EL VALLE DE CHUAO -...

58
DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POLIGONAL DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO, ESTADO ARAGUA (INFORME FINAL) Presentado por: ASESORIA GEOLIX C.A. R.I.F.: J-30698629-4 Representante Legal: _______________________ Juan Carlos Rincón Colina Presidente Caracas, Septiembre de 2002

Transcript of EL VALLE DE CHUAO -...

DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN YY DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

DDEE LLAA PPOOLLIIGGOONNAALL DDEELL

BBIIEENN DDEE IINNTTEERRÉÉSS CCUULLTTUURRAALL

VVAALLLLEE DDEE CCHHUUAAOO,,

EESSTTAADDOO AARRAAGGUUAA

(INFORME FINAL)

Presentado por: ASESORIA GEOLIX C.A.

R.I.F.: J-30698629-4

Representante Legal:

_______________________ Juan Carlos Rincón Colina

Presidente

Caracas, Septiembre de 2002

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

1

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 3

CAPÍTULO I.- ASPECTOS GENERALES.................... ...................................... 5

I.I.- JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 6

I.II.- OBJETIVOS................................................................................................. 7

I.II.I.- Objetivo General................................................................... 7

I.II.II.- Objetivos Específicos........................................................... 7

I.III.- UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA............................................... 8

I.IV.- ASPECTOS REFERENCIALES................................................................. 9

I.IV.I.- Aspectos Jurídicos............................................................... 9

I.IV.II.- Aspectos Históricos............................................................ 18

I.IV.III.- Aspectos Ambientales y Poblacionales............................. 22

I.IV.IV.- Metodología....................................................................... 25

CAPÍTULO II.- ETAPA ACTUAL......................... ............................................... 29

II.I.- OBJETIVOS DE CREACIÓN DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL

VALLE DE CHUAO............................................................................................. 30

II.II.- SITUACIÓN RELATIVA DEL PROYECTO................................................. 34

II.II.I.- Situación Relativa Nacional................................................. 34

II.II.II.- Situación Relativa Regional............................................... 34

II.II.III.- Situación Relativa Sub-Regional....................................... 38

II.II.IV.- Situación Relativa Municipal............................................. 38

II.III.- CRITERIOS GENERALES PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLIGONAL

DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO................................. 39

CAPÍTULO III.- ETAPA FUTURA........................ ............................................... 42

III.I.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO................................. 43

III.II.- PROPUESTAS PARA LA DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL

POLÍGONO DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO............. 44

III.II.I.- PROPUESTA No. 1.............................................................. 45

III.II.II.- PROPUESTA No. 2............................................................. 50

II.II.III.- PROPUESTA A SELECCIONAR PARA LA DELIMITACIÓN Y

DESCRIPCIÓN DEL POLÍGONO DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL

VALLE DE CHUAO............................................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA....................................... ............................................................ 56

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

2

ÍNDICE DE ESQUEMA

Esquema No. Pág.

1 Esquema Metodológico para la Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Aragua........................................................ 27

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. Pág.

1 Inventario de Bienes Culturales y Bienes de Interés Cultural a Nivel Nacional..................................................... 35

2 Inventario de Bienes Culturales y Bienes de Interés Cultural a Nivel Regional (Estados Aragua, Carabobo y Cojedes).............................................................................. 37

3 Bien de Interés Cultural Valle de Chuao. Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 1.............................................. 46

4 Bien de Interés Cultural Valle de Chuao. Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 2.............................................. 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. Pág.

1 Inventario de Bienes Culturales y Bienes de Interés Cultural a Nivel Nacional..................................................... 36

2 Inventario de Bienes Culturales a Nivel Regional (Estados Aragua, Carabobo y Cojedes)............................. 37

ÍNDICE DE MAPAS Mapa No. Pág.

1 Ubicación Relativa.................................................................. 8.a 2 Área de Estudio y Parque Nacional Henri Pittier.................... 8.b 3 Modelo de Elevación Digital................................................... 23.a 4 Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao.

Propuesta No. 1...................................................................... 49.a 5 Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao.

Propuesta No. 2...................................................................... 53.a 6 Superposición BIC Valle de Chuao con el PN Henri Pittier.... 55.a 7 Poligonal Propuesta Definitiva en Sepia a Escala 1:25.000... –

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

3

INTRODUCCIÓN

La forma de apropiación de los recursos naturales, humanos y culturales de un

determinado espacio geográfico por un grupo o grupos de individuos, da como

resultado lo que en términos teóricos es conocido como la “organización espacial”.

Por tal, dicha organización es el proceso resultante de las relaciones sociales, que

se constituyen y expresan en el modo de aprovechar los recursos, en la organización de

la actividad productiva, de la circulación y distribución de la producción y de la dinámica

sociopolítica en un momento determinado (Ríos y Gastón, 1990).

Ese proceso resultante de relaciones, a su vez, y considerando a cada grupo

social de forma independiente, ha traído como una de sus consecuencias, la creación

de un conjunto de elementos catalogados como tangibles e intangibles, quienes poseen

su mayor expresión en lo que en la actualidad conocemos como el patrimonio natural,

cultural e histórico de un grupo social, el cual es necesario conocer, aprovechar y

preservar, a fin de sentar las bases para el desarrollo sostenible de los mismos.

A nivel nacional el Estado Venezolano a diseñado dos grandes instrumentos que

permiten apoyar el proceso de conservación del patrimonio de los diversos grupos

sociales que existen en el país.

El primero es la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio - LOPOT - (1983),

instrumento jurídico que busca sentar las reglas de aprovechamiento y regulación de las

actividades que poseen incidencia espacial sobre el territorio, además de representar el

marco técnico – jurídico de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

(ABRAE), dentro de las cuales se encuentran los Sitios de Patrimonio Histórico, Cultural

y Arqueológicos (SPHCA), creados con el fin de salvaguardar elementos, obras,

espacios, entre otros, que revisten importancia esencial para la preservación de los

bienes culturales de la sociedad venezolana (LOPOT, 1983, Art. 16, Num. 4).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

4

El segundo instrumento, también de carácter jurídico, está representado por la Ley

de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural - LPDPC - (1993), la cual busca

establecer los principios que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la

República, empleando como una de sus herramientas la declaratoria de Bienes de

Interés Cultural, para ello tipifica los elementos que deben ser catalogados bajo esta

denominación, dentro de los cuales se señalan a “Las poblaciones y sitios que por sus

valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales..., sean declarados

dignos de protección y conservación...”, así como “El Patrimonio vivo del país, sus

costumbres, sus tradiciones culturales...” entre otros (LPDPC, 1993, Art. 6º, Num. 5 y

7).

Los Bienes de Interés Cultural, como elementos del patrimonio Cultural de la

Nación, son determinados mediante Resolución, debidamente motivada y publicada en

la Gaceta Oficial de la República, acto este que es realizado por el Instituto del

Patrimonio Cultural (IPC), según las atribuciones que le confiere la LPDPC (LPDPC,

1993, Art. 10, Num. 1).

En ejercicio de la atribución antes señalada, el Instituto del Patrimonio Cultural ha

elaborado una propuesta de Proyecto de Resolución de Bien de Interés Cultural para

declarar al Valle de Chuao del Estado Aragua bajo esta categoría, para lo cual requiere

la delimitación del área a fin de cumplir a cabalidad con la labor de preservación y

conservación de este patrimonio bajo los estándares establecidos para tal fin por el

Estado Venezolano.

Dada esta premisa, el Instituto del Patrimonio Cultural encomendó dicha labor a la

empresa Asesoría Geolix. C.A. quien realizará la propuesta de delimitación del Bien de

Interés Cultural, con base a la información existente, los considerandos que para el área

se hayan establecido y los objetivos de creación del Bien.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

5

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

6

CAPÍTULO I.- ASPECTOS GENERALES

I.I.- JUSTIFICACIÓN

La extensión territorial denominada “Valle de Chuao” ubicada en la Parroquia

Chuao del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua se encuentra en Proyecto de

Resolución de Declaratoria del Bien de Interés Cultural .

Los motivos para ser declarada esta área Bien de Interés Cultural del Estado

Aragua; son los restos arqueológicos encontrados en el Valle de Chuao de las etnias

indígenas, españolas y africanas asentadas en esta zona por mas de 400 años, la

importancia del cultivo del cacao criollo (Theobroma cacao L) desde la fundación de la

Hacienda Chuao en el siglo XVII hasta nuestros días, la iniciativa del Ejecutivo Regional

de declarar a la Parroquia Chuao como Patrimonio Natural y Cultural del Estado

Aragua, según Decreto No. 1.291 del 08/12/1990, y que el desarrollo turístico de la

costa aragüeña aledaña al Valle de Chuao amenaza la conservación de los valores

culturales y ambientales de esta área.

El Proyecto de Resolución de Declaratoria del Bien de Interés Cultural Valle de

Chuao del Estado Aragua, necesita de determinados elementos técnicos necesarios

para cumplir a cabalidad con la preservación y conservación de este patrimonio a través

de su publicación en Gaceta Oficial de la República.

Dichos elementos corresponden a: 1) la delimitación de una poligonal cerrada del

Bien de Interés Cultural, por medio de vértices de coordenadas UTM (Universal

Transversal Mercator), con elementos físicos-naturales, sociales o de infraestructuras

existentes; 2) superficie aproximada en hectáreas de la poligonal del Bien de Interés

Cultural y 3) información relevante para el Instituto del Patrimonio Cultural como la

Ubicación Relativa, Área de Estudio del Bien de Interés Cultural y la posible

superposición con el Área Bajo Régimen de Administración Especial denominado

Parque Nacional Henri Pittier, establecido según Decreto No. 529 del 05/11/1974,

publicado en Gaceta Oficial de la República No. 30.545 de fecha 07/11/1974.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

7

Debido a la importancia de estos puntos el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)

le solicitó a la empresa Asesoría Geolïx C.A, que realizara la oferta técnica para

elaborar dichos elementos necesarios para concretar la Propuesta de Resolución de

Declaratoria del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao del Estado Aragua.

I.II.- OBJETIVOS

De acuerdo a la Propuesta Técnico - Económica presentada al Instituto del

Patrimonio Cultural (IPC) los objetivos del estudio son:

I.II.I.- Objetivo General:

Revisión y Delimitación de la Poligonal del Proyecto de Resolución de

Declaratoria del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao del Estado Aragua, a fin de

que la poligonal responda a las consideraciones técnicas del Proyecto de Resolución y

ajuste con los límites del Parque Nacional Henri Pittier de mutuo interés de preservación

y conservación del área.

I.II.II.- Objetivos Específicos.

I.II.II.1.- Ubicar la Situación Relativa del Proyecto del Bien de Interés Cultural

a nivel Nacional, Regional, Sub-Regional y Municipal así como la de

su entorno.

I.II.II.2.- Revisar las Poligonales correspondientes a la Propuesta del Bien de

Interés Cultural y del Parque Nacional Henri Pittier, para evitar

futuros inconvenientes con la presencia de áreas que no se

encuentren protegidas por ninguna de las dos figuras de

preservación y conservación, así como las áreas posibles de

solapamiento.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

8

I.II.II.3.- Delimitar y Describir la Poligonal Propuesta con base a las

consideraciones del Proyecto de Resolución por medio de Vértices

de Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), en

combinación de elementos Físicos-Naturales, Sociales o de

Infraestructuras existentes.

I.III.- UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA

El área propuesta como Bien de Interés Cultural Valle de Chuao se ubica al Norte

del país, específicamente, el área se encuentra en la Región Administrativa Central,

bajo la jurisdicción política y administrativa del Estado Aragua, Municipio Santiago

Mariño, Parroquia Chuao (ver Mapas No. 1 y 2).

