EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN...

22
201 EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO Enrique López Lara Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla [email protected] RESUMEN: El papel que actualmente los servicios tienen en la estructuración y en el orden territorial es un tema de difícil modelización, al encontrarse en proceso de reconfiguración. La naturaleza cambiante que las mejoras tecnológicas otorgan a la provisión y prestación de los servicios (en especial, los más avanzados), la globalización de los mercados financieros y productivos junto a la interacción cada vez mayor de los servicios en la producción de bienes, convierten el análisis y la sistematización de la variedad de sus efectos territoriales en un notable reto científico. Han de tenerse en cuenta como elementos de singular relevancia las diferencias que imponen las escalas de análisis, las transformaciones que condicionan la evolución de los servicios, los principios de los paradigmas dominantes (T.I.C, Globalización, Sociedad del Conocimiento), las relaciones e intersecciones cada vez mayores entre la economía, la sociedad y el territorio junto a la irrupción de conceptos y prácticas nuevas que se conforman (distancias materiales e inmateriales, redes físicas y virtuales, accesos reales y potenciales) en un contexto de crisis económica. En términos generales, los servicios se han convertido en el Tercer Milenio en necesarios vectores de la economía productiva que fomentan la competitividad y el desarrollo económico y en factores referenciales de cambios sociales y de localización de equipamientos que generan nuevas relaciones, órdenes y fronteras territoriales. En esta ponencia se intenta vertebrar de forma general y secuenciada, los principales ejes, escalas y efectos en los que hoy se desarrolla el trabajo científico de aquellos que se dedican al análisis territorial de los servicios, a sabiendas que no es un proceso cerrado y sometido a reglas fijas, sino abierto y cambiante, cuyo desarrollo está sometido a ciertos principios de incertidumbre y a una crisis económica cuyos efectos trascienden al propio territorio. Palabras clave: Servicios; Territorio; Sociedad del Conocimiento; Innovación tecnológica; Ciudades inteligentes; Enseñanza a lo largo de la vida y enseñanza a distancia. STRATEGIC VALUE OF SERVICES IN THE CONSTRUCTION OF THE TERRITORY ABSTRACT The role that services currently play in structuring and territorial order is a difficult topic to model, especially as it is undergoing a process of reconfiguration. The changing nature that technological improvements give to the provision and delivery of (especially the more advanced) services, globalization of financial and product markets, together with the increasing interaction of services in the

Transcript of EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN...

Page 1: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

201

EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO

Enrique López Lara

Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

[email protected]

RESUMEN: El papel que actualmente los servicios tienen en la estructuración y en el orden territorial es un tema de difícil modelización, al encontrarse en proceso de reconfiguración. La naturaleza cambiante que las mejoras tecnológicas otorgan a la provisión y prestación de los servicios (en especial, los más avanzados), la globalización de los mercados financieros y productivos junto a la interacción cada vez mayor de los servicios en la producción de bienes, convierten el análisis y la sistematización de la variedad de sus efectos territoriales en un notable reto científico. Han de tenerse en cuenta como elementos de singular relevancia las diferencias que imponen las escalas de análisis, las transformaciones que condicionan la evolución de los servicios, los principios de los paradigmas dominantes (T.I.C, Globalización, Sociedad del Conocimiento), las relaciones e intersecciones cada vez mayores entre la economía, la sociedad y el territorio junto a la irrupción de conceptos y prácticas nuevas que se conforman (distancias materiales e inmateriales, redes físicas y virtuales, accesos reales y potenciales…) en un contexto de crisis económica. En términos generales, los servicios se han convertido en el Tercer Milenio en necesarios vectores de la economía productiva que fomentan la competitividad y el desarrollo económico y en factores referenciales de cambios sociales y de localización de equipamientos que generan nuevas relaciones, órdenes y fronteras territoriales. En esta ponencia se intenta vertebrar de forma general y secuenciada, los principales ejes, escalas y efectos en los que hoy se desarrolla el trabajo científico de aquellos que se dedican al análisis territorial de los servicios, a sabiendas que no es un proceso cerrado y sometido a reglas fijas, sino abierto y cambiante, cuyo desarrollo está sometido a ciertos principios de incertidumbre y a una crisis económica cuyos efectos trascienden al propio territorio. Palabras clave: Servicios; Territorio; Sociedad del Conocimiento; Innovación tecnológica; Ciudades inteligentes; Enseñanza a lo largo de la vida y enseñanza a distancia. STRATEGIC VALUE OF SERVICES IN THE CONSTRUCTION OF THE TERRITORY ABSTRACT

The role that services currently play in structuring and territorial order is a difficult topic to model, especially as it is undergoing a process of reconfiguration. The changing nature that technological improvements give to the provision and delivery of (especially the more advanced) services, globalization of financial and product markets, together with the increasing interaction of services in the

Page 2: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

202

production of goods , poses a considerable scientific challenge in the analysis and systematization of the variety of territorial effects .

Worthy of consideration as elements of singular significance are the differences imposed by the scales of analysis, transformations shaping the development of services, principles of dominant paradigms (ICT, Globalization, Knowledge Society), relationships and intersections that are increasingly widening in between the economy, society and territory, with the emergence of new concepts and practices (material and immaterial distances, physical and virtual networks, actual and potential access ...) that are all being accommodated within a context of economic crisis.

Overall, services have become the third millennium´s necessary vectors of productive economies in promoting competitiveness and economic development, and in referential factors of social shifts and the localization of facilities that generate new relations, orders and territorial boundaries.

In this paper we attempt to give a general and sequenced structure, of the principal axes, scales and effects being developed scientifically today by those engaged in the territorial analysis of services, knowing that it is not a closed process submitted to fixed rules, but an open and dynamic one, whose development is subject to certain principles of uncertainty and an economic crisis whose effects transcend the territory itself. Keywords: Services; Territory; Knowledge community; Technological innovation; Smart Cities; lifelong Education and distance learning. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años se ha asistido al incremento de la relevancia que han adquirido y que van desarrollando los servicios en las economías, sociedades y territorios contemporáneos. No en balde, los servicios representan un sector que ha ido adquiriendo cada vez mayor dimensión, peso y solidez tanto desde la vertiente de su aportación al P.I.B. como desde la del porcentaje creciente de población activa que a él se dedica. En la misma medida, los servicios se han visto fuertemente potenciados e interpenetrados en su concepción y prestación por la inclusión y aplicación de innovaciones y nuevas tecnologías. De esta manera, se han convertido en parte importante en la mejora de los procesos productivos, están cada vez más presentes y son más necesarios a la hora de explicar las realidades y las dinámicas sociales, económicas y territoriales. Es tal el peso adquirido que se ha dado en llamar “Nueva Economía” a aquella parte de la economía que basa sustancialmente sus análisis en los servicios y en la Sociedad del Conocimiento. “Nueva Economía” que se sustenta y evoluciona en los paradigmas de la Globalización (en especial en la creciente integración de los mercados de bienes y servicios) y de la innovación (en especial, las que representan las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones –T.I.C.--), ya anunciado por Gershuny y Miles (1988). No es menos cierto que el contexto en el que ahora se mueve la economía es el de una crisis prolongada, siendo en un principio financiera para pasar a ser sistémica, no exenta de incertidumbres (Méndez, 2012). Desde las perspectivas social y territorial, cada vez es más nítido que existe una brecha en las expectativas y realidades de desarrollo entre las

