El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic...

17
El viaje de una gota de agua: una historia interminable José M. García Toledo Í NDICE Introducción 3 Metodología 3 Objetivos generales 4 Evaluación 4 Referencias bibliográficas 8 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO 9 Dirección Aula Material: Cinta Vidal, Gregorio Casamayor. Secretaría de Redacción: Carola Bedós, Gloria Puig. Edita: GRAÓ Educación. c/ de l'Art, 81, bajos. 08041 Barcelona. Teléfono (93) 433 03 94. Producción: Punt i Ratlla. Impresión: Imprimeix. Diseño: ACE Disseny. ISSN: 1132-0699 DL: B- 9617-1992 MATERIAL FOTOCOPIABLE 9

Transcript of El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic...

Page 1: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

El viaje de una gota de agua:una historia interminable

José M. García Toledo

Í NDICE

Introducción 3Metodología 3Objetivos generales 4Evaluación 4Referencias bibliográficas 8ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO

9

Dirección Aula Material: Cinta Vidal, Gregorio Casamayor. Secretaría de Redacción: CarolaBedós, Gloria Puig. Edita: GRAÓ Educación. c/ de l'Art, 81, bajos. 08041 Barcelona.Teléfono (93) 433 03 94. Producción: Punt i Ratlla. Impresión: Imprimeix. Diseño: ACE Disseny.ISSN: 1132-0699 DL: B- 9617-1992

MATERIAL FOTOCOPIABLE

9

Page 2: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA: UNA HISTORIA INTERMINABLE"

I NTRODUCCIÓNLa siguiente propuesta va dirigida al alumnado de 2º Curso

de Segundo Ciclo o Primer Curso de Tercer Ciclo de Educación

Primaria, en función del Proyecto Curricular de Centro que

hayan elaborado.

En el tratamiento de este proyecto de trabajo, como veremos, se

interrelacionan casi todas la áreas y nos moveremos dentro del obje-

tivo general del curriculum oficial para Educación Primaria, desdeel área de Conocimiento del Medio, en el que se dice: « [...] las capa-

cidades de indagación, exploración y

búsqueda de explicaciones y de solucio-

nes a los problemas que plantea la pro-

pia experiencia cotidiana, cuyo plenodesarrollo, aplicación y formalización

constituye la ciencia. En esta línea se

trata de proporcionar a los alumnos los

rudimentos de la aproximación científi-

ca al análisis del medio...» (n° 4, pág. 17,área de Conocimiento del Medio. CajasRojas del MEC para Educación Primaria).

Hemos elegido el recurso del cómic

para motivar a los alumnos y alumnas.Esta propuesta es un módulo referido a

la «Historia interminable del agua».

El personaje que aparece en las his-torietas es un cíclope de última genera-

ción que, procedente de algún lugar

del universo exterior, nos visita periódi-

camente. Es un ser muy inteligente, poreso lo han elegido en su planeta como

explorador del espacio. Su tamaño es

semejante al de los alumnos y alumnas

de este ciclo, y no conoce el planetaTierra. Tenemos que ayudarle entre

todos a obtener las informaciones que

debe llevar a su banco de datos.

Cada vez que el cíclope termina

un proyecto de trabajo, vuelve a su

planeta con su platillo volante, y allí,el sabio Tres Pelos estudia los vídeos,

disquetes o incluso los elementos traí-

dos de la Tierra.

La elaboración de estos informes,

por parte de los alumnos, constituye, en

sí mismo, un valioso material para laevaluación de cada proyecto de trabajo.

Estos informes se realizan completando

el bloc de experiencias, observaciones,

representaciones e informes. Son, por

tanto, el resultado de un proceso que seinicia en un primer nivel, con la obser-

vación, la manipulación y la instrumen-

talización del mundo real; continúa con

el segundo nivel de desarrollo, el de lasimbolización y la representación sim-

bólica, reforzado por las hojas de cómic,

que sirve como feed back de todo lo

realizado; y finaliza en el tercer nivel de

desarrollo, con la formalización y con-ceptualización (asamblea, debates, len-

guaje escrito connotativo en la creación

del guión del cómic y lenguaje escrito

denotativo: aproximación a los códigos

científico-formales en la elaboraciónde los informes).

METODOLOGÍAComo véis, la explotación del cómic didáctico puede dar

mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-

cipan activa, constructiva y creativamente, tanto a nivel indivi-

dual como en grupo. Utilizar el cómic como un recurso máscomplementa y enriquece el uso de cualquier libro de texto.

