El Yumbelino N°2

16
EL YUMBELINO Año 1 Nº2 julio 2015 PERIÓDICO EL YUMBELINO Cuerpo Directivo: Representante legal: Fabiola Vera Rojas Director: Mario Soto Davison Periodista: Marcelo Herrera Seguel Ventas: Fabiola Vera Rojas Abogada: Clara Sagardia Cabezas Diseño: Joel Sandoval Gutiérrez Dirección: Lautaro Nº 206, Yumbel Estación- Región del Bío Bío - Chile La imprenta del CDP de Yumbel, el gran orgullo de Gendarmería La única imprenta penitenciaria del sur del país, genera sus propios recursos para actualizar su maquinaria, presta servicio a microempresas locales, pero más impor- tante aún, da esperanza y calidad de vida para varios internos del CDP de Yumbel. Delegación yumbelina representa a Chile en Olimpiadas Especiales en EE.UU. Violencia intrafamiliar e infracción a la propiedad intelectual, son los delitos más comunes en Yumbel Informe del colegio médico revela contaminación por metales pesados en Río Laja Miles de personas participan en Fiesta del Chancho en Misque Así da cuenta la magistra- da del Juzgado de Letras y Garantía, Silvia Jiménez, que reconoció que Yum- bel es una comuna muy tranquila. Además mani- festó que quienes critican a la justicia no conocen el sistema. Páginas 6 y 7 La investigación realizada por encargado de Medio Ambien- te del Colegio Médico revela concentraciones muy sobre la norma de manganeso y fierro en el Río Laja a la altura de la Aguada. Página 5 Con entusiasmo llega- ron de toda la región interesados en partici- par de la séptima versión de la Fiesta del Chancho de Misque, que reunió la mejor gastronomía y números artísticos. Página 16 Son tres los alumnos del Liceo Diego Portales Pala- zuelos de Yumbel quienes clasificaron a las Olim- piadas Especiales que se desarrollan entre el 20 de julio al 4 de agosto en Cali- fornia. Página 14 Páginas 10 y 11

description

Edición número dos de El Yumbelino

Transcript of El Yumbelino N°2

Page 1: El Yumbelino N°2

EL YUMBELINOAño 1 Nº2 julio 2015

Periódico el yumbeliNocuerpo directivo:Representante legal: Fabiola Vera RojasDirector: Mario Soto DavisonPeriodista: Marcelo Herrera SeguelVentas: Fabiola Vera RojasAbogada: Clara Sagardia CabezasDiseño: Joel Sandoval GutiérrezDirección: Lautaro Nº 206, Yumbel Estación- Región del Bío Bío - Chile

la imprenta del cdPde yumbel, el granorgullo de Gendarmería La única imprenta penitenciaria del sur del país, genera sus propios recursos para actualizar su maquinaria, presta servicio a microempresas locales, pero más impor-tante aún, da esperanza y calidad de vida para varios internos del CDP de Yumbel.

delegación yumbelina representa a chile en olimpiadas especiales en ee.uu.

Violencia intrafamiliar e infracción a lapropiedad intelectual, son los delitos más comunes en yumbel

informe del colegio médico revelacontaminación por metalespesados en río laja

miles de personas participanen Fiesta del chancho en misque

Así da cuenta la magistra-da del Juzgado de Letras y Garantía, Silvia Jiménez, que reconoció que Yum-bel es una comuna muy tranquila. Además mani-festó que quienes critican a la justicia no conocen el sistema.

Páginas 6 y 7

La investigación realizada por encargado de Medio Ambien-te del Colegio Médico revela concentraciones muy sobre la norma de manganeso y fierro en el Río Laja a la altura de la Aguada.

Página 5

Con entusiasmo llega-ron de toda la región interesados en partici-par de la séptima versión de la Fiesta del Chancho de Misque, que reunió la mejor gastronomía y números artísticos.

Página 16

Son tres los alumnos del Liceo Diego Portales Pala-zuelos de Yumbel quienes clasificaron a las Olim-piadas Especiales que se desarrollan entre el 20 de julio al 4 de agosto en Cali-fornia.

Página 14

Páginas 10 y 11

Page 2: El Yumbelino N°2

Julio 20152

No hay ninguna duda que nuestra comuna, crece. Aumenta la población, el comercio, las viviendas, el

parque automotriz, el número de colegios, las rutas intercomunales, la llegada de nuevos habitantes que vienen a vivir a los campos, la cons-trucción de un gran hotel, el interés de los clubes deportivos profesiona-les que quieren utilizar nuestro her-moso estadio, las cabañas turísticas y tantas otras .

El inicio de estas actividades comienza con la construcción de

mario Soto davison, director

editorial

cartas al director

un recinto penitenciario, conside-rado modelo por las autoridades de la Región del Biobío y del país, tanto por su moderna construcción, instalaciones y por supuesto, por la eficiencia del personal de gendar-mería que3 lo custodia.

El resultado práctico de esta obra de envergadura es que el poder judi-cial ha puesto sus ojos en Yumbel. Se construye el Juzgado de Letras, el Ministerio Público con la Fiscalía local, y ahora se está construyendo, frente a la plaza de armas, el futuro Juzgado de la Familia.

Todas estas obras de adelanto, ponen en evidencia, la disminuida infraestructura, la deficiente dis-tribución de oficinas y deterioro físico de la actual Municipalidad de Yumbel.

En efecto, no es eficiente que existan servicios municipales en la calle Urízar alejados de la casa cen-tral en más de 200 metros, ni que muchas de las oficinas se encuen-

tren con espacios insuficientes, ni que existan depósitos de mate-riales y vehículos motorizados en calle Valdivia, al lado de la plaza ocupando el terreno que, tal vez, debiera ocupar la casa matriz. En síntesis, este edificio alcaldicio no está de acuerdo, con lo que Yumbel se merece.

El año 2012, el alcalde Camilo Cabezas (QEPD) solicitó al Ministe-rio del Interior, financiamiento para efectuar los estudios de arquitectu-ra e ingeniería para construir una municipalidad en los mismos terre-nos que ocupa hoy día el edificio y los terrenos vecinos, y estamos seguros que la autoridad munici-pal actual, Jaime Gacitúa ha hecho gestiones para acelerar los fondos necesarios para llegar finalmente a construir un edificio consistorial como Yumbel se merece, pero cree-mos que toda la comunidad yum-belina tiene algo que decir.

¿Qué pasaría si los líderes políti-

cos de todas las corrientes filosófi-cas de la comuna, dirigentes de la unidad comunal de vecinos, clubes deportivos, Club de Leones, Club de Rotarios, Iglesia Católica, igle-sias evangélicas, clubes de la tercera edad, es decir, la comunidad toda, se reunieran en torno al alcalde, para solicitar los recursos econó-micos para efectuar -como primera etapa- los estudios de arquitectura e ingeniería necesarios para comen-zar la construcción de un nuevo municipio?

Estamos seguros que esta inicia-tiva tendría éxito ya que la opinión pública y los medios de comunica-ción entenderían la importancia que tienen para los yumbelinos construir este edificio para la muni-cipalidad.

La unión es fundamental para lograr este tipo de objetivos, El Yum-belino sería el primero en cooperar en esta cruzada por el bien de nues-tra comuna.

Señor Director:Dada la importancia que tiene la conexión vial para el

progreso y desarrollo de comunidades pequeñas, es de vital importancia que grupos organizados inicien acciones tendientes a superar deficiencias.

