El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

6
Origen Del Hombre Catedrático: Ing. Herman Feussier Binder Resumen del Libro “El Viaje Del Hombre: Una Odisea Genética” de Spencer Wells Presenta: (00040810) Recinos García, Rodrigo Benjamín Sección 01 Fecha: 11 – 02 – 14

description

Síntesis del libro "El viaje del hombre - Una Odisea Genética" de Spencer Wells

Transcript of El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

Page 1: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

Origen Del Hombre

Catedrático: Ing. Herman Feussier Binder

Resumen del Libro “El Viaje Del Hombre: Una

Odisea Genética” de Spencer Wells

Presenta:

(00040810) Recinos García, Rodrigo Benjamín

Sección 01 Fecha: 11 – 02 – 14

Page 2: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

SPENCER WELLS - EL VIAJE DEL HOMBRE: UNA ODISEA GENÉTICA

I. El Simio Diverso En este primer capítulo se muestra la importancia que se le ha dado a las diferencias físicas de las diversas poblaciones del planeta. Muchas veces estas diferencias se le atribuyeron a los genes, es decir, las “razas” se diferenciaban por sus genes, haciendo a unas superiores y a otras inferiores dependiendo de las diferencias morfológicas que presentaran. Pero el problema no solo era el racismo, sino que dentro de las mismas poblaciones se marginaban o discriminaban a los individuos que presentaran señales de “genes inferiores” y se alentaba a la población en general a competir para demostrar su superioridad genética. Resulta sorprendente que estas creencias estén muy presentes en la historia de la humanidad. Los ejemplos que se presentan son: en el pasado, según las reglas judías, un hombre debía vender todo lo que tenía para poder casarse con la hija de un sabio; a principios del siglo pasado existían competencias en las ferias estatales de EE. UU. para encontrar “la familia más apta”, además se había adoptado como conveniente la esterilización de las personas que se suponían que eran subnormales mentalmente; por otro lado, casi a mediados del siglo, los alemanes asesinaron a judíos, gitanos y homosexuales porque estaban obsesionados por purificar la raza aria, una raza genéticamente superior.

II. E Pluribus Unum Debido a las diferencias morfológicas de las distintas poblaciones de la tierra, hubieron muchos científicos que se ocuparon de clasificarlas, de hecho algunos clasificaban las razas como sub-especies. Pero uno de los primeros estudios genéticos de los grupos sanguíneos del mundo comprobó que el 85 por ciento de las diferencias genéticas de los seres humanos están dentro de una misma población, 7 por ciento servía para diferenciar poblaciones dentro de una “raza” y solo el 8 por ciento restante se diferenciaba en las razas humanas. Por ejemplo, una pequeña aldea de África contiene el 85 por ciento de la diversidad genética de toda la humanidad en su conjunto, con esto se elimina las teorías pseudocientíficas que sustentaban el racismo y la clasificación por “sub-especies” y muestra un ejemplo de la frase que le da título al capítulo: “De muchos, uno”, de muchas poblaciones en el mundo, se necesitan todas para tener el 100 por ciento de diversidad genética. La genética continuo desarrollándose y se descubrió la técnica llamada “relojes moleculares” que partiendo de genes “neutros” indiferentes a la selección natural podía estimar la velocidad de mutación debido a la acumulación de cambios evolutivos; esta técnica se aplicó al genoma mitocondrial humano y se logró descubrir que todos los seres humanos descendemos de una mujer (ya que el genoma mitocondrial solo se hereda a través de la madre) que vivió hace unos 200,000 años. El otro descubrimiento es que esta mujer seguramente vivió en África pues, al estudiarse el ADN mitocondrial de todas las poblaciones del mundo, se encontró que es en los Africanos que la divergencia genética está más fuerte, lo que demuestra que han estado divergiendo más tiempo por lo que son el grupo más antiguo de nuestro planeta, nuestra especie se originó ahí. Obviamente, esto no significa que esta fuera la única mujer que vivía en aquel entonces, pero sí es la única mujer que tuvo un linaje tan fuerte para heredar sus genes a todo el planeta.