El proyecto de trabajo es interdisciplinar. Partiendo del área deConocimiento del Medio, abordamos lo relacionado con la comuni-

cación en el área Artística y el área de Lenguaje. En algunas de las

3

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

Referidos a los bloques de contenidos3 y 5: «El medio fisico»; bloque 9: «Medios

de Comunicación y Transporte» (Conoci-

miento del Medio), así como del área de

Lenguaje y Literatura. (Cajas Rojas de

Educación Primaria.)

Tipos de contenidosC = ConceptualP = Procedimental

A = Actitudinal

1. Descubrir y conocer las características

físicas del agua, mediante la planificación

y realización de experiencias.

Características fisicas del agua.

Planificación y realización de actividades( C)(P)

2. Planificar y realizar experiencias para

llegar a los conceptos de fusión, solidifica-

ción, evaporación, condensación, ebullición,

mezclas y disoluciones, llegando a definirlos.

Fusión, solidificación, evaporación,condensación, ebullición, mezclas y

soluciones.

( C)

(P)

3. Experimentar, comprender y describir el

ciclo del agua.

Experimentación y descripción del

ciclo de agua.

( C)

(P)

4. Conocer, usar y disfrutar el agua encuanto a consumo, higiene y riego de

plantas domésticas.

Uso adecuado del agua como un bien dela humanidad que es limitado.

( C)(P)

(A)

5. Realizar un debate sobre la importanciadel agua para nuestra vida, valorándola

como un bien precioso y escaso y conside-

rando el uso responsable de ésta.

El uso correcto de la palabra. El debate. (P)

( A)

6. Elaborar informes a partir de la

experiencia manipulativa, los cómics y los

libros de consulta.

Síntesis de diversas informaciones dedistinta procedencia. El informe escrito.

( C)(P)

( A)

7. Conocer y utilizar los recursos expresivosde cómic (líneas cinéticas, bocadillos,

cartucho informativo, onomatopeyas,

lenguaje gestual), las viñetas y los planos

(plano general, primer plano y plano detalle).

Los recursos comunicativos del soporte: cómic.Viñetas, plano general, plano medio,

primer plano, plano detalle; líneas cinéticas;

los bocadillos y los cartuchos informativos;

las onomatopeyas.

(C)(P)

8. Recortar y pegar con precisión para Uso preciso de las tijeras para recortar. Pegar. (P)

realizar el montaje de la etiqueta propuesta. Dibujar. Montar un puzzle (Las etiquetas). (A)

9. Modelar arcilla y bruñir la hoja de estaño. Técnica del modelado con arcilla.

Técnica del bruñido. Colorear oesmaltar en frío, respectivamente.

(C)

(P)( A)

10. Apreciar la precisión y la belleza en las

descripciones, los informes, los cómics, lasetiquetas y disfrutar con el trabajo bien

realizado.

La descripción fiel de situaciones

vividas o representaciones gráficas.

(A)

11. Tener cuidado en el uso de los mate- El uso adecuado de materiales e (C)riales atendiendo a criterios de economía, instrumentos atendiendo a la economía, (P)

eficacia y seguridad. eficacia y seguridad. (A)

Cuadro 1

QUADERNS
Page 3: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material

actividades propuestas se propicia la introducción de un taller de

matemáticas, y todas ellas, con la misma estructura de la hoja debloc, propician que el alumnado construya la secuencia temporal de

cualquier problema. También resuelve problemas, hace estimacio-

nes de cantidades y mide. También descubren o refuerzan la conser-

vación de la cantidad y la de partición e igualdad y relacionan deforma natural peso y volumen, forma y volumen, peso y forma.

El trabajo con los alumnos empieza por una "lluvia de ideas"evocadas por el agua. Se escriben unidas por flechas las que

estén relacionadas (puede ser en un papel continuo colocado

en el suelo, o en la pared, en función del espacio del aula y del

número de alumnos). Al finalizar este tiempo, se coloca en un

lugar visible del aula y permanecerá allí mientras dure la UD.

El profesor en otro papel continuo escribe el siguiente nivel

al de la palabra agua del Cuadro 2 (agua; "se encuentra","tiene", etc. ). Distribuye a los alumnos en grupos donde tienen

el material necesario para realizar la actividad n° 1. Cada alum-

no completa la hoja y una vez terminada la actividad se hace unapuesta en común, que concluye reflejando en los mapas concep-

tuales de la pared lo que sea necesario. Este proceso se va ha-

ciendo con cada una de las actividades.

En el Cuadro 4 (página 6)se ofrece la propuesta de guión

para la- elaboración de las hojas del cómic.

Clasificación de las actividades propuestas- Clave (1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 17).

- Ampliación (3, 6, 12, 15, 16).- Recapitulación (5, 9, 10, 13, 17).