En el caso específico de la ruta (hoy asfaltada) Yumbel- Río Claro, es necesario que la ciudadanía se imponga, que gracias a un grupo de personas, el camino por tantos años prometidos, logró por fin ser una realidad.

En forma breve, evitando la pseuda autoría de algunos que se arrogan acciones que otros acometen, me permito Sr. Director comunicar que el comienzo del Plan de Pavi-mentación, se inició con una reunión en casa de don Renato Bascuñán, en Río Claro, asistiendo a ella un total de 11 personas. En esta reunión, convocada por el representante de los independientes yumbelinos, Sr Mario Soto D., y por el Presidente de Renovación, que suscribe, acordamos citar a reunión, solicitando para esa oportunidad contar con la presencia del ex Diputado Frank Sauerman y representante Regional del M.O.P.

La reunión fue una sorpresa para los convocantes, realizada en el Gimnasio Municipal de Río Claro, ya que ahí fueron públicamente recriminados por los casi 500 asistentes, el Sr. Senador (DC), Diputado (DC), Concejales yumbelinos y el Sr. Alcalde ,por haber tenido engañados a los Ríoclarences por más de 20 años con falsas promesas de construcción.

Hoy el camino es una realidad, reconociendo la preocu-pación del Sr. Francisco Utreras, quién desde el momento de esa planificación trabajó incansablemente con dedicación exclusiva hasta lograr, con pleno éxito, que el gobierno llamara a la construcción de esta vía .

Aprovecho la oportunidad de expresar mi reconocimien-to a aquellos yumbelinos que siguen quemando etapas, para que el camino Yumbel- Rere sea una realidad, y aque-llos que se arrogan acciones de otros, sean apartados por la gente honesta de nuestra comuna.

Saluda atentamente a Ud.

luis daroch HernandezPresidente R.N.

Principal fallade la cuenta ruT

La cuenta RUT es un instrumento finan-ciero equivalente a una cuenta bancaria

unipersonal que pueden ser adquiridas por mujeres mayores de 12 años, hom-bres mayores de 14 y extran-jeros que residen en Chile.

Este instrumento ban-cario no tiene requisitos de renta ni antecedentes comerciales

Esta cuenta permite a los usuarios recibir depósitos de terceros y sus remune-raciones, realizar consultas de saldo, retiro de dinero, transferencias, pagos de servicios y operar con otros productos del BancoEsta-do. Además, la cuenta RUT se puede usar en CajaVeci-na, ServiEstado, todos los cajeros automáticos del sis-tema financiero, Internet y los comercios adheridos a RedCompra.

La cuenta RUT es utilizada mayoritariamente por per-sonas menores de 40 años y de la tercera edad y está pre-sente en todas las regiones de Chile, teniendo una pre-sencia mucho más marcada en la Región Metropolitana, con cerca de 50% de la carte-ra, seguida por la Región de Valparaíso y del Bío Bío con

9% y 8% respectivamenteSe estima que este tipo

de cuenta bancaria ya cuen-ta con más de siete millones de usuarios y cerca del 70% de los clientes con Cuen-taRUT activa, no estaban bancarizados, lo que corres-ponde a unas 3.500..000 personas, siendo las tran-sacciones más frecuentes : giros. depósitos, compras y transferencias.

Un antecedente muy importante es que a este tipo de cuenta bancaria pertenece prácticamente toda la clase media y baja, y hombres y mujeres de la tercera edad.

La gran desventaja que presenta para este sector de los chilenos es que por cada giro desde un cajero automático deben cancelar

una comisión de $ 300 y de $ 100 para solicitar saldo. Estas cifras son muy altas para aquellas personas que reciben pensiones o sueldos muy bajos. Recordamos que existen pensiones que no superan los $ 66.000; para ellos estas comisiones son altísimas.

Yumbelino propone eli-minar estas comisiones de $ 300 y $ 100 para aquéllas cuentas que mantengan un saldo promedio men-sual inferior a los $ 300.000, ayudando de esta manera, a mejorar aunque sea un poco, la situación econó-mica de tantos jubilados y personal a contrata que no lo está pasando bien.

¡Que el Bancoestado acceda a esta importante y necesaria solicitud!

Page 3: El Yumbelino N°2

3Julio 2015

El tema de la tan merecida jubi-lación, y la labor que ejercen en esto las Administradoras de Fondos de Pensiones

A.F.P. es uno de los grandes temas que afecta a toda la ciudadanía.

En efecto, desde los comienzos de la vida como trabajador, el hom-bre o mujer comienza a pagar men-sualmente--- en el caso que tenga contrato de trabajo--- sus imposi-ciones---, situación que todavía no es del todo válida, para aquellos que tengan contrato a honorarios. .

Estas imposiciones, que se pagan, por parte del trabajador, representan un porcentaje del sueldo base imponible, valores que se van cambiando anualmente, o cuando al trabajador se le modi-fiquen sus sueldos. El principal objetivo de este pago, es juntar fondos para que cuando llegue a los 60 años—mujeres--, y 65 años—hombres---, puedan recibir su jubilación.

La palabra jubilación proviene de júbilo, es decir, los jubilados debieran ser personas muy con-tentas de comenzar a descansar plácidamente en sus hogares.

La realidad lamentablemente no es así. Hoy en día, la mayoría de los jubilados no son capaces, con sus pensiones, de llevar una vida placentera, muy por el contrario, muchos de ellos están obligados a ser mantenidos por sus familiares o simplemente vivir en situaciones muy precarias. El mejor ejemplo es el de aquellos trabajadores, que por razones de no tener imposi-ciones pagadas regularmente, con muchas lagunas previsionales, o por contratos a honorarios, o due-ñas de casa, reciben ´pensiones solidarias pagadas por el Estado que ascienden a $85.000, cifra irri-soria que debieran ser modificadas por el Estado. Estas personas están obligadas a que sean alimentadas por sus familiares disminuyendo el nivel de vida de toda esa fami-lia y en caso contrario vivir en la más absoluta miseria. De acuerdo con estos antecedentes, el Estado debiera mejorar sustancialmente estas pensiones.

Explicaciones para este desas-tre social, que irá creciendo muy rápidamente, hay muchas. Y aquí comienzan las explicaciones polí-ticas de izquierda y derecha, que al pensionado no le han solucionado el problema. Se dice “deficiencias de la burocracia estatal, insuficien-cias financieras del sector público, aumento de la longevidad, admi-

Qué podemos hacer con el problema de las bajas pensionesy el sistema de las A.F.P.

nistración del sistema de capitali-zación individual que es muy cara, entre otros.

“El sistema de A.F.P. según el economistas Manuel Riesco, que de cada tres pesos que recauda el sistema, tanto por la vía de la cotización de los afiliados como de subsidios del Estado, dos se quedan enredados entre los admi-nistradores y los grandes grupos financieros, que en la práctica son los mismos, precisamente el princi-pal de los motivos por los cuales el sistema paga pensiones tan bajas”.

“El flujo mensual aportado al sis-tema, menos los beneficios paga-dos por éste, dejan así un enorme excedente en dinero efectivo. En su mayor parte, éste se transfiere de inmediato a los mayores grupos económicos que operan en Chile, incluidos los propietarios de las AFP, o se exporta a los mercados financieros internacionales”.

Con el actual sistema de A.F.P. los fondos que se recaudan por parte de los trabajadores y los subsidios del Estado pueden ser negociados vía préstamo a empresas naciona-les y/o internacionales. Este no es el problema, lo grave es que si la ope-ración produce pérdidas, los únicos perdedores son los trabajadores.