Los límites del área de estudio se encuentran dados por accidentes físico

naturales y por la presencia de un Área Bajo Régimen de Administración Especial

(ABRAE), los cuales pueden ser resumidos de la siguiente manera:

Norte: Desembocadura del Río Chuao hacia el Mar Caribe en la Ensenada

Chuao.

Este: Desde Punta La Virgen, siguiendo la fila parte de agua de los Ríos

Chuao y Cepé.

Sur: Nacientes del Río Chuao en la Serranía del Litoral.

Oeste: Fila parte de agua del Río Chuao y la Quebrada Valle Seco, hasta la

Punta El Bajo.

Es importante destacar que toda el área de estudio, hasta las cotas de los 60 y 80

m.s.n.m. (variable) se encuentra protegida desde el 13 de Febrero de 1937 (Decreto

S/N del 13/02/1937, publicado en la Gaceta Oficial de la República No. 19.188 del

13/02/1937) a través de la declaratoria del Parque Nacional Rancho Grande,

posteriormente denominado, Parque Nacional Henri Pittier (Resolución No. F – 102 del

24/03/1953, publicado en la Gaceta Oficial de la República No. 24.096 del 24/03/1953).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

9

I.IV.- ASPECTOS REFERENCIALES

I.IV.I.- ASPECTOS JURÍDICOS

La concreción de la definición del Patrimonio Cultural de la República, se

fundamentan en un conjunto de normas e instrumentos jurídicos que parten de la

Constitución, Tratados Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes Especiales, hasta

Resoluciones institucionales. Entre las normas e instrumentos jurídicos se pueden citar

los siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezue la, promulgada el 30

de Diciembre de 1999, según la Gaceta Oficial de la República No. 36.860, establece

en su Capítulo VI los Derechos Culturales y Educativos de la sociedad venezolana, en

donde propician el papel del Estado como ente promotor y conservador de los valores

culturales, así como la importancia del patrimonio cultural, expresado en los siguientes

términos (Artículo 99):

“Los valores de la cultura constituyen un bien irren unciable

del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado

fomentará y garantizará , procurando las condiciones, instrumentos

legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía

de la administración cultural pública en los términos que establece la

ley. El Estado garantizará la protección y preservación,

enriquecimiento, conservación y restauración del pa trimonio

cultural, tangible e intangible, y la memoria histó rica de la Nación.

Los bienes que constituyen el patrimonio cultural d e la Nación son

ilanienables, imprescriptibles e inembargables . La ley establecerá

las penas y sanciones a los daños causados a estos bienes”

(Sombreado propio).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

10

El Artículo 100 establece la especial atención que requieren las culturas populares,

expresada en los siguientes términos:

“La culturas populares constitutivas de la venezolan idad

gozan de atención especial, reconociéndose y respet ándose la

interculturalidad bajo el principio de igualdad de la cultura... ”

(Sombreado propio).

Mientras que en el Artículo 128 establece como uno de los aspectos a considerar

dentro de la política de ordenación del territorio, la consideración y realidad cultural de

cada espacio:

“El Estado desarrollará una política de Ordenación d el

Territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,

poblacionales, sociales, culturales , económicas, políticas de acuerdo

con las premisas del desarrollo sustentable , que incluya la

información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica

desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento”

(Sombreado propio).

El grado de compromiso del Estado venezolano con respecto a la protección del

patrimonio cultural y de los Bienes de Interés Cultural se plasma a través de la firma del

tratado internacional denominado Ley Aprobatoria de la Convención para la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natur al, promulgada el 06 de Julio de

1990 a través de la Gaceta Oficial de la República No. 4.191 Extraordinario, la cual

establece en su Titulo I referido a las Definiciones del Patrimonio Cultural y Natural,

Artículo 1, los elementos considerados como patrimonio cultural:

“A los efectos de la presente Convención se considerará

“Patrimonio Cultural”:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

11

LOS LUGARES : Obras del hombre u obras conjuntas del

hombre y la naturaleza así como las zonas , incluido los lugares

arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el

punto de vista histórico , estético , etnológico o antropológico .”

(Sombreado propio).

Mientras que en su Artículo 3, establece la responsabilidad de la identificación de

los bienes patrimoniales por parte del Estado venezolano:

“Incumbirá a cada Estado Parte de la presente Convención,

identificar y delimitar los diversos Bienes situado s en su territorio

y mencionados en los Artículos 1 y 2.” (Sombreado propio).

En su Titulo II referido a la Protección Nacional y Protección Internacional del

Patrimonio Cultural y Natural, Artículo 4, establece la responsabilidad del Estado en los

siguientes términos:

“Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención,

reconoce que la obligación de identificar, proteger , conservar,

rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio

Cultural y Natural situado en su territorio, le inc umbe

primordialmente ...” (Sombreado propio).

En su Artículo 5, establece propuestas de acciones a seguir con el objeto de

garantizar una protección y conservación eficaz del patrimonio cultural, entre las que se

encuentran:

“A. Adoptar una política general encaminada a atribuir al

patrimonio cultural y natural una función en la vid a colectiva e

integrar la protección de ese patrimonio en los pro gramas de

planificación general ;

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

12

D. Adoptar medidas jurídicas , científicas, técnicas,

administrativas y financieras, adecuadas, para iden tificar,

proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio ; y.”

(Sombreado propio).

Otro instrumento que permite definir la responsabilidad del Estado con respecto a

protección y conservación de los valores y elementos culturales de la República es la

Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), promulgada el 17 de Octubre del

año 2001, según la Gaceta Oficial de la República No. 37.305, dado que es a través de

su Artículo 58 que permite la creación organismos dedicados al control de determinadas

actividades:

“El Presidente o Presidenta de la República, mediant e

decreto, fijará el número, denominación, competenci as y

organización de los ministerios y otros órganos de la

Administración Pública Nacional , con base en parámetros de

adaptabilidad de las estructuras administrativas a las políticas

públicas que desarrolla el Poder Ejecutivo Nacional y en los principios

de organización y funcionamiento establecidos en la presente ley.

El reglamento respectivo determinará el órgano que velará por la

consistencia técnica de la organización de los ministerios y otros

órganos de la Administración Pública Nacional” (Sombreado propio).

Basado en el artículo anteriormente citado, es promulgado el Decreto No. 1.475 el

17 de Octubre de 2001, según la Gaceta Oficial de la República No. 37.305 del

17/10/2001, mediante el cual se establece el “Decreto sobre Organización y

Funcionamiento de la Administración Pública Central ”, quien en su Artículo 7º,

establece el organismo nacional encargado de los aspectos culturales a nivel nacional y

sus competencias:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

13

“Artículo 7º. Son competencias del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes:

1. La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la

planificación y realización del Ejecutivo Nacional en materia de

educación, lo cual comprende la orientación, programación,

desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y

evaluación del sistema educacional en todos sus niveles y

modalidades, salvo lo dispuesto en leyes especiales;

2. Colaborar con las actividades de generación y desar rollo

científico, con las manifestaciones de la cultura y la

defensa del patrimonio cultural y acervo histórico de la

Nación;

3. Asegurar el acceso a la cultura por parte de toda l a

población;

4. Diseñar y establecer formas de participación en el

desarrollo cultural;

5. Estimular el desarrollo de la actividad deportiva;

6. Establecer planes de consolidación y mecanismos de

coordinación de dicha actividad a nivel nacional, estadal y

municipal;

7. Propiciar la participación de las organizaciones deportivas;

8. Estimular el desarrollo del deporte escolar;

9. Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos

normativos”. (Sombreado propio).

De forma particular, el Estado venezolano diseñó un instrumento con el objeto de

establecer las disposiciones que regirán la protección del patrimonio cultural a nivel

nacional, el cual es denominado Ley de Protección y Defensa del Patrimonio

Cultural (LPDPC), sancionada el 03 de Septiembre del año 1993, según Gaceta Oficial

de la República N° 4.623 Extraordinario, la cual es tablece en su Artículo 1º el objeto de

la misma:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

14

“Artículo 1º. Esta ley tiene por objeto establecer los principios

que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República

comprendiendo ésta : su investigación, rescate, preservación,

conservación, restauración, revitalización, revalorización,

mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia,

identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y

espiritual.” (Sombreado propio).

En su Artículo 2º, la Ley establece las obligaciones con respecto a la defensa del

patrimonio cultural, en los siguientes términos:

“Artículo 2º. La defensa del Patrimonio Cultural de la Republica

es obligación prioritaria del Estado y de la Ciudad anía.

Se declara de utilidad pública e interés social la preservación,

defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares

creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en

territorio de la República, y que por su contenido cultural

constituyan elementos fundamentales de nuestra iden tidad

nacional .” (Sombreado propio).

En su Artículo 4º, ratifica el Artículo 99 de la Constitución de la República, en los

siguientes términos:

“Artículo 4º. El Patrimonio Cultural de la República es

inalienable e imprescriptible en los términos de es ta Ley ”

(Sombreado propio).

Los aspectos referidos a la definición de los Bienes que constituyen el Patrimonio

Cultural de la República es establecido en el Capítulo II, Artículo 6º, el cual señala:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

15

“Artículo 6º. El Patrimonio Cultural de la República a los

efectos de esta Ley, está constituido por los biene s de interés

cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o

que ingresen a él quiera que sea su propietario conforme a lo

señalado seguidamente:

2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de

interés conservar por su valor histórico , artístico, social o

arqueológico que no hayan sido declarados monumentos

nacionales;

4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés

conservar por su excepcional valor histórico o artístico:

5. Las poblaciones y sitios que por su valores típi cos,

tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos ,

arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de

protección y conservación . Los centros históricos de

pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan

significación para la memoria urbana ;

6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados

con el pasado ;

7. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus

tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifest aciones

musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus c reencias y

su ser nacional;

12. El entorno ambiental o paisajístico –rural o urbano –

requerido por los bienes culturales, muebles o inmu ebles

para su visualidad o contemplación adecuada;

13. El patrimonio arqueológico y paleontológico donde q uiera

que se encuentren; ” (Sombreado propio).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

16

En el Título II se establece cual es el organismo competente en cuanto a la

materia de conservación y protección del patrimonio cultural a nivel nacional. En este

sentido el Artículo 8 señala que:

“Artículo 8º. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene por

objeto la identificación, preservación, rehabilitac ión, defensa,

salvaguarda y consolidación de las obras, conjuntos y lugares a

que se refieren los artículos 2 y 6 de esta Ley ” (Sombreado propio).

En el Artículo 10º señala las atribuciones del Instituto del Patrimonio Cultural,

entre las cuales se encuentran las siguientes:

“Artículo 10º. El Consejo Nacional de la Cultura, a través del

Instituto del Patrimonio Cultural, ejercerá las siguientes atribuciones:

1. Determinar las obras, conjuntos y lugares que fo rman

parte del Patrimonio Cultural de la República. Tal

determinación se hará mediante resolución, debidame nte

motivada, la cual se publicará en la GACETA OFICIAL DE

LA REPÚBICA DE VENEZUELA;

2. Establecer los planos de conservación de los bie nes

referidos y velar por su ejecución;

6. Regular y dictar las normas relativas a la inves tigación,

restauración, conservación, salvaguarda, preservaci ón,

defensa, consolidación, reforma y reparación de las obras,

conjuntos y lugares a que se refieren los artículos 2 y 6 de

esta Ley ...;

9. Elaborara el inventario general de los bienes cultu rales

muebles e inmuebles de la nación y de las reliquias

históricas y remitirlo al Ministerio de Hacienda y la Contraloría

General de la República;

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

17

10. Constituir el Registro General de los bienes cu lturales,

muebles e inmuebles que hayan sido declarados

patrimonio de la República o que por sus caracterís ticas

sean de interés cultural para la nación;

20. Notificar a los propietarios de los bienes cult urales sobre

la declaratoria de estos como Patrimonio Cultural d e la

República o de su consideración de interés cultural para la

Nación” (Sombreado propio).