OBJETIVOS GENERALES•

Identificar el agua como uno de los elementos nrincinales del

Material fotocopiable

entorno natural, analizando sus características más relevantes.

Participar en actividades grupales adoptando un comportamien-

to constructivo, responsable y solidario, valorando las aportacio-

nes propias y ajenas en función de objetivos comunes y respe-tando los principios básicos del funcionamiento democrático.

La descripción y el diálogo. La comunicación ¡cónico-verbal.

El dibujo y el color como medio de expresión y comunicación.

Los objetivos didácticos, contenidos y tipos de contenidos se

muestran en el Cuadro 1 (página anterior).

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación individual:- Nivel de participación en las actividades.

- Grado de adquisición de los contenidos.

- Limpieza, orden, rigor y precisión de las producciones.

Criterios de evaluación de grupo:- Nivel de cooperación con los compañeros.

- Actitud de respeto a los demás.

- Aportaciones al grupo.

Instrumentos para la evaluación:- Cuadro 2, mapa conceptual básico: Actividad 17 (para evalua-

ción final). Cuadro 3 (para evaluación inicial y terninal)- Bloc individual de experiencias: Actividad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 (para evaluación formativa).

- Las 3 hojas de cómic completadas: Actividad 5, 10, 13 (para

evaluación formativa).- Realización de las pegatinas (Actividad 11) y creación de la hoja

de cómic (Actividad 14). (Para evaluación formativa y final).

4

Page 4: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA. UNA HISTORIA INTERMINABLE"

Cuadro 3. Registro descriptivo de conocimientos previos/terminales

5

Alumno/a

Áreas: Conovimiento del Medio, Lengua y Literatura y Educación Artística.

Tercer ciclo

Curso 1°

Grupo

Proyecto de trabajo interdisciplinar «El viaje de una gota de agua: una historia interminable»

Temporización:

Fechas de realización:

CONTENIDOS Erróneo Dudoso Adecuado Suficiente

O M B

Conceptuales•

Características fisicas del agua:

incolora, inodora, insípida.

El ciclo del agua: fusión, licue-

facción, evaporación, vaporización,

sublimación, solidificación,

condensación, lluvia, hielo, nieve,granizo, precipitación,

sedimentación, erosión aguas de

superficie, acuífero.

Elementos del cómic: viñetas,

personajes, bocadillos, cartuchos

informativos, líneas cinéticas,

plano general, primer plano,

plano detalle, el guión.

Dibujar las expresiones del rostro.

Relación cabeza/altura.

Procedimentales•

Planificación y realización de las

actividades propuestas.

Trasvase de líquidos, usando

correctamente diversos medios.

Usar adecuadamente el agua, en

el aseo personal y para el riego delas plantas de la clase.

Encender un fósforo con seguri-

dad, para aplicarlo a un mechero

de alcohol o de gas.

Calentar el agua de un recipiente

hasta que hierva.

Diluir, mezclar líquidos con líqui-dos o líquidos con productos sólidos.

Resumir varias informaciones dediversas fuentes.

Comunicar oralmente lo que

piensa, estando en el uso de la pala-

bra en una asamblea o debate.

Redactar un informe sobre lo

realizado.

QUADERNS
Page 5: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

6

Cuadro 4. Guión sugerido para las hojas del cómic: «El viaje de una gota de agua: una historia interminable»

HOJA NÚMERO 1

N° Descripción de la viñeta

Texto

01

Plano general picado. En la parte superior un cartucho

informativo. Una nave se acerca a la tierra. Dentro de la nave

viajan: el Explorador Galáctico, el Robot y el Pastor con uncordero en brazos. De la nave sale un bocadillo de burbuja,

que indica que el explorador está pensando

Texto narrativo o texto de "apoyo": El viaje ha sido muy cómodo.La oveja casi no se ha mareado. El pastor no sale de su asombro.

El Explorador Galáctico y su robot, "Chapas", andan un poco

preocupados.

Piensa el Explorador.- - Ya tenemos la Tierra a la vista. Podemos

distinguir la Península Ibérica con toda claridad.

02

Plano general. La nave sobrevuela la casa del pastor. Junto a la

casa el padre del pastor con su rebaño y su perro. En primerplano dos charcos de agua y unas briznas de hierba.

De la nave sale un bocadillo que corresponde al robot.

Del padre del pastor sale un bocadillo.

Texto narrativo o texto de "apoyo".- Ésta es la casa del pastor y la de

sus padres. Se llena de alegría al ver que está de nuevo en casa.

Ahí mismo, en esos charcos de agua podrán trabajar.

Robot: - Empieza la "movida". Preparados para tomar tierra.