Page 3: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

203

sociedades y los territorios con servicios avanzados e innovadores y los que no los poseen o, si los poseen, en menor proporción. Las sociedades y sus territorios ven fraguar y crear nuevas fronteras, en principio, económicas, que se superponen a las tradicionales político-administrativas, que se trazan en razón a los principios de la Sociedad del Conocimiento, relacionada con los servicios avanzados, fuertemente impregnados de tecnología y su posicionamiento dentro del proceso de Globalización. En este sentido, la literatura científica comenzó a acuñar términos nuevos como el de espacios, sociedades o economías emergentes / declinantes; conectados / desconectados o no conectados; avanzados/ anclados; inteligentes / no inteligentes; creativos / no creativos, etc. Términos que, con mayor o menor fortuna y con variantes epistemológicas o perspectivas analíticas diversas vienen a catalogar procesos que se suceden a cierta velocidad y que están viniendo a cambiar patrones de la dinámica económica, a transformar lógicas territoriales y a plantear la búsqueda de respuestas a nuevos retos sociales, en especial, el de las crecientes desigualdades. Rifkin (2000) acierta al comentar que una nueva frontera del capitalismo aparece en el horizonte económico, la que se está fraguando con la entrada en la era de acceso, en la que los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad, tanto en las empresas, en las instituciones públicas como en los propios ciudadanos. Siguiendo con la teoría del citado economista y sociólogo, la era del acceso (internet, redes, tecnologías…) se encuentra gobernada por un nuevo conjunto de supuestos para los negocios que son muy diferentes de los que se usan para conducirse en la era del mercado. Los mercados van dejando lugar a las redes, los vendedores y compradores se sustituyen por proveedores y usuarios, y prácticamente todos los productos adquieren el rasgo del acceso. Y el acceso es un mundo inmaterial e intangible en el que los servicios son los que lo hacen posible y encuentran por ello, su crecimiento y desarrollo potencial. En esta ponencia, tras este apartado introductorio, se realiza una breve revisión de los avances habidos en los últimos tres años, desde la excelente puesta a punto realizada por Sánchez Moral (2011), apuntándose ahora que los estudios y análisis de los distintos autores caminan en la senda de un neopositivismo que se adapta a las innovaciones que se suceden con cierta velocidad y que impregnan los servicios y sus prestaciones. Seguidamente, en un nuevo apartado, el tercero, en ejercicio de síntesis, se resume la dicotomía o doble carácter que los servicios adquieren según su naturaleza y evolución, los servicios territorializantes (que ayudan a vertebrar territorios a escala nacional y regional) y servicios territorializados (según su capacidad de formar parte de procesos económicos y productivos que conforman redes y jerarquizan los territorios a escala mundial o global). En el apartado cuarto se señalan ejemplos de los cambios en las relaciones sociales, económicas y territoriales que las tecnologías e innovaciones producen en determinados servicios; concretamente se analiza la Educación Superior en los efectos de la puesta en escena de la llamada enseñanza a lo largo de la vida y de la educación a distancia, en concreto, los cursos masivos on-line. Representan una muestra de los cambios y repercusiones que la aplicación de tecnología consigue en la naturaleza del servicio y en su relevancia en la conformación de la Sociedad del Conocimiento y en la Globalización, al igual que

Page 4: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

204

la aplicación de la inteligencia en servicios de determinados territorios --smart cities y territorios inteligentes--. Lo que da pie en el quinto apartado a una reflexión de la relevancia de los servicios en el territorio, en concreto en el desarrollo urbano y territorial o en la construcción del territorio. 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: ANÁLISIS NEOPOSITIVISTAS ANTE LA MAGNITUD DE LAS TRANSFORMACIONES Y DE LA CRISIS ECONÓMICA. Existe ya una tradición en el estado de la cuestión o evolución de los estudios de los servicios realizadas en las sucesivas ponencias de los Congresos del Grupo de Trabajo de Servicios de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.) desde su inicial germinación en el año 1993 (Córdoba Ordóñez, 1993; Antón Burgos, 1999; Gamir Orueta, 1999; López Lara, 2003; Jordá Borrell, 2003; Antón Burgos, 2008; López Lara, 2008; Sánchez Moral, 2011). Los estudios y análisis sobre los servicios desde la vertiente geográfica en los últimos años están centrándose fundamentalmente en dos bloques: aquellos que se dedican a las repercusiones territoriales de los servicios avanzados que aplican nuevas tecnologías e innovan y aquellos otros que versan de la emergencia de nuevas realidades y dinámicas territoriales dependiente de la implementación de servicios inteligentes o creativos. Esta parte de la Geografía de los Servicios, que se pudiera denominar la de los Servicios territorializados, es sumamente contemporánea y está en gran medida eclipsando a otra, más tradicional, que sigue existiendo, aunque en menor medida, la de los Servicios territorializantes, que centra en el papel articulador de los servicios básicos (educación y salud, en especial) y en distintas escalas (nacionales, regionales y comarcales, fundamentalmente) los ejes básicos de sus planteamientos y objetivos. Sánchez Moral (2011) y Romeiro y Méndez (2010) elaboran completos estados de la cuestión en referencia a las contribuciones existentes sobre los servicios avanzados al desarrollo urbano y a la aplicación de la inteligencia al territorio, respectivamente. Se deduce de ellos que los servicios (en especial los que están impregnados de conocimiento o “inteligencia”, es decir, de innovaciones) tienen un papel emergente en los planteamientos realizados para el desarrollo urbano y territorial. Se está construyendo un prontuario científico-técnico de carácter neopositivista (en especial, por su carácter no resuelto e inestable, es decir, que está en proceso de construcción) centrado en las descripciones y explicaciones tanto teórico como prácticas de la conformación de redes territoriales jerarquizadas por grandes ciudades o megalópolis, donde predominan las economías y sociedades de servicios. O dicho de otra forma, cómo los servicios en sus nuevas dinámicas innovadoras, conforman un haz de posibilidades para el desarrollo urbano y territorial. No sólo para ciudades grandes sino para ciudades intermedias y para los sistemas de ciudades. Son servicios avanzados, impregnados de innovación y desarrollos tecnológicos, servicios territorializados ya que son jerarquizados pero no son territorializantes por sí mismos, sino por la dinámica del capitalismo y de las redes. Se echan en falta aportaciones que valoren las repercusiones sociales y territoriales a escala que estos están llegando a desarrollar, dadas las evidencias de las desigualdades y los desequilibrios que se están creando. No es menos

Page 5: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

205

cierto que las incertidumbres que se ciernen sobre las economías a nivel mundial en estos momentos de crisis condicionan los estudios y aproximaciones, mas teniendo en cuenta que las crisis suelen ser periodos de ruptura y de cambio estructural que pueden llevar a una nueva solución espacial (Méndez, 2010). El papel de los servicios en la economía, en la sociedad y en el territorio sigue estando relacionado al paradigma o pensamiento dominante; actualmente, tal y como ha quedado reseñado en las aportaciones previas, dentro de la Globalización y la Sociedad del Conocimiento, que incluye las T.I.C. (López Lara, 2008 y Sánchez Moral, 2011) Sigue estando presente, pese o como consecuencia de los mismos avances técnicos y tecnológicos, el estado paradójico de la información estadística existente sobre los servicios y sus actividades. Los problemas de información que acompañan la mayor parte de los estudios sobre los servicios junto a las dificultades de los planteamientos metodológicos, suponen una fuerte rémora (López Lara, 2008) para su desarrollo teórico y para la conceptualización y formulación de modelizaciones de validez general y universal (Serrano Martínez, 2003). No es menos cierto que los procesos de innovación tecnológica, la consecuente reestructuración productiva y las repercusiones y transformaciones de la Globalización en los distintos territorios y escalas, juegan a favor de la señalada resistencia a las generalizaciones teóricas o modelizaciones. Se está desarrollando, en base a la capacidad de innovación y su aplicación a los servicios, en especial a las empresas y a los mercados de bienes y servicios, un espacio de flujos que se encuentra en constante evolución y que, a pesar de su carácter intangible, afecta de manera particular y en distintas escalas al dinamismo de los distintos territorios y de sus organizaciones. Es aquí, en este marco, donde los estudios y modelizaciones teóricas de las dinámicas territoriales adquieren una nueva dimensión con la necesidad de plantear novedosas metodologías y perspectivas analíticas. La irrupción de las innovaciones en el desarrollo de los sistemas económicos de las distintas sociedades y territorios junto al proceso de Globalización suponen una nueva dimensión de especial relevancia ya que se transforman productos, formas de organización y de funcionamiento de empresas y de instituciones públicas. De esta manera, se detecta que adquieren mayor peso las fases dedicadas a la comercialización, innovación, marketing y publicidad, retroalimentándose el proceso en la medida que el incremento del nivel de vida de las sociedades demandan mayores y más innovadores servicios. Analizar las repercusiones territoriales de estos procesos es tarea ardua. La conformación de redes, el establecimiento de un “sistema de ciudades-mundo”, la Globalización económica y la adquisición de innovaciones suponen realidades a las que han de responder los distintos territorios, buscando su incorporación en ellas, aprovechando las ventajas o recursos de cada uno de ellos. Los procesos de innovación tecnológica, reestructuración productiva y Globalización económica dan lugar a transformaciones territoriales que, a su vez, dan lugar a nuevas formas de organización del territorio, que están condicionadas por el espacio de flujos que constantemente se encuentra en evolución. No cabe duda que estamos reflexionando en las fronteras de la Geografía Económica, de los emergentes estudios del desarrollo urbano y la propia Geografía de los Servicios, que deben aunar perspectivas y métodos (Sánchez Moral, 2011).