En el Título III De Los Bienes Declarados Patrimonio Cultural y de Interés

Cultural, Capítulo I De la Declaratoria de los Bienes que Constituyen el Patrimonio

Cultural de la República, establece en su Artículo 13 el organismo encargado de la

declaratoria de los establecidos en en el Artículo 6 de la misma Ley, en los siguientes

términos:

“Artículo 13º. La declaratoria de un bien de interés cultural como

monumento nacional corresponderá al Presidente de la República en

Concejo de Ministros. Los demás bienes del artículo 6 de esta Ley

serán declarados tales por el Instituto del Patrimo nio Cultural ”

(Sombreado propio).

Mientras que en su Capítulo V De las Poblaciones y Sitios que por sus Valores

Típicos, Tradicionales, Naturales, Históricos, Ambientales, Artísticos, Arquitectónicos o

Arqueológicos sean Declarados Objeto de Protección y Conservación, Artículo 31,

ratifica la facultad del Instituto para declarar que determinadas poblaciones o sitios

queden sujetas a la preservación y defensa que establezca la Ley, en este sentido la

misma señala que:

“Artículo 31º. El Instituto del Patrimonio Cultural podrá

declarar que determinadas poblaciones, sitios y cen tros

históricos, en su totalidad o en parte, por sus val ores típicos,

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

18

tradicionales, naturales, ambientales, artísticos, arquitectónicos o

arqueológicos y demás bienes establecidos en el art ículo 6

numeral 7 de esta Ley, queden sometidos a la preser vación y

defensa que esta Ley establece. ” (Sombreado propio).

De los elementos anteriores se desprende que la identificación y declaración del

patrimonio de la República, dentro del cual se encuentra el Valle de Chuao del Estado

Aragua, requiere de la promulgación de Resoluciones , basada en el Artículo 10º,

Numeral 1, de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, a fin de iniciar su

concreción, protección y conservación.

I.IV.II.- ASPECTOS HISTÓRICOS

Algunos de los aspectos históricos que sustentan la importancia de declarar al

Valle de Chuao como Bien de Interés Cultural se encuentran sustentados en extractos

de la bibliografía denominada “La Obra Pía de Chuao” elaborada por la Universidad

Central de Venezuela bajo la coordinación de la Comisión de Historia de la Propiedad

Territorial Agraria en Venezuela (1968), así como la información suministrada por el

Instituto del Patrimonio Cultural.

Para el siglo XVI, época del Descubrimiento y Conquista, el Valle del Río Chuao

se encontraba ocupado por indígenas del área, pero los registros de población

existentes datan del año 1568, cuando Diego de Losada, quien fuera Teniente de

Gobernador y Capitán General de las Provincias de Caracas hasta Maracapana;

encomienda a Justo Desques (Teniente de Gobernadores) la quebrada con todas sus

aguas y tierras, incluyendo los indios y capitanejos.

Tras la muerte de Don Justo Desques, el cual no dejo familiares a quien suceder

el bien, Don Diego Osorio, Gobernador y Capitán General de Venezuela y sus

Provincias, otorga en el año de 1591 a Cristóbal Mexía de Ávila (Sargento Mayor) el

título de encomienda y repartimiento de los que viven en los Valles de Chuao y

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

19

Cepicurinare, lo cual incluye a los capitanes, capitanejos, indios y principales, y demás

sujetos que viven en dichos valles con todas sus tierras, aguas, pesquerías y

cazaderos, según la forma y manera que ellos poseían desde la antigüedad, a fin de

guardar las provisiones reales dadas y libradas a favor de los naturales de esas tierras.

En este mismo año Cristóbal Mexía de Ávila ante el Alcalde pidió que le mandasen y

diesen posesión de dichos indios, y le fue otorgada su petición.

Tras la muerte de Cristóbal Mexía de Ávila, en el año 1633, Pedro Liendo,

marido de Doña Catalina Mexía del Castillo, única hija y heredera universal del Capitán

Cristóbal Mexía de Ávila, pide la sucesión legítima de la encomienda que tenía su

suegro en primera vida en el Valle de Chuao, que es por costa de la mar y jurisdicción

de esa ciudad, asimismo, solicitó declarasen a su esposa como sucesora de todos sus

bienes y acciones, es decir, dueña sucesora de la encomienda, tal como consta en su

testamento.

En 1634 Pedro Liendo pago y entrego 1.287 reales por el derecho a la media

anata y la posesión, ante el Sr. Francisco Núñez Melián Procurador y Capitán General

de la Provincia de Venezuela; presentándose con dos indios del Cacique Don Bernabé

de Chuao Costa De La Mar, quien había permanecido siempre junto al Capitán

Cristóbal Mexía de Ávila, verificando ser dichos indios de la encomienda, momento que

Pedro Liendo recibe dicha posesión.

Para el año 1649 fue demarcada la propiedad territorial y de las tierras de los

Indios de Chuao, el Capitán Pedro Liendo admite la composición de las tierras de

Chuao que el Cabildo hizo merced al Capitán Cristóbal Mexía Ávila, con reservación de

las que fuesen necesarias para las labranzas y crianzas, asiento y vecindario de los

indios de dicha encomienda que residen en Chuao, así, pretende que los indios escojan

las tierras que han de ocupar para sus labores y labranzas, para su sustento y el de sus

familias, en la parte que pidiesen de dicho valle, dejándole las demás para él y sus

herederos y sucesores, advirtiéndoles que una vez señaladas y pobladas no tendrían

que ocupar las suyas, puesto que fueron separadas.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

20

Los indios escogieron para sus viviendas las tierras que ocupaban con los

asientos de sus casas al pie del cerro, junto al cerro grande, orilla del río, en donde sale

una acequia, y para sus labranzas y crías escogieron las tierras que siguen, viendo al

mar desde el río hasta la tierra alta que cae hacia el Valle de Choroní, en donde tienen

arboledas de cacao viejas y nuevas, sirviéndoles como lindero y señas el río.

Lo anteriormente citado representa datos relevantes para la delimitación del Bien

de Interés Cultural, sin embargo, otros hechos posteriores a los acontecidos, se

consideran claves para resaltar la importancia del sitio como Bien de Interés Cultural,

entre los que destacan:

• Para el año de 1712, se efectúa la primera cuenta del cacao producido en la

Hacienda de la Obra Pía de Chuao.

• En 1720, se realizó la primera cuenta del cacao cosechado en la Hacienda de

la Obra Pía de Chuao.

• En 1731, se realizó la segunda cuenta del cacao cosechado en la Hacienda de

la Obra Pía de Chuao.

• En el año de 1734, se le otorgó licencia y poder al Administrador Ceballos para

la extracción y venta de esclavos propiedad de la Hacienda de la Obra Pía de

Chuao.

• En 1734, hubo un movimiento demográfico de los esclavos y un Incremento de

la arboleda de cacao en Chuao.

• En el año 1742, se realiza el inventario de la arboleda de cacao de Chuao e

inventario de la Hacienda de la Obra Pía de Chuao.

• En el año de 1771, se realiza el primer registro de la existencia de producción

de plátano en el Hacienda de la Obra Pía de Chuao.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

21

• En el año de 1773, la Hacienda de la Obra Pía de Chuao empieza ha ser

conocida bajo el nombre de Hacienda Chuao, momento para el cual se solicita

la aplicación del Reglamento de la misma.

• En 1812 ocurre un terremoto que afecta a la Iglesia de la Hacienda de Chuao.

• En 1818 se presenta el Plan de Proyecto para Fomento y Mejoras de la

Hacienda Chuao, lo cual incluía la división de la misma en tres partes, las

cuales fueron entregadas para su administración a Mayordomos, con esclavos

y un Intendente de las Haciendas.

Otos aspectos generales y menos puntuales, pero no por ello menos importante,

pueden considerarse a la hora de establecer el fin u objetivos del Bien, entre estos se

tiene:

• El Río Chuao constituye la principal fuente de irrigación para los sembradíos de

cacao, y ha permitido el desarrollo de la infraestructura de acequias que sirven

a la Hacienda Chuao desde hace más de trescientos años.

• El Valle de Chuao se constituye en un paisaje cultural evolutivo vivo,

resultado del manejo sostenido del espacio físico natural y las formas

tradicionales de vida de sus pobladores.

• El Valle de Chuao constituye un espacio de producción del cacao

criollo (Theobroma cacao L), conocido como cacao tipo Chuao, rubrro

éste considerado como uno de los más sobresalientes de la historia

económica de Venezuela y de la América Hispana.

• Los habitantes del Valle de Chuao, son portadores de una tradición

cultural viva, cuyas manifestaciones en lo que se refiere al patrimonio

intangible y edificado, mueble y arqueológico, evidencian los aportes

culturales de los grupos humanos indígenas, africanos y europeos en

el área.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

22

• Los elementos del patrimonio intangible constituyen uno de los

valores mas sobresalientes de Chuao, los cuales se manifiestan a

través de la música y la danza con las que la población local

acompaña sus principales festividades.

I.IV.III.- ASPECTOS AMBIENTALES Y POBLACIONALES

El área correspondiente al Valle del Río Chuao se encuentra emplazada dentro de

la Región Natural de la Serranía del Litoral, situada al Norte del país, concretamente en

el Estado Aragua.

Litológicamente la Serranía del Litoral está compuesta por esquistos cuarzo-

micáceos, esquistos calcáreos y augencis, los cuales presentan alto grado de

metamorfismo. Geológicamente cuenta con la presencia de anticlinales, sinclinales y

numerosas fallas, diaclasa y fracturas que muestran la intensa actividad tectónica de la

región.

La combinación de la litología y la estructura explican la presencia de un relieve

accidentado y abrupto, con altas pendientes, agudos y profundos entalles, así como

estrechos y cortos valles que se orientan de manera perpendicular al sistema

montañoso siguiendo el patrón estructural dominante. Mientras que la costa cae

abruptamente al mar, es rocosa y profunda con una reducida plataforma continental y

abundan los acantilados.

La vegetación esta condicionada en gran parte por los cambios de humedad, de

allí la presencia de una gran extensión de bosques siempre verdes a lo largo de la

serranía sobre la divisoria de aguas donde se concentra la mayor cantidad de humedad.

Las bases fisiográficas muestran que el área de estudio cubre la cuenca

hidrográfica del Río Chuao, la cual forma parte de la Vertiente del Mar Caribe, las

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

23

divisorias de agua que la separan de las cuencas vecinas, son alineamientos

orográficos pertenecientes a la cadena del Litoral.

La red de la cuenca está formada por los Ríos Tamaira y Medio, y las Quebradas

Maestra y Sinamaica, además del Río Chuao. Este último producto de la confluencia de

los Ríos Tamaira y Medio y la Quebrada Maestra.

La altitud de esta orografía costanera, en el área de Chuao, desciende

rápidamente hacia el mar, desde elevaciones superiores a los 2.000 m.s.n.m.. La

llanura aluvial de Chuao viene a ser una pequeña fosa lateral, próxima al mar (ver Mapa

No. 3).