Pastor: - ¡Atiende, "Canito"!. Ya están de vuelta. Dónde habrán

ido con la "nave" que ni se "siente".

03

Plano entero. El explorador, de color verde aceituna clara,

está de perfil frente a su compañero. Es un robot, de formacilíndrica y cabeza semiesférica. Las extremidades parecen aros

y las manos son unas pinzas. Los pies son grandes. A la derecha

el perro del pastor vigila atentamente como el explorador echa

una gota de un producto al robot.

Del explorador y del robot salen sendos bocadillos.

Explorador.. - Acércate que te ponga la dosis para reducir tamaño.

Tiene un efecto limitado. No te asustes.

Robot: - Esto ya me va gustando menos. ¿Por qué a mí?

04 Plano entero: Los dos personajes frente a nosotros. Se han hecho

muy pequeños A la derecha se ve un poco la pata del perro.

Ambos tienen bocadillos.

Explorador: - Fíjate la pata del perro. ¡Qué grande!. Esto funciona,

"colega".

Robot: -Veremos cómo quedan mis circuitos

Dibujar.

Pegar.

Bruñir.

Recortar.

Colorear.

Esmaltar en frío.

Crear una hoja de cómic.

Actitudinales Respecto de los con-

tenidos abordados

Respecto de las activi-

dades individuales.

Respecto al uso de los

materiales.

Respecto de los traba-

jos en equipo.

En: + - + - + - + -

Uso adecuado del agua.

Cooperación.

Respeto.

Curiosidad.

Valoración de la precisión y la

paciencia.

Actitud ante lo nuevo.

La seguridad, la economía y laeficacia al desarrollar una tarea.

La creatividad.

QUADERNS
QUADERNS
• Dibujar. • Pegar. • Bruñir. • Recortar. • Colorear. • Esmaltar en frío. • Crear una hoja de cómic. Actitudinales Respecto de los contenidos abordados Respecto de las actividades individuales. Respecto al uso de los materiales. Respecto de los trabajos en equipo. En: + - + - + - + - • Uso adecuado del agua. • Cooperación. • Respeto. • Curiosidad. • Valoración de la precisión y la paciencia. • Actitud ante lo nuevo. • La seguridad, la economía y la eficacia al desarrollar una tarea. • La creatividad.
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
QUADERNS
Page 6: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994.1. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA: UNA HISTORIA INTERMINABLE"

05 Viñeta apaisada. Plano general Los dos diminutos personajes en el

borde del charco. Hablan los dos personajes.

Explorador: - Acércate al borde del charco. El calor del sol

hace que la superficie del agua se haga menos densa yluego ... Ya verás que interesante.

Robot: - Yo te espero aquí ¿Vale?

06 Plano general, picado. Los dos personajes van metidos.en una

burbuja de vapor de agua. Al fondo y abajo queda la casa delos pastores. Los dos hablan entre sí.

Explorador: - ¿Ves?. Ya estamos volando. El vapor de agua

asciende con el aire caliente. ¡Qué pequeño se ve todo!.Robot: - Luego tendré dolores.

07 Plano general apaisado. El vapor de agua se desplaza hacia la de-

recha por acción del viento. El robot va detrás y está mirán-

donos. El explorador se ha puesto un impermeable. Está deperfil y habla.

Explorador: - Ahora nos movemos por el viento. En esas

montañas seguro que refresca y ...

HOJA NÚMERO 2

N° Descripción de la viñeta Texto

08 Plano general horizontal. Arriba hay un cartucho informativo. El

robot adelanta al explorador. Con el movimiento se ha puesto

en posición horizontal. El explorador habla consigo.

Texto de apoyo: Cada vez el viento es más fuerte. La tempera

atura bastante baja. Como está muy entrenado mantiene

el equilibrio. El robot no tanto. Ya están en las montañas.

tanto. Ya están en las montañas.

Explorador: - Estoy empezando a notar frío. La burbuja

empieza a reducirse y pierdo altura.

09 Plano general horizontal. Arriba hay un cartucho informativo.

En primer plano el explorador con cara de susto aferrado

a una incipiente gota de agua. El robot se aleja hacia las montañas.

Texto narrativo: Poco a poco con el frío, las burbujas, al

caer se unen con muchas burbujas más y forman gotas

que...

10 Plano general horizontal. Arriba hay un cartucho informativo.

El dibujo representa al robot dentro de un cubito de

hielo. Detrás cayendo dos bloques de granizo.

Texto narrativo. Más allá, las gotas se endurecen y caen en

forma de granizo. Ahí va metido nuestro robot. Podía

haber caído sobre la bonita estrella de un copo de nieve.