La única solución que se plantea para mejorar estos errores es crear una A.F.P. estatal.

La presidenta Bachelet firmó un proyecto de ley que crea una A.F.P. estatal, con lo cual, las admi-

nistradoras de fondos de pensiones tendrían que mejorar la calidad del servicio y aumentar los beneficios para sus afiliados. Bachelet dice “sabemos que esta no es una solu-ción para el problema de fondo, sin embargo, representa un avance relevante porque se ocupará pre-ferentemente de aquellas personas que no son prioritarias para las A. F.P., trabajadores independientes, los de menores rentas y quiénes laboran en zonas apartadas de los grandes centros comerciales.

El problema de los jubilados es un problema nacional, que de no haber cambios sustanciales, se transformará en un gravísimo tras-torno para toda la sociedad.

La solución de esta injusticia social debiera ser estudiada por los mejores eruditos especializa-dos, (de concepciones políticas de derecha a izquierda), en este gran tema, con que cuenta nues-tra sociedad, y aplicando cirugía mayor.- Pensamos que la solución no es una A.F.P. estatal que solo hará aumentar las ineficiencias. A lo mejor, una solución inicial sería que las imposiciones de los traba-jadores sean intocables, que si las A-F.P. pierden dinero en sus nego-cios, si existen pérdidas, no sean pagadas por los trabajadores, etc.

Alternativas que se podrían ana-lizar serían: aumento de la cotiza-ción de los afiliados, investigar un sistema para que los trabajadores no tengan lagunas (los promedios

de meses sin cotizar son altos), bajar las comisiones de las A.F.P., que todos los actores intermedia-rios que trabajan en inversiones de riesgo asuman las pérdidas, entre-gar más beneficios a los afiliados tales como préstamos habitacio-nales, mejoras de su propio siste-ma de salud, préstamos en caso de enfermedad, entre otros.-

El pensionado debe tener claro que existe un tope imponible, o sea, que el que gana sobre el tope jamás podrá tener una pensión similar a su remuneración a no ser que haga ahorro voluntario.

Una última reflexión, con bajas jubilaciones el pensionado cam-biará su sistema de salud a FONA-SA, RECARGANDO AÚN MÁS LOS HOSPITALES.

SEÑORES POLÍTICOS, ES PRIORI-TARIO MODIFICAR LAS A.F.P. ES UN TEMA PAÍS.

Page 4: El Yumbelino N°2

Julio 20154

yumbelinos por el mundo

Taller ovino en yumbel

Francia y Yumbel… ¿Por qué? Al releer pasajes de la dramá-tica derrota del gran Napoleón en Waterloo, con todo lo que

significa para la historia de Europa, América, y gran parte del mundo, su breve paso por Grenoble (regresan-do del exilio), se me ocurre recordar los nombres de notables hijos de nuestro Yumbel, que por diversas razones han llegado a esa maravi-llosa tierra que en una época (Belle Epoque), no muy lejana, fue el cen-tro del mundo mas conocido.

Ya Grenoble nos hace recordar a nuestro querido Pepe Olivares, que emigrara (1973) a Francia dejando para siempre su distinguida familia y esta adorable tierra; en el exilio, ejer-cerá como catedrático en la famosa universidad de esa ciudad. Es com-presible que las actuales generacio-nes de yumbelinos no lo sepan, en el futuro espero poder referirme en detalle sobre el y otros personajes.

Otros Yumbelinos en Francia, nuestra querida Carmen Gloria Betancur y su esposo Enrique Seguel, ambos médicos, que se sometieron a un riguroso proceso para alcanzar un mayor nivel en sus especialidades, ella psiquiatra y el cirujano cardiovascular. A su regreso junto con entregarnos un precioso souvenir del Panteón de los inváli-dos, nos hace un hermoso relato de una de las tantas experiencias en sus tres años de estadía. Héctor Fernán-dez Amasa, hijo de nuestra tierra, procedente del Arenal, distinguido carabinero que presta servicio en la embajada de Chile en Francia que , cual caballero parisiense informa y guía a nuestros esforzados profe-sionales de la medicina, es así como través de una feliz circunstancia rea-firman en la lejanía su sentido de fra-ternidad y cariño de sus coterráneos.

Seguramente apreciado lector con su aporte podremos mencio-

nar a otros que se nos escapan para engrosar nuestra lista de Yumbeli-nos por el mundo.

Ahora bien el propósito de esta columna es aprovechar la gentile-za de este digno medio, para iniciar una serie de reconocimientos a cada uno de los hijos de esta tierra que han llevado el nombre de Yumbel a otros lugares, ya sea dentro del país como en otros puntos del globo, y por supuesto las figuras que en nuestro medio han entregado lo mejor de si para engrandecer nues-tra ya conocida comuna.

Bien sábenos que no solo desde la catedra o de una cómoda posición podemos prestigiar a esta bendita tierra, está también el aporte anó-nimo y desinteresado de muchas personas que a diario circulan o han circulado por años cumpliendo diversos roles que como granitos de arena van creando una hermosa playa, que permite el reposo, recrea

En el marco de la ejecu-ción del Programa de Centro Chile-Empren-de, Los Ángeles, Pro-

vincia de Biobío, se realizó El Taller de Producción Ovina, en la comuna de Yumbel, destinado a fortalecer las capacidades de las personas que ven en este rubro una posibilidad de desarrollo.

La organización del ciclo de seis Talleres en Produc-ción Ovina, a cargo de la Médico Veterinario Veró-nica Contreras, buscó que en cada sesión los conteni-dos abordados entregarán herramientas técnicas a los productores para definir, organizar y controlar su producción ovina. La falta de especialización y capaci-tación en aspectos técnicos

fue el tema central de estos talleres.

Es así como, el inicio de cada Taller da cuenta de las necesidades para desarro-llar la ganadería ovina en Biobío, la que requiere que los productores: definan sus objetivos productivos; orde-nen sus sistemas producti-vos; incorporen tecnologías básicas que les permitan mejorar productividad y; se organicen para establecer un puente comercial eficien-te con la agroindustria.

En cada sesión se trataron los siguientes temas: razas ovinas en Biobío; Inicio de un plantel ovino: características de la especie, composición de un rebaño; ordenamien-to predial; manejo repro-ductivo; ciclo anual ovino;

Antonio Alvear catalán

el espíritu, orienta al navegante, y ofrece un horizonte a sus nuevas generaciones.

Al cerrar esta columna no podre dejar de felicitar a quie-nes han decidido motivar a los lectores de Yumbel y su entorno al, publicar este periódico, que espero permita dar un nuevo impulso al difícil desarrollo de nuestra sociedad. Felicidades a El Yumbelino.

selección de reproductores, encaste, gestación, parto, puerperio, lactancia y des-tete; técnicas de sujeción e inmovilización; alimenta-ción: requerimientos según etapa de producción; balan-ce forrajero; consumo de agua, energía, proteínas, minerales; manejo sanita-rio: enfermedades parasi-tarias, bacterianas y virales comunes a ovinos, manejo y tratamiento; técnicas de aplicación de inyecciones; ciclo productivo anual.

La brecha entre las oportunidades que pueden alcanzar los productores de ovinos y los procesos pro-ductivos a nivel de campo, requiere de un abordaje serio, dado que es allí donde se logra o pierde produc-

ción. Esta brecha no se supera aisladamente, debe apoyarse en la experiencia, la educación, la adquisición de capacidades y conoci-mientos técnicos. Los espa-

cios de preparación y capa-citación en temas técnicos de producción son funda-mentales para ir superando las brechas que mantiene el rubro ovino.

