jerárquico de las universidades basado en una metodología de evaluación de con-senso. Algunos se centraron en la investigación, otros en la calidad académica y otros más en la visibilidad y el impacto en la web.

La visibilidad web, definida [ix] cómo como un conjunto de actividades y ele-mentos que posibilitan y facilitan la localización de un sitio web en Internet, es el objetivo que debe alcanzar cualquier organización que quiera tener éxito en el ciberespacio. Consiste en destacar los contenidos, productos y servicios ofertados en Internet, de manera que los usuarios los reconozcan, adquieran y accedan ellos [x].

De acuerdo con los fines de este trabajo, se decidió tomar como primera fuente de información los datos que ofrece el ranking “Webometrics” realizado desde el año 2004 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, el cual nos muestra comparaciones entre IES a través de cuatro indicadores; presen-cia, impacto, excelencia y apertura en la web. Para la publicación de enero del año 2019, tenemos que 12.005 universidades de todo el mundo fueron clasificadas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante de nuestro país, tiene el lugar 141 y es el segundo lugar a nivel Latinoamérica [xi].

Otra fuente consultada fue uniRank de Australia, que abarca 13.600 univer-sidades y colegios reconocidos oficialmente en 200 países [xii], dentro de todos

ix GarCía GóMez, F. “Posicionamiento y visibilidad web de las bibliotecas públicas españolas: situación actual y estrategias de desarrollo,” III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2006, p. 417-29.

x Bohórquez, I. E. ¿Qué es la visibilidad web y por qué es importante en las bibliotecas?, BiblioSeo. [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: http://www.biblioseo.com/2010/04/que-es-la-visi-bilidad-web-y-por-que-es.html

xi (CSIC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ranking web de universidades webometrics, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. Disponible en: http://www.webometrics.info/en

xii unirank TM. Unirank University Ranking, Australia. [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: https://www.4icu.org/

Page 7: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 57

sus indicadores publica “Social Media University rankings” que muestra a las universidades más populares en las redes sociales que utilizan más ampliamen-te Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube. Para efectos del trabajo presentado sólo nos enfocaremos a las dos primeras plataformas (Facebook y Twitter), por la cantidad de información que generan y la disponibilidad de datos en la Web.

La popularidad de las IES mexicanas en redes sociales según este ranking muestra resultados muy parecidos al de webometrics. En Facebook, tienen pre-sencia 535 universidades mexicanas de las cuales la UNAM encabeza el ranking nacional, a nivel mundial ocupa el tercer lugar [xiii]. Ahora bien, en Twitter son visibles 394 IES y la UNAM encabeza el primer lugar de popularidad a nivel inter-nacional [xiv].

EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO

Como se ha visto, la información está cambiando de manera vertiginosa y las bibliotecas deben responder de manera eficaz a estos cambios para adaptarse a las necesidades de la sociedad a la que sirven y ofrecer los recursos y servicios que los usuarios necesitan.

Las TIC han fortalecido y favorecido la capacidad de proporcionar servicios bibliotecarios en términos de calidad y capacidad para llegar a más personas. La Web es un medio cada vez más participativo, donde la gente ya no sólo quiere consultar, sino que además quiere opinar, comunicarse y crear. Se trata por tanto de una conversación global, donde el usuario ya no quiere ser sólo un consumidor pasivo; cualquiera tiene algo que decir y también desea tener a alguien que lo escuche.

Por otro lado, las entidades necesitan ampliar la base social de usuarios y mejorar su reputación e identidad digital. Son razones por las que la presencia de las biblio-tecas universitarias en las redes sociales es cada vez más apreciable.

Las redes sociales en nuestros días son una herramienta dinámica de comuni-cación común entre la sociedad joven de México, según los datos ya mencionados los dispositivos de comunicación móvil con acceso a Internet son los preferidos para consultarlas, según diversas encuestas Facebook y Twitter son las preferidas

xiii Ob. cit.xiv Idem.

Page 8: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 58

aunque no las únicas ya que les permiten contactar con personas en cualquier parte del mundo ya sea por motivos sociales, de esparcimiento, escolares o bien laborales en tiempo real en un ambiente amigable, de fácil acceso empático con su entorno social.