Page 6: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

206

3. LA FRONTERA ESCALAR DE LAS FUNCIONES DE LOS SERVICIOS. Siendo el objetivo de la Geografía de los Servicios el análisis territorial de las actividades terciarias, es decir, el estudio de los lugares físicos donde se asientan, la organización territorial de su producción, sus caracteres materiales y las relaciones espaciales, la manifestación de la capacidad estructurante de sus equipamientos y el análisis de las repercusiones en las sociedades y sus territorios (Moreno y Escolano, 1992) toca hacer un ejercicio de síntesis y desbrozar, en el juego de escalas y en la naturaleza diversa y cambiante de las actividades de servicios, unas líneas de interpretación que ayuden a vertebrar y organizar el papel de los servicios en la construcción del territorio. Partimos de la base que el territorio es algo vivo que se va creando, transformando y regenerando en función de las actividades y de las apetencias del ser humano y sus sociedades, de la capacidad de generar tecnología e instrumentos para mejorar las producciones y las funciones necesarias para la consecución de mayores cotas de nivel y calidad de vida.

GRÁFICO nº 1 EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

SOBRE LOS SERVICIOS

Elaboración propia a partir de Ochel y Wegner (1987) Asimismo, partimos del supuesto de que los servicios han evolucionado desde una inicial fase donde adquirían el papel fundamental de ofertar equipamientos y funciones públicas o privadas, a una actual fase de carácter estratégico donde sus funciones son relevantes en la conformación de los sistemas productivos que, a su vez, son la base de cambios económicos, sociales y tecnológicos de consecuencias aún por dilucidar. Pero una fase no elimina a la otra, sino que sobreviven y se superponen, adaptándose a escalas diferentes.

Page 7: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

207

Se conforma una nueva frontera escalar en las funciones de los servicios que tienen reflejos en el territorio: los servicios con capacidad estructurante territorial, es decir, servicios territorializantes, que cumplen su papel en las escalas local, regional y nacional y los servicios que se adaptan a los sistemas productivos, en el continuo bienes-servicios, que se hacen cada vez más inteligentes y que nacen al calor de decisiones económicas y, por ello, territorializados a escala global (Gráfico nº 1). Mientras que la primera fase, tradicional, pudiera denominarse a grandes rasgos como aquella donde los servicios se caracterizaban por su capacidad estructurante --Servicios territorializantes -- (el territorio como producto de una lógica de lugares o sitios electos para la provisión y prestación de un servicio, público o privado, en un orden territorial determinado), la segunda y actual fase se puede denominar como la fase de los Servicios territorializados (los servicios se adaptan a las lógicas económicas que dirimen las grandes empresas y al propio desarrollo de las dinámicas de los mercados productivos y financieros globales, ganando terreno la inmaterialidad e intangibilidad, quedando el territorio jerarquizado en la lógica de las ciudades dominantes). La variante territorial sigue siendo de especial significado y contenido en los servicios, al menos, tan relevante como las económica y sociológica. El territorio es el único factor que no es móvil, siendo poseedor de unas determinadas características de habitabilidad, posición y localización tanto relativa como absoluta que le confieren valores determinados. Cierto es que no juega un papel central en tanto en cuanto los presupuestos deterministas quedan cada vez más desfasados conforme las tecnologías son capaces de suavizar y superar determinados inconvenientes o rasgos desfavorables y de crear redes intangibles que jerarquizan flujos y territorios. No en balde, según la provisión de servicios sea realizada por empresas privadas o por instituciones públicas, se trazan localizaciones y configuraciones territoriales diversas según los intereses buscados (eficiencia/equidad). La producción y consumo de servicios se realizan en un tiempo y un territorio determinados, ampliándose y mejorándose con el e-gobierno y el e-comercio (López Lara, 2008). La doble concepción de los estudios sobre los servicios apuntada es reflejo de la dicotomía del ser y prestación de los servicios en la actualidad que se encuentra en el contexto de crisis profunda que tiene repercusiones de diferente calado. De esta forma, por ejemplo, la crisis repercute en los servicios territorializantes, los más afectados por los recortes en el gasto público, de manera que se impone bien su privatización o bien su externalización. Los servicios de distribución y de prestaciones sociales muestran un notable apego territorial, más o menos directo, pese a la introducción del e-comercio y de la e-administración (Escolano y Salvador, 2010). Estos servicios se ven fuertemente influenciados por la crisis económica que se desarrolla en la actualidad ya que ven disminuidos sus presupuestos y financiación. Como hemos tenido ocasión de apuntar en otra ocasión (López Lara, 2008) los estudios realizados sobre ellos han desarrollado distintas teorías sobre la distribución en el territorio, intentado maximizar u optimizar , en los supuestos elegidos, el idóneo lugar de emplazamiento. Es compleja la explicación de la localización de los servicios aludidos en la medida que se han ido produciendo mejoras técnicas y tecnológicas (por ejemplo, por un lado, en los transportes y la consecuente contracción del espacio

Page 8: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

208

geográfico y, por otro, con la introducción de las T.I.C. y la conformación de redes) que cambian y modifican patrones locacionales. Sin embargo, los servicios a las empresas, los que trabajan para y con mayor innovación y tecnología, los ligados a la llamada Sociedad del Conocimiento, muestran una trayectoria locacional difuminada (Gráfico nº 2) , aunque en el trasfondo su presencia y desarrollo es más notable, nítido y amplio en la sociedades y territorios/ciudades desarrolladas. Aunque, y no por ello de forma contradictoria, por los procesos de difusión de las innovaciones, van llegando paulatinamente a aquellas sociedades menos desarrolladas o que se encuentran en proceso emergente de crecimiento y desarrollo económico. Resulta que existe una clara vocación a la concentración de estas actividades de servicios, los más avanzados, que poseen de esta manera un carácter territorializado y que, a través de redes, ejercen un papel articulador jerarquizante en un mundo global.

GRÁFICO nº 2 LOS SERVICIOS Y TERRITORIOS EN TRANSFORMACIÓN ANTE LA GLOBALIZACIÓN, LAS T.I.C. Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Elaboración propia

Los territorios donde se concentran estas actividades se van convirtiendo en centros de poder, focos privilegiados en las redes de flujos (financieros, de servicios avanzados y creativos…) que se van construyendo de manera desigual. Traemos a estas páginas el excelente análisis de Asián (2002) sobre la conformación de una sociedad integrada de bienes y servicios, lo que denomina una sociedad servindustrial, que describe certeramente este tipo de servicios, caracterizados por:

• difuminación de las fronteras sectoriales ya que cada vez son más diversas las actividades para la producción de un bien o servicio;

• cambios en los procesos productivos, que se hacen más flexibles, funcionales y horizontales (mayor especialización, incorporación de servicios y contratación externa);

Page 9: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

209

• aplicación de nuevas tecnologías; • contribución decisiva del trabajo cualificado en la producción; • relevancia de la personalización y cercanía al cliente; • aumento y búsqueda de la calidad; • inclusión en la internacionalización y complejidad de los mercados; • tendencia a la concentración en las grandes ciudades.