III. El Compañero De Eva Hay una pieza del ADN humano que es el equivalente del genoma mitocondrial, en el sentido de que se transmite únicamente de padre a hijo, se llama cromosoma Y. Por esta razón define un linaje exclusivamente masculino, que es equivalente al linaje femenino que esclarece el estudio del ADN mitocondrial. Una muestra mundial de hombres, de decenas de poblaciones de cada continente, fueron estudiados utilizando el recién descubierto tesoro de polimorfismos del

Page 3: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

cromosoma Y. Al aplicar los mismos métodos empleados en los estudios anteriores del ADN mitocondrial se construyó un diagrama de árbol a partir de la pauta de la variación de las secuencias. Este diagrama mostró que las divisiones más antiguas en la ascendencia del cromosoma Y ocurrieron en África, exactamente la misma respuesta que el ADN mitocondrial había dado en el caso de las mujeres. La sorpresa surgió cuando se calculó la edad del antepasado común más antiguo. Este hombre, de quien proceden los cromosomas Y de todos los hombres vivos en la actualidad, vivió hace 59 mil años. Para la aparente incongruencia en las fechas entre el Adán cromosómico y la Eva mitocondrial, existe una compleja explicación. Estas fechas no representan el origen de nuestra especie, de lo contrario, Eva habría tenido que esperar muchísimo tiempo para que Adán se presentara. Estas fecha simplemente representan el momento, atisbando el pasado, en que dejamos de generar diversidad genética en los linajes de nuestro ADN mitocondrial y en el cromosoma Y. Pero lo principal que podemos decir sobre los resultados es que todos los seres humanos modernos permanecieron en África hasta hace por lo menos 59 mil años. Una de las cosas más interesantes que resultan del análisis del cromosoma Y es la pauta de la diversidad en África, que se observa en la distribución de los profundos linajes genéticos en el continente. Hay grupos africanos del este y el sur que siguen mostrando un vínculo directo con el punto de fusión: Adán. Las poblaciones en cuestión abarcan el Valle del Rift, donde gente conocida como los San tienen una señal muy marcada de la diversidad que caracterizó a las primeras poblaciones humanas.

IV. Por El Camino De La Costa De acuerdo con restos datados en Australia, había seres humanos ahí, al mismo tiempo que se supone que todos debíamos estar en África, hace 50-60 mil años. La explicación de este hecho se puede encontrar en los estudios del clima antiguo, la paleoclimatología. Investigaciones dejan entrever que una gran sequía en el continente africano al principio de la última era de hielo hace unos 120,000 años ocasionó que los seres humanos modernos prefirieran los ambientes costeros y hallazgos arqueológicos demuestran que los primeros hombres pudieron vivir del mar. La ruta costera pudiera servir como una especie de superautopista prehistórica que permitió un alto grado de movilidad sin requerir las complejas adaptaciones a nuevos entornos que serían necesarias en una ruta tierra adentro. Las migraciones serían relativamente rápidas pues no habría que cruzar cadenas montañosas o grandes desiertos; no habría que inventar nuevas herramientas o ropa protectora y no habría fluctuaciones drásticas en la disponibilidad de los alimentos. En general la ruta costera parece infinitamente preferible a cualquiera otra tierra adentro. Es a todas luces posible que la presencia de temprana de hombres en Australia, casi inmediatamente después de salir de África, se explique por la migración a lo largo de esta ruta costera, siguiendo las playas del litoral sur de Asia.

V. Saltos Y Límites EL término antropológico “gran salto hacia adelante” es utilizado para describir el desarrollo de cambios drásticos en la tecnología al principio del Paleolítico superior hace aproximadamente 50-70 mil años. Richard Klein, uno de los partidarios más firmes de la teoría del gran salto hacia adelante, menciona tres cambios arqueológicos significativos que ocurrieron más o menos en esa época. Primero, los utensilios que empleaban los seres humanos se volvieron mucho más diversos e hicieron un uso más eficiente de la piedra y otros materiales. Segundo, el arte apareció por primera vez, con un supuesto salto en el pensamiento conceptual. Por último, fue alrededor de esta época cuando los hombres empezaron a explotar los recursos alimenticios de manera mucho más eficiente. Klein argumenta que estos cambios solo fueron posibles gracias a que empezamos a comunicarnos entre nosotros de manera más eficaz y de esta manera el inicio del Paleolítico