El clima del área cuenta con dos dominios térmicos: uno cálido (más de 20ºC de

la media anual) típico de las tierras que se localizan por debajo de 800 m.s.n.m., y otro

templado donde la media anual desciende de 20ºC, se trata de climas isotermos

propios de la Zona Intertropical, el régimen tropical no experimentan estacionalidad en

el curso del año.

Por ubicarse por encima de los 10º de latitud Norte determina que la época de

lluvias se recoja en los meses de fin y comienzo de año (Noviembre a fines de Marzo).

Se determinan dos dominios: el de escasa lluviosidad por debajo de los 700 m.s.n.m.

(menos de 500 mm) y el de lluvias abundantes sin ser excesivas que se imponen a

partir de los 1.000 m.s.n.m..

Política y administrativamente el área propuesta como Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao se encuentra en el Estado Aragua, específicamente en el Municipio

Santiago Mariño, quien tiene por capital al centro poblado de Turmero.

En la actualidad el Municipio Santiago Mariño se encuentra dividido en cuatro (4)

Parroquias: Santiago Mariño (Capital), Arevelo Aponte, Chuao y Saman de Güere,

quedando el área de estudio emplazada en la Parroquia del mismo nombre, Chuao.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

24

Para el año 2000, el Municipio Santiago Mariño contaba con un total de 103.661

habitantes, es decir, el 7,18% del total del Estado Aragua, de los cuales 51.634

habitantes pertenecen al género masculino, lo cual representa el 49,81% del total de la

población total del municipio, en contraste se muestra que existen 52.027 personas del

género femenino lo que equivale al 50,19% del total de la población que existe en el

municipio; infiriéndose que la mujeres se han incorporado al proceso económico y a la

diversificación de las actividades productivas.

Mientras que la Parroquia Chuao contaba para el año 2000, con 917 habitantes, lo

cual representa el 0,89% de la población total del Municipio. Es posible afirmar de

acuerdo a la fuente de los datos (Oficina Central de Estadísticas e Informática – OCEI,

actual Instituto Nacional de Estadística – INE) y de sus publicaciones denominadas

“Estadísticas y Análisis Demográfico del Estado Aragua” e “Índices de Avances de

Unidades Censales de Operaciones”, que se esta en presencia de una Parroquia Rural,

sin embargo, el área cuenta con atractivos naturales y culturales que podrían

diversificar la base económica, tomando como eje los criterios planteados por el

desarrollo sostenible, lo cual garantizaría la perpetuidad de los recursos en el área.

En cuanto a la base económica se tiene que en el pasado (época colonial),

Chuao fue un centro dinámico dentro de la producción cacaotera regional, dado que se

localiza en una llanura aluvial, asiento de la plantación de cacao, de extendida fama

mundial por la calidad del fruto.

Como fue señalado anteriormente, la llanura es una de las tantas microformas

que surgen del contacto de la Serranía Litoral (Cordillera de la Costa) y el Mar Caribe, y

se encuentra drenada por el Río Chuao. Lo anterior ofrece al área una magnífica

posición geográfica, de cara al mar, lo que explica su temprana incorporación al

mercado internacional, favorecido por la excelente vía marítima.

Este espacio ofrece importantes atractivos naturales y culturales para el

desarrollo de la actividad turística del trinomio Arena – Playa – Sol de baja escala,

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

25

además de servir como centro de escala y apoyo para la realización de actividades de

excursión a desarrollarse en los alrededores del valle o en las áreas del Parque

Nacional Henri Pittier, actividades estas que deben ser manejadas como se indico

anteriormente, es decir, bajo criterios de sostenibilidad, lo cual contribuiría a minimizar

los riesgos de degradación a que pueda estar sometida el área y su zona de influencia.

Lo anterior no descarta la continuidad de las actividades tradicionales del área,

dado el valor agrológico que las mismas encierran para la producción de los cultivos

cacao y plátanos.

I.IV.IV.- METODOLOGÍA

En atención a los objetivos trazados, la delimitación y descripción de la poligonal

del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, se realizó a través de tres (03) Etapas, tal

como se señala en el Esquema No. 1:

Etapa Preliminar

La Etapa Preliminar consistió en la revisión de los objetivos de la investigación, los

mapas oficiales y la realización de un arqueo bibliográfico que incluyó la revisión de

instrumentos jurídicos relacionados con la temática y con el área en estudio. Dentro de

esta etapa se incluyó aspectos históricos, ambientales y poblacionales que permiten

obtener una idea general sobre el área.

Arqueo Bibliográfico : A través de este punto se analizaron documentos

históricos, estadísticas e instrumentos jurídicos, entre los cuales se encuentran La Obra

Pía de Chuao (1968), Censo ´90 del Estado Aragua (1992), Sistemas Ambientales

Venezolanos – Región Natural 20 – Serranía del Litoral (1983), la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Aprobatoria de la Convención para

la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1990), la Ley Orgánica de la

Administración Pública (2001), y la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural

(1993).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

26

Cartografía: La base cartográfica empleada para la realización del estudio fueron

las hojas identificadas con el No. 6647-I-SE y 6647-II-NE a escala 1:25.000 (1979) de

Cartografía Nacional.

La cartografía final correspondiente a la delimitación y descripción del Bien de

Interés Cultural se realizaron bajo la plataforma del Sistema de Información Geográfica

(SIG) MapInfo Professional v -6.0. Siendo levantada la base cartográfica bajo las

siguientes características:

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Descripción del Formato Formato JPEG de Alta Calidad Colores de la Imagen Tonos de Grises Continuos Resolución del Scanner Resolución 150 Dpi Método de Georeferenciación 04 Puntos de Control Formato Raster - Vector Equipo de Rasterización Formato .TAB

Estructura de las Bases de Datos

Mapa de Curvas de Nivel

• Identificador (ID)

• Cota (m.s.n.m.)

• Mapa Poligonales

• Indetificador (ID)

• Nombre

• Área (ha)

• Observación Mapa de Puntos de las Poligonales

• Identificador (ID)

• Nombre (Punto)

• Coordenadas Norte UTM

• Coordenadas Este UTM

• Observación Mapa del Parque Nacional

• Identificador (ID)

• Nombre

• Área (ha) Mapa de Superposición

• Identificador (ID)

• Nombre

• Área (ha)

• Observación

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

27

Esquema No. 1 Esquema Metodológico para la Delimitación y Descrip ción de la

Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chu ao, Estado Aragua

ETAPA PRELIMINAR

Objetivo de la investigación

Revisión de la Cartografía Oficial

y Ubicación Relativa del Área

Aspectos Generales:

Jurídicos

Históricos

Ambientales y Poblacionales

ETAPA DE SITUACIÓN ACTUAL

Establecimiento de criterios para

la definición de la poligonal del

Bien de Interés Cultural

Situación Relativa del Proyecto a Nivel Nacional, Regional, Sub-

Regional y Municipal

Objetivos de creación del

Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao

ETAPA DE SITUACIÓN FUTURA

Propuestas de delimitación de la

poligonal del Bien de Interés

Cultural

Selección de la poligonal definitiva del

Bien de Interés Cultural

Elaboración de la cartografía oficial a ser presentada

ante los organismos competentes

Presentación y aprobación de la

propuesta por parte de IPC

Verificación de la poligonal por parte de los organismos competentes

Elaboración de la

propuesta de Resolución

Actividades realizadas por

Asesoría Geolix. C.A..

Actividades a realizar

por el Instituto del Patrimonio Cultural

FUENTE: Elaboración Asesoría Geolix. C.A. 2002.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

28

Etapa de Situación Actual

La Etapa de Situación Actual establece un marco de referencia que permitió

conocer los objetivos de creación del Proyecto de Resolución de Bien de Interés

Cultural Valle de Chuao, además de identificar la situación relativa del proyecto con

respecto al marco nacional, regional, sub-regional y municipal, y el establecimiento de

criterios generales para la definición de la poligonal del Bien de Interés Cultural, los

cuales fueron basados en el análisis de la propuesta de delimitación del Bien, la

información existente, los considerandos que para el área se hayan establecido y los

objetivos de creación del área.

Etapa de Situación Futura

La Etapa de Situación Futura consistió en la elaboración de dos (02) propuestas

de delimitación y descripción del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, para lo cual

se requirió establecer una serie de criterios específicos que sustentan las propuestas.

Las dos (02) propuestas planteadas, muestran escenarios posibles sobre la

delimitación del área, basados en: el ajuste de la delimitación de la poligonal

preestablecida por el personal del Instituto del Patrimonio Cultural, y la delimitación del

Bien sin áreas de superposición con el Parque Nacional Henri Pittier. Los dos

escenarios poseen como punto coincidente la inclusión del centro poblado de Chuao y

el área baja del valle del mismo nombre.

La propuesta u opción de delimitación y descripción del polígono del Bien de

Interés Cultural Valle de Chuao que adopte el Instituto del Patrimonio Cultural como

definitivo, permitirá posteriormente servir de elemento técnico para elaborar el Proyecto

de Resolución del área, a fin de ser presentado ante las autoridades competentes para

su verificación y aprobación posterior.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

29

CAPÍTULO II

ETAPA ACTUAL

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

30

CAPÍTULO II.- ETAPA ACTUAL II.I.- OBJETIVOS DE CREACIÓN DEL BIEN DE INTERÉS CU LTURAL VALLE DE

CHUAO

El reconocimiento e identificación de características y rasgos particulares de los

pobladores, y las actividades actuales y pasadas que se han desarrollado en el valle del

Río Chuao y sus alrededores, además del interés de preservar las costumbres y

tradiciones de un sector del Estado Aragua, el cual podría catalogarse como esencial en

términos históricos y culturales tanto a nivel local como regional e inclusive nacional,

impulso a un sector de la población organizada de la Parroquia Chuao del Municipio

Santiago Mariño en el Estado Aragua, a establecer un conjunto de acciones que llamó

la atención, en forma general, tanto de organismos nacionales como internacionales

interesados en la preservación, conservación y revalorización del patrimonio cultural de

las comunidades y de las naciones, dando como resultado la declaratoria de la

Parroquia Chuao como Patrimonio Natural y Cultural del Estado Aragua en el año de

1990.

Dichas acciones, no tuvieron fin en el momento de la declaratoria, por el

contrario, la misma abrió un compás de oportunidades y posibilidades que buscan

mantener, y en algunos casos rescatar, la identidad de un pueblo que data desde antes

del siglo XVI, época del descubrimiento y conquista, y para la cual el espacio se

encontraban humanizado.

Es así como surge la recomendación de presentar ante el Instituto del Patrimonio

Cultural la solicitud de declaratoria del Valle de Chuao como patrimonio cultural de la

República, y dentro de este, emplear la figura de Bien de Interés Cultural.

Como fue señalado anteriormente, la figura de Bien de Interés Cultural está

concebida en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la cual establece

“...los principios que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República,

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

31

comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación, conservación,

restauración, revitalización, revaloración, mantenimiento, incremento, exhibición,

custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material

y espiritual” (Artículo 1º) y establece en su Artículo 6º los elementos considerados que

pueden ser catalogados bajo ésta figura.

Bajo esta premisa, el Instituto del Patrimonio Cultural ha venido adelantando una

serie de estudios que permiten sustentar la solicitud de declaratoria, la cual ha sido

propuesta por la Fundación de Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado Aragua

(FUNDACITE-Aragua).

La declaratoria del Valle de Chuao bajo la figura de Bien de Interés Cultural se

sustenta en los siguientes elementos:

El deber del Estado Venezolano de velar por la preservación, defensa y

salvaguarda de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen

natural que constituyen elementos fundamentales de la identidad cultural

nacional.

El reconocimiento por parte del Estado Venezolano de la importancia de la

conservación de la diversidad cultural y los derechos que se derivan de éstas

para las comunidades locales.