La misma autora señala que los Servicios las Empresas son los que mejor representan la realidad de la sociedad servindustrial (Asián, 2002) ya que están directamente relacionados con la transmisión de la información y la calidad, son producto de la flexibilización de los sistemas productivos, se convierten en factores de producción básicos, necesitan de la visión global para actuar en mercados cada vez más amplios y complejos a la vez que se ubican y favorecen los procesos de concentración urbana y de proximidad al cliente. Las innovaciones tecnológicas y las T.I.C. representan los principales motores de los cambios sociales y productivos de la llamada Sociedad del Conocimiento (Cotec, 2015). Las T.I.C. hacen posible nuevos procedimientos y modos de organización de la producción, de transportes y comunicaciones, de provisión de servicios, etc. que se ha instaurado de forma secuenciada en la administración pública y en las empresas, con repercusiones de muy distinto perfil, llegando a repercutir de forma notable en la conformación del mercado laboral (López Gómez y López Lara, 2010). 4. EJEMPLOS DE REPERCUSIONES DE LA INNOVACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN EN DETERMINADOS SERVICIOS. En este apartado se analiza las repercusiones que las nuevas tecnologías están representando en la prestación de servicios que, además de cierta tendencia a su desterritorialización y acceso global, transforman sus funciones y estrategias tradicionales adaptándose a las nuevas necesidades. El avance en la Sociedad del Conocimiento, asimismo, se basa en parte en la introducción de las tecnologías en los procesos administrativos y económicos. Sirva como ejemplo el Plan de acción e-Europe 2005 cuyo objetivo es estimular el desarrollo de servicios, aplicaciones y contenidos, acelerando al mismo tiempo el despliegue de un acceso seguro a Internet. Sus principales objetivos son: servicios públicos en línea modernos; administración en línea (e-government); servicios de aprendizaje electrónico (e-learning); servicios electrónicos de salud (e-health); un marco dinámico para los negocios electrónicos (e-business); infraestructura de información segura; disponibilidad masiva de un acceso de banda ancha a precios competitivos; evaluación comparativa y la difusión de buenas prácticas (Cuadro nº 1). La Comisión Europea trabaja en el convencimiento de que la inclusión en la Sociedad del Conocimiento requiere de las T.I.C., que causarán beneficiosos impactos sobre el crecimiento, la creación de riqueza y el bienestar, por lo que deben adaptarse a las necesidades y demandas de los ciudadanos, evitando que se amplíe la brecha digital entre los que tienen acceso a las T.I.C. y el conocimiento para usarlas y aquellos otros que no los tienen (Matías Clavero, 2005). En este apartado, nos ceñimos, en primer lugar, a dos cuestiones relacionadas de la Educación Superior en el ámbito universitario: la inclusión del concepto y de la práctica de la formación a lo largo de la vida (Life Long Learning

Page 10: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

210

--L.L.L.--), como necesidad de un mundo en constante transformación y avance de los conocimientos que hace necesaria la recualificación y puesta al día en cualquiera de las ramas de conocimiento, de una parte y, de otra y, en parte deducida de la anterior, la emergencia de la Educación a Distancia, en este caso, representada por los cursos masivos on-line conocidos como M.O.O.C. (Massive Open Online Course), que vienen a transformar en gran medida la transmisión y difusión de los conocimientos.

CUADRO nº 1 INDICADORES PARA LA e-EUROPA

OBJETIVO INDICADORES / TIPO FRECUENCIA

Cheaper Internet

1. Porcentaje de usuarios habituales de Internet / Servicio

2. Porcentaje de hogares conectados / Infraestructura

3. Costes de conexión / Servicio

6 meses

e-Research

4. Velocidad de conexión y servicios disponibles en redes de investigación / Infraestructura

-

e-Security

5. Número de servidores seguros por millón de habitantes / Comportamiento

6. Porcentaje de personas con problemas de seguridad en Internet / Comportamiento

6 meses

e-Education

7. Número de ordenadores por cada 100 alumnos / Infraestructura

8. Número de ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos / Servicio

9. Número de ordenadores con conexión a Internet de alta velocidad por cada 100 alumnos / Servicio

10. Porcentaje de profesores que usan Internet / Comportamiento

1 año

e-Working

11. Porcentaje de trabajadores con formación básica en TIC / Comportamiento

12. Numero de lugares con formación en TIC para postgraduados / Servicio

13. Porcentaje de tele trabajadores / Comportamiento

1 año

e-Accesibility 14. Número de puntos de acceso público a Internet por cada 1.000 hab. / Infraestructura

15. Porcentaje de sitios web de la administración conforme con WAI / Servicio

1 año

e-Commerce 16. Porcentaje de empresas que compran y venden vía Internet / Comportamiento

1 año

e-Government

17. Porcentaje de servicios públicos disponibles en línea / Servicio

18. Uso de servicios públicos en línea de información y formularios / Comportamiento

19. Porcentaje de contratos públicos a través de Internet / Comportamiento

6 meses

e-Health

20. Porcentaje de servicios de salud con acceso a Internet / Servicio

21. Uso de la información relativa a salud / Comportamiento

1año

e-Content 22. Porcentaje de sitios de la UE / Comportamiento

1 año

Fuente: Elaboración propia a partir de Matías Clavero (2005) La aplicación de tecnología avanzada, en especial, la instrumentada por los usos de Internet, en estos ámbitos educativos está modificando tanto el producto

Page 11: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

211

o servicio, sus áreas de influencia y las configuraciones territoriales. En este sentido es lícito rescatar lo que indica Castells (2001, pp. 235):

La era Internet ha sido anunciada como el fin de la geografía. De hecho, Internet tiene una geografía propia, una geografía hecha de redes y nodos que procesan flujos de información generados y controlados desde determinados lugares. La unidad es la red, por lo que la arquitectura y la dinámica de varias redes constituyen las fuentes de significado y de función de cada lugar. El espacio de flujos resultante es una nueva forma de espacio: establece conexiones entre lugares mediante redes informáticas telecomunicadas y sistemas de transporte informatizados. Redefine la distancia pero no suprime la geografía.

Algunos servicios, por su inmaterialidad y carácter intangible, se conforman en redes, formándose un espacio de flujos y conexiones que hacen interesante su estudio en las próximas décadas. Lo que conlleva paralelamente una serie de cambios en la concepción y percepción de estos servicios desde la perspectiva territorial. 4.1. Ejemplos de la innovación y Globalización en el mundo de la Educación Superior: Life Long Learning (L.L.L.) y Massive Open Online Course (M.O.O.C.) Llegados a la reflexión final del apartado anterior, toca en este analizar de forma detallada algunos de los efectos y transformaciones en determinados servicios mediante la aplicación de las T.I.C. En concreto nos acercamos a la Educación Superior, analizando los cambios que se están produciendo con la enseñanza a lo largo de la vida y con los M.O.O.C. De una parte, cada vez es más necesaria la adaptación o reciclaje de la población o capital humano habida cuenta de los avances e innovaciones técnicas y tecnológicas en cualquier rama del conocimiento. De otra, la educación a distancia, gracias a los potentes medios informáticos en red, se impone, rompiendo ambas cuestiones esquemas previos sobre el papel territorial de las universidades y sus relaciones con las demandas de la sociedad. Ello, como se analizará, no supone el fin de las funciones ni de la localización geográfica de las universidades pero si un replanteamiento y el desarrollo de unas nuevas lógicas territoriales. 4.1.1. La formación a lo largo de la vida (Life Long Learning) Por formación a lo largo de la vida se ha de entender la capacidad de aprendizaje que tienen las personas independientemente de sus años y, consecuentemente, la aplicación de programas educativos a lo largo de toda la vida. El concepto de formación a lo largo de la vida no es nuevo, aunque sí su práctica, en especial en el ámbito de la Educación Superior. En la sociedad actual la educación es un elemento estratégico, en especial para la innovación y el desarrollo productivo, posibilitando el reciclaje del capital humano y contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el desarrollo social y cultural de los ciudadanos, impulsando el desempeño de su función social en el trabajo, en la economía y en la ciudad. Coexisten dos vectores en esta formación: el social --ciudadanía activa, realización personal e integración social-- y el profesional --empleabilidad, productividad y desarrollo profesional--.