Las redes sociales bien pueden basar su éxito, dada las características o elemen-tos que tienen como la identidad virtual, vinculación y conectividad, interacción, personalización, lenguaje multimedia, la viralidad entre otros que hace de las redes sociales un medio de comunicación atractivo y de gran uso, pero ¿Cómo aprovechar estas características en beneficio de las bibliotecas universitarias?

Dado su uso constante en la comunicación diaria de la comunidad universita-ria y científica, las bibliotecas bien pueden hacer uso de esa área de oportunidad e integrarse a esta herramienta dejando a un lado las ideas de suplantación y desplazamiento que hasta hace unos años nos hacían pensar, es mejor unirse al enemigo.

La idea de utilizarlas beneficia diversos aspectos de la biblioteca, ofrecen la posibilidad de potencializar la identidad de la biblioteca en un ambiente virtual, vincular y conectar nuestra comunidad y extender los alcances de nuestros ser-vicios, estableciendo interacción y personalización en la atención de los usuarios en tiempo real, hacer uso de recursos multimedia innovadores, de calidad, con fuentes confiables.

Todo ello puede ser aplicable dentro de los elementos básicos de la biblioteca que van desde la identidad misma con sus datos generales como ubicación, horarios, misión, visón, direcciones y correos de contacto, hasta la creación o bien la difusión de servicios personalizados y especializados para comunidades internas y externas nacionales e internacionales.

Es importante aprovechar al máximo los elementos que las redes sociales nos ofrecen como son los recursos, multimedia ya que se pueden integrar tutoriales sobre recursos electrónicos, creación y recordatorios sobre eventos académicos, difu-sión de colecciones especializadas, videoconferencias, publicación y divulgación de carteles etcétera, es decir establecer buenas prácticas de trabajo según la naturaleza de cada unidad de información y las necesidades o bien los perfiles de su comunidad de usuarios.

No debemos dejar pasar por alto que así como las redes sociales pueden ser un excelente medio de comunicación, pueden llegar a ser rutinarias y monótonas si no se tiene claro un plan, por ello es necesario establecer un método de trabajo a corto, mediano y largo plazo que determine los objetivos, los contenidos a integrar y sus características, el tiempo en el que se publicarán los contenidos, el perfil del personal asignado a dichas actividades conscientes del manejo responsable de la información y de la administración de la página o perfil y por último, y no menos importante

Page 9: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 59

la evaluación, que puede basarse en los cuatro objetivos estratégicos “(visibilidad, fidelización, influencia, retorno de la inversión y reputación) y los tácticos (alcance, frecuencia de la actividad, fidelización, influencia, participación, interacción, com-promiso y conversión)” que Gonzales nos recomienda [xv].

La utilización de estas plataformas en las bibliotecas universitarias tiene miras a explotar una vasta gama de posibilidades, sin embargo, cada red social dependerá del contexto de cada biblioteca, de sus usuarios y de sus necesidades [xvi].

TENDENCIAS EN REDES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA

Las redes sociales son, el aspecto más conocido de la Web 2.0, y una buena prue-ba de ello probablemente lo constituye, no solamente el número de afiliados con los que cuentan, sino el simple hecho de que son el único elemento que ha pasado a formar parte del universo de los medios de comunicación masiva.

Dentro de las opciones que las bibliotecas universitarias pueden explotar en la utilización de redes sociales se habló sobre la “difusión de información de interés para los usuarios”, esta actividad debe estar ligada a los criterios que se deben esta-blecer sobre contenidos de publicación como la calidad, veracidad, pertinencia de la información [xvii]. Bajo esta perspectiva, si las IES como parte fundamental para su desarrollo académico y de investigación, requieren que sus bibliotecas apoyen sus programas de estudio y atiendan las necesidades de información de su comunidad, entonces la información de interés que se difunda a través de redes sociales, también tendrá que ver con las actividades de divulgación de la ciencia que se lleven a cabo por la misma comunidad universitaria.

Es decir, las bibliotecas universitarias pueden generar servicios de promoción sobre las actividades académicas y de divulgación que se lleven a cabo en su comu-nidad como conferencias, talleres o cursos, exposiciones, ferias, entre otras.