Page 5: El Yumbelino N°2

5Julio 2015

colegio médico evidencia presencia de contaminantes en río laja

el año 2015 será decisivo para asegurar las aguas del lago laja

La Mesa de Acuerdo para la Recuperación del Lago Laja continúa con su trabajo para la búsqueda de soluciones de

corto y largo plazo, en lo referido a la utilización de las aguas acu-muladas en dicho cuerpo lacustre.

En noviembre de 2014, gracias a esta mesa de Acuerdo, se firmó uno de los más importantes hitos en la larga historia de desencuen-tros que se arrastran por el uso de las aguas del lago, entre regantes, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la empresa Endesa, en donde se acordó modificar por esa temporada la operación del uso de las aguas del lago a términos de volumen: extraer sólo 900 millones de m3, a utilizarse desde el 1 de diciembre de 2014, correspondien-do 586 millones de m3 a Endesa y el resto a los derechos constituidos por la DOH.

Boris Solar Ravanal, Secretario

► La presencia de altas concentraciones de Magnesio y hierro en el agua del Río Laja arrojan como resultado los exámenes realizados en las aguas de la laguna ubicada a la altura del sector La Aguada en Yumbel por el experto del Colegio Médico Dr. Andrei Tchernitchin.

El informe le fue entre-gado por el Dr. Raúl Iván Vargas San-zana delegado de

Medioambiente del Cole-gio Médico de Los Ángeles al Gobernador de Bio Bio Luis Barceló con la finalidad de aportar antecedentes a la mesa de trabajo medioam-biental de la que forma parte el Colegio Médico y que busca aportar a la descon-taminación. La información también le fue proporciona-da por el profesional al Comi-té de Defensa del Río Laja quienes han solicitado el respaldo al Colegio Médico en materia medioambiental.

El Dr. Vargas explicó que las muestras se obtuvieron el 26 de abril de 2015 en tres distintos lugares del río por

el Dr. Andrei Tchernitchin Varlov experto en temas medioambientales y Direc-tor del departamento de Medioambiente del Colegio Médico de Chile a solicitud del Consejo Regional Los Ángeles con la intención de determinar la presencia o no de elementos que pudiesen provocar alteraciones a la salud humana.

En el informe se observa que los niveles de mangane-so del agua recogidas en la represa del Río Laja sobrepa-san largamente (en un 429 %) la Norma Chilena NCh409 para el agua potable, y sobrepasan en un 164,5 % la Norma Chilena NCh1333 para agua de riego. Los nive-les de hierro sobrepasan en 377 % aquellos definidos

por la Norma Chile NCh409 de agua potable. En el agua del Río Laja a 8,6 km aguas arriba de la represa, no se ha encontrado manganeso ni hierro en concentracio-nes que superen las normas chilenas, ni otros contami-nantes tóxicos. Asimismo sostiene que en el agua potable de una vivienda en cercanía del lugar en donde se tomó la segunda muestra (Río Laja) no se detectaron

contaminantes que puedan afectar la salud de quienes la consuman.

De esta forma concluye que los resultados que mues-tran altas concentraciones de Magnesio y de hierro en el agua de la represa, pero que no en el Río Laja 8,6 km aguas arriba de la represa, demuestran que el origen de dichos elementos se incorporan en un lugar más cercano a la represa. Queda

por investigar las concentra-ciones de dichos metales en otros períodos del año y en otros puntos entre el lugar de ambas mediciones para poder determinar con exac-titud el lugar de su incorpo-ración al agua. La no existen-cia de elementos metálicos tóxicos en el agua potable (llave domiciliaria) asegura la calidad de potable del agua domiciliaria en la vivienda estudiada.

Ejecutivo de esta Mesa de Acuerdo, indicó durante la última reunión de negociación realizada el pasado 30 de junio:”Endesa no hizo uso a ini-cio de primavera de las aguas por las cuales tiene derechos consti-tuidos, sino hasta fines del verano, lo que significó contar con agua para los regantes durante todo el verano, en uno des peores años de sequía estival que se tenga registro. Sin este acuerdo firmado, la catás-trofe agrícola y ecológica hubiera sido de proporciones mayúscu-las, con pérdidas en millones de dólares para la economía de la VIII región”.

Una próxima reunión se realizará el día 28 de julio, en donde las dis-tintas partes interesadas presen-tarán las distintas propuestas que permitan darle sustentabilidad al lago, considerando aspectos rele-vantes: a la fecha aún existe déficit de pluviometría que permita estar

tranquilos para la próxima tem-porada, así como constatar que el escenario de agua acumulada al 30 de junio del 2015 está con 300 millones de m3 más de agua res-pecto a igual fecha del año anterior.

En estas negociaciones, la empresa Endesa (actualmente ENEL) continúa participando, a pesar de los importantes cambios que ha sufrido en términos de administración a nivel nacional, en donde se ha acordado trabajar en futuras propuestas de acuerdo en la operación del lago, que permi-

tan su sustentación y recuperación definitiva a niveles económicos y ecológicos aceptables. En forma paralela se continúa el camino judicial que se mantiene en el 1er Juzgado de Letras de Los Ángeles en lo referido a la conformación de una Junta de Vigilancia de las aguas del Laja.

Participan en estas negociacio-nes Endesa, el Ministerio de Obras Públicas (DOH y DGA), la SEREMI de Energía, la SEREMI de Agricultura, la Gobernación Provincial de Bio-Bio y el Comité Agua para el Laja.

Page 6: El Yumbelino N°2

Julio 20156

JuezA de leTrAS y GArANTíA de yumbel:

esta es una comuna tranquila, acá la gente se porta mejor que en las comunas de alrededor

► Destacando la tranquilidad de Yumbel e indicando que los delitos que más se registran en la comuna son los de lesiones y amenazas por violencia intrafamiliar, además de infracción a la propiedad intelectual pero sólo cuando se celebra al Santo, la jueza de letras y garantía Silvia Jiménez conversó con El Yumbelino.

Silvia Patricia Jiménez Cid, juez titular del Juzgado de Letras y Garantía de Yum-

bel, asumió desde abril de 2013 a este cargo, tras una larga trayectoria laboral en las que se incluyen su paso por la fiscalía judicial, luego en el juzgado de Cañete, posteriormente Cabrero, hasta poder postular a esta magistratura en la comuna santuario.

Nacida en Concepción pero viviendo en su prime-ra infancia en Mulchén, tuvo una estadía en Puerto Montt, antes que con su familia se trasladaran a Concepción el año 1977, ciudad en la que más ha residido y en donde

realizó sus estudios supe-riores en la Universidad de Concepción.

Su vinculación con Yum-bel ha sido permanente según cuenta, acompa-ñando a sus padres desde pequeña a pagar mandas al Santo, pero además la familia de su madre tiene sus orígenes en Yungay y Cabrero, por lo que habitual-mente pasaban por Yumbel para llegar al campo de sus parientes.

Juzgado de letrasy Juzgado de Garantía

La magistrado explica que la mayoría de los tribu-nales del país son de letras,

que quiere decir que tie-nen un juez letrado, o que conoce de derecho, lo que los diferencia es el tipo de competencias que ve, como Civil, Laboral, anteriormente Menores (que ahora es Fami-lia) y Crimen (que ahora es Garantía). Jiménez expli-ca que el de Yumbel es un Juzgado de Letras común, es decir que tiene todas las competencias, excepto Familia que ese es un tribu-nal aparte.