Page 12: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

212

Hasta el Siglo XX la formación necesaria para ejercer un empleo o una actividad laboral se transmitía entre generaciones, de forma que tres generaciones (abuelos - padres – hijos) podían realizar sus trabajos con las mismas herramientas y tecnologías. La formación obtenida era para toda la vida, existiendo escasas mejoras tecnológicas. Actualmente, la situación es diferente ya que quien curse estudios de bachillerato, de formación profesional o universitarios será testigo a lo largo de su vida profesional de una o varias renovaciones tecnológicas.

Queda obsoleto el sistema “estudiar mucho durante pocos años para trabajar durante toda la vida”. Se impone una estrategia educativa que implique “estudiar durante toda la vida para poder trabajar adecuadamente”. Los conocimientos adquiridos durante los ciclos educativos superiores son necesarios pero no suficientes para el desarrollo íntegro de la trayectoria profesional. En las últimas décadas, los perfiles profesionales han ido cambiando, de forma que para alcanzar niveles altos de cualificación profesional hay que recurrir a la formación permanente para afrontar los desafíos de la competitividad y del uso de las emergentes nuevas tecnologías. En el año 1999, en la reunión de Ministros de Educación Superior de la Unión Europea de Bolonia (Consejo de Europa, 1999), comienza a fraguarse el Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S.), marco educativo que posee entre sus principales ejes conceptuales la mejora de la calidad global del sistema universitario, la convergencia de los estudios para establecer titulaciones que sean reconocidas académica y profesionalmente en los distintos países que conforman la Unión Europea, promoviendo un proceso de internacionalización de las instituciones, de movilidad de estudiantes y profesores y la introducción de un sistema de garantía de calidad. El E.E.E.S. desarrolla un concepto nuevo que es el aprendizaje a lo largo de toda la vida --Life Long Learning--, o formación permanente. En las reuniones bienales de seguimiento y desarrollo del E.E.E.S. celebradas en Praga (2001), Berlín (2003), Bergen (2005), Londres (2007), Lovaina (2009), Budapest/Viena (2010) y Bucarest (2012) la formación permanente ha ocupado un importante papel, tomándose medidas para su fomento. Las estrategias de aprendizaje permanente deben garantizar que todos los ciudadanos adquieran las competencias básicas que necesitan en la Sociedad del Conocimiento. Entre los objetivos que se marcan se incluye la cooperación entre administración, servicios educativos y agentes sociales; identificación de necesidades y de fuentes de financiación; accesibilidad a ofertas de aprendizaje; fomento de la cultura de aprendizaje y puesta en marcha de mecanismos de evaluación y calidad (Comisión Europea, 2004).

En España la formación permanente ha sido ofertada tradicionalmente por consultoras de formación, colegios y asociaciones profesionales, empresas y escuelas de negocio. La Universidad española comienza a ofertar este tipo de formación a finales de la década de los 80, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Reforma Universitaria de 1983 (L.R.U.), donde se faculta a las instituciones universitarias a impartir cursos de especialización diferentes a las enseñanzas regladas. Posteriormente la Ley Orgánica de Universidades (L.O.U.; 6/2001 de 21 de diciembre) y la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades la (L.O.M.L.O.U.; 4/2007 de 12 de abril) impulsan los principios de

Page 13: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

213

la formación a lo largo de la vida, en el fondo, una nueva forma de entender las relaciones entre la sociedad y la universidad. La formación permanente se incluyó como Misión de la Universidad en el apartado de Formación en el documento de Estrategia Universidad 2015, que surgió como apuesta institucional para conseguir un mayor compromiso del sistema universitario español con los actuales retos sociales y cambios económicos. Se apuesta por proyectos formativos en diferentes modalidades y metodologías (presencial, semipresencial y a distancia). Se fomenta la utilización eficaz de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (T.I.C.) como recurso fundamental para ofrecer una formación de calidad. En la formación a distancia el estudiantado pasa a ser el centro, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores. Se apuesta por una enseñanza caracterizada por el desarrollo de sistemas de aprendizaje flexibles, interactivos, colaborativos, a distancia, etc. En definitiva, una enseñanza más centrada en el aprendizaje que en la enseñanza, donde el estudiantado no es receptor pasivo de información, implicándose en la construcción de sus conocimientos (Moreni, 2011). La Universidad debe jugar un papel relevante en el cambio de modelo económico, social y territorial al ser una institución independiente de tendencias políticas (principio de autonomía universitaria) y contar con un capital humano preparado con la capacidad intelectual y crítica que otorga el conocimiento. En la Universidad no solo se transmite el conocimiento sino que también se genera mediante el desarrollo de la investigación. Esta generación de conocimiento la diferencia de otros ámbitos educativos y el estar en la frontera del conocimiento es lo que la convierte en uno de los motores de desarrollo social, económico y territorial. Las universidades pueden y deben fortalecer el capital humano y tecnológico para garantizar la innovación como pilar de transformación para avanzar hacia un nuevo modelo económico y social. El desarrollo de la formación permanente está estrechamente relacionado con la función social de la universidad, en un proceso de cambio y apertura a los ciudadanos independientemente de sus conocimientos previos, facilitando el acceso a estudios universitarios en cualquier etapa de la vida, contribuyendo no sólo al desarrollo profesional sino al de las relaciones intergeneracionales. Las Universidades tienen distintas estructuras para abordar el aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo, en sentido amplio la formación graduada, postgraduada, complementaria y de adultos y, en sentido más estricto, la formación corporativa y ocupacional. En cuanto a la formación especializada y los cursos de divulgación, se proporciona respuesta a las demandas de la sociedad a través de distintas unidades (denominadas de forma indistinta como Centros de Formación Permanente, Centros de Formación Continua o Centros de Posgrado). Dado que no existe una normativa específica de este tipo de formación, las universidades en el ámbito de su autonomía han ido desarrollando diferentes estrategias, dando lugar a un amplio abanico de modelos de gestión de la formación permanente entre los distintos campus universitarios. Estos Centros o Unidades se han convertido en herramienta estratégica para la aproximación a las demandas formativas cambiantes de la sociedad y de la economía en la actualidad. La formación permanente tiene una serie de particularidades que la diferencian de las enseñanzas regladas u oficiales universitarias: perfil diverso del estudiantado, especialización de sus contenidos y competencias, flexibilidad en

Page 14: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

214

las metodologías de aprendizaje y en la temporalidad de los cursos, precios diferenciados, etc. (M.E.C.D., 2010). Es importante resaltar que, en los últimos años, se ha impulsado en las universidades españolas la colaboración con el sector privado en materia de reciclaje de los recursos humanos. Actualmente, el servicio de formación a empresas presenta dos vertientes diferenciadas:

1) empresas que financian la formación de sus profesionales a través de las enseñanzas propias universitarias. 2) demanda de formación específica o “a demanda” por parte de las empresas.