En México existen mínimos estudios sobre el análisis del uso de redes sociales por bibliotecas universitarias. Sin embargo, Ciprés [xviii] en el 2017 analizó 10 bibliotecas

xv González fernández-villaviCenCio, N. Bibliotecas, medios y métricas de la web social. Anales de Documentación, 2016, n. 19(1), p. 1-13.

xvi arroyo vázquez, N. “Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales ¿Una cuestión de visibilidad?,” IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Coruña: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2008, p. 255-59.

xvii alonso arévalo, J; Cordón GarCía, A; GóMez díaz, R and GarCía-delGado GiMénez, B. Uso y apli-cación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, organización y difusión de la información en la biblioteca universitaria. Investigación bibliotecológica, 2014, n. 28, p. 51-74.

xviii Ciprés orteGa, J. D. Redes sociales en la aplicación, promoción y difusión de los servicios bibliote-carios en las bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de México, México: Univer-sidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Page 10: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 60

mexicanas de IES tanto públicas como privadas y sus sitos en redes sociales. Destaca que los contenidos del 16% de las publicaciones realizadas en las plataformas Twitter y Facebook son sobre información de interés general para el público.

Es innegable el alcance de la información que se difunde en las redes sociales, ahora podemos enterarnos de forma instantánea de casi cualquier cosa que sucede en cualquier lugar del planeta (catástrofes naturales, deportes, recomendaciones sobre lugares, eventos, etc.). La ciencia también encuentra una nueva forma de acercarse a la sociedad y de conseguir que sus contenidos lleguen más lejos. Para las bibliotecas universitarias del país, es importante tener presencia digital en estas plataformas, no sólo para anunciar servicios, eventos o dar a conocer sus nuevas adquisiciones y comunicados, sino también con la intención de hacer difusión y divulgación del conocimiento científico generado por las IES.

Además de fungir como medios de comunicación masiva las Redes Sociales tie-nen mecanismos que permiten ser interoperados por otros sistemas que miden el im-pacto social de la ciencia que se difunde, es decir, se puede apreciar quien consulta los contenidos académicos y científicos que se promocionan, lo cual puede ser medi-do y visualizado a través de las famosas métricas alternativas [xix]. Tal es el caso de Twitter en cual podemos apreciar que si se publica un tweet sobre algún documento académico que cuente con un DOI, es rastreado automáticamente por Altmetric.

Además de medir el impacto social, Altmetric nos marca una pauta sobre los medios digitales donde se difunde la ciencia, sus mecanismos rastrean las menciones que se hacen sobre la producción científica del mundo en fuentes que se vinculan regularmente con contenido académico (blogs, sitios de noticias o periódicos, y las redes sociales Twitter y Facebook [xx]).

EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS

A través del panorama sobre redes sociales y bibliotecas universitarias en Mé-xico, se presenta a continuación un análisis de tendencias de las publicaciones que realizan las bibliotecas de IES mexicanas en sus redes para revisar a nivel nacional, cómo las aplican, la utilización de las plataformas, qué tipo de difusión ofrecen y qué promocionan, así cómo observar qué tanto se aprovechan las posibilidades que brindan estas plataformas.

xix arMendáriz sánChez, S.; Castro esCaMilla, M; GóMez González C. and Castro, R. “El impacto aca-démico y social de la ciencia impresa por citaciones y almetrics (redes sociales y otras herramientas)”, Manual BCCT. México: Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, UNAM, 2018, 13.

xx ALTMETRIC. Sources of Attention, Digital Science, [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: https://www.altmetric.com/about-our-data/our-sources/

ASOCIACIÓN DE INTERNET MX. 15 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet En México 2019, Asociación de Internet Mx, [en línea]. [Consulta: julio 2019].