Con la implementación de la Reforma Procesal Penal, los juzgados del Crimen, en donde el juez recibía la denuncia, acusaba, hacia la investigación, condenaba y dictaba sentencia, cambio

por los Juzgados de Garantía y Tribunales Oral en lo Penal, en donde quien recibe los primeros antecedentes y presenta la acusación, es el Ministerio Público –la fisca-lía- que aclara la magistrado no representan a la víctima como cree la gente, sino que los fiscales representan a la sociedad en su conjunto. En Yumbel se estableció el Juzgado de Garantía a partir de diciembre de 2003.

La mayor parte de causas que tiene el tribunal de Yum-bel, que cuenta con 8 fun-cionarios más la secretaria titular, jueza titular y recep-tor judicial, son los casos de Garantía, superando con-siderablemente las causas que tienen relación con Civil, Cobranza y Laboral.

la cárcel de yumbel

El juez de garantía tiene que velar y controlar el cum-plimiento de los derechos del imputado, en cada una

de las instancias del proceso judicial, incluyendo cuando están detenidos.

Silvia Jiménez señaló que algunas personas dicen que no les gusta tener una cárcel adentro de su comuna, pero en realidad ella cree que es muy bueno que haya una cárcel en Yumbel, que fun-ciona bastante bien, que es algo nueva, que tiene bastante talleres laborales y que no está sobrepoblada mayormente.

La magistrado indica que semanalmente les toca a los funcionarios del Juzga-do visitar a los imputados, donde se le indican el esta-do de sus respectivas cau-sas, además de saber cómo están, y semestralmente se realiza una visita amplia, donde recorre todo el penal, conoce de propia voz de los imputados si hay quejas, hasta se prueba la comida, señaló la jueza.

Según la autoridad judi-cial local, además esto per-

Page 7: El Yumbelino N°2

7Julio 2015

mite un trabajo más articu-lado con Gendarmería de Chile, quienes al momento de las audiencias de control de detención y formaliza-ción disponen de funciona-rio para velar por el orden y seguridad al interior del tribunal.

Víctimas e imputados, cuestionamientos

a la justicia

La magistrado señaló que tanto la víctima, como los imputados tienen derechos y que el sistema debe velar por ellos, pero agregó que él que está en desventaja generalmente es el impu-tado, porque es al él a quien se le va a privar de su liber-tad, es a quien se le podría aplicar una condena que

lo prive de su libertad por mucho tiempo, por lo tanto tiene que tender obviamen-te que se le proteja más al imputado, porque se cono-cen de errores judiciales tanto en nuestro país como en extranjero.

Respecto a los cuestio-namientos al sistema, a los jueces y la llamada “puerta giratoria” la magistrada dice que esto frecuentemente se expresan estos cuestiona-mientos en la prensa, pero “lo toma como de quien viene” indicando que “el público no tiene que saber cómo funciona el sistema salvo que se vean invo-lucrado alguna vez en el mismo, ellos no tienen por qué conocer como se traba-ja, uno sabe que no es res-ponsabilidad de los jueces

porque lo que uno hace es aplicar la ley y que no todos pueden quedar contentos con la decisión que uno adopte.”

La jueza agrega que esto no afecta sus decisiones y que es importante que la gente tenga en cuenta que “lo que uno resuelve puede ser revisado por la Corte de Apelaciones donde gene-ralmente se ratifica la sen-tencia, por lo que no es un juez, sino más de un juez los que están interviniendo en la decisión”.

Si reconoce la magistrado que hay muchos imputados que conocen muy bien el sis-tema, a diferencia de lo que ocurre generalmente con las víctimas. Por esta razón en el tribunal se están hacien-do visitas guiadas, como el

que desarrolló un sindicato de la municipalidad este año, para que conocieran las dependencias del juzgado, y vean que funciona como cualquier oficina que presta un servicio público.

mayores delitosregistrados en yumbel

La jueza titular indicó que comparándola con los referentes más cercanos, Laja y Cabrero, la comu-na de Yumbel es bastante tranquila, indicando que dice la gente que porque está el Santo las personas se comportan de una mejor manera. Pero además cree que esto pasa porque la comuna no tiene grandes industrias, la población no varía mucho y además viven muchos adultos mayores, vecinos que se conocen de toda la vida, lo que ayuda a generar este ambiente de mayor tranquilidad.

Dentro de los delitos que son más recurrentes en el transcurso del año, explica la jueza, están los casos de lesiones y amenazas espe-cialmente en el contexto de violencia intrafamiliar.

Pero además destaca Silvia Jiménez, que en los meses de enero y marzo, especialmente la semana previa al 20, se incremen-tan considerablemente el número de causas que

le toca revisar al tribunal, especialmente relacionado al aumento de la población flotante que vive la comuna.

En este sentido, hay muchos detenidos, refe-rente a la infracción de la ley de propiedad intelec-tual y también al artículo 140 del Código Penal, que es una falsificación especial, que se refiere a CDs “pirata”, películas “pirata”, ropa de marca falsificada, lentes falsificados.

También hay muchas per-sonas que son detenidas por otras causas y se logra deter-minar que tiene órdenes de detención pendiente, situa-ción por la cual pasan tam-bién a audiencia de control de detención en el juzgado yumbelino. En menor medi-da también se detienen per-sonas por infracción a la Ley 20.000 referente al tráfico de drogas.

Finalmente la magistra-do Silvia Jiménez manifestó estar contenta en Yumbel, no sólo por la tranquilidad de la comuna, sino por el respeto que muestra su gente, incluso los imputa-dos que están en prisión, a lo cual ella retribuye tomán-dose su tiempo de explicar y aconsejar especialmente a los más jóvenes, una actitud que se puede tomar en una comuna pequeña y tranqui-la como Yumbel.

Page 8: El Yumbelino N°2

Julio 20158

inauguración y aniversario de la 4ª compañía de bomberos “diego Portales” de yumbel

Un nuevo y moder-no cuartel tiene la Cuarta Compañía de Yumbel, la cual fue

fundada el 18 de marzo de 1997, gracias a la inquietud de un importante grupo de vecinos de nuestra comuna, cumpliendo 18 años de servi-cio en el trabajo de los Caba-lleros del Fuego en ese sector de la comuna Santuario.

Con la presencia del Inten-dente de la Región del Bio-bío, Rodrigo Díaz Wörner, el Gobernador Provincial, Luis Barceló Amado, el Alcalde Jaime Gacitúa Echeverría y los Concejales Jaime Figueroa V., Marcelino Saavedra H., José Jiménez I., Gabriel Quiroz G., Marlen Monares G., y Fredy Winter R., además del Presi-dente Regional de Bomberos Dino Olivery D., el Presidente Provincial Alfredo Alarcón A. y el Superintendente del Cuer-po de Bomberos de Yumbel Álvaro Burgos, entre otras

autoridades bomberiles, se desarrolló la inauguración del Cuartel de la 4ª Compañía de bomberos de Yumbel, magní-fica obra de adelanto.

Este cuartel de bomberos se logró con el aporte del Fondo Nacional de Desarro-llo Regional por la suma de

$411.989.900, esta extraordi-naria obra fue construida por Constructora e Ingenieria Los Hualles Ltda. Esta Compañía pertenece al cuerpo de Bom-beros de Yumbel.