Especial importancia tiene esta última actividad de la formación “a la carta” o “a demanda” para las empresas e instituciones, canalizando la demanda formativa a través de los diferentes departamentos y centros universitarios con el fin de diseñar una propuesta acorde con los requisitos exigidos por la empresa o institución. Desde las universidades se lleva a cabo todo el proceso formativo que se inicia con la detección de la necesidad formativa, la presentación de la propuesta formativa, su formalización mediante un acuerdo de formación específica o contratación pública, la implantación y seguimiento, culminando con la evaluación de la actividad formativa y la expedición del Título o Diploma, de carácter propio (no oficial a nivel estatal) en cada una de las universidades. En España, con el fin de homogeneizar y coordinar la formación permanente impartida en las universidades, se aprobó un acuerdo del Consejo de Universidades, denominado “Las Universidades y la formación permanente en España” (Consejo de Universidades, 2010) en el que se consensuaron las denominaciones y estructuras de las Titulaciones Propias de Posgrado. Existen evidencias contrastables de los cambios de las dinámicas de la población, entre otras, que la esperanza de vida es cada año mayor y que la vida profesional activa es más extensa, por lo que se debe facilitar el acceso al sistema educativo, en general, y al universitario, en particular, a personas de cualquier edad y nivel de formación. La población y la ciudadanía debidamente formada serán la que accedan a los puestos ofertados por la Sociedad del Conocimiento, que presentan una localización territorial centralizada en las grandes ciudades y determinados ámbitos territoriales. De aquí la importancia que siguen detentado las universidades en la conformación social y económica y territorial. 4.1.2. M.O.O.C. (Massive Open Online Course) Como continuación del apartado anterior sobre la enseñanza y su reciclaje a lo largo de la vida, es de especial interés traer a esta ponencia la puesta en escena de los denominados, en el acrónimo en inglés, M.O.O.C. (Massive Open Online course), en español C.A.E.M. (Curso Abierto En Línea Masivo), modalidad de Educación Superior ofertada gratuitamente a través de plataformas educativas en Internet, en un principio, por Universidades de prestigio según los rankings (Scopeo, 2013). Estos M.O.O.C., surgidos en el año 2008, se ofrecen desde entornos de aprendizaje abiertos, lo que ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo puedan seguir diferentes iniciativas formativas o/y educativas, independientemente de su lugar o emplazamiento.

Page 15: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

215

Los cursos en línea masivos y abiertos (M.O.O.C.) poseen unas características propias que los identifican y particularizan (Yuan y Powell, 2013; Siemens, 2013):

• Cuentan con una estructura orientada al aprendizaje, con una serie de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido, que se concreta en un curso y título.

• El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, siendo su alcance global.

• Se imparten a distancia (on-line), siendo Internet el principal medio de comunicación.

• Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Son muchos los que opinan que los M.O.O.C. van a cambiar los sistema de Educación Superior aunque no vienen a representar su última frontera (Gómez Galán, 2014). No en balde se han impuesto en las mejores universidades del mundo y hay plataformas como Coursera o Edx de gran desarrollo y difusión. Están creando líneas de acción sobre el futuro de la Educación Superior, replanteando el papel de las universidades y el aprendizaje a lo largo de la vida. Es en esta variante donde adquieren incidencia en el territorio al manifestar su carácter masivo y global, induciendo a la pérdida de valor del sitio o equipamiento que oferta la enseñanza. No existe perspectiva temporal para valorar los resultados de esta incipiente irrupción --para algunos, el fenómeno tsunami de los M.O.O.C. (Sancho Salido, 2013)-- desde distintos planos. Por una parte, significan una de las muchas respuestas ante las nuevas necesidades sociales como la de la formación continua a lo largo de la vida. Por otra parte, el fenómeno M.O.O.C. es probable se encuentre sobrealimentado por intereses comerciales y empresariales y que estén levantando mayor expectación que lo que en sí mismo significan (Gómez Galán, 2014). Por otra parte, los estudiantes de los países subdesarrollados no tienen acceso regular a una conexión de Internet de alta velocidad y, muchas veces carecen de un nivel que les permita aprender con cursos que se imparten casi exclusivamente en inglés, además de no disponer de mucho tiempo libre para estudiar. Sin duda, la geografía de Internet (tanto de los usuarios y la calidad de su acceso como la de los proveedores de contenidos) deja mucho que desear en cuanto a su homogeneidad territorial y global. Existe una división en el uso y consumo digital (brecha digital) que señala la desigualdad de la capacidad de uso y procesamiento de información, paso necesario para transformarla en conocimiento que se pueda utilizar en un territorio para su desarrollo (Castells, 2007). 4.2. Ejemplo de la innovación y Globalización en el desarrollo de las ciudades: las Smart Cities.

Las Smart Cities o Ciudades Inteligentes emergen como práctica, sistemática, teoría y modelo de implementación para una nueva dimensión, praxis y gestión del fenómeno urbano y de la conformación de los territorios.

La urbanización es un fenómeno que resulta imparable. El crecimiento de las ciudades y de la población urbana en el mundo está adquiriendo dimensiones no previstas. El mundo camina hacia su plena urbanización. En el año 2014 ya más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En determinados

Page 16: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

216

países el fenómeno adquiere dimensiones colosales, como es el caso de la R.P. de China, donde se prevén crecimientos espectaculares, partiendo de unas bases preoperacionales diferentes a la del resto de países del mundo. Lo urbano es el futuro, en poco más de una generación solamente un tercio de la población mundial seguirá viviendo en el medio rural. En el año 2030 se espera que casi 5.000 millones de personas vivan en ciudades. Cualquier definición de ciudad se queda corta para explicar la poliédrica realidad de las mismas.

La mejora en la gestión y en la planificación de las ciudades se hacen cada vez más necesarias para solucionar los problemas más graves que en ellas se están detectando: hacinamiento, contaminación, eliminación de residuos, congestión, problemas de movilidad y accesibilidad, deterioro ambiental, falta de participación ciudadana… Aquí se inserta el nuevo concepto de inteligencia en el territorio.

El camino hacia la práctica de las Smart Cities hace necesario aunar compromiso político, intereses de las empresas T.I.C., los sectores energéticos y del transporte y, en especial, la implicación de los habitantes de la ciudad. En este sentido, cada ciudad ha de contar con un inventario de sus fortalezas y debilidades, el modelo de Smart City al que aspirar y un sistema de gobernanza que implique a los ciudadanos.

4.2.1 Inteligencia en el territorio: el caso de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities). Romeiro y Méndez (2010) realizan una excelente síntesis del estado de la cuestión sobre cómo desde que surge el concepto de Sociedad del Conocimiento se ha ido aplicando al territorio, en un principio desde la perspectiva del desarrollo económico, abarcando paulatinamente, relevancia en los campos de la competitividad económica, del bienestar social, de la sostenibilidad ambiental, de la participación ciudadana y del modelo de gobernanza. La praxis de la inteligencia en las ciudades va yendo, cada vez, más allá de la aplicación de tecnologías, abarcando aspectos no sólo de mejoras técnicas, sino de gestión y de consecución del modelo de ciudad que se desea implementar. La ciudad se erige como el sitio o lugar donde mejor se pueden generar y aplicar el conocimiento que, en gran medida, debe ser instrumentado por servicios a los que se aplica tecnología. Señalan Romeiro y Méndez (2010) que existe una gran diversidad de términos, según autores y enfoques, en la aplicación de la inteligencia al territorio. A veces, un solo término, Ciudad Inteligente, es visto de cuatro maneras o enfoques, siendo el que en esta ponencia interesa el segundo de los que exponen: “ciudades cuyo desarrollo se basa en un uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación, combinando una densa infraestructura digital con un crecimiento inteligente, capaz de aplicar esa base a la mejora de la calidad de la vida y el trabajo de sus ciudadanos”. 4.2.2 Últimas tendencias en las ciudades inteligentes Una breve actualización bibliográfica abunda en la misma dirección apuntada por el análisis de Romeiro y Méndez (2010). De esta forma, destacamos la aportación de Neirotti (2014) quien señala que el concepto de Smart City , como medio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ha ido