El deber del Instituto del Patrimonio Cultural de velar por la conservación del

Patrimonio Cultural, Histórico y Arqueológico de la Nación, actividad asignada a

través de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

La presencia de un paisaje cultural producto del manejo sostenido de técnicas

agrícolas para el cultivo del cacao que, asociadas a formas tradicionales de vida,

han mantenido su vigencia económica y social desde la fundación de la

Hacienda Chuao en el siglo XVII, hasta nuestros días.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

32

El hecho que la producción de cacao constituyó uno de los rubros más

sobresalientes de la historia económica de Venezuela y de la América Hispana.

La permanencia de la tradición productiva de la Hacienda Chuao en la

producción de cacao, a partir de una variedad especial del cacao criollo

(Theobroma cacao L), conocido como cacao tipo Chuao, considerado entre los

mejores del mundo.

La existencia de una tradición cultural viva en el Valle de Chuao, así como la

existencia de elementos del patrimonio edificado, mueble y arqueológico que

constituyen testimonios materiales que ponen de manifiesto los aportes

culturales de las etnias indígenas, africanas y europeas que han desarrollado su

existencia en ese espacio geográfico, algunas de estas desde el período

prehispánico.

La declaratoria de la Parroquia Chuao como Patrimonio Natural y Cultural del

Estado Aragua, auspiciado y patrocinado por la comunidad de Chuao y el

Ejecutivo Regional.

El sentido de pertenencia, identidad y aprecio por los valores culturales y

naturales presentados por la comunidad del Valle de Chuao.

La amenaza a la conservación de los valores culturales y ambientales del Valle

de Chuao presentado por el desarrollo turístico incontrolado de los sectores

costeros aledaños.

La necesidad por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de recoger, las

manifestaciones de preocupación del pueblo de Chuao y de Aragua, en torno a la

preservación y conservación del Patrimonio Cultural de la República.

De los elementos anteriormente citados se desprenden los objetivos por los cuales

se propone la creación del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

33

1. Conservar el paisaje cultural producto del manejo sostenido de las técnicas

agrícolas para el cultivo del cacao que, asociadas a formas tradicionales de vida,

han mantenido su vigencia económica y social desde la fundación de la

Hacienda Chuao en el siglo XVII, hasta nuestros días.

2. Preservar la tradición referida a la producción de cacao, la cual constituyó uno de

los rubros más sobresalientes de la historia económica de Venezuela y de la

América Hispana.

3. Coadyuvar a la permanencia de la tradición productiva de la Hacienda Chuao en

la producción de cacao, la cual se realiza a partir de una variedad especial del

cacao criollo (Theobroma cacao L), conocido como cacao tipo Chuao.

4. Propiciar la conservación y mantenimiento de la tradición cultural viva en el Valle

de Chuao, así como la preservación de elementos del patrimonio edificado,

mueble y arqueológico que constituyen testimonios materiales que ponen de

manifiesto los aportes culturales de las etnias indígenas, africanas y europeas en

éste espacio geográfico.

5. Fortalecer la declaratoria de la Parroquia Chuao como Patrimonio Natural y

Cultural del Estado Aragua.

6. Afirmar el sentido de pertenencia, identidad y aprecio por los valores culturales y

naturales presentados por la comunidad del Valle de Chuao.

7. Contribuir a la conservación de los valores culturales y ambientales del Valle de

Chuao, amenazados por el desarrollo turístico incontrolado de los sectores

costeros aledaños.

8. Recoger las manifestaciones de preocupación del pueblo de Chuao y de Aragua,

en torno a la preservación y conservación del Patrimonio Cultural de la

República.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

34

9. Proporcionar medios para el desarrollo de investigaciones culturales,

antropológicas, históricas, arqueológicas, entre otras, en el Valle del Río Chuao.

II.II.- SITUACIÓN RELATIVA DEL PROYECTO

A continuación se presenta la situación relativa del proyecto de declaratoria del

Bien de Interés Cultural Valle de Chuao del Estado Aragua con respecto al patrimonio

cultural a nivel Nacional, Regional, Sub-Regional y Municipal.

II.II.I.- SITUACIÓN RELATIVA NACIONAL

El patrimonio cultural de la República se manifiesta a través de la identificación y

determinación de las obras, conjuntos y lugares declarados como tal, tarea ésta

correspondiente al Instituto del Patrimonio Cultural, la cual es realizada a través de la

elaboración del Inventario General de Bienes Culturales.

Dicho Inventario señala (www.ipc.gov.ve) que en Venezuela existe un total de 614

Bienes Culturales distribuidos entre veintitrés entidades federales, incluyendo el Distrito

Capital, de los cuales el mayor porcentaje, 16,4% del Total de Bienes Culturales, lo

agrupa el Estado Aragua, seguido del Distrito Capital con el 13,4% del Total de Bienes

Culturales, sin embargo, los Bienes de Interés Cultural declarados como tales,

representan únicamente el 6,6% de los Bienes Culturales identificados, es decir, 41

Bienes, de los cuales el 39% del total de Bienes de Interés Cultural (16 Bienes) se

encuentran en el Distrito Capital, tal como se señala en el Cuadro y Gráfico No. 1.

II.II.II.- SITUACIÓN RELATIVA REGIONAL

Como ha sido señalado anteriormente el proyecto de Bien de Interés Cultural del

Valle de Chuao se encuentra ubicado en el Estado Aragua, el cual integra junto a los

Estados Carabobo y Cojedes, la denominada Región Central.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

35

Cuadro No. 1 Inventario de Bienes Culturales y

Bienes de Interés Cultural a Nivel Nacional

Entidad No. Bienes Culturales

(BC)

Porcentaje (%) Total

BC

No. Bienes de Interés

Cultural (BIC)

Porcentaje (%) Total

BC

Porcentaje (%) Total

BIC Anzoátegui 54 8,7 4 0,6 9,8 Apure 0 0,0 0 0,0 0,0 Aragua 102 16,4 0 0,0 0,0 Barinas 6 1,0 0 0,0 0,0 Bolívar 32 5,2 4 0,6 9,8 Carabobo 31 5,0 3 0,5 7,3 Cojedes 17 2,7 0 0,0 0,0 Delta Amacuro 3 0,5 0 0,0 0,0 Distrito Capital 83 13,4 16 2,6 39,0 Falcón 43 6,9 1 0,2 2,4 Guárico 11 1,8 0 0,0 0,0 Lara 33 5,3 2 0,3 4,9 Mérida 31 5,0 0 0,0 0,0 Miranda 27 4,3 2 0,3 4,9 Monagas 7 1,1 0 0,0 0,0 Nueva Esparta 17 2,7 0 0,0 0,0 Portuguesa 12 1,9 1 0,2 2,4 Sucre 12 1,9 0 0,0 0,0 Táchira 11 1,8 5 0,8 12,2 Trujillo 26 4,2 2 0,3 4,9 Vargas 22 3,5 1 0,2 2,4 Yaracuy 7 1,1 0 0,0 0,0 Zulia 34 5,5 0 0,0 0,0 TOTAL 621 100,0 41 6,6 100,0

FUENTE: Elaboración propia (2002) con base a información del Instituto del Patrimonio

Cultural (www.ipc.gov.ve - 2002).

A nivel de Bienes Culturales, la Región Central agrupa un total de 150 Bienes, lo

que representa el 24,2% del Total de Bienes Culturales existentes a nivel nacional,

mientras que únicamente presenta 3 Bienes de Interés Cultural, lo que representa el

7,3% del Total de Bienes de Interés Cultural existentes a nivel nacional, siendo todos

ellos localizados en el Estado Carabobo.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

36

Grafico No. 1 Inventario de Bienes Culturales y

Bienes de Interés Cultural a Nivel Nacional

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

No. Bienes

Zulia

Yaracuy

Vargas

Trujillo

Táchira

Sucre

Portuguesa

Nueva Esparta

Monagas

Miranda

Mérida

Lara

Guárico

Falcón

Distrito Capital

Delta Amacuro

Cojedes

Carabobo

Bolívar

Barinas

Aragua

Apure

Anzoátegui

Ent

idad

es

Bienes Culturales (BC) Bienes de Interés Cultural (BIC)

FUENTE: Elaboración propia (2002) con base a información del Instituto del Patrimonio Cultural (www.ipc.gov.ve - 2002).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

37

Es importante destacar que de los 150 Bienes Culturales existentes en la Región

Central, el 68% de los mismos (102 Bienes) se encuentran en el Estado Aragua, el

20,7% (31 Bienes) en el Estado Carabobo y el restante 11,3% (17 Bienes) en el Estado

Cojedes, tal como se señala en el Cuadro y Gráfico No. 2.

Cuadro No. 2 Inventario de Bienes Culturales y

Bienes de Interés Cultural a Nivel Regional (Estados Aragua, Carabobo y Cojedes)

Entidad Bienes Culturales (BC)

Porcentaje (%) Total BC

Bienes de Interés Cultural (BIC)

Aragua 102 68,0 0

Carabobo 31 20,7 3

Cojedes 17 11,3 0

TOTAL 150 100,0 3

FUENTE: Elaboración propia (2002) con base a información del Instituto del Patrimonio Cultural (www.ipc.gov.ve - 2002).

Grafico No. 2 Inventario de Bienes Culturales a Nivel Regional

(Estados Aragua, Carabobo y Cojedes)

Aragua; 102 Bienes; 68,0%

Cojedes; 17 Bienes; 11,3%

Carabobo; 31 Bienes; 20,7%

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

38

II.II.III.- SITUACIÓN RELATIVA SUB-REGIONAL

El proyecto de Bien de Interés Cultural del Valle de Chuao se encuentra ubicado

de forma específica en el Estado Aragua, como se ha señalado anteriormente, Estado

éste que agrupa el mayor número de Bienes Culturales existentes en el país, según el

Inventario General de Bienes Culturales, es decir, que en esta entidad existen 102

Bienes que representan el 16,4% de los Bienes Culturales existentes a nivel nacional.

Este Estado también agrupa el mayor número de Bienes a nivel de la Región

Central, integrada por los Estado Aragua, Carabobo y Cojedes, dado que posee 102 de

los 150 Bienes Culturales registrado para estos Estados, lo cual representa el 68% del

total de Bienes existentes en la Región.

Sin embargo, la Sub-Región del Estado Aragua no posee en su haber ningún Bien

de Interés Cultural, es decir, que de aprobarse la Resolución por la cual se designa al

Valle de Chuao bajo esta categoría, podría ser el inicio del reconocimiento de una serie

de elementos que no poseen características para ser declarados Monumentos

Nacionales.

II.II.IV.- SITUACIÓN RELATIVA MUNICIPAL

El Valle de Chuao se encuentra de forma específica en el Municipio Santiago

Mariño del Estado Aragua, el cual se encuentra integrado por las Parroquias Santiago

Mariño (Capital), Arevelo Aponte, Chuao y Saman de Güere, quedando el área de

estudio emplazada en la Parroquia del mismo nombre, Chuao.

Es así como esta propuesta se convertiría en el primer Bien de Interés Cultural

declarado en los límites del Estado, y su importancia radica en la posibilidad de servir

como agente multiplicador en el interés del Estado Venezolano y del Instituto del

Patrimonio Cultural de preservar y conservar los valores culturales en los Municipios

vecinos.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

39

Además, la declaratoria del Valle de Chuao como Bien de Interés Cultural, lograría

fortalecer la declaratoria de la Parroquia Chuao como Patrimonio Natural y Cultural del

Estado Aragua, hecho éste auspiciado y patrocinado por la comunidad de Chuao y el

Ejecutivo Regional, además de intensificar el binomio conservación cultural y natural,

dado que los alrededores del área de estudio se encuentra el Parque Nacional Henri

Pittier, antiguo Parque Nacional Rancho Grande.