Recordemos que el Cuartel funcionaba en la sede comu-nitaria de la Junta de Veci-

nos Diego Portales, la cual fue facilitada en comodato, hasta el terremoto del 27 de febrero, fenómeno sísmico que destruyó las instalacio-nes. Se inauguró también la sala de reuniones que lleva el nombre del director fun-dador:

SALON DE HONOR CAMI-LO CABEZAS VEGA DIRECTOR FUNDADOR Y ALCALDE.

En este acto solemne jura-ron 6 nuevos voluntarios: Oscar Cisterna I., Luis Men-doza C., Claudio Ortega M., Jeannie Rivera N., Jennifer Estrada M. y Dayan Chavarría Campos.

Además se entregaron medallas de reconocimien-to por años de servicio a los siguientes voluntarios:

Por 5 años de servicio a Sebastián Morales Rodríguez, Edmundo Morales Contreras, y María Vega Herrera.

Por 10 años de servicio a Karen Hidalgo Inostroza.

El Yumbelino felicita muy cordialmente a todo el direc-torio del Cuartel de bomberos por la excelente preparación de este importante e históri-co evento, y les desea éxitos en funciones tan transcen-dentales para la comunidad yumbelina.

Page 9: El Yumbelino N°2

9Julio 2015

Page 10: El Yumbelino N°2

Julio 201510

la imprenta del ceT de yumbel,el gran orgullo de Gendarmería

► La única imprenta penitenciaria de regiones y una de las 2 que existen en el país, comenzó con máquinas tipográficas sacadas de la Ex Penitenciaria de Santiago hace casi 20 años, hoy gracias a los recursos que genera ha podido modernizar su maquinaria, pero por sobretodo, ha representado una oportunidad de superación para los internos que trabajan en la Imprenta del Centro de Detención Preventiva de Yumbel.

Es conocida por parte de Gendarmería como una prisión modelo, con instalaciones de

buen nivel, y contando con un Centro de Educación y Trabajo (CET) cerrado de muy buenos resultados. Justamente lo que causa más orgullo en su admi-nistración, es el taller de Imprenta, parte de este CET, que desde 1997 funciona en dicho recinto penitenciario, y que actualmente da traba-jo a 10 internos.

Cuando concluye la Imprenta de la Ex Peniten-ciaria de Santiago, y gracias

a la idea de un funcionario de Gendarmería de Concep-ción, el suboficial Ramírez, unas máquinas tipográficas –que imprimen por presión de piezas metálicas ordena-das manualmente- llegan hasta el centro carcelario de Yumbel, inaugurado el año 1995. Con éstas maquinas se pone en marcha este taller, el cual se hace de clientela, por sus precios baratos y buena calidad de trabajo, generando recursos que no sólo permiten pagar a los internos por su labor, sino que adquirir nuevas máquinas.

Es así como ahora el taller de imprenta cuenta con maquinaria offset nue-vas, de precisión multi-led, como también las máqui-nas de paleta que trabajan a un octavo de mercurio, incluyendo ahora el uso de un computador que gene-re lo que se imprimirá, para posteriormente pasar a una máquina que a través de luz ultravioleta y químicos de revelado, genera las pla-cas en positivo que sirven de modelo para lo que se imprimirá.

Los reos que quieren tra-bajar en la imprenta, deben

postular al Consejo Técnico, ser evaluados por profesio-nales de área psicosocial, para ver si está apto para trabajar en el taller, para lo cual deben tener buena conducta como requisito esencial y una vez que pasan esta etapa, llegan para ser capacitados por el Sargen-to Jaime Lagos Ortiz, quien cumple un rol fundamental para esta imprenta, ya que no sólo conoce a cabalidad el funcionamiento de dichas máquinas, sino que es quien le realiza las mantenciones y reparaciones.

los comerciantes son el pilar fundamental para que esta imprenta siga

Para el Sargento Lagos,

los comerciantes de Yumbel y Cabrero, que son clientes de la Imprenta, han sido cla-ves para que esta iniciativa siga funcionando y crecien-do, muchos de los cuales

llevan años trabajando con la Imprenta y ya tienen un compromiso con la misma.

El suboficial agrega que “muchos clientes ya no tie-nen que venir a la unidad para poder hacer sus traba-jos, ya que a través de correo electrónico o llamado tele-fónico, y como nosotros tenemos sus antecedentes” se les puede imprimir sus pedidos.

Uno de los clientes impor-tantes que se perdieron pro-ducto del actual sistema de compras públicas -señala en Sargento Lagos- fueron los hospitales, debido a que el convenio marco de Chile Compras, los puso en desventaja con los grandes talleres del país.

Pero el mismo funciona-rio de Gendarmería, señala que podrían tener auspi-ciosas noticias, porque en septiembre adquirirían con recursos propios también, una nueva máquina, que

Page 11: El Yumbelino N°2

11Julio 2015

les permitirá sacar la boleta 5x1, que es la que utilizan todos los comerciantes, lo que aumentaría la cantidad clientes que tiene el taller.

Trae la esperanza de los que llegan a este lugar de cambiar su forma de vida

Los 10 internos que actualmente trabajan en el taller, como otros que han laborado en años anterio-res, están sujetos a las dis-posiciones del decreto 943 de Gendarmería de Chile que regula las condiciones laborales de quienes cum-plen con alguna sentencia judicial privativa de libertad, por lo que tienen horarios, seguro y hasta remunera-ción, la cual no supera los $70.000, pero que de todas maneras permiten ser un aporte para sus familias.

Pero conversando con ellos, uno puede notar que no es el dinero, ni tampoco los beneficios que se obtie-nen por participar en el CET,

lo que los motiva a este tra-bajo, sino que algo mucho más satisfactorio pero a la vez más intangible, la esperanza de la reinserción social.

Para Francisco, de 32 años, que lleva algo más de un año en el recinto, una vez que fue condenado pasaron 2 semanas y decidió ingresar al taller, “es por comodidad, por un bienestar personal” a lo que agrega “el sueldo no es lo que importa, sino que el distraerse, hacer otra cosa y mantener el tiempo ocupado”.

Por su parte Luis, de 28 años, con un año y medio laborando en el taller, indi-ca que su motivación fue “el bienestar, la comodidad, poder optar a buena con-ducta y ayudar a la familia monetariamente.”

Adrian, de 37 años, dice que el taller le ha servido “para tratar de ir superan-do ciertas etapas, los errores cometidos, aquí uno apren-de un oficio nuevo que en

la vida libre después si uno no tiene trabajo, puede pos-tular a un trabajo parecido a este, por ejemplo uno aprende la mecánica de una máquina”. A lo cual agrega “también es más fácil optar a cualquier beneficio, yo por ejemplo estoy con salida dominical, gracias a estar trabajando en este lugar se hace más fácil”.

Francisco de 21 años y aprendiz en el taller, señala

que “fue una oportunidad que me dieron, se me abrie-ron las puertas, en algún momento esto nos puede servir en la libertad”. “Uno trabaja más tranquilo, más cómodo, en un piso de con-ducta, optando a beneficios y trabajando para la casa” añade.

Jason Figueroa, de 22 años, dice que esto sirve para que se abran las puer-tas en el futuro, señalando que “uno se desarrolla como persona, ya que uno come-tió un error en el medio libre, y tiene que asumirlo, y que mejor que con el traba-jo, que permite valorizar el esfuerzo, es una muy buena oportunidad este lugar”.