11 Plano general horizontal. El explorador abre un paraguasque le sirve de paracaídas. Junto a él dos gotas de agua cayendo.

Bocadillo del explorador, haciendo un guiño al lector

Explorador: - Estoy seguro que soy el paracaidista más

pequeño del Universo. Je! Je!. ¡Me encanta la lluvia!.

12 Gran plano general apaisado con dos viñetas detalle indicandodonde han caído los personajes. A la izquierda el robot esquiandoen la nieva. A la derecha el explorador navegando en el río con

su paraguas. De él sale un bocadillo. Se lleva la mano a la frente

buscando a su amigo.

Explorador: - ¿Dónde se habrá metido este robot? Aquí

en el río no lo veo.

13 Plano general. El robot lleva en la mano una bombilla parailuminar el lugar donde ha caído. Hay estalactitas y

estalacmitas. El robot flota sobre el río subterráneo subido

en una hoja que ha caído por la grieta con él.

Robot: - Esto cada vez se pone... ¡Más negro!.

14 Plano general. El explorador navega balanceándose en el

paraguas. Luce el sol en el horizonte. El explorador vuelve adirigirse a nosotros.

Explorador: - Otra vez estoy en el agua en estado líquido.

¡ Viva!. Allí en las montañas hay nieve y hielo. Un poco

más abajo se forman torrentes. Los ríos son como carre-teras que van a dar al mar.

HOJA NÚMERO 3

N" Descripción de la viñeta Texto

15 Gran plano general. Arriba cartucho informativo. Abajo un

paisaje en el que se ve el río que pasa junto a una aldea. A la

derecha un pozo y saliendo del cubo la voz del robot.

Texto narrativo. Vuelven a estar muy cerca el uno del otro,

aunque no lo saben.

El explorador ha zozobrado y ahora nada río abajo. El

robot también nada en el cubo que hay junto al pozo.Menos mal que no ha bebido el perro ni las ovejas. ¿Os

acordáis de Pulgarcito?

Robot: - ¡ Socorro! Sacadme de aquí. ¡Que me oxido!.

16 Plano detalle que viene del cubo. El robot nada desesperadamente.

Sobre él un bocadillo con sus palabras.

Robot: - Gracias a Dios que el flotador de emergencia

ha funcionado correctamente. ¡Ufl

Page 7: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

Referencias bibliográficas

DEL CARMEN, L. (1980): Investigación del Medio y aprendizaje.Barcelona. Graó. (Biblioteca del Maestro 7).MOPU (1986): Campaña educativa sobre el agua. Guía didáctica.Madrid. MOPU.GASCA, L.; GUBERN, R. (1988) : El discurso del cómic. Madrid.

Cátedra.

GUBERN, R. (1979): El lenguaje de los comics. Barcelona. Penín-

sula.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1988): El cómic y su utilizacióndidáctica. Barcelona. Gustavo Gili.

El agua. (Vídeo 24 min.): «Experimentamos con agua». «El ciclo

COMA, J. (1991): Diccionario de los cómics. Barcelona. Plaza yJanés.

del agua en la naturaleza». «Utilizamos el agua». MEC (PNTIC).

MEC (1992): Cajas Rojas del MEC para Educación Primaria. Área

de Conocimiento del Medio. Madrid. MEC.

MARCOS IGLESIAS, J. M. (1994): La evaluación del alumnado enla Educación Básica. León. CEP de Guardo.

Vídeo

17 Plano detalle que viene del río, de la parte de arriba y de la parte derechaEl explorador nada en el agua del río. Abajo el bocadillo

con sus palabras.

Explorador.- - Nadar es una actividad muy buena para la

salud. ¡Ufl Perdonad mi fatiga es que se da mal hablarnadando. Espero que el Sabio Tres Pelos no se haya equivo-

cado en los cálculos ...

18 Plano general apaisado. Una rana contempla un pequeño anima-

lito que se desplaza por el agua. Sonríe satisfecha, aunque se

pregunta qué es. Está un poco confundida.

Explorador: - ¡ Peligro a la vista!. Este animal de dos grandes ojos

y piel verde como la mía me está mirando con ojos de hambre,la pobre. ¡Raanaa! ¡Ranüta! Mira que las pulgas de agua no

saben cantar. ¡Quieta ahí un momento. Verás!.

19 Viñeta compuesta por una onomatopeya que indica como unapequeña explosión.

Onomatopeya: ¡ PAF!

20 Plano general horizontal. El explorador salta fuera del agua. Le

habla a la rana que sale huyendo mientras murmura.

Rana (pensando): - Jo! Que rana tan rara. ¡Señor!.

Explorador: - ¡ Hola! No tengas miedo. (Tengo que convencerla

para que se venga).