De lo anterior se desprende que en el área se esta creando una matriz de

oportunidades que permitiría generar mejoras en la calidad de vida de la población del

área, sin menoscabo de la protección y revalorización del patrimonio cultural y natural

que encierra este espacio geográfico, es decir, que el área podría concretarse como

una zona que puede, junto con su población, alcanzar en mediano plazo el denominado

desarrollo sostenible.

II.III.- CRITERIOS GENERALES PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLIGONAL DEL

BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO

Para la delimitación y descripción de la poligonal del Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao se hace necesario emplear criterios de carácter espacial como social;

así como considerar los fines de protección con los cuales se basa la propuesta de Bien

de Interés Cultural, lo cual permitirá definir un área que responda a las necesidades de

conservación, aprovechamiento y protección de la zona.

Entre los criterios a emplear para la definición de la poligonal del Bien de Interés

Cultural Valle de Chuao se encuentran:

Preservar el paisaje cultural resultado del uso y manejo sostenido de las

técnicas agrícolas para el cultivo del cacao que, asociadas a formas

tradicionales de vida, han mantenido su vigencia económica y social desde la

fundación de la Hacienda Chuao en el siglo XVII, hasta nuestros días.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

40

Preservar los espacios dedicados a la producción de cacao, principalmente el

referido a la variedad especial del cacao criollo (Theobroma cacao L), rubro

considerado como sobresaliente en la historia económica de Venezuela y de

la América Hispana.

Establecer una zona asociada a la conservación y mantenimiento de la

tradición cultural viva del Valle de Chuao.

Preservar los elementos del patrimonio edificado, mueble y arqueológico que

constituyen testimonios materiales de los aportes culturales de las etnias

indígenas, africanas y europeas en éste espacio geográfico.

Fortalecer parte de los espacios de la Parroquia Chuao declarados en el año

de 1990 como Patrimonio Natural y Cultural del Estado Aragua.

Identificar áreas que permitan afirmar el sentido de pertenencia, identidad y

aprecio por los valores culturales y naturales por parte de la comunidad del

Valle de Chuao.

Coadyuvar a conservar los elementos ambientales y culturales claves que se

encuentren amenazados por el desarrollo turístico de los sectores costeros

aledaños u otras actividades incontroladas.

Contribuir en la preservación de la diversidad biológica y cultural del área, en

concordancia con los objetivos del Parque Nacional Henri Pittier, creado

según Decreto S/N del 13/02/1937, publicado en la Gaceta Oficial de la

República No. 19.188 del 13/02/1937, siendo su última reforma presentada a

través del Decreto No. 529 del 05/11/1974, publicado en la Gaceta Oficial de

la República No. 30.545 de fecha 07/11/1974.

Considerar la premisa, de la cual parte el Instituto del Patrimonio Cultural

(IPC), que el área contiene elementos que permiten comprender las

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

41

tradiciones y actividades que se han desarrollado desde el período

prehispánico.

Considerar la línea de costa, así como las Puntas (área más próxima al mar

proveniente de la fila de una montaña) como límites tangibles del Bien de

Interés Cultural..

Emplear las curvas de nivel como elemento de delimitación del área, así

como los cursos de agua.

Respetar en la medida de las posibilidades el límite del Parque Nacional

Henri Pittier (Decreto No. 529 del 05/11/1974, publicado en la Gaceta Oficial

de la República No. 30.545 de fecha 07/11/1974).

Proteger áreas destinadas a las actividades recreativas y culturales de la

población del Valle de Chuao, e

Incorporar la totalidad del área ocupada por el centro poblado del Valle de

Chuao.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

42

CAPÍTULO III

ETAPA FUTURA

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

43

III.- ETAPA FUTURA

III.I.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA DE RE SOLUCIÓN DEL BIEN

DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO

La Resolución institucional promulgada por el Instituto del Patrimonio Cultural es

el instrumento jurídico mediante el cual se deja por sentado y delimitado los Bienes de

Interés Cultural, por lo cual requieren ser elaborados considerando aspectos técnicos y

jurídicos claros, a fin de que la misma pueda ser interpretada sin dificultades por

cualquier organismo público, privado e inclusive el público en general.

Tomando como base los elementos anteriormente señalados, se considera que

la propuesta de Resolución del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao debe incluir los

siguiente elementos técnicos y jurídicos, los cuales son presentados a manera de

recomendación:

El Basamento jurídico debe contener el Artículo 6º, Numerales 2, 4, 5, 6, 7, 12

y 13, Artículo 10º, Numeral 1, Artículo 13º y 31º de la Ley de Protección y

Defensa del Patrimonio Cultural y el Articulo 11º, Numeral 2 del Reglamento

Parcial Nº 1 de dicha Ley, mediante el cual se sustenta la declaratoria del Bien

de Interés Cultural, además de señalar las atribuciones del Presidente del

Instituto del Patrimonio Cultural.

Los CONSIDERANDOS deben estar referidos a los hechos que dan

significación trascendental al Bien de Interés Cultural.

La identificación del área debe contener los siguientes elementos:

• Figura a la cual va a ser sometida el área. Para el caso específico del

Valle de Chuao corresponde la figura del Bien de Interés Cultural.

• Identificar con claridad el nombre del área.

• Identificación político – territorial del área (Estado, Municipio y Parroquia).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

44

La identificación de la poligonal debe contener los siguientes aspectos:

• Indicar la extensión del área (ha).

• Especificar los límites en coordenadas UTM (Universal Transversal

Mercator), Datum Horizontal LA CANOA, Huso 19.

• Para la descripción de la poligonal se debe asociar los puntos de

coordenadas identificados con elementos de carácter físico-natural e

infraestructura presentes en el área.

Otros aspectos a incluir en la Resolución son los siguientes:

• La Resolución debe contener un artículo en el cual se establezca la

necesidad de demarcar el área en un plazo no mayor de dos (02) años,

contados a partir de la publicación de la Resolución en la Gaceta Oficial

de la República.

• La Resolución debe contener un artículo en el cual se establezca la

necesidad de elaborar el Plan de Conservación del Bien de Interés

Cultural en un plazo no mayor de dos (02) años, contados a partir de la

publicación de la Resolución en la Gaceta Oficial de la República.

• Colocar, de ser requerido, especificaciones generales establecidas para

el área por parte del Instituto del Patrimonio Cultural.

• La Resolución debe contener un artículo mediante el cual se indique la

necesidad de notificar a las autoridades respectivas sobre la declaración

del Bien de Interés Cultural e informar el contenido de este a los fines

consiguientes.

III.II.- PROPUESTAS PARA LA DELIMITACIÓN Y DESCRIPC IÓN DEL POLÍGONO

DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO

Con la finalidad de contar con una serie de alternativas que permitan tomar la

mejor decisión en torno a la delimitación y descripción del Bien de Interés Cultural Valle

de Chuao, se elaboraron dos (02) propuestas, que representan escenarios posibles

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

45

sobre las áreas a proteger a través de esta figura, establecida en la Ley de Protección y

Defensa del Patrimonio Cultural.

Las mismas, se diseñaron empleando los criterios generales establecidos

anteriormente (Punto II.III.) lo cual incluye aspectos tanto de carácter espacial como

social; al igual que se consideraron los fines de protección por lo cual se pretende crear

el Bien de Interés Cultural.

Las dos (02) propuestas planteadas, muestran escenarios posibles sobre la

delimitación del área, basados en: el ajuste de la delimitación de la poligonal

preestablecida por el personal del Instituto del Patrimonio Cultural, y la delimitación del

Bien sin áreas de superposición con el Parque Nacional Henri Pittier; teniendo como

punto coincidente, ambas propuestas, la inclusión del centro poblado de Chuao y el

área baja del valle del mismo nombre. La descripción de las propuestas se presentan a

continuación:

III.II.I.- PROPUESTA No. 1

La Propuesta No. 1 de delimitación y descripción del Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao, tiene como objetivo ajustar la poligonal delimitada y preestablecida por

el personal del Instituto del Patrimonio Cultural. Con lo anterior se pretende disminuir el

número de puntos considerados inicialmente y emplear la cota de los 120 m.s.n.m.

como gran elemento físico-natural empleado para la delimitación del área.

Además, dentro de la Propuesta de delimitación No. 1 se consideran los

siguientes aspectos: físico – naturales, la línea de costa, las Puntas El Bajo y La

Virgen, la curva de nivel de los 120 m.s.n.m. y los cursos de agua y su régimen;

infraestructura vial existente como la carretera de tierra que comunica a Turmero con el

centro poblado de Chuao y su correspondiente prolongación, así como la carretera que

comunica a Chuao con la Hacienda La Esperanza y otras áreas de penetración

cercanas al área de interés; y aspectos socioculturales como el límites del centro

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

46

poblado de Chuao, y las áreas recreativas tanto de la población de Chuao como de la

población flotante del área.

Los puntos de coordenadas que integran la Propuesta No. 1 se identifican en el

Cuadro No. 3 (ver Mapa No. 4) y da como resultado que el área propuesta como Bien

de Interés Cultural tenga una superficie aproximada de novecientos setenta y dos

hectáreas con sesenta y ocho áreas (972,68 ha).

Cuadro No. 3 Bien de Interés Cultural Valle de Chuao

Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 1 COORDENADAS UTM

(UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR) (m) DATUM LA CANOA, HUSO 19

POLIGONAL 1 PUNTO

NORTE ESTE

DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS (m)

P- 01 1.164.453,4 660.480,7

188,1 P- 02 1.164.280,6 660.409,8

3.183,0 P- 03 1.162.866,3 660.808,1

3.415,0 P- 04 1.161.709,6 661.631,7

842,4 P- 05 1.161.240,1 661.824,6

1.151,0 P- 06 1.161.072,4 662.338,0

3.225,0 P- 07 1.159.809,4 662.109,8

5.482,0 P- 08 1.158.233,9 662.479,5

1.303,0 P- 09 1.157.409,6 663.167,0

1.255,0 P- 10 1.156.886,7 664.192,9

715,7 P- 11 1.156.912,8 663.536,7

1.974,0 P- 12 1.157.580,4 662.291,0

1.053,0 P- 13 1.158.235,8 661.729,0

447,5 P- 14 1.158.589,6 661.756,0

1.614,0 P- 15 1.157.491,8 661.312,3

1.350,0 P- 16 1.158.562,1 660.965,7

1.371,0

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

47

Cuadro No. 3 Bien de Interés Cultural Valle de Chuao

Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 1 (Continuación)

COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR) (m)

DATUM LA CANOA, HUSO 19 POLIGONAL 1

PUNTO NORTE ESTE

DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS (m)

P- 17 1.157.483,9 660.295,1 3.032,0

P- 18 1.159.068,2 659.363,8 2.164,0

P- 19 1.159.675,3 660.760,4 3.977,0

P- 20 1.160.927,6 659.425,1 2.995,0

P- 21 1.162.180,9 659.085,2 3.386,0

P- 22 1.163.760,0 658.311,9 153,9

P- 23 1.163.901,6 658.253,2 2.871,0

P- 01 1.164.453,4 660.480,7

FUENTE: Elaboración Asesoría Geolix. C.A..2002.

