El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta...

12
El uso del juego en el aula para el desarrollo de los aprendizajes esperados: una propuesta didáctica para primer grado. Idaly Alvarez Aguilar Resumen. El siguiente tema de estudio se realiza en la escuela primaria estatal Club de Leones # 2327 en un grupo de primer grado, el desarrollo de estrategias aplicadas que nos ayudan a identificar de qué manera el juego se convierte en una herramienta importante para favorecer el aprendizaje en nuestros alumnos y alumnas. Las actividades de aprendizaje que incluyen el juego auxilian a que el infante desarrolle y fortalezca sus habilidades, conocimientos, actitudes y coadyuven al mismo tiempo al desarrollo cognoscitivo, intelectual, emocional y motivacional. El juego es muy útil para crear un ambiente motivador dentro de las aulas. Las actividades que involucran la participación activa ayudan a que nuestros alumnos se den cuenta que mediante el juego se aprende de manera natural, divertida, sana, conviviendo y apoyándose entre compañeros. El juego será la guía para fortalecer todas las áreas de aprendizaje de la educación básica: español, matemáticas, exploración de la naturaleza y la sociedad, así como formación cívica y ética. El docente solo será un guía e instrumento para llevar a cabo las clases mediante el uso del juego. El niño en los primeros años de vida aprende jugando, el juego es la base, herramienta, el instrumento para que niñas y niños aprendan de manera natural y divertida. Palabras clave: Aprendizaje, actividades de aprendizaje, habilidades, conocimientos, actitudes.

description

Juego

Transcript of El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta...

Page 1: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

El uso del juego en el aula para el desarrollo de los aprendizajes esperados: una propuesta didáctica para primer grado.

Idaly Alvarez Aguilar

Resumen.

El siguiente tema de estudio se realiza en la escuela primaria estatal Club de Leones # 2327 en un grupo de primer grado, el desarrollo de estrategias aplicadas que nos ayudan a identificar de qué manera el juego se convierte en una herramienta importante para favorecer el aprendizaje en nuestros alumnos y alumnas. Las actividades de aprendizaje que incluyen el juego auxilian a que el infante desarrolle y fortalezca sus habilidades, conocimientos, actitudes y coadyuven al mismo tiempo al desarrollo cognoscitivo, intelectual, emocional y motivacional.

El juego es muy útil para crear un ambiente motivador dentro de las aulas. Las actividades que involucran la participación activa ayudan a que nuestros alumnos se den cuenta que mediante el juego se aprende de manera natural, divertida, sana, conviviendo y apoyándose entre compañeros. El juego será la guía para fortalecer todas las áreas de aprendizaje de la educación básica: español, matemáticas, exploración de la naturaleza y la sociedad, así como formación cívica y ética.

El docente solo será un guía e instrumento para llevar a cabo las clases mediante el uso del juego. El niño en los primeros años de vida aprende jugando, el juego es la base, herramienta, el instrumento para que niñas y niños aprendan de manera natural y divertida.

Palabras clave: Aprendizaje, actividades de aprendizaje, habilidades, conocimientos, actitudes.

Introducción.

“Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando “.

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas, es por eso que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencia, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo.

Page 2: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

El presente documento fue elaborado tomado en cuenta las competencias docentes desarrolladas durante la formación académica y práctica en la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin ( IByCENECH ). El tema seleccionado fue por medio de la observación y un diagnóstico del diario del docente, de acuerdo a los registros obtenidos durante la práctica, se visualiza que durante la clase los alumnos se muestran aburridos con actividades que solo traten de copiar en su cuaderno, así los alumnos no responden con rapidez porque no les llama la atención hacer eso.

“El uso del juego en el aula para el desarrollo de los aprendizajes esperados: una propuesta didáctica para primer grado " es el tema de estudio seleccionado, esto se debe a qué los niños por medio de actividades lúdicas ya que les llama la atención y les motiva a aprender. La decisión se tomó de acuerdo a la experiencia en las actividades aplicadas a los alumnos en base a un aprendizaje esperado, dentro de las actividades diseñadas se incluía un juego, se realizaba una actividad de cierre con ejercicio de manera individual para los resultados.” Al ubicar al alumno como el centro de la acción educativa, el juego brinda una amplia gama de posibilidades de aprendizaje, proporciona opciones para la enseñanza”.(SEP, 2011)

La finalidad es proponer un panorama distinto del juego para su aprendizaje dentro del aula, en el que se redefine la función del docente y del alumno. “se debe confiar en que los niños aprendan, que el juego es un camino natural hacia el aprendizaje y que debe haber abundante materia prima disponible para su uso "(Cohen., 1997).

Metodología.