Page 11: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 61

Para esto se tomaron en cuenta los rankings “Webometrics” sobre las universida-des mexicanas con mayor visibilidad web y los “Unirank” sobre universidades mexi-canas con mayor número de seguidores en Facebook y Twitter. La finalidad de tomar estas fuentes como punto referencial fue tener un panorama acertado sobre las IES que puedan contar con planes de desarrollo en difusión, medios digitales como las redes sociales. Se realizó una muestra comparativa entre los rankings y se selecciona-ron 30 IES para realizar la búsqueda de los sitios de redes sociales de sus bibliotecas

Se desarrollaron estrategias de búsqueda en las plataformas de Twitter y Face-book utilizando palabras raíces cómo “Biblioteca”, “Bibliotecas”, “Documentación”, “Información”, “Siglas de las IES” y “Nombres genéricos de las IES”. Dentro de las plataformas se eligieron 50 sitios de bibliotecas universitarias en Twitter y 50 sitios en Facebook. Cada sitio fue revisado hasta 3 años atrás de publicaciones, es decir se analizaron las publicaciones realizadas en el periodo enero del 2017 hasta la primera semana de agosto de 2019 de cada sitio.

Los resultados de este análisis se vaciaron en un cuadro que sirvió de instrumento de evaluación tomando en cuenta los siguientes rubros:

1. Datos Generales de la Biblioteca.– Nombre de la Institución a la que pertenece.– Tipo de institución: pública o privada.– Nombre de la biblioteca.– Plataforma de red social.– Nombre del acceso.

2. Elementos de Identidad Institucional: La calificación de este rubro es SI/NO.– Categoría: Si es definida cómo biblioteca, centro de documentación u otros.– Nombre: Si el sitio menciona el nombre de la biblioteca.– Si dentro de la descripción del sitio muestra la “Misión”.– Descripción: Si dentro del sitio se describe como tal.– Si dentro de la descripción del sitio muestra los “Objetivos” a alcanzar con el

sitio.– Teléfono de contacto.– Dirección postal.– Correo electrónico de contacto.– Si hace referencia a su “Sitio Web Institucional”.– Si hace referencia con “Sitios en redes sociales diferentes”.

3. Visibilidad y alcance.– Número de seguidores.– Frecuencia de publicación: Habitual (diario), Ocasional (semanal), Esporádi-

co (mensual) o No publica (1 año de no publicar).

Page 12: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 62

4. Difusión y Marketing: La calificación de este rubro es SI/NO.– Servicios bibliotecarios: Si promociona préstamo, adquisiciones, consulta.– Servicios Especializados: Si promociona bibliografías, diseminación de infor-

mación, consulta especializada.– Servicios Electrónicos: Documentación en línea, referencia virtual.– Colecciones impresas.– Recursos electrónicos.– Formación de usuarios.– Tutoriales.– Herramientas open access.– Identidad Institucional: Instalaciones, equipo, etc.– Actividades socio-culturales e información de interés.

5. Formatos de publicación: La calificación de este rubro es SI/NO.– Vídeo.– Imagen.– Texto.

6. Interacción con usuarios: La calificación de este rubro es SI/NO.– Permite chat o mensaje directo.– Permite comentar.– Permite compartir.– Permite calificar.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según el rubro de datos generales, en Twitter existen más sitios de bibliotecas universitarias públicas que privadas, por el contrario de Facebook que las privadas muestran mayor tendencia a utilizar ésta plataforma.

Page 13: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 63

Para dar fidelidad si los sitios de redes sociales de bibliotecas universitarias están siendo prioritarios en mostrar su identidad institucional de manera formal y visible, el siguiente rubro nos muestra resultados cómo:

Las famosas “fan pages” de Facebook están diseñadas con formularios que con-tienen los elementos necesarios para mostrar datos básicos de contacto de cualquier organización, a diferencia de Twitter que no cuenta con este tipo de herramientas, sin embargo, se observa que algunas bibliotecas pierden de vista la posibilidad de dar a conocer al público la misión de ser, los objetivos que persiguen y vincular sus redes sociales con otras más. Estos datos para cualquier organización son una carta de presentación para el público y muestran seriedad o profesionalismo.

Ahora bien, a pesar de que Twitter no está diseñada para ofrecer tanta informa-ción de contacto, dentro de las publicaciones que realizaron en el periodo de revi-sión, tampoco se apreció que se tomaran en cuenta estos elementos para difundirlos. Los campos que Twitter si contempla como un formulario para la descripción de sitio son: Nombre, descripción, dirección, página web y vínculo con otras redes.

Page 14: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 64

Para tener un panorama del alcance de las publicaciones que se tienen en los sitios de redes sociales, es necesario tomar en cuenta la frecuencia en la que se publica y la visibilidad de sus publicaciones. Las podemos medir de acuerdo al número de seguidores que cada sitio tiene, este último elemento se verá reflejado en el anexo 1 y 2.