21 Viñeta compuesta por una onomatopeya que indica como unapequeña explosión. El robot ha tomado su tamaño normal

y se le ha quedado el pie metido en el cubo.

Onomatopeya: ¡ PAF!

22 Gran plano general apaisado. Arriba cartucho informativo. A la

izquierda la Tierra. A la derecha la nave llevando en su interior

a los dos personajes y sobre la cabeza del robot, la rana. El

robot va hablando y el explorador pensando. En el ángulo

superior derecho otra nave que los acompañará hasta su

destino.

Texto narrativo. La misión está a punto de concluir. Han

viajado dentro de una gota de vapor de agua. Ha sido un trabajo

difícil y arriesgado, pero muy interesante. Ahora van a con-

tarle todo al Sabio Galáctico Tres Pelos, para que conozca mejor

el planeta Tierra y sus elementos. El animal que llevan estavez para estudiar a fondo es la rana, aunque ellos todavía sólo

saben de ella su nombre. (Pero lo que descubran de ella lo

veremos más adelante).Robot: - ¡ Madre de las Galáxias!. Todavía no me lo creo.

Estoy más perplejo que estre animal que llevo en la cabeza.

Explorador (pensando): - Me encuentro cansado pero satisfecho.

Voy a echar un sueñecito con este runrun ... zz

Page 8: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA: UNA HISTORIA INTERMINABLE

9

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 1 (Clave)

Descripción de la actividadComprobar con los sentidos las características del agua:

olor, sabor, forma, volumen, humedad, con una garrafa de 5

litros de agua mineral y varios envases de diferentes tamaños

y formas.

Materiales que utilizaremos1 cubo de playa, 1 vaso de precipitado, 1 garrafa de

5 litros de agua mineral, 1 botella de agua del grifo,

vasos de 1/4 de litro, 1 embudo, botellas de distintostamaños y formas.

Al principio hayTenemos las siguientes preguntas: ¿A qué sabe el agua? ¿Estado de la materia? ¿A qué huele? ¿Qué color tiene?

¿Tiene forma definida y estable? Hacer la estimación de cuántos vasos llenaremos con 2 litros de agua.

¿ Qué hacemos después?Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoèvaluación:

Evaluación profesor:

ACTIVIDAD 2 (Clave)

Descripción de la actividadDisolver en recipientes transparentes, mediados de agua,

los siguientes productos: azúcar moreno, azúcar blanquilla,

jabón en escamas o perlitas, arena, sal, un poco de leche, un

poco de aceite, un poco de vinagre.

Materiales que utilizaremosTantos recipientes transparentes y resistentes al

fuego como sustancias vamos a intentar disolver, vari-

llas de vidrio o cucharillas, 1 fuente de calor, 1 termó-

metro de laboratorio.

Al principio hayColocamos los recipientes mediados de agua. Tomamos la temperatura del agua. Echamos en cada uno un producto.

¿Qué ocurre en cada uno de ellos? ¿Cuánto tiempo hemos tardado en diluirlo?.

¿ Qué hacemos después?Calentamos el agua a 50°C. Seguimos moviendo la dilución. Añadimos más producto (anotamos la cantidad) hasta

la saturación. ¿Qué color y olor tiene? ¿Qué cantidad de producto hemos podido diluir?.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación:

Evaluación profesor::

Page 9: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

1 0

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 3 (Ampliación)

gomet

de

dos

del

xible

que

introducimos

Aplicamos

gomet,

Descripción de la actividadEn un papel continuo puesto en la pared pegamos un

a la altura de nuestra nariz. Colocamos el macarrón

plástico en forma de "U" y con la ayuda de un embudoagua en el interior. Comprobamos que en los

brazos de la "U" el agua está a la misma altura.

el nivel de agua de un extremo del macarrón al

y en el otro extremo del macarrón, a la misma altura

agua, ponemos el otro gomet. Después con el metro fle-

medimos desde el suelo ambas marcas y comprobamos

están a la misma altura.

Materiales que utilizaremos2 metros de «macarrón» de plástico flexible y trans-

parente. 1 metro flexible (para comprobar), 1 cubo de

agua, 1 vaso o 1 taza, 2 metros de papel continuo blan-

co, 1 embudo.

Al principio hayDescripción de los elementos.

¿ Qué hacemos después?Descripción del o de los procedimientos.

¿ Qué ha ocurrido al final?

Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor:

• ACTIVIDAD 4 (Clave)

agua

aéreo,

Descripción de la actividadComprobar los residuos que quedan en un plato con

salada, después de aplicar encima un foco de calor

el sol o una bombilla de 100 W o más.