Luciano Torres, de 34 años, es uno de los más anti-guos que va quedando, dice que ha podido aprender mucho de cada máquina y también enseñarle a otros internos. A lo que añade “Soy agradecido del subo-ficial Cuevas, que me trajo acá y trato de cumplir a esa

confianza”. También agrega que

“dos de los que han salido de aquí han encontrado trabajo, de vez en cuando uno igual va sabiendo de las personas, lo cual es bueno, porque saber que después de haber hecho algo malo, hoy en día se han perfeccio-nado, trabajan, ya no siguen en lo que estaban, por lo que da la esperanza para los que llegan a este lugar, de que puedan cambiar su forma de vida”.

Esta imprenta del penal de Yumbel, es quizás una de las mejores muestras que la reinserción de los reos es posible, siendo una forma no sólo de suplir la monotonía del encierro y aprender un oficio, sino también ser un aporte con sus familias y con la socie-dad a la cual defraudaron en algún momento de sus vidas, pero que hoy están dispuestos a integrarse en un futuro, para tener un nuevo comenzar.

Page 12: El Yumbelino N°2

Julio 201512

Hace diez años, el pueblo de Rere sólo era conocido por los habitantes de Yumbel o por un grupo reducido

de visitantes que, especialmente en época estival, se aventuraban a conocer sus obras patrimonia-les. Ellas siguen dando cuenta del pasado glorioso que lo situó antaño como uno de los lugares más impor-tantes de Chile. Hoy, la realidad es muy distinta. El poblado ha alcan-zado renombre a nivel de región, existen varias publicaciones en la red sobre su valioso legado, cuen-ta con un remodelado museo y ha despertado el interés de una mayor cantidad de turistas.

La responsable de aumentar el valor patrimonial de Rere es, sin duda, la Corporación Aldea Rural, una entidad creada en 2008 por una agrupación de empresarios para el rescate del patrimonio y las tradiciones ruarles. En el año 2011 se adjudicó un proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para restaurar la antigua Casa de Catalina Cano, emplazada en el centro del pueblo. La remode-lación de su fachada, de sus amplias habitaciones y jardines exteriores, no sólo hizo que el pueblo reviviera su noble pasado, sino que les devol-vió a sus habitantes la esperanza de un futuro promisorio.

Actualmente el Museo y Centro Cultural Casa Cano funciona de manera gratuita para la comunidad y es financiado vía Ley de Donacio-nes Culturales y Fondos del Minis-terio de Hacienda.

El periodista Hansel Silva Vásquez es el Director Ejecutivo de la Cor-poración Educacional Aldea Rural. Silva es Periodista de la Universidad San Sebastián, posee un Master en Comunicación y Negocios de la Universidad del Desarrollo y actual-mente cursa un Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Los Andes. Ha recibi-do innumerables reconocimientos como el otorgado en el año 2014 por la Federación Regional de Comercio por su aporte a la “Reconstrucción

► Un gran aporte a la reconstrucción del patrimonio histórico ha llevado a cabo la Corporación Aldea Rural en la región. Hoy, se plantean un desafío mayor

HANSel SilVA VáSQuez, direcTor eJecuTiVo de lA corPorAcióN educAcioNAl AldeA rurAl:

“reconstruimos rere, ahora debemos reconstruir yumbel”

Patrimonial del Biobío” y es autor de innumerables libros y publicaciones sobre la historia del pueblo de Rere y la promoción de la educación de los niños de zonas rurales.

el valor de laidentidad regional

Respecto al trabajo de la cor-poración Hansel Silva, señala que “desde un principio el espíritu de la Corporación Aldea Rural, fue resca-tar todas aquellas manifestaciones patrimoniales, culturales y artísticas de nuestra región. Nos propusimos comenzar por la zona donde nace esta corporación, que es la comuna de Yumbel, específicamente en la localidad de Rere. Ahí mismo, en el propio lugar donde los rerinos viven, existe un riqueza histórica y patri-monial que merecía ser rescatada para el interés de la gente y de las nuevas generaciones: El Campana-rio de Rere, el Conjunto Jesuita de la zona y la Casa Cano, que hoy es un museo abierto y gratuito para los visitantes. Además de la relevan-cia regional y nacional que tiene la comuna de Yumbel con el Santua-rio de San Sebastián. Al respecto, hemos propuesto que esta fiesta sea reconocida como una manifes-tación de nuestro patrimonio cultu-ral inmaterial. En esto la corporación se propuso trabajar con ahínco y hoy los resultados nos llenan de orgu-llo, lo que ha permitido a nuestra organización lograr un nombre, un prestigio en lo que hacemos. Inclu-so, nuestro trabajo ha traspasado las fronteras regionales, porque nos han solicitado asesorías de otras zonas del país en la postulación y ejecución de proyectos de carácter patrimonial y cultural”, sentencia.

Lo cierto es que hoy la Corpora-ción Aldea Rural está trabajando

en la Región de la Araucanía, en el proyecto de reconstrucción de la Iglesia de San Leonardo de Porto Mauricio, parte del Convento de Collipulli, declarado Monumento Nacional el año 2013. La iglesia formó parte de la Orden Francisca-na, quienes llegaron a Collipulli en 1869. Su construcción comenzó en el año 1897 y raíz de los terremotos de 1960 y 2010, sufrió graves daños y hoy se trabaja en la postulación de recursos para su reconstrucción. En la misma región la Corporación impulso la reconstrucción del Con-vento Franciscano de Traiguén el cual se encuentra en su etapa final.

En el año 2015 y a pocas sema-nas de la tragedia que afecto al país, la corporación inicia trabajos en el norte del país, vinculando proyectos de Responsabilidad Social Empre-sarial con obras de reconstrucción de la infraestructura dañada por los sismos y aluviones ocurridos en la zona. Al respecto, Silva agrega que “hemos conformado un equipo multidisciplinario de profesionales, con un compromiso con la histo-ria, la cultura y el rescate patrimo-nial, más allá de sus competencias técnicas. En esta actividad hay que estar imbuido en todo el proceso que significa poner en valor nuestra identidad cultural. No todo es cifras, se requiere tiempo y voluntad, de todos los actores para que podamos generar los espacios y así apreciar nuestra historia y su arte. En cada casa, pueblo, región y país, siempre existirá un trozo de historia material e inmaterial, que las actuales y nue-vas generaciones deben conocer. Aquí queremos centrar nuestros esfuerzos y poner a disposición la expertisse que la corporación ha ido adquiriendo en estos años”, senten-cia.

A juicio de este destacado perio-dista, en la actualidad las iniciativas

iNSerTo

culturales y de rescate patrimonial han tomado un nuevo impulso, debi-do a que la gente ya lo sabe apreciar y disfrutar. El aparato público ha generado las condiciones para que los privados puedan realizar aportes en recursos y en acciones, dando pie para que se levanten más y mejores iniciativas. “Que las empresas y los privados, no sólo financien acciones temporales, que también aporten con iniciativas que perduren en el tiempo, como pueden ser museos locales, salas de exposición, rescate de cultores locales, reconstrucción de hitos patrimoniales o históricos. No se trata de que en cada pueblo de Chile tengamos un Guggenhaim o un Louvre, sino un espacio donde la gente pueda ir a disfrutar, recorrer y reconocerse en la propia historia de su comuna” señala convencido Hansel Silva.

yumbel y un museosobre San Sebastián

Para Hansel Silva, el pueblo de Rere y la comuna de Yumbel ocu-pan un lugar especial en su carre-ra profesional y en su vida. Nieto de Rerino, su abuelo descansa en el cementerio de las campanas de oro y de él heredo su devoción por la vida y ejemplo de San Sebastián. En Marzo del 2015 realizo un viaje por España investigando sobre la “presencia de San Sebastián en la historia de la Arte” lo que lo llevo a recorrer los Museos, archivos y sitios históricos de Europa para su investi-gación. Para el Director del Museo Casa Cano, lo fundamental es cons-truir un lugar dedicado a la devo-ción del Santo Patrono de Yumbel. “No es posible dejar de otorgar un lugar de honor a la tremenda legado patrimonial, cultural y social que la fiesta y la figura de San Sebastián provocan en la región y en Chile”, señala Silva.