Page 4: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

superior marca el origen del lenguaje moderno, con su rica sintaxis y multitud de formas de expresión. Este florecimiento de las dotes del lenguaje es indispensable para el desarrollo social. Henry Harpending dirigió un análisis de las diferencias genéticas en secuencias de ADN mitocóndrico humano recopilado en veinticinco poblaciones del mundo y descubrieron una pauta sorprendente. Observaron una clara señal genética de que la humanidad se había expandido a ritmo acelerado. Uno de los resultados más impactantes fue que se calculó el inicio estimado de la expansión: hace aproximadamente 50 mil años, fecha que coincide con la calculada para el inicio de la emigración desde África de los seres humanos modernos. Además parece que las poblaciones se expandieron de manera independiente: Los Africanos hace 60 mil años, los asiáticos hace 50 mil años y los europeos hace 30 mil años. Estas fechas coinciden con las de las pruebas arqueológicas de los adelantos tecnológicos. El gran salto hacia adelante había dejado su huella genética en nuestro ADN siguiendo los adelantos tecnológicos.

VI. La Línea Principal La datación absoluta, que determina la edad de los marcadores genéticos, se puede comparar con los ingredientes de una receta de sopa. La primera regla es que los ingredientes se agregan a ritmo regular. La segunda es que, una vez que se agrega un ingrediente, pasa a formar parte permanente de la receta. De esto se puede predecir que con el tiempo las recetas se vuelven cada vez más complicadas, hay mayor diversidad culinaria. Los ingredientes son añadidos por personas específicas, marcan no solo a los componentes sino a los cocineros que los agregaron. Incluso podemos, si estudiamos donde se presentó el ingrediente, conjeturar donde había vivido esa persona. De esta manera podemos seguir las antiguas migraciones genéticas alrededor del mundo. Utilizando estos métodos se puede comprobar que, luego de ir a Australia bordeando la costa de Asia, hubo otra población de seres humanos que se vieron presionados a salir de África por factores climáticos hacia el Levante Mediterráneo por una vía al noroeste de África siendo los primeros colonizadores del Medio Oriente hace unos 45 mil años y una vez llegados aquí, los emigrantes tenían el camino abierto hacia el corazón de Eurasia. Hace 30 mil años los seres humanos llegaron a la India atravesando Irán, Afganistán y Pakistán. Otro grupo partió de Irán hacia el norte llegando a toda la Asia central hace unos 40 mil años y llegando hasta Siberia para que finalmente, hace alrededor de 35 mil años llegaron a todo el oriente de Asia desde el norte y el sur en un movimiento que podríamos llamar pinzas migratorias o “palillos chinos”.

VII. Sangre De Una Piedra. En 1997 se logró descubrir la primera secuencia de ADN Neanderthal y al compararla con la de los seres humanos actuales, se llegó a la conclusión de que debido a las grandes diferencias entre éstas, el Neanderthal no podía ser un ante pasado de los seres humanos sino que era un tipo de especie perteneciente al género Homo. Esto significaba el rotundo fin de las teorías que apuntaban a un origen distinto para los humanos europeos que sostenían que eran descendientes de Neandertales. De esta manera, la teoría del origen multi-regional de los seres humanos también quedaba desechada por completo. El descubrimiento de cuevas francesas como pruebas arqueológicas y el análisis del ADN de diferentes poblaciones europeas como prueba genética, dieron como resultado que la migración hacia toda la región occidental de Europa fue hace alrededor de 30 mil años conviviendo durante algún tiempo con los Neandertales para finalmente desplazarlos. La razón más probable de la desaparición de los Neandertales con la aparición de los Homo Sapiens es que estos últimos habían desarrollado una red social más compleja que la de los Neandertales que les permitía vivir más y mejor. Un nuevo marcador genético nos dice de donde vienen todos los europeos: Asia central. Como emigrantes recientes de África tropical, en un principio los hombres deben haber estado mal equipados parta la vida en el hemisferio norte. Las