Materiales que utilizaremos1 plato blanco, agua, sal, flexo con bombilla de 100

W, 1 vaso de precipitado, 1 mechero.

ción.

Al principio hay1 plato y 1 vaso de precipitado conteniendo una poca agua en

¿Qué ocurrirá? ¿En cuánto tiempo?.

la que previamente hemos diluido sal hasta la satura-

¿ Qué hacemos después?Aplicamos una fuente de calor. Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor::

Page 10: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA. - UNA HISTORIA INTERMINABLE'

1 1

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 5 (Recapitulación)

Descripción de la actividad Materiales que utilizaremos

Escribir el texto de la primera hoja del cómic. Colorear La hoja de cómic, lápices de colores y rotuladores.

los personajes y los fondos. El explorador de color verde, elrobot, metálico. Ambos con rotuladores. Los fondos conlápices de colores.

QUADERNS
EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES ACTIVIDAD 5 (Recapitulación) Descripción de la actividad Materiales que utilizaremos Escribir el texto de la primera hoja del cómic. Colorear La hoja de cómic, lápices de colores y rotuladores. los personajes y los fondos. El explorador de color verde, el robot, metálico. Ambos con rotuladores. Los fondos con lápices de colores.
QUADERNS
QUADERNS
Page 11: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

1 2

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 6 (Ampliación)

Descripción de la actividad Materiales que utilizaremos

En un recipiente transparente lleno de agua colocamos Corcho, plástico, tiza, cristal, madera, hierro, pie-

varios objetos y observamos lo que pasa. dras, bola de papel metálico y vaso de precipitado.

Al principio hayDescripción de los elementos.

¿ Qué hacemos después?Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor:

ACTIVIDAD 7 (Clave)

Descripción de la actividad Materiales que utilizaremos

Observar la temperatura del hielo y del agua en estado Termómetro, vaso de precipitado, una fuente de

líquido, a temperatura ambiente. Aplicar una fuente de calor.

calor al recipiente y constatar la relación entre temperatura

y volumen. Llegar hasta el punto de ebullición. Tapar y

observar la condensación.

Al principio hayDescripción de los elementos.

¿Qué hacemos después?Descripción del proceso.

¿Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor.

Page 12: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

1 3

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA: UNA HISTORIA INTERMINABLE"

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 8 (Clave)

Descripción de la actividad

Obtener agua destilada. Si es posible agua bidestilada.

Materiales que utilizaremosTubos de ensayo, serpentines, 1 corcho de 2 orifi-

cios, 1 corcho de 1 orificio, una fuente de calor.

Al principio hay

Descripción de los elementos.

¿Qué hacemos después?Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor:

ACTIVIDAD 9 (Clave y Recapitulación)

Descripción de la actividadBuscar información en un diccionario enciclopédico o

en un libro de consulta sobre:

Materiales que utilizaremosLibro de consulta. Diccionario.

- Fusión:

- Licuefacción:

- Evaporación:

- Vaporización:

- Sublimación:

- Solidificación:

- Condensación:

Autoevaluación: Evaluación profesor:

Page 13: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

Autoevaluación: Evaluación profesor:

1 4

• ACTIVIDAD 10 (Recapitulación)

Descripción de la actividad Materiales que utilizaremos

Escribir el texto de la segunda hoja del cómic. Colorear La hoja de cómic, lápices de colores y rotuladores.

los personajes y los fondos. El explorador de color verde, elrobot, metálico. Ambos con rotuladores. Los fondos con

lápices de colores.

Page 14: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994. J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA. UNA HISTORIA INTERMINABLE"

1 5

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 11 (Clave)

Descripción de la actividadElaborar dos pegatinas como los modelos propuestos.

Calcar en papeles de distintos colores y texturas. Recortar ypegar luego las piezas sobre una cartulina autoadhesiva.

Materiales que utilizaremosPapel autoadhesivo de color blanco. Papel charol o

metalizado. Pegamento escolar. Papel de calco. Lápiz y

rotuladores. Tijeras.

Autoevaluación:

Evaluación profesor:

ACTIVIDAD 12 (Ampliación)

Descripción de la actividadModelar los personajes principales en arcilla o plastilina.

Materiales que utilizaremosArcilla o plastilina. Témpera al agua. Pinceles. Laca

para tmpera.

Al principio hayDescripción de los elementos.

¿ Qué hacemos después?Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?Informe final.

Autoevaluación:

Evaluación profesor:

QUADERNS
Page 15: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

Autoevaluación: Evaluación profesor:

16

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 13 (Recapitulación)

Descripción de la actividad

Escribir el texto de la tercera hoja del cómic. Colorearlos personajes y los fondos. El explorador, de color verde, elrobot, metálico. Ambos con rotuladores. Los fondos conlápices de colores.