Las gráficas muestran que las bibliotecas generalmente publican en su mayoría de manera mensual, sin embargo, en Twitter se observa que los sitios tienden a ser olvidados.

A continuación, se muestran los tipos de servicios que las bibliotecas promocio-nan en sus redes sociales. Tanto para Facebook y Twitter lo que más se difunden son servicios bibliotecarios, esto se puede deber a la complejidad de otorgar servicios es-pecializados y electrónicos en dónde se debe tener un trato personal con el usuario.

Page 15: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 65

Los formatos de publicación también deben ser considerados cuando se planea gestionar redes sociales debido a que son considerados en la distribución de las publicaciones en las plataformas, no es lo mismo publicar contenidos multimedia (imágenes o videos) que publicar solo texto. A pesar de ello podemos ver que a pesar de esta situación, aun se considera publicar en textos planos, lo cual nos dice que estas publicaciones no tienen el alcance suficiente.

La interacción con los usuarios es muy importante porque ayuda a comunicarse de forma personal con usuarios potenciales y es muy bien visto otorgar atención personalizada, sin embargo, en Twitter se observa que se prefiere deshabilitar esta opción de recibir mensajes directos, esto se puede deber a la falta de personal biblio-tecario que maneja las redes sociales, ya que se trata de manejar estas plataformas en todo momento.

El permitir que los seguidores puedan comentar, compartir y calificar con un “me gusta” permite la interacción con los contenidos que se publican y aumenta el alcance de lo que se busca promocionar, según las gráficas, están opciones no están restringidas en ninguna de las dos plataformas.

Page 16: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 66

Anexo 1Sobre las bibliotecas universitarias con sitios en Facebook

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BIBLIOTECAS BUAP 69.895

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Biblioteca Histórica José María Lafragua 5.262

El Colegio de México Biblioteca Daniel Cosío Villegas 13.926

Instituto Politécnico Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología 15.126

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente A.C.

Biblioteca ITESO 1.923

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tec Santa Fe 839

Tecnológico de Monterrey Biblioteca TEC SLP 870

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tec en Guadalajara 2.204

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tec en Colima 413

Tecnológico de Monterrey BiblioTec Morelia 872

Tecnológico de Monterrey Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey en Puebla 3.183

Tecnológico de Monterrey Biblioteca del Tec Monterrey Campus Sinaloa 598

Tecnológico de MonterreyBiblioteca del Tecnológico de MonterreyCampus Saltillo

455

Tecnológico de Monterrey Biblio Teca en Irapuato 649

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tec Campus Hgo 318

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tec en Guadalajara 2.204

Tecnológico de Monterrey BiblioItesm Ciudad de Mexico 1.886

Tecnológico de Monterrey Biblioteca del Tecnológico de Monterrey en Veracruz 699

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Campus Monterrey 3.336

Page 17: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 67

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Universidad Anáhuac México SurBiblioteca de la Universidad AnáhuacMéxico Campus Sur

839

Universidad Anáhuac México Sur Universidad Anáhuac México Campus Norte 75.654

Universidad Autónoma de Nayarit Bibliotecas UAN 1.212

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Biblioteca Universidad Autónoma de Aguascalientes 3.605

Universidad Autónoma de Guadalajara Biblioteca Digital UAG 51

Universidad Autónoma de Nuevo León

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías UANL

13.113

Universidad Autónoma de Querétaro

Dirección General de Bibliotecas UAQ

3.266

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Bibliotecas UAS

86

Universidad Autónoma del Estado de México Biblioteca Cerrillo Uaemex 4.462

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Biblioteca Central UAEM 6179

Universidad Autónoma Metropolitana Biblioteca UAM-Xochimilco 11.061

Universidad Autónoma Metropolitana Biblioteca UAM-A, COSEI 4.417

Universidad Autónoma Metropolitana Biblioteca UAMI 3.215

Universidad Autónoma Metropolitana Biblioteca Digital UAM 2.451

Universidad Autónoma Metropolitana

Biblioteca Dr. Miguel León-Portilla 2.395

Universidad de Guadalajara Biblioteca UDGVirtual 5.444

Universidad de Guadalajara Biblioteca Digital 1.441

Page 18: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 68

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Universidad de las Américas Puebla Bibliotecas UDLAP 3.457