Page 17: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

217

adquiriendo importancia creciente en la agenda de los gobernantes. Sin embargo, insiste en que no existe una única definición que permita identificar tendencias globales que puedan ser comparadas. Por otra parte, señala que es necesaria la implementación de dispositivos de Internet en el desarrollo de las ciudades inteligentes para labores tales como el monitoreo ambiental, el seguimiento de los transportes públicos y privados, etc. En este sentido, la integración de los recursos en Internet es necesaria para la adquisición y uso de datos y la necesaria interacción con los ciudadanos. Un paso más, en esta dirección, lo dan Attour y Rallet (2014) quienes ponen el acento en los problemas de coordinación que encuentran los servicios de innovación empresarial en las ciudades inteligentes para su correcta y eficiente implementación. Autores como Marsal y López (2014) presentan un método de planificación urbana inteligente pionero basado en las opiniones de los ciudadanos, quienes deben ser los que anuncien sus necesidades y quienes participen en la asignación de los usos del suelo urbano y en las mejoras procedentes de la aplicación de la inteligencia tecnológica. Interesante es la aportación de Lee y Lee (2014) que proponen un nuevo marco para la clasificación tipológica de servicios en la ciudad inteligente, basada en la tecnología usada, el propósito, el carácter del servicio y el método de su producción. Caravaca y González (2013) comentan que la crisis actual está generando graves problemas y poniendo en cuestión los fundamentos del modelo de crecimiento económico neocapitalista. Tanto los investigadores como los responsables públicos intentan encontrar la forma más adecuada para evolucionar hacia la configuración de nuevos modelos de funcionamiento socioeconómico y territorial. Analizan de forma práctica las políticas públicas implementadas durante los últimos años en la aglomeración metropolitana de Sevilla para impulsar el desarrollo de la economía del conocimiento, así como para ordenarla territorialmente. Según Tether y otros (2012), en los últimos años, geógrafos, economistas e ingenieros han prestado considerable atención al negocio de los servicios intensivos en conocimiento (K.I.B.S.) y al de las empresas de servicios profesionales, proponiendo en el artículo un sistema integrado. Sheng y Hartono (2015) utilizan un modelo conceptual que integra investigación, creación e intercambio de conocimientos y capital social. Estos autores concluyen que el capital social es importante en tanto en cuanto facilita la creación y el intercambio de conocimientos en una ciudad inteligente. Sobre cómo los recursos disponibles en las aglomeraciones urbanas influyen en las formas de organización, en las actividades de innovación y en los vínculos de colaboración de servicios empresariales intensivos en conocimiento a las empresas (K.I.B.S.) es tarea que investigan Herstad y Ebersberger (2014). De especial reseña es la aportación de Tao (2013) quien, desde la vertiente geográfica, revisa los avances de los Sistemas de Información Geográficos en la gestión de las ciudades inteligentes ya que facilitan la planificación urbana y la toma de decisiones, poniendo el ejemplo de lo que se ha realizado a estos efectos en Singapur. En España, Gutiérrez Puebla (2010) se acerca al fenómeno de las tecnologías de la información geográfica en la planificación urbana y en la ordenación del territorio, apuntando retos y nuevos planteamientos.

Page 18: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

218

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

En la ponencia, siguiendo el discurso y las aportaciones de los distintos

autores, se ha comprobado que los servicios tienen en la actualidad un importante y renovado papel tanto en la construcción o reconstrucción como en el desarrollo de los territorios. Papel que es similar al que juegan desde la perspectiva de su aporte al desarrollo económico y social de los distintos países.

Ello se debe a que los servicios están en la cúspide de los procesos de competitividad económica y son los que en la actualidad señalan y pautan vías de crecimiento económico, en especial, aquellos servicios avanzados, de conocimiento y culturales, tal y como lo indica el estudio de Sánchez Moral (2011).

Desde la perspectiva del investigador geográfico, el acento ha de ponerse en el territorio ya que es el único marco capaz de iniciar una dinámica de innovación y cooperación colectiva en una sociedad determinada. En un contexto económico adverso, remontando una crisis económica mundial de extraordinaria complejidad que está teniendo un impacto importante en todos los ámbitos de la sociedad, resultando un mundo globalizado con grandes asimetrías, de forma que la riqueza no se encuentra racionalmente distribuida, el análisis territorial adquiere una nueva dimensión en tanto puede señalar claves de cómo vertebrar iniciativas de crecimiento y articulación a través de aplicación de innovaciones y servicios en el territorio.

Las consecuencias de la crisis, derivadas en gran parte de una economía que ha aspirado fundamentalmente al beneficio financiero, han aumentado las desigualdades sociales y las disparidades territoriales. Para volver a la senda de la estabilidad se debe realizar una transición a una economía más racional y un cambio en el modelo de productividad que tendrá un reflejo en el territorio en forma de mayor equilibrio.

En la Unión Europea, este cambio económico –y cultural-- queda recogido en la llamada Estrategia de Lisboa, cuyo ambicioso objetivo es convertir a Europa en “la más dinámica y competitiva economía basada en el conocimiento a nivel mundial”, integrando el “triángulo del conocimiento” (investigación, educación e innovación) en la estructura financiera, industrial y del mercado de trabajo. El conocimiento, la creatividad y las habilidades cooperativas se convierten en los más relevantes factores de producción. Por ello, como hemos analizado en el apartado cuarto, se hacen necesarias ciertas habilidades y conocimientos, alargándose y adaptándose el concepto de educación a lo largo de la vida. Desde la vertiente geográfica, pese a las innovaciones y su difusión global, la mano de obra cualificada tiende a concentrarse en los países desarrollados y en las grandes ciudades, una de las causas del incremento de los desequilibrios territoriales y regionales. La mayor preparación de la mano de obra deriva, en consecuencia, en la propia producción ya que ésta va ocupando los trabajos más interesantes. En este sentido, existen trabajos que sólo usan cualidades intelectuales de los seres humanos, siendo cada vez menor la necesidad de trabajos manuales (López Gómez y López Lara, 2010). Estos cambios en la producción tienen, asimismo, repercusiones territoriales, hasta ahora en forma de desequilibrios. De esta manera, la distribución y evolución de los servicios no son homogéneas entre los distintos

Page 19: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

219

países y sociedades. Algunos servicios se desarrollan, como se ha analizado, de manera dispar en los distintos territorios, produciéndose desigualdades. La Sociedad del Conocimiento se sustenta en la formación avanzada de los recursos humanos, en la innovación y en los intercambios. Los límites y las fronteras se transforman y hacen permeables, muchas veces virtuales, entre países y territorios. La nueva fórmula pasa por generar y aumentar información y conocimiento (Taylor, 2007). Lo que no parece consecuente es que esta nueva Sociedad del Conocimiento, que representa una ventana de oportunidades para las países y sociedades atrasadas y subdesarrolladas, vaya aumentando y perpetúe el escalón cada vez mayor entre ganadores, los territorios y sociedades que pueden y quieren adaptarse a estas nuevas realidades, y perdedores , los que no pueden o no llegan a adaptarse. Se impone una lógica de desigualdad social y de desequilibrio territorial que debiera ser el camino inverso que debe transitar el cambio que supone la Sociedad de Conocimiento. Llevando a extremo esta dinámica que ahora se aprecia, quizá en unos años, los países medirán su crecimiento y desarrollo por el conocimiento más que por el producto, es decir, no por el P.I.B. (cada vez se usa más, en este sentido, el I.D.H. -Índice de Desarrollo Humano-, lo que ya indica tendencias) sino por el C.I.B., es decir, por el "Conocimiento" Interior Bruto. En esta línea, queda un buen camino por andar para llegar a vertebrar un mundo más justo con sociedades y territorios equilibrados y armónicos. Un reto en el que hemos de participar necesariamente. El valor estratégico de los servicios en la construcción del territorio está directamente relacionado con la dinámica que están desarrollando en la economía y su reflejo en la evolución de las sociedades. Según Rifkin (2000 y 2011) el desplazamiento de la propiedad al acceso también producirá enormes cambios en la forma en la que nos gobernaremos en este Siglo XXI. Es muy probable que un mundo estructurado en torno a las relaciones de acceso produzca un tipo muy diferente de ser humano. Es decir, un tipo diferente de sociedad y un tipo diferente de uso y organización del territorio. BIBLIOGRAFÍA Antón Burgos, F. J. (1999) La Geografía de los Servicios en España. Grupo de Trabajo de Geografía de los Servicios, U.C.M. y A.G.E. Madrid. Asián Chaves, R. (2002) “La variable territorio en la relación de los Servicios Avanzados a las Empresas en el desarrollo regional”. VIII Jornadas de Economía Crítica. Valladolid. Attour, A. y Rallet, A. (2014) “Le rôle des territoires dans le développement des systèmes trans-sectoriels d'innovation locaux: Le cas des smart cities”. Innovations, 43 , pp. 253-279. Bauman, Z. (2007) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Ed. Paidós. Barcelona. Caravaca, I. y González, G. (2013) “Políticas de promoción económica y de ordenación territorial de la economía del conocimiento en la aglomeración metropolitana de Sevilla”. Revista de Estudios Regionales, 98, pp. 77-103. Castells, M. (2001): La galaxia Internet. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. Castells, M. (2007) “Nueva Economía y política urbana”. La Factoría, revista de pensamiento social, nº 33. Barcelona.