A continuación se propone una descripción de la poligonal del Bien de Interés

Cultural, basada en la Propuesta No. 1:

Partiendo del Punto 01 (P-01) de coordenadas Norte: 1.164.453,4 y Este: 660.480,7

correspondiente a la Punta La Virgen sobre la cota 0 m.s.n.m., se sigue en dirección

Sur franco en aproximadamente 188,1 metros hasta llegar al Punto 02 (P-02) de

coordenadas Norte: 1.164.280,6 y Este: 660.409,8 ubicado sobre la cota 120 m.s.n.m.,

se sigue la cota antes citada en dirección Sur variable por aproximadamente 3.183

metros hasta llegar al Punto 03 (P-03) de coordenadas Norte: 1.162.866,3 y Este:

660.808,1 en donde se encuentra un tributario de régimen permanente del Río Chuao,

continuando por la cota de 120 m.s.n.m. en dirección Sur, aproximadamente 3.415

metros hasta donde se ubica el Punto 04 (P-04) de coordenadas Norte: 1.161.709,6 y

Este: 661.631,7 en donde se encuentra un tributario intermitente del Río Chuao, se

continua por la cota de 120 m.s.n.m. en dirección Sur variable, aproximadamente 842,4

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

48

metros hasta el Punto 05 (P-05) de coordenadas Norte: 1.161.240,1 y Este: 661.824,6

ubicado en la intersección entre la cota de los 120 m.s.n.m. y la prolongación de la

carretera de tierra que comunica a Turmero con el centro poblado de Chuao, se

continua por la cota de 120 m.s.n.m. en dirección Sur variable, en aproximadamente

1.151 metros hasta encontrar el Punto 06 (P-06) de coordenadas Norte: 1.161.072,4 y

Este: 662.338 en donde se encuentra un tributario intermitente del Río Chuao, se

continua por la cota de 120 m.s.n.m. en dirección Sur variable, aproximadamente 3.225

metros hasta el Punto 07 (P-07) de coordenadas Norte: 1.159.809,4 y Este: 662.109,8

en donde se encuentra un tributario de régimen intermitente del Río Chuao, se continua

por la cota de los 120 m.s.n.m. en dirección Sur – Sureste variable, en

aproximadamente 5.482 metros hasta encontrar el Punto 08 (P-08) de coordenadas

Norte: 1.158.233,9 y Este: 662.479,5 ubicado en un tributario de régimen permanente

del Río Chuao, se continua por la cota de los 120 m.s.n.m. en dirección Sureste

recorriendo aproximadamente 1.303 metros, hasta llegar al Punto 09 (P-09) de

coordenadas Norte: 1.157.409,6 y Este: 663.167 en donde se encuentra un tributario de

régimen intermitente del Río Chuao, se continua en dirección Sureste por la cota 120

m.s.n.m., por aproximadamente 1.255 metros hasta el Punto 10 (P-10) de

coordenadas Norte: 1.156.886,7 y Este: 664.192,9 el cual corresponde al cauce del Río

Chuao, se continua por la cota de los 120 m.s.n.m. en dirección Oeste, en

aproximadamente 715,7 metros hasta el Punto 11 (P-11) de coordenadas Norte:

1.156.912,8 y Este: 663.536,7 en el cual se encuentra un tributario de régimen

permanente del Río Chuao, se continua en dirección Noroeste por la cota de 120

m.s.n.m., en aproximadamente 1.974 metros hasta el Punto 12 (P-12) de coordenadas

Norte: 1.157.580,4 y Este: 662.291, se continua por la cota de los 120 m.s.n.m. en

dirección Noroeste, aproximadamente a 1.053 metros hasta el Punto 13 (P-13) de

coordenadas Norte: 1.158.235,8 y Este: 661.729 en el cual se encuentra una carretera

de tierra que comunica al centro poblado de Chuao con áreas vecinas, se continua en

dirección Norte por la cota de los 120 m.s.n.m., en aproximadamente 447,5 metros

hasta encontrar el Punto 14 (P-14) de coordenadas Norte: 1.158.589,6 y Este: 661.756

en donde se encuentra la carretera de tierra que comunica a Turmero con el centro

poblado de Chuao, se continua en dirección Oeste y Sur variable por la cota de los 120

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

49

m.s.n.m., aproximadamente 1.614 metros hasta el Punto 15 (P-15) de coordenadas

Norte: 1.157.491,8 y Este: 661.312,3 en donde se ubica el cauce del Río del Medio, se

continua por la cota de los 120 m.s.n.m. en dirección Norte, aproximadamente 1.350

metros hasta el Punto 16 (P-16) de coordenadas Norte: 1.158.562,1 y Este: 660.965,7

en donde se encuentra un camino de tierra que comunica al centro poblado de Chuao

con la Hacienda La Esperanza., se continua por la cota de los 120 m.s.n.m. en dirección

Sur, en aproximadamente 1.371 metros hasta encontrar el Punto 17 (P-17) de

coordenadas Norte: 1.157.483,9 y Este: 660.295,1 en el cual se encuentra el cauce de

la Quebrada Maestra, se continua en dirección Norte y Oeste variable por la cota de los

120 m.s.n.m., en aproximadamente 3.032 metros hasta el Punto 18 (P-18) de

coordenadas Norte: 1.159.068,2 y Este: 659.363,8 en donde se encuentra el cauce de

la Quebrada Sinamaica, se continua por la cota de 120 m.s.n.m. en dirección Este y

Norte variable, aproximadamente 2.164 metros hasta el Punto 19 (P-19) de

coordenadas Norte: 1.159.675,3 y Este: 660.760,4 en el cual se encuentra un tributario

de régimen permanente del Río Chuao, se continua por la cota de 120 m.s.n.m. en

dirección Norte y Oeste variable, en aproximadamente 3.977 metros hasta encontrar el

Punto 20 (P-20) de coordenadas Norte: 1.160.927,6 y Este: 659.425,1 en donde se

encuentra un tributario de régimen intermitente del Río Chuao, se continua por la cota

de los 120 m.s.n.m. en dirección Norte y Oeste variable, aproximadamente 2.995

metros hasta el Punto 21 (P-21) de coordenadas Norte: 1.162.180,9 y Este: 659.085,2

ubicado en un tributario de régimen intermitente del Río Chuao, se continua la cota de

los 120 m.s.n.m. en dirección Norte variable y Oeste, en aproximadamente 3.386

metros hasta encontrar el Punto 22 (P-22) de coordenadas Norte: 1.163.760 y Este:

658.311,9, se continua en dirección Norte franco en aproximadamente 153,9 metros

hasta encontrar el Punto 23 (P-23) de coordenadas Norte: 1.163.901,6 y Este:

658.253,2 ubicado en la Punta El Bajo en la cota 0 m.s.n.m., se continua por la línea de

costa en dirección Este recorriendo aproximadamente 2.871 metros, hasta llegar al

Punto 01 (P-01) de coordenadas Norte: 1.164.453,4 y Este: 660.480,7 correspondiente

a la Punta La Virgen.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

50

III.II.II.- PROPUESTA No. 2

La Propuesta No. 2 de delimitación y descripción del Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao, tiene como objetivo delimitar el área considerando el límite actual del

Parque Nacional Henri Pittier (Decreto S/N del 13/02/1937, publicado en la Gaceta

Oficial de la República No. 19.188 del 13/02/1937, siendo su última reforma presentada

a través del Decreto No. 529 del 05/11/1974, publicado en la Gaceta Oficial de la

República No. 30.545 de fecha 07/11/1974). Con lo anterior se pretende evitar posibles

problemas de competencia y administración con el Instituto Nacional de Parques

(INPARQUES), órgano adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

a quien compete la administración de los Parques Nacionales a nivel nacional.

Además, dentro de la Propuesta de delimitación No. 2 se consideran los

siguientes aspectos: físico – naturales, la línea de costa, áreas cercanas a las Puntas

El Bajo y La Virgen, las curvas de nivel de los 60 y 100 m.s.n.m. y los cursos de agua y

su régimen; infraestructura vial existente como la carretera de tierra que comunica a

Turmero con el centro poblado de Chuao y su correspondiente prolongación; y aspectos

socioculturales como el límites del centro poblado de Chuao, y las áreas recreativas

tanto de la población de Chuao como de la población flotante del área.

Los puntos de coordenadas que integran la Propuesta No. 2 se identifican en el

Cuadro No. 4 (ver Mapa No. 5) y da como resultado que el área propuesta como Bien

de Interés Cultural tenga una superficie aproximada de cuatrocientas cincuenta y tres

hectáreas con veintinueve áreas (453,29 ha).

Cuadro No. 4 Bien de Interés Cultural Valle de Chuao

Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 2 COORDENADAS UTM

(UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR) (m) DATUM LA CANOA, HUSO 19

PUNTO POLIGONAL 2

NORTE ESTE

DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS (m)

P- 01 1.164.005,3 659.686,5

916,3 P- 02 1.163.523,8 660.196,3

1.190,0

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

51

Cuadro No. 4. Bien de Interés Cultural Valle de Chu ao Coordenadas de la Poligonal Propuesta No. 2 (Contin uación)

COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR) (m)

DATUM LA CANOA, HUSO 19 PUNTO

POLIGONAL 2 NORTE ESTE

DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS (m)

P- 03 1.162.763,7 660.635,6

607,8 P- 04 1.162.347,9 660.811,4

2.821,0 P- 05 1.161.445,8 661.656,4

577,9 P- 06 1.160.972,4 661.682,0

667,5 P- 07 1.160.778,2 662.090,6

782,5 P- 08 1.160.328,8 662.099,6

70,2 P- 09 1.160.358,2 662.163,3

207,9 P- 10 1.160.321,8 662.366,6

2.009,0 P- 11 1.159.789,3 662.060,2

1.862,0 P- 12 1.159.199,0 660.946,0

136,3 P- 13 1.159.210,8 660.810,0

79,6 P- 14 1.159.217,7 660.730,7

337,5 P- 15 1.158.955,4 660.544,7

169,3 P- 16 1.158.966,0 660.376,5

856,6 P- 17 1.159.562,6 660.785,8

1.021,0 P- 18 1.160.281,8 661.185,5

2.513,0 P- 19 1.161.010,1 659.706,5

2.572,0 P- 20 1.162.227,5 659.332,0

2.018,0 P- 21 1.163.224,4 658.909,8

483,5 P- 22 1.163.667,8 658.924,8

79,2 P- 23 1.163.734,4 658.967,0

1.057,0 P- 24 1.164.003,5 659.650,7

35,8 P- 01 1.164.005,3 659.686,5

FUENTE: Elaboración Asesoría Geolix. C.A..2002.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

52

A continuación se propone una descripción de la poligonal del Bien de Interés

Cultural, basada en la Propuesta No. 2:

Partiendo del Punto 01 (P-01) de coordenadas Norte: 1.164.005,3 y Este: 659.686,5

ubicado sobre la cota de 60 m.s.n.m., se sigue esta cota en sentido sur variable,

aproximadamente 916,3 metros hasta llegar al Punto 02 (P-02) de coordenadas Norte:

1.163.523,8 y Este: 660.196,3 ubicado sobre un tributario de régimen intermitente del

Río Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur, en

aproximadamente 1.190 metros hasta el Punto 03 (P-03) de coordenadas Norte:

1.162.763,7 y Este: 660.635,6 ubicado sobre un tributario de régimen permanente del

Río Chuao, continuando por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur, aproximadamente

607,8 metros hasta donde se ubica el Punto 04 (P-04) de coordenadas Norte:

1.162.347,9 y Este: 660.811,4 en donde se encuentra un tributario permanente del Río

Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur variable,

aproximadamente 2.821 metros hasta el Punto 05 (P-05) de coordenadas Norte:

1.161.445,8 y Este: 661.656,4 ubicado en un tributario de régimen intermitente del Río

Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur, en aproximadamente

577,9 metros hasta llegar Punto 06 (P-06) de coordenadas Norte: 1.160.972,4 y Este:

661.682 ubicado en la intersección entre la cota de 60 m.s.n.m. y la prolongación de la

carretera de tierra que comunica a Turmero con el centro poblado de Chuao, se

continua la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur, en aproximadamente 666,5 metros

hasta encontrar el Punto 07 (P-07) de coordenadas Norte: 1.160.778,2 y Este:

662.090,6 en donde se ubica un tributario de régimen intermitente del Río Chuao, se

continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Sur, en aproximadamente 782,5 metros

hasta encontrar el Punto 08 (P-08) de coordenadas Norte: 1.160.328,8 y Este:

662.099,6 ubicado en un tributario de régimen intermitente del Río Chuao, se continua

aguas arriba del citado tributario recorriendo aproximadamente 70,2 metros, hasta llegar

al Punto 09 (P-09) de coordenadas Norte: 1.160.358,2 y Este: 662.163,3 en donde se

encuentra una confluencia de tributarios del Río Chuao, se continua en dirección Este

por el tributario de régimen intermitente anteriormente nombrado, por

aproximadamente 207,9 metros hasta el Punto 10 (P-10) de coordenadas Norte:

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

53

1.160.321,8 y Este: 662.366,6 el cual corresponde a la intersección entre el citado

tributario y la cota de 100 m.s.n.m., se continua en dirección Sur variable por la cota de

100 m.s.n.m., en aproximadamente 2.009 metros hasta el Punto 11 (P-11) de

coordenadas Norte: 1.159.789,3 y Este: 662.060,2 en el cual se encuentra un tributario

de régimen intermitente del Río Chuao, se continua en dirección Sur variable por la cota

de 100 m.s.n.m., en aproximadamente 1.862 metros hasta el Punto 12 (P-12) de

coordenadas Norte: 1.159.199 y Este: 660.946, se continua en dirección Oeste franco,

aproximadamente 136,3 metros hasta el Punto 13 (P-13) de coordenadas Norte:

1.159.210,8 y Este: 660.810 en el cual se encuentra la carretera de tierra que comunica

a Turmero con el centro poblado de Chuao, se continua en dirección Oeste franco, en

aproximadamente 79,6 metros hasta encontrar el Punto 14 (P-14) de coordenadas

Norte: 1.159.217,7 y Este: 660.730,7 en donde se encuentra la confluencia del Río

Chuao con la Quebrada Maestra, se continua aguas arriba de la Quebrada Maestra

aproximadamente 337,5 metros hasta el Punto 15 (P-15) de coordenadas Norte:

1.158.955,4 y Este: 660.544,7 en donde se ubica la confluencia de las Quebradas

Maestra y Sinamaica, se continua aguas arriba por la Quebrada Sinamaica,

aproximadamente 169,3 metros hasta el Punto 16 (P-16) de coordenadas Norte:

1.158.966 y Este: 660.376,5 ubicado en la intersección entre la Quebrada Sinamaica y

la cota de 60 m.s.n.m., se continua por la citada cota en dirección Norte variable en

aproximadamente 856,6 metros hasta encontrar el Punto 17 (P-17) de coordenadas

Norte: 1.159.562,6 y Este: 660.785,8 en el cual se encuentra un tributario de régimen

intermitente del Río Chuao, ubicado al Este del centro poblado de Chuao, se continua

en dirección Norte variable por la cota de 60 m.s.n.m., en aproximadamente 1.021

metros hasta el Punto 18 (P-18) de coordenadas Norte: 1.160.281,8 y Este: 661.185,5

en donde se encuentra una confluencia de tributarios de régimen intermitentes del Río

Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Norte variable,

aproximadamente 2.513 metros hasta el Punto 19 (P-19) de coordenadas Norte:

1.161.010,1 y Este: 659.706,5 en el cual se encuentra un tributario de régimen

intermitente del Río Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Norte

variable, en aproximadamente 2.572 metros hasta encontrar el Punto 20 (P-20) de

coordenadas Norte: 1.162.227,5 y Este: 659.332 en donde se encuentra un tributario de

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

54

régimen intermitente del Río Chuao, se continua por la cota de 60 m.s.n.m. en dirección

Norte variable, aproximadamente 2.018 metros hasta el Punto 21 (P-21) de

coordenadas Norte: 1.163.224,4 y Este: 658.909,8 ubicado en un tributario de régimen

intermitente del Río Chuao, se continua la cota de 60 m.s.n.m. en dirección Norte, en

aproximadamente 483,5 metros hasta encontrar el Punto 22 (P-22) de coordenadas

Norte: 1.163.667,8 y Este: 658.924,8, se continua en dirección Norte franco en

aproximadamente 79,2 metros hasta encontrar el Punto 23 (P-23) de coordenadas

Norte: 1.163.734,4 y Este: 658.967 ubicado cerca de la Punta El Bajo en la cota 0

m.s.n.m., se continua por la línea de costa en dirección Este recorriendo

aproximadamente 1.057 metros, hasta llegar al Punto 24 (P-24) de coordenadas Norte:

1.164.003,5 y Este: 659.650,7 cercano a la Punta La Virgen en la cota 0 m.s.n.m., se

continua en dirección Este franco, en aproximadamente 35,8 metros hasta encontrar el

Punto 01 (P-01) de coordenadas Norte: 1.164.005,3 y Este: 659.686,5 ubicado sobre la

cota de 60 m.s.n.m..

II.II.III.- PROPUESTA A SELECCIONAR PARA LA DELIMIT ACIÓN Y DESCRIPCIÓN

DEL POLÍGONO DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL VALLE DE CHUAO

La propuesta de delimitación y descripción de la poligonal del Bien de Interés

Cultural Valle de Chuao que adopte el Instituto del Patrimonio Cultural como definitiva,

permitirá posteriormente servir de elemento técnico para elaborar la propuesta final de

Resolución del área, a fin de ser presentada a las autoridades competentes para su

verificación y aprobación posterior.

Tomada la decisión por parte del Instituto del Patrimonio en torno a asumir

alguna de las dos (2) Propuestas como la alternativa para el Bien de Interés Cultural

Valle de Chuao, se procederá a generar los mapas en papel sepia a escala 1:25.000,

requeridos para la tramitación de la Resolución ante los organismos pertinentes.

Otro aspecto a considerar es que los mapas de las Propuestas, fueron

generados en formato digital empleando el Sistema de Información Geográfica (SIG)

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

55

MapInfo v.6.0, utilizando las hojas identificadas con el No. 6647-I-SE y 6647-II-NE a

escala 1:25.000 (1979) de Cartografía Nacional, las cuales también se emplearan para

la presentación de la propuesta final en papel sepia, con el fin de ser reproducidos

según las necesidades del Instituto del Patrimonio Cultural.

Por último, es importante señalar que las Propuestas de delimitación de la

poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao poseen las siguientes superficies

aproximadas: Propuesta No. 1, novecientas setenta y dos hectáreas con sesenta y ocho

áreas (972,68 ha); y la Propuesta No. 2, cuatrocientas cincuenta y tres hectáreas con

veintinueve áreas (453,29 ha). De lo anterior se desprende que de ser aprobada la

Propuesta No. 1 de delimitación del Bien de interés Cultural Valle de Chuao, el Instituto

del Patrimonio Cultural (IPC) compartiría responsabilidad con el Instituto Nacional de

Parques (INPARQUES) en aproximadamente quinientas diecinueve hectárea con

treinta y cuatro áreas (519,34 ha) (ver Mapas No. 4, 5 y 6).

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

56

BIBLIOGRAFÍA

1. BOULLÓN, ROBERTO C.. 1995. “Los Municipios Turísticos” . Editorial Trillas. México.

2. Decreto No. 1.475 de fecha 17/10/2001 en Gaceta Oficial de la República No. 37.305 de

fecha 17/10/2001. “Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la

Administración Pública Central ”.

3. Decreto No. 529 de fecha 05/11/1974 en Gaceta Oficial de la República No. 30.545 de

fecha 07/11/1974, “Modificación de Linderos del Parque Nacional Henri Pittier ”.

4. Decreto S/N de fecha 13/02/1937 en Gaceta Oficial de la República No. 19.188 de fecha

13/02/1937, “Declaratoria del Parque Nacional Rancho Grande ”.

5. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (IPC). 2002. “Exposición de Motivos del

Proyecto de Resolución del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao” . Documento

interno del IPC. Caracas.

6. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (IPC). 2002. “Página Web:

www.ipc.gov.ve ” .

7. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (IPC). 2002. “Proyecto de Resolución del

Bien de Interés Cultural Valle de Chuao” . Documento interno del IPC. Caracas.

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2000. “Estadísticas de Población y

Análisis Demográfico del Estado Aragua” . Caracas.

9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2001. “Índices de Avance de

Operaciones del Estado Aragua” . Unidad Censal de Operaciones. Caracas.

10. INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES (INPARQUES). 1978. “Parques Nacionales y

Monumentos Naturales de Venezuela” . Caracas.

11. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN) -

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL AMBIENTE

(DGPOA) - DIRECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT). 2000 (Agosto).

“Áreas Bajo Régimen de Administración Especial a Ni vel Estadal” (Base de Datos).

Informe Técnico elaborado por el Geóg. Abigail Castillo C. e Ing. Víctor García. Caracas.

12. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN). 2000

(Febrero). “Manual Técnico para la Creación, Ordenación y Regl amentación de

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial” . Elaborado por Mariapía

Bevilacqua B. y Yeni Méndez A.. Caracas.

13. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN). 2000

(Junio). “Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Bioló gica” . Oficina Nacional

de Diversidad Biológica. Caracas.

Delimitación y Descripción de la Poligonal del Bien de Interés Cultural Valle de Chuao, Estado Ara gua

57

14. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

(MARNR). 1983. “Sistemas Ambientales Venezolanos, Región Natural 2 0 – Serranía

del Litoral” . Caracas.

15. MIRO POPIC / EDITORIAL. 1998. “GUÍA VIAL DE VENEZUELA EN MAPAS Y

PLANOS DE VENEZUELA” .

16. OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (OCEI). 1993. “Censo ´90 en

Aragua” . Caracas.

17. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. "Constitución" . Gaceta Oficial de

la República No. 36.860 de fecha 30/12/1999.

18. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2001. "Ley Orgánica de

Administración Pública" . Gaceta Oficial de la República No. 37.305 de fecha

17/10/2001.

19. REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1983. "Ley Orgánica Para la Ordenación del

Territorio" . Gaceta Oficial de la República No. 3.238 Extraordinario de fecha

11/08/1983.

20. REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1990. “Ley Aprobatoria de la Convención para la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natur al” . Gaceta Oficial de la

República No. 4.191 Extraordinario de fecha 06/07/1990.

21. REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1993. “Ley de Protección y Defensa del Patrimonio

Cultural” . Gaceta Oficial de la República No. 4.623 Extraordinario de fecha 03/09/1993.

22. Resolución No. F-102 de fecha 24/03/1953 en Gaceta Oficial de la República No. 24.096

de fecha 24/03/1953, “Modificación del nombre del Parque Nacional Rancho Grande

por Parque Nacional Henri Pittier ”.

23. RÍOS, JOSEFINA Y GASTÓN, CARAVALLO. 1990. “Análisis Histórico de la

Organización del Espacio en Venezuela” .

24. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV) Y COMISIÓN DE HISTORIA DE LA

PROPIEDAD TERRITORIAL AGRARIA EN VENEZUELA. 1968. “La Obra Pía de

Chuao” . Universidad Central de Venezuela. Caracas.