En abril del 2015 postulamos como Tesoro Humano Vivo a don Pascual Cifuentes fotógrafo de la plaza de Yumbel. Mediante este concurso el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes reconoce el patrimonio inmaterial del país y en esto la festividad de San Sebastián tiene un espacio ganado. “Para la Corporación Aldea Rural y para mi es fundamental trabajar por dar un real espacio a la manifestaciones religiosas y culturales de la comu-na de Yumbel vinculadas a la fiesta de San Sebastián. Reconstruimos Rere, ahora es tiempo de reconstruir Yumbel”, señala finalmente Hansel Silva Vásquez.

Hansel Silva V., Director Ejecutivo Corporación Educacional“ Aldea Rural”; Jaime Gacitúa E. Alcalde Yumbel; Raúl Betancur A., Ex Alcalde Yumbel.

Page 13: El Yumbelino N°2

13Julio 2015

importantes Avances logra JJ.VV. de la Aguada

Juntas de vecinos de yumbel estación se reunen con comisario

El día 11 de junio se realizó una reunión entre el comisario de Carabineros de la comu-na, Mayor Carlos Fernández

Neira y las Juntas de Vecinos del sector Yumbel Estación.

Esta reunión fue solicitada por las seis juntas de vecinos a saber: Villa El Sauce, Población Teniente Merino, La Patagua, Pedro Aguirre Cerda, Tucapel Y El Polígono.

El motivo central de esta reu-nión fue plantear a la autoridad policial la gran cantidad de quejas de los vecinos por robos, acosos de jóvenes pidiendo dinero casa por casa, y otros.

El mayor Fernández manifestó que muy poca gente denunciaba estos hechos lo que generaba que los casos seguían aumentando y solicitó a los vecinos que denun-cien todos los casos para facilitar la acción de carabineros.

También los asistentes hicieron

notar que la fuerza policial del sec-tor, no tenía buenas relaciones con los vecinos lo que explicaría por qué no se realizaban los denun-cios.

El mayor Fernández quedó en solucionar esta situación recordan-do que todos ellos eran empleados públicos y la atención que debían tener con los vecinos era de cor-dialidad ya que el objetivo de su institución era de ayuda para la comunidad y no de actuar con prepotencia o ejercer autoridad solo por su uniforme.

Como conclusión se acordó tener una reunión mensual para ir comprobando la baja de delitos y la buena comunicación entre carabineros.

EL YUMBELINO desea felicitar al mayor Carlos Fernández y a las directivas de vecinos porque esta es la forma de hacer patria, con uni-dad, orden, respeto y franqueza.

Gestión para obtención de permisos del club de caza y PescaLa junta de vecinos La

Aguada Nº 18 está conducida por la siguiente directiva:

Presidenta: Mónica DuránSecretaria: Sandra LlanosTesorera: Alicia Pardo.Esta directiva, y lo dicen

con mucho orgullo, termi-naron con la construcción de un local de eventos gra-cias al esfuerzo de su propia gente y un socio colabora-dor.

Este local t iene una superficie de 188 metros cuadrados, con 21 metro de largo y 9 metros de ancho; piso de cerámica, y el techo con plancha galvanizada. Consta además de cocina, bar, escenario y dos baños.

El Colegio Médico capi-tulo Los Ángeles, reciente-mente les entregó un infor-me relacionado con la cali-dad del agua que deberá ser analizado por expertos, que tratarán de contratar directamente. Esta junta de vecinos también han ges-tionado y efectuados todos los trámites para mejorar los caminos de accesos y de calles que indudablemen-te, son los más malos de la comuna.

La directiva manifiesta,

El Club de Caza y Pesca Tierra y Agua fue sido fun-dado con fecha 6 de marzo del 2015, con personalidad jurídica N° 802233-k del 13 de marzo del 2015 y su presidente es René Villalobos Inostroza.

René Villalobos se contactó con el Jefe de la Ofici-na del SAG de Los Ángeles, para que éste ejecutivo tomara examen de la Ley de caza y así obtener los permisos en Yumbel, para evitar que los socios tuvie-ran que viajar a la capital provincial.

Miguel Prado, del SAG de Los Ángeles, aceptó y el 11 de Junio del 2015 a las 10:00 hrs. se tomaron exa-men para los 23 socios renovar sus permisos de caza. Todos ellos aprobaron y se les entregó su permiso de caza en el mismo momento de aprobar su prueba, y leer el reglamente de la Ley de Caza.

Miguel Prado, acompañado de René del Canto, también funcionario del SAG. les entregó un resumen sobre el reglamento de caza y agradeció a la directiva por el importante número de personas que participó en este importante evento.

El directorio de esta importante rama deportiva está constituida por:

PRESIDENTE: RENÉ VILLALOBOS INOSTROZAVICEPRESIDENTE: JOSÉ PEÑA BOZZOSECRETARIO: OCTAVIO GARCÍA INOSTROZATESORERO: ROLANDO MALDONADO RODRIGUEZ 1er DIRECTOR: NELSON SAAVEDRA JIMENEZ 2° DIRECTOR: IVÁN ZÚÑIGA GONZALEZEL YUMBELINO felicita muy sinceramente a esta

directiva que ha demostrado su eficiencia y rapidez evitando que sus socios tuvieran que viajar a Los Ángeles para obtener sus permisos de caza.

que tienen en carpeta un gran proyecto para trans-formar La Aguada en un importante centro turísti-co, puesto que la historia de este terruño lo amerita. Simultáneamente, están estudiando la construc-ción de un gran parque, ampliación de viviendas y el tan necesario alcanta-rillado para toda la pobla-ción.

Recientemente fue crea-da, con personalidad jurídi-ca asignada, una Brigada de Emergencia, que luego se transformará en Cuerpo de Bomberos de La Agua-da. Esta junta de vecinos ya tiene el terreno, para

construir a futuro, el tan necesario Cuartel.

Finalmente, manifiestan que la mayor preocupa-ción de los dirigentes son los adultos mayores que tienen enormes carencias de viviendas (reparación), abandonos incluso de algunos que tienen sus facultades perturbadas.

El Yumbelino, felicita a este grupo de dirigentes por su capacidad de lide-razgo, entrega y dedica-ción para solucionar los problemas de su gente, inteligencia y valentía para enfrentar los problemas de una comunidad algo lejana del centro de la comuna.

Page 14: El Yumbelino N°2

Julio 201514

deportista yumbelino representa a chile en olimpiadas especiales en estados unidos

masiva celebración por las calles de yumbeltras obtención de copa América

► Fernando Morales como titular en pruebas de velocidad de atletismo junto Nicolás Sarabia y Yuritza Rodriguez como suplente, son los alumnos del Liceo Diego Portales Palazuelos de Yumbel quienes clasificaron a las Olimpiadas Especiales que se desarrollan entre el 20 de julio al 4 de agosto en California.

En Septiembre del año 2014, cuatro alumnos del Liceo Diego Portales Palazuelos de