Page 5: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

estepas de Asia central les sirvieron como aprendizaje. Este proceso de afinación puede explicar porque los primeros inmigrantes del medio oriente no llegaron a dominar a Europa. La última frontera para el hombre estaba al noreste de Asia, en Siberia. Los hombres llegaron a Siberia hace unos 40 mil años pero tardaron unos 20 mil años para desarrollar las adaptaciones culturales necesarias para vivir en las severas condiciones del Ártico. Mientras la edad de hielo avanzaba a su periodo de temperaturas más bajas y más humedad quedaba atrapada en las capas de hielo, los niveles del mar descendieron más de cien metros creando un puente en Beringia entre Siberia y Alaska permitiendo a los Siberianos ir y venir por esta tierra libre de hielo por primera vez hace 20 mil años. Pero fue hasta que la edad de hielo empezó a ceder, hace unos 15 mil años, que fue posible dirigirse hacia el sur de este nuevo continente llegando hasta su extremo más lejano en tan solo, más o menos, mil años.

VIII. La Importancia De La Cultura. Hace unos 10 mil años hubo una súbita transición de vida nómada de la caza y la recolección a la vida sedentaria casi de manera simultánea en varios lugares independientes del mundo. El final de la era glacial desencadenó una serie de sucesos que culminarían con el desarrollo de comunidades agrícolas sedentarias en menos de mil años a lo que se le llamo “Revolución neolítica”. Esto sentó varios de los cimientos que caracterizan a las sociedades modernas. El primero de ellos, la libertad de elección, moldear su entorno como les conviniera, modificando el estado de la naturaleza para adaptarlo al comportamiento humano. Lo segundo, fue un aumento de considerable de la densidad poblacional. La última característica nueva de la revolución del Neolítico es que demuestra la importancia de la reciente tecnología para las migraciones humanas. Los vestigios arqueológicos indican que la agricultura del arroz se propagó desde su origen en la región centro-Sur de China a las islas de sureste de Asia en el espacio de aproximadamente 3 mil años, periodo semejante al que tardó la expansión agrícola en Europa. Sin embargo a diferencia de Europa, hay una señal muy fuerte de esta expansión que indica que fue la gente, y no solo la cultura la que se desplazó. Los datos genéticos muestran que el desarrollo de la agricultura del arroz en el este de Asia creó una oleada de avance. Los primeros agricultores corrieron con un nuevo conjunto de riesgos cuando se dedicaron a la vida sedentaria. El más importante es la disminución de la amplitud de su base de recursos. La segunda preocupación fue el aumento de las enfermedades. El último aspecto negativo de una vida sedentaria fue la creciente estratificación social. Pero la cultura se define por mucho más que la comida; abarca las tradiciones sociales, vestimenta, estilos de fabricación de utensilios, medios de transporte y miles de otras cosas. Uno de los aspectos más importantes de la cultura es el lenguaje. Es probable que la evolución del lenguaje siga los mismos caminos que las migraciones de los hombres modernos con un origen en África y una dispersión subsiguiente hasta los rincones más remotos del planeta. Pero casi todas las señales del idioma original humano, si es que existió, se han perdido. Otro componente de la cultura es la política sexual. La mayor parte del mundo practica un sistema de organización social llamado “patriarcado” donde los hombres controlan la riqueza y la herencia material y la pertenencia a un grupo se transmiten por la vía paterna lo cual también tiene consecuencias genéticas. La conclusión a la que se llegó es que debido a este sistema de patriarcado las mujeres viajan más que los hombres y dispersan sus linajes mitocóndrico entre las poblaciones vecinas, produciendo una distribución de ADN mitocondrial relativamente homogénea. Mientras tanto, los hombres se quedaban en casa, y sus cromosomas Y divergían de manera independiente de las demás poblaciones. Esto significa que las mujeres hacen una aportación menor a la identidad grupal. En general, lo que se había descubierto era que la cultura humana había tenido un efecto significativo en la pauta de variación genética de nuestra especie.