Universidad de Londres A.C. Biblioteca UDL 1.830

Universidad del Valle de Atemajac A.C. Biblioteca UNIVA León 360

Universidad del Valle de Atemajac A.C. Biblioteca UNIVA La Piedad 545

Universidad del Valle de México Biblioteca Linces Campus Cumbres 295

Universidad del Valle de México Biblioteca Digital UVM Slp (preparatoria) 503

Universidad Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero 3.764

Universidad Iberoamericana Biblioteca Ibero León 2.252

Universidad Iberoamericana Biblioteca Ibero Torreón 92

Universidad La Salle Biblioteca De La Salle 3,481

Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra 726

Universidad Pedagógica Nacional, México

Biblioteca Gregorio Torres Quintero 7.819

Universidad TecMilenio Biblioteca TECmilenio 8

Universidad Tecnológica de México Biblioteca UNITEC 23

Anexo 2Sobre las bibliotecas universitarias con sitios en Twitter

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca Academia de San Carlos. Facultad Artes y Diseño 117

Universidad Anáhuac México Norte Biblioteca Anahuac 815

Universidad de Guadalajara Biblioteca Antonio Alatorre Chavez 488

Page 19: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 69

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Centro de Investigación y Docencia Económicas Biblioteca CIDE 1.180

Universidad del Claustro de Sor Juana

Biblioteca Claustro de Sor Juana 400

El Colegio de México Biblioteca Colmex 6.096

Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra 93

Universidad de Guadalajara Biblioteca CULAGOS 144

Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca de la Facultad de Medicina 332

Tecnológico de Monterrey Biblioteca del Campus Sinaloa Tecnológico de Monterrey 355

Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca del Centro de Ciencias Genómicas 424

Universidad de GuadalajaraBiblioteca del Centro Universitario de Ciencias de la Salud

741

Tecnológico de MonterreyBiblioteca del Tecnológico de Monterrey campus San Luis Potosí

571

Universidad de Guadalajara Biblioteca Digital 4.230

Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca Digital 1,23

Universidad de Guadalajara Biblioteca Digital. Universidad de Guadalajara. México 4.229

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente A.C.

Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J. 1.037

Tecnológico de Monterrey biblioTECa en Guadalajara 1.449

Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca FES-ZAR3-UNAM 21

Universidad Iberoamericana A.C. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero 2.058

Page 20: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 70

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca IIMAS 41

Universidad Iberoamericana A.C. Biblioteca Interactiva Padre Pedro Arrupe, S. J. 64

Universidad La Salle Biblioteca La Salle Cacún 44

Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca Nacional de México 6.281

Universidad Pedagógica Nacional, Mexico Biblioteca Pedagógica Nacional. 296

El Colegio de San Luis, A.CBiblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis, A.C

27

Instituto Tecnológico Autonómo de México Biblioteca Raúl Bailléres Jr. 3.548

Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca Samuel Ramos 143

Tecnológico de Monterrey Biblioteca Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua 537

Universidad Autónoma del Estado de México Biblioteca UAEM 739

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Biblioteca UAEM 737

Universidad Autónoma de Guerrero Biblioteca UAGRO 207

Universidad de la Salle Bajío A.C. Biblioteca Unisalle 661

Universidad Tecnológica de México biblioteca unitec 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías. 3.194

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla Bibliotecas BUAP 8.350

Universidad Nacional Autónoma de México Bibliotecas Facultad Ingeniería 90

Page 21: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 71

Institución de Educación Superior Biblioteca Seguidores

Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla Bibliotecas UPAEP 16

Universidad de Guadalajara BibliotecaUDGVirtual 2.366

Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Documentación de la Facultad de Artes y Diseño 166

Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Documentación e Información Mtro. Jesús Silva Herzog

1.098

Instituto Politécnico Nacional Coordinación de Bibliotecas ESCA Santo Tomás 9

Instituto Politécnico Nacional Dirección de bibliotecas del Instituto Politécnico Nacional 4.171

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dirección General de Bibliotecas 1.283