La forma de trabajo está basada en la metodología investigación-acción es una forma de enseñanza, no solo investigar sobre ella, el quehacer docente como un proceso de continua búsqueda, en donde se observa a un grupo de primer grado el cual se visualizan distintas problemáticas, se investiga la manera de trabajar, de aprender, las debilidades, destrezas y habilidades con las que cuentan y de ahí se lleva a cabo una propuesta de intervención para el desarrollo integral de los alumnos. "Así la investigación acción en educación es un estudio dirigido por colegas en una escuela estableciendo los resultados de sus actividades para mejorar la enseñanza.'' ( Glickman, 1990)

El trabajo será en centrarse en la búsqueda de las mejores estrategias para incrementar los conocimientos en algunos casos, o bien para llegar a dar con las mejores soluciones a un problema, en otro, así como manejar su aprendizaje centrando su atención, motivación e interés por las asignaturas, basada en el juego. Considerando así a éste como estrategia de aprendizaje eficaz ante las situaciones que se presentan en la práctica.

Page 3: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

Los principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011 de Educación Básica hablan de:

"Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje... se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber... generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés."

Desarrollo del tema.

Las prácticas docentes, correspondientes al séptimo y octavo semestre de Licenciatura en Educación Primaria, realizadas en la Escuela primaria estatal “Club de Leones, en el turno matutino con horario de 8:00 am a 1:00 pm. La escuela se encuentra ubicada en la ciudad de chihuahua en la zona centro.

El grupo de 1°b es uno de los grupos más pequeños de la escuela con 11 alumnos, integrado por 2 niñas y 9 niños, la edad de los alumnos es entre los 5 y 6 años de edad. Los alumnos, son alegres, siempre están sonriendo, son juguetones y cariñosos. Aunque no se presenta casos graves de indisciplina, se necesita trabajar con los niveles de ruido, platican mucho y les cuesta estar callados o atentos por más de 20 minutos. El ritmo de trabajo es un poco lento. En su mayoría, muestran dificultades para comprender y trabajar de manera autónoma. El cumplimiento de tareas es buena lo que ayuda para trabajar en el aula.

Para despertar su interés y motivarlos es necesario presentar materiales y formas de trabajo novedosos que estimulen sus sentidos, les gustan los juegos que representen un reto para ellos, que los haga aprender, convivir, pensar, reflexionar y analizar para así aumentar su nivel intelectual. El juego es un importante instrumento de aprendizaje para la vida y para la educación, ya que en éste se permite aciertos y errores. Como dice Garaigordobil, M. (1990) “el juego ayuda a favorecer el lado emocional, intelectual, psicomotor, social y afectivo”.

Vygotsky ( 1986 ) nos indica que el juego debe de ir encaminado a los siguientes puntos:

Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven situaciones de placer y diversión.

Page 4: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

Constituir una vía de aprendizaje del comportamiento intelectual cooperativo, propiciando situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás.

Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable. Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas

personas, diversificando los juegos y dando más importancia al proceso que al resultado final.

Proporcionar experiencias que amplíen y profundicen lo que ya conocen y lo que ya pueden hacer.

Estimulación y aliento para hacer y para aprender más. Oportunidades lúdicas planificadas y espontáneas Tiempo para continuar lo que iniciaron. Tiempo para explorar a través del lenguaje lo que han hecho y cómo pueden

describir la experiencia. Propiciar oportunidades para jugar en parejas, en pequeños grupos, con

adultos o individualmente. Compañeros de juego, espacios o áreas lúdicas, materiales de juego, tiempo

para jugar y un juego que sea valorado por quienes tienen en su entorno.

Siguiendo las teorías cognitivas de Lev Vigotsky (1986) y Piaget ( 1986) es de gran ayuda para explicar que el juego es una herramienta importante para el aprendizaje de los alumnos. El juego puede ser entendido como un espacio, asociada a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales) y para potenciar la lógica y la racionalidad. Ambos teóricos concuerdan que el juego es importante en el aspecto psicológico, pedagógico y social del alumno. "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño, concentrar  la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad” ( Vigotsky 1986).

Existen diferentes tipos de juegos para el aprendizaje como lo son: juegos de observación y memoria, juegos de deducción y lógica, juegos motrices, juegos simbólicos, juegos de habilidades, de reto personal, de competencia, de simulación, sociales, psicomotores y cognitivos. Klein (1997), por su parte, ve en el juego un medio que utiliza el niño para expresar sus deseos, sueños, experiencias, ansiedades… y que favorece el pensamiento, el razonamiento, la imaginación, etc. Piaget ( 1986 ),en sus estudios sobre la inteligencia reconoce que el juego infantil potencia el desarrollo de los factores mentales. Claparède (s/f) creen que el juego permite el desarrollo de la personalidad tanto del niño como del hombre pues, a través de él, tanto niños como mayores, superan los problemas que la realidad les presenta.