Page 6: El Viaje Del Hombre - Una Odisea Genética

IX. La Última Gran Explosión. La última gran explosión en la historia evolutiva humana, que podría llamarse “revolución de la movilidad”, ha dado origen en la era de la globalización. En los últimos quinientos años, que abarcan la era de las exploraciones europeas y la Revolución Industrial, la movilidad humana aumento como nunca antes en la historia. Pero es un hecho de la vida moderna que las ciudades en expansión devoran a las aldeas pequeñas y sus habitantes pasan a formar parte de una mezcla de idiomas y grupos étnicos que se vuelve cada vez más compleja a medida que la ciudad crece. Uno de las manifestaciones más importantes del nuevo modo de pensar del siglo XIX fue la aparición del nacionalismo. La identificación de la historia con el idioma se creó durante este periodo de nacionalismo europeo, pero solo fue una declaración formal de que las lenguas tienden a definir las culturas y éstas a su vez están íntimamente ligadas con sus lenguas por lo que cuando se abandonan las lenguas, perdemos una instantánea de una parte de nuestra historia. Aunado a las cambiantes actitudes sociales hacia la raza, es mucho más probable en la actualidad de lo que fue en el pasado que la gente tenga orígenes étnicos mixtos. Aunque en el aspecto social esto es de hecho algo bueno que condice a la desaparición de los estereotipos raciales, significa que nuestras identidades genéticas están cada vez más entrelazadas. Las adiciones y mezclas están destruyendo las viejas pautas regionales de la diversidad genética y sustituyéndolas con crisoles cosmopolitas de marcadores. Aunque no se perderán los marcadores genéticos, el contexto en el que surgieron puede desaparecer muy pronto. Y una vez perdido el documento de nuestro viaje habrá desaparecido para siempre, igual que las huellas que nuestros antepasados dejaron al salir de África para colonizar la Tierra.

REFLEXIÓN PERSONAL. Este libro nos permite apreciar el impresionante viaje que nuestros ancestros realizaron a lo largo de la historia y partiendo de África para colonizar a toda la Tierra. La revisión de este viaje es posible gracias al estudio de nuestro ADN y las pruebas presentadas en el libro son muy diversas pero claras y poco a poco van trazando el camino de la humanidad. Aunque no me es posible discutir dichas pruebas debido a que pertenecen al complejo campo de la genética, sí me es posible discutir las implicaciones antropológicas y filosóficas que emanan de éstas. Todos los seres humanos tenemos un mismo antepasado y, a pesar de las diferencias físicas, todos pertenecemos a la misma especie. De esta manera, desde un punto de vista estrictamente científico, el racismo no tienen sentido. Estas diferencias solo son la evidencia del gran poder adaptativo de nuestra especie y de ninguna manera pueden ser tomadas como pruebas de superioridad o inferioridad. No hay poblaciones mejores o peores, simplemente son diferentes. Y es esta diversidad la que debemos cuidar pues es el signo de nuestra identidad y nuestro lugar en el viaje de la humanidad. Buena parte de esta diversidad e identidad la demuestran nuestras propias culturas que, al igual que los genes, han ido cambiando dependiendo del momento y lugar en que las poblaciones se iban asentando dejando atrás el nomadismo y pasando a ser sedentarias. Pero la globalización amenaza con desaparecer culturas completas y aunque la diversidad genética no se puede perder, puede llegar un momento en el que la humanidad este tan mezclada que sea imposible estudiar los genes y ver hacia atrás en nuestra historia hasta los orígenes de cada marcador de diversidad genética. La cultura es lo que nos caracteriza como humanos, sin cultura no tenemos identidad y sin identidad no somos nadie y aunque esto les favorezca a las empresas transnacionales, es un hecho que en el futuro no seremos capaces de descubrir los secretos de nuestro viaje como especie. En fin, la evidencia en nuestro ADN nos dice que es necesaria toda la diversidad genética y cultural para que en conjunto podamos representar a una sola especie o como dice el título de un capitulo: “E Pluribus Unum”.