Materiales que utilizaremos

La hoja de cómic, lápices de colores y rotuladores.

QUADERNS
• ACTIVIDAD 13 (Recapitulación) Descripción de la actividad Escribir el texto de la tercera hoja del cómic. Colorear los personajes y los fondos. El explorador, de color verde, el robot, metálico. Ambos con rotuladores. Los fondos con lápices de colores. Materiales que utilizaremos La hoja de cómic, lápices de colores y rotuladores.
QUADERNS
QUADERNS
Page 16: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Graó Educación • Aula Material, noviembre 1994 • J. M. García Toledo • "EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA: UNA HISTORIA INTERMINABLE"

Autoevaluación:

Evaluación profesor:

1 7

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 14 (Clave)

Descripción de la actividad

Elaborar la hoja de cómic en la que se relate la vuelta a

casa del Explorador Galáctico. Allí se encuentra con el sabio

y le comunica sus experiencias en la Tierra, con el elemento

agua.

Materiales que utilizaremos

Lápiz, goma de borrar, rotuladores, lápices de colo-

res.

QUADERNS
• ACTIVIDAD 14 (Clave) Descripción de la actividad Elaborar la hoja de cómic en la que se relate la vuelta a casa del Explorador Galáctico. Allí se encuentra con el sabio y le comunica sus experiencias en la Tierra, con el elemento agua. Materiales que utilizaremos Lápiz, goma de borrar, rotuladores, lápices de colores.
Page 17: El viaje de una gota de agua: una historia interminable · Como véis, la explotación del cómic didáctico puede dar mucho juego. Durante todo el trabajo, alumnos y alumnas parti-cipan

Aula Material Material fotocopiable

1 8

EXPERIENCIAS - OBSERVACIONES - REPRESENTACIONES - NOTAS - INFORMES

ACTIVIDAD 15 (Ampliación)

Descripción de la actividad

Fabricamos en relieve, con papel de estaño, las pegatinasanteriores (actividad 11). Las colocamos en un soporte de

contrachapado y las decoramos con esmaltes fríos.

Materiales que utilizaremos

Láminas de estaño. Gamuza, buriles, pegatinas,tablillas de contrachapado.

Autoevaluación: Evaluación profesor.

ACTIVIDAD 16 (Ampliación)

Descripción de la actividad

Dibujar al Explorador Galáctico, manteniendo las pro-

porciones de los pequeños.

Materiales que utilizaremos

Hoja tamaño A4, lápiz, goma de borrar, regla, cual-

quier modelo de la hoja de herramientas.

Autoevaluación: Evaluación profesor:

ACTIVIDAD 17 (Clave y Recapitulación)

Descripción de la actividad

Construir el mapa conceptual de la unidad de trabajo.

Completarlo con todas las palabras que hemos definido en

la actividad 9.

Materiales que utilizaremos

Papel continuo, tijeras, pegamento, papeles de colo-

res, regla, rotuladores de punta gorda, bloc de notas

(actividad 9).

Al principio hay

Descripción de los elementos.

¿ Qué hacemos después?

Descripción del proceso.

¿ Qué ha ocurrido al final?

Informe final.

Autoevaluación: Evaluación profesor.

QUADERNS
• ACTIVIDAD 15 (Ampliación) Descripción de la actividad Fabricamos en relieve, con papel de estaño, las pegatinas anteriores (actividad 11). Las colocamos en un soporte de contrachapado y las decoramos con esmaltes fríos. Materiales que utilizaremos Láminas de estaño. Gamuza, buriles, pegatinas, tablillas de contrachapado. Autoevaluación: Evaluación profesor.
QUADERNS
• ACTIVIDAD 16 (Ampliación) Descripción de la actividad Dibujar al Explorador Galáctico, manteniendo las proporciones de los pequeños. Materiales que utilizaremos Hoja tamaño A4, lápiz, goma de borrar, regla, cualquier modelo de la hoja de herramientas. Autoevaluación: Evaluación profesor: •
QUADERNS
• ACTIVIDAD 17 (Clave y Recapitulación) Descripción de la actividad Construir el mapa conceptual de la unidad de trabajo. Completarlo con todas las palabras que hemos definido en la actividad 9. Materiales que utilizaremos Papel continuo, tijeras, pegamento, papeles de colores, regla, rotuladores de punta gorda, bloc de notas (actividad 9). Al principio hay Descripción de los elementos. ¿ Qué hacemos después? Descripción del proceso. ¿ Qué ha ocurrido al final? Informe final. Autoevaluación: Evaluación profesor.