Para llegar a un buen cumplimiento de los propósitos mencionados en la primer parte del documento se ha planeado una serie de estrategias con distintas

Page 5: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

actividades en base al juego para suscitar al juego como herramienta de aprendizaje.

Estrategia 1. Batalla de sumas

Propósitos: Identificar en la tarjeta de números naturales del 1 al 9 que sumados, den como resultado 10.

Justificación: El realizar sumas con números naturales de un solo digito, estas permitirá hacer uso de ellas para que se puedan resolver manualmente como mentalmente, realizándolas de manera más rápido y eficaz.

Recursos: Juego de cartas con sumas de un digito con números del 1 al 9 y hoja de trabajo.

Tiempo: 45 minutos.

Secuencia didáctica: El juego será de manera individual, cada jugador tendrá 4 tarjetas con sumas de un digito y mantenerlas boca abajo para que los demás compañeros no lo vean, la maestra dirá a los alumnos un resultado del 1 al 10 y va a ganar el jugador que pase primero al pizarrón a pegar el resultado. Se prosigue jugando hasta que las cartas se terminen. Gana el que logre reunir un mayor número de tarjetas pegadas en el pizarrón.

Después de terminar el juego comentar la experiencia sobre el juego. Resolver una hoja de trabajo con ejercicios con sumas de un dígito el cual van a colorear el resultado obtenido.

Revisar de manera grupal los resultados de las sumas.

Guardar las hojas de ejercicios en el portafolio de evidencias para futuras referencias.

Evaluación: Mediante la observación de las estrategias personales empleadas durante la partida del juego, las participaciones en clase y la resolución de la hoja de ejercicios.

Análisis de la aplicación:

La estrategia llamó rápidamente la atención al grupo por ser un juego, los niños se motivaron enseguida y estaban desesperados por comenzar la actividad, demostrando sus habilidades de sumar. Durante el desarrollo de la clase se observó que estaban muy satisfechos con el juego y seguros de dar una respuesta, de manera mental, contando con sus dedos o con algún objeto de su alcance. El reto fue fácil, ya que no necesitaron ayuda.

Page 6: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

Los alumnos conocen e identifican los números del 1 al 10 por lo que no tuvieron dificultad para encontrar el resultado. Al preguntar que suma me daba tal resultado no tenían problema por decirla.

En la hoja de trabajo se les dio las indicaciones de lo que tenían que hacer, una vez aclarado con el color que iba de manera individual contestaron la hoja. Después de que todos hubieran terminado, se revisó de manera grupal para comprobar sus respuestas y corregir los resultados.

Los niños colaboraron mucho a la estrategia, de manera positiva, sin ocasionar desorden.

“Mario contento: ¡Maestra para la otra que el juego se llame guerra de sumas, pero que las sumas sean más difíciles! “ ( Alvarez, 10 de febrero, 2015).

Estrategia 2. Los detectives

Propósito: Identificar cuando alguien esté haciendo el mal uso del agua.

Justificación: Una estrategia que se aplica para concientizar sobre el mal uso del agua, que vean que es un recurso que se tiene que cuidar para vivir.

Recursos: Hoja de máquina para realizar el dibujo cuando vean el mal uso del agua.

Tiempo: Toda la semana en la hora del recreo.

Secuencia didáctica: Se asignarán parejas o tercias para que durante el recreo jueguen a los detectives para ver como usan el agua los demás alumnos del plantel. El docente les explicará que si ven a alguien haciendo mal uso del agua ellos le tendrán que decir que la cuidan que no deben de tirarla porque es un líquido indispensable si no la cuidamos se agota.

Entrando del recreo se compartirá la experiencia que tuvieron como detectives. Si hubo un mal uso del agua durante ese tiempo ellos elaborarán un dibujo para que quede una evidencia y anexe a su portafolio.

Evaluación: Por medio de la experiencia que obtuvieron y al entregar el dibujo del mal uso del agua.

Análisis de la aplicación: La estrategia llamó la atención al los alumnos se motivaron y estaban ansiosos por saber quiénes serían los detectives, se seleccionaron los que terminaran el trabajo en clase. Durante el juego se muestran muy animados, y buscando si se vio que a los que no les tocó ser detectives en ese día realizaban el cuidado del agua.

Page 7: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

En cuanto a entregar evidencia regresando del recreo se comparten experiencias sobre si veían a alguien tirando agua o no y ahí realizaban un dibujo de cómo vieron tirando agua a alguien de la escuela.

Los niños motivados, y haciendo el cuidado del agua y concientizando a quien hacían mal uso de ella. “Rubén, dijo que vio a muchos niños tirando el agua pero que se acercaba a ellos a decirles que estaba mal tirar el agua que debían de cuidarla”. ( Alvarez 9 de febrero, 2015).