Universidad Nacional Autónoma de México

Psicología UNAM BIB (Biblioteca Dra. Graciela Rodríguez Ortega) 2.164

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de Bibliotecas UJAT 89

Universidad de Guadalajara

Unidad de Servicios Bibliotecarios de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara

604

Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana USBI Xalapa 7.086

Universidad del Valle de México A.C. UVM Biblioteca. 0

Universidad del Valle de México A.C. UVM Biblioteca. 0

CONCLUSIONES

Las bibliotecas universitarias mexicanas que utilizan Facebook y Twitter para pro-mocionar sus bibliotecas y servicios, si no cuentan con planes de desarrollo de con-tenidos en sus publicaciones que sean acordes a los objetivos de las instituciones que las respaldan, pierden cierto sentido de responsabilidad institucional y a corto plazo visibilidad o alcance en el público deseado.

Page 22: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 72

Es importante que los formatos de publicación deban incluir elementos multime-dia adecuados al contenido para que el mensaje que quieran transmitir alcance un impacto de atención importante, además de que se aprovechan los mecanismos de difusión de las plataformas, incluir solo texto no siempre es positivo.

La planificación para la creación y gestión de sitios en redes sociales en las biblio-tecas universitarias deben tomar en cuenta los aspectos de identidad institucional que, como se vio en los datos se está desaprovechando, esto puede impactar de manera ne-gativa el prestigio de la biblioteca y no tener el alcance necesario al público en general.

Tener en cuenta servicios de promoción de la ciencia que generan las institu-ciones de educación superior promueve el impacto social y genera inclusión en la sociedad sobre el trabajo académico. Con el potencial de las redes sociales, la ciencia encuentra una nueva forma de acercarse a la sociedad y de conseguir que sus con-tenidos lleguen más lejos.

Se recomienda plantear la gestión con criterios claros y establecer estrategias. Si el objetivo es comunicar y promover para conseguir resultados, hace falta marcarse claramente qué objetivos persigues, a qué publico te diriges, en qué redes sociales vas a participar, cuál va a ser el estilo de tus mensajes, cómo vas a medir tus acciones, etc. Todo esto ayuda a saber hacia dónde enfocar la gestión diaria y será útil para percatar-te de si el esfuerzo vale la pena o, por lo contrario, se está perdiendo el tiempo.

Se requiere que el personal bibliotecario que gestione estas plataformas trabaje en equipo con sus colegas, ya que las redes también son muy demandantes y se podrían atender de forma eficiente, además el intercambio de ideas y la creatividad colectiva ayuda a generar nuevos contenidos para las publicaciones lo que le da vida a la imagen de las bibliotecas.

Finalmente es importante resaltar que la gran mayoría de las bibliotecas analiza-das para el estudio no cuentan con una Marca Bibliotecaria o Marca de Biblioteca que les permita contar con una mayor visibilidad en el mundo académico.

BIBLIOGRAFÍA

Artículos de revista

alonso arévalo, J; Cordón GarCía, A; GóMez díaz, R and GarCía- delGado GiMé-nez, B. Uso y aplicación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, orga-nización y difusión de la información en la biblioteca universitaria. Investigación bibliotecológica, 2014, n. 28, p. 51-74.

arMendáriz sánChez, S. Los códices y la Biblioteca Prehispánica y su influencia en las bibliotecas conventuales en México. Biblioteca Universitaria, 2009, vol.12, n 2, p.83-103.

Page 23: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 73

Bellón, G. La Universidad de México: un recorrido histórico de la época colonial al presente. Perfiles educativos, 2001, n. 23, p. 102-107.

flórez-roMero, M; aGuilar-Barreto, A; hernández-peña, Y; salazar-torres, J; pinillos-villaMizar, J. and pérez-fuentes, C. Sociedad del conocimiento, las tic y su influencia en la educación. Revista Espacios, 2017, n. 38 p. 35.

GarCía GiMénez, D. Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. Textos universitarios de biblioteconomía i documentación, 2010 n. 24.

Gayosso, B. Cómo se conectó México a Internet. Revista Digital Universitaria, 2003, n.4 p. 3.

González fernández-villaviCenCio, N. Bibliotecas, medios y métricas de la web so-cial. Anales de Documentación, 2016, n. 19(1), p. 1-13.