Page 20: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

220

Comisión Europea, (2004). The Europe of Knowledge 2020: a vision for University-Based Research and innovation, DG. Science&Society. European Commission. Liege. M.E.C.D. (2010) La formación permanente y las universidades españolas. Comisión de Formación Continua. Madrid. Consejo de Europa (1999): El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los Ministros europeos de Educación reunidos en Bolonia. Consejo de Universidades (2010). Las Universidades y la Formación Permanente en España. Córdoba Ordóñez, J. (1993) “Los servicios públicos en el Estado de las Autonomías”, en VV.AA. Nuevos procesos territoriales. Universidad de Sevilla y A.G.E. Sevilla. COTEC (2014) 4º Informe Cotec: Tecnología e innovación en España. Madrid. Escolano, S. y Salvador, J.A. (2010) “Geo-servicios electrónicos de la administración pública autonómica y local en Aragón (España)”. Geographicalia, 58, pp. 105-130. Gamir Orueta, A. (1999) “Los servicios personales y el comercio: una reflexión sobre sus tendencias a corto y medio plazo”, en F. J. Antón Burgos, La Geografía de los Servicios en España. Grupo de Trabajo de Geografía de los Servicios, U.C.M. y A.G.E. Madrid. Gershuny, J. y Miles, I. (1988) La nueva economía de servicios. La transformación del empleo en las sociedades industriales. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. Gómez Galán, J. (2014) “El fenómeno M.O.O.C. y la universalidad de la cultura: las nuevas fronteras de la Educación Superior”. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 18. Granada. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART5.pdf Gutiérrez Puebla, J. (2003) “Infraestructuras, redes y dinámicas del transporte”. Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España. El Monte, A.G.E. y G.G.S. Sevilla, pp. 317-336. Gutiérrez Puebla, J. (2010) “Las tecnologías de la información geográfica en la planificación urbana y en la ordenación del territorio: viejos retos, nuevas direcciones”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, Madrid. pp. 165-166. Hernández Luis, J. A. (2008) “Logística y sistemas de transportes en las sociedades contemporáneas”, en F.J. Antón Burgos y S. Sánchez del Moral (Eds) Comercio, servicios y transporte. Patrones de una sociedad avanzada. A.G.E., Madrid. Herstad, S. J. y Ebersberger, B. (2014) “Urban agglomerations, knowledge-intensive services and innovation: Establishing the core connections”. Entrepreneurship and Regional Development, 26 , pp. 211-233. Jordá Borrell, R. (2003) “Servicios a las empresas y territorio”. Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España. El Monte y G.G.S. Sevilla. pp. 215-243. Lee, J. y Lee, H. (2014) “Developing and validating a citizen-centric typology for smart city services”. Government Information Quarterly, 31, pp. 93-105. López Lara, E. y otros (2003) Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España. El Monte, A.G.E. y G.G.S. Sevilla.

Page 21: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

221

López Lara, E. (2008) “Los servicios públicos y privados a escala regional y local”, en F.J. Antón Burgos y S. Sánchez del Moral (Eds.) Comercio, servicios y transporte. Patrones de una sociedad avanzada. A.G.E., Madrid. López Gómez, J.M. y López Lara, E. (2010) “Medidas contra la segmentación laboral en el contexto de la crisis en España”. Estudios, 28. Universidad de Córdoba (Argentina) pp. 15-32. Marsal, M. L. y López, M.B. (2014) “Smart Urban Planning: Designing Urban Land Use from Urban Time Use”. Journal of Urban Technology, 21, pp. 39-54. Matías Clavero, G. (2005) “La estrategia de Lisboa sobre la Sociedad del Conocimiento: la Nueva Economía”. El modelo económico de la Unión Europea. Información Comercial Española, 820. Madrid, pp. 169-193. Méndez, R. dir. (2010). Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Madrid, Fundación BBVA. Méndez, R. (2012) “Crisis económica y reconfiguraciones territoriales”. Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica. A.G.E., Univ. de Girona, pp. 37-73. Moreni, J. (2011) El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de plataformas virtuales en distintas etapas educativas: E-learning y B-learning. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. Moreno, A. y Escolano, S. (1992) Los servicios y el territorio. Síntesis, Madrid. Neirotti, P. y otros (2014) “Current trends in smart city initiatives: Some stylised facts”. Cities, 38, pp. 25-36. Romeiro, P. y Méndez, R. (2008) “Las ciudades del conocimiento: revisión crítica y posibilidades de aplicación a las ciudades intermedias”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270. Rifkin, J. (2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Ed. Paidós. Barcelona. Rifkin, J. (2011) La Tercera Revolución Industrial. Ed. Paidós. Barcelona. Sánchez Moral, S. (2011) “Contribución de los servicios al desarrollo urbano en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento” Servicios, Globalización y Territorio. Vº Congreso Geografía de los Servicios. Las Palmas de Gran Canaria. Tomo I. Textos Universitarios, 39. Anroart Ed. pp. 211-258. Sancho Salido, J. (2013) “Muerte y resurrección de la Universidad en manos de la colaboración masiva: avanzar los M.O.O.C.”. En Bergmann y otros, La Universidad en la Nube, pp. 263-280. Universidad de Barcelona. Barcelona. Scopeo (2013). Scopeo Informe nº 2: M.O.O.C.: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Universidad de Salamanca. Salamanca. http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf Serrano Martínez, J.M. (2003) “Los servicios en España: cambios y transformaciones en el umbral del Tercer milenio. Algunas consideraciones desde la Geografía”. Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España. El Monte y G.G.S. Sevilla, pp. 19-45. Sheng, M. y Hartono, R. (2015) “An exploratory study of knowledge creation and sharing in online community: a social capital perspective”, Total Quality Management and Business Excellence, 26. pp. 93-107. Siemens, G. (2013) “Massive Open Online Courses: Innovation in Education?”. En MCGreal y otros Open Educational Resources: Innovation, research and practice. pp. 5-15. Commonwealth of Learning. Athabasca Universtity. Vancouver.

Page 22: EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS EN LA CONSTRUCCIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · que han adquirido y que van desarrollando los

222

Tao, W. (2013) “Interdisciplinary urban GIS for smart cities: Advancements and opportunities” Geo-Spatial Information Science, 16, pp. 25-34. Taylor, H. (2007) “Tacit knowledge: conceptualizations and operationalizations”. International Journal of Knowledge Management, Vol. 3, pp. 60-73. Tether, B.S. y otros (2012) “Knowledge-bases, places, spatial configurations and the performance of knowledge-intensive professional service firms”. Journal of Economic Geography, 12, pp. 969-1001. Yuan, L. y Powell, S. (2013) M.O.O.Cs. and Open Educaction: Implications for Higher Education. Bolton: CETIS – University of Bolton. http://publications.cetis.ac.uk/2012/667b