Estrategia 3. Poniendo adjetivos

Propósito: Que los alumnos identifiquen cuales son los adjetivos.

Justificación: Una estrategia que por medio del juego ayudará a favorecer que los alumnos identifiquen los adjetivos con mayor rapidez para hacer uso de ellos.

Recursos. Dibujos pegados en el pizarrón, adjetivos escritos en una hoja y hoja con los dibujos para ellos.

Tiempo: 45 minutos.

Secuencia didáctica: Reunirse en equipos de 3 ó 4 personas equitativamente y conforme a su nivel de aprendizaje. Cada uno recibirá adjetivos para pasar a pegar en el pizarrón cuando indique el docente.

El docente hará preguntas al grupo sobre las imágenes pegadas en el pizarrón para que ellos respondan con los adjetivos que se les entregó y pasen a pegarlos. Gana el equipo que termine de pegar más rápido los adjetivos.

De manera individual con la hoja que se les entregó pegar los dibujos y ellos tendrán que escribir el adjetivo, para una vez terminado contestar en su libro de texto un ejercicio. Guardar la hoja para dejarla en su portafolio como evidencia.

Evaluación: Las participaciones por medio de equipo, la hoja con el ejercicio y revisando contestado el ejercicio de manera grupal.

Análisis de la aplicación:

La estrategia funcionó muy bien ayudó a los alumnos a que quedará más claro el concepto de adjetivos, se les mencionó que jugaríamos a poner los adjetivos a las imágenes por equipos, se motivaron al escuchar que era un juego, los equipos se hicieron de manera equitativa, los que saben leer, los más veloces, y los que apenas comienzan a leer. Al inicio de manera grupal volvimos a decir el concepto de adjetivos para así comenzar con la estrategia. Durante el juego se observó que los niños estaban, apurados, motivados y viendo que dibujo ponía para buscar el adjetivo y estar seguros de pasar a pegar la respuesta correcta.

Page 8: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

Al concluir la actividad se contestó la hoja de manera individual, para después revisarla de manera grupal y ver los adjetivos que pusieron a los dibujos. “Eduardo dijo ¡Maestra el juego está muy divertido hay que seguir jugando con dibujos más difíciles! (Alvarez 11 de febrero, 2015).

Conclusión.

Es necesario mencionar que estas estrategias no son las únicas, sino que durante el ciclo escolar se irán aplicando más estrategias en base a los aprendizajes esperados. Para mostrar que las estrategias sí funcionan se archivan evidencias de los trabajos de los niños, además de observar la participación de los niños durante el desarrollo de las actividades.

Los alumnos lograron identificar todas las operaciones que dan como resultado 10, los niños detectaron todas ellas, además de que sugerían que fueran más difíciles, al aplicar otros días la actividad de sumas de un digito, se observó que ya no tenían dificultad para resolverlas de manera individual, su mejoría se nota al revisar y observar que respondieron de manera correcta.

En estas estrategias se observó que los alumnos al llevar a cabo las actividades en las que se involucra el juego , evaluar los resultados, su ritmo de trabajo es más rápido, que ellos se ayudan para contestar las actividades, tienen más nivel de participación, aumentaron sus calificaciones y contestan de manera individual lo que se les pide.

En conclusión el juego permite favorecer todas las áreas de aprendizaje en los niños de primer grado. Ayuda a la convivencia, aprender jugando y a hacer más amenas las clases, motivadoras, divertidas, rápidas y dinámicas para los alumnos.

Page 9: El Uso Del Juego en El Aula Para El Desarrollo de Los Aprendizajes Esperados Una Propuesta Didáctica Para Primer Grado.alvarez, Idaly Final

Referencias.

Alvarez, I ( 2015) Diario del docente. Chihuahua, México.

Claparede (s/f) Psicología del niño y pedagogía experimental: problemas y

métodos, desarrollo mental y fatiga intelectual. Madrid. Española.

Cohe Dorothhy ( 1997 ) Como aprenden los niños. México, D.F SEP.

Garaigordobil, M. (1990): Juego y desarrollo infantil: la actividad lúdica como

recurso psicopedagógico. Una propuesta de reflexión y acción. Madrid. Seco-

Olea.

Glickman, 1990 La Investigación-Acción en educación: Antecedentes y

tendencias actuales. República Argentina: Ministerio de cultura y educación de la

nación.

Klein, M ( 1997 ) Teoría Psicológica. México, D.F. Villa Olímpica.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México, D.F.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011 guía para el maesto, Educación básica primaria, primer grado . México, D.F.

Vygotsky, Piaget (1986), La formación del símbolo en el niño. México, D.F.

Fondo Cultural.