MarGaix-arnal, D. Las bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar presentes. El Profesional de la Información, 2008, n. 17(6), p. 589-601.

Martens, E. Twitter for Scientists. ACS Chemical Biology, 2010, n. 5(2), p. 149-49.

Martínez doMínGuez, M. Acceso y uso de tecnologías de la información y comuni-cación en México: factores determinantes. PAAKAT: revista de tecnología y socie-dad, 2018, n. 8 p. 14.

thelwall, M; haustein, S; larivière, V and suGiMoto, C. Do Altmetrics work? Twit-ter and ten other social web services. PLOS ONE, 2013, n. 8(5), e64841.

Recursos electrónicos

(ANUIES), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supe-rior. Anuario Estadístico de la Educación Superior 2017-2018, [en línea]. [Con-sulta: julio 2019]. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y- servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educa-cion-superior

(CSIC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ranking web de universida-des webometrics, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. Disponible en: http://www.webometrics.info/en

(INEGI), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Censo de población 2015, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. México: INEGI, Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). 2004. Encues-ta sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información y la comuni-cación en los hogares, 2001, 2002 Y 2004, ENDUTIH. INEGI, 33 [en línea].

Page 24: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 74

[Consulta: julio 2019]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/bibliote-ca/ficha.html?upc=702825000705

ALTMETRIC. Sources of Attention, Digital Science, [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: https://www.altmetric.com/about-our-data/our-sources/

ASOCIACIÓN DE INTERNET MX. 15 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de inter-net en México 2019, Asociación de Internet Mx, [en línea]. [Consulta: julio 2019]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2019-version- publica/lang,es-es/?Itemid=

ECURED. Las tic en las bibliotecas, EcuRed, 23-28. [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Las_TIC_en_las_Bibliotecas

rodríGuez, É. “Historia de Internet en México,” Zacatecas, México: Ciencia MX, [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/7839-historia-de-internet- en-mexico-reportaje

UNIRANK TM. Unirank University Ranking, Australia. [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: https://www.4icu.org/

Bohórquez, I. E. ¿Qué es la visibilidad web y por qué es importante en las bibliote-cas?, BiblioSeo. [en línea]. [Consulta: agosto 2019]. Disponible en: http://www.biblioseo.com/2010/04/que-es-la-visibilidad-web-y-por-que-es.html

Reportes, conferencias, capítulos de libro y tesis

arMendáriz sánChez, S.; Castro esCaMilla, M; GóMez González, C. and Castro, R. “El impacto académico y social de la ciencia impresa por citaciones y almetrics (redes sociales y otras herramientas)”, Manual BCCT. México: Biblioteca Conjun-ta de Ciencias de la Tierra, UNAM, 2018, 13.

arroyo vázquez, N. “Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales ¿una cuestión de visibilidad?”, IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Coruña: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2008, p. 255-59.

Ciprés orteGa, J. D. “Redes sociales en la aplicación, promoción y difusión de los servicios bibliotecarios en las bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de México”, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

GarCía GóMez, F. “Posicionamiento y visibilidad web de las bibliotecas públicas españolas: situación actual y estrategias de desarrollo,” III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura. Subdirección General de In-formación y Publicaciones, 2006, p. 417-29.

Page 25: El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de … · BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS N° 119, Enero-Junio, pp. 51-75 El uso de las redes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

C. D. Gómez, P. Sosa | El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias... 75

Guerrero-ardila, Ivonne Yuliza and Daniel Fernando lópez- jiMénez. “Tecnologías de la información y comunicación en la sociedad”, Colombia: Universidad de la Sabana, 2013.

Taylor y Francis. “Use of Social Media by Library: Current Practices and Future Opportunities”, En: T. y. F. Group, Social Media in the Library. 2014.

torres-saMueL, M; vásquez, CL; viloria, A; varela, N; hernández- fernández, L. and portillo-Medina, R. “Analysis of Patterns in the University World Rankings Webometrics, Shanghai, Qs and Sir-Scimago: Case Latin America”, Y. Tan, Y. Shi and Q. Tang, Data Mining and Big Data. DMBD 2018. Shanghai, China: Springer International Publishing, 2018, p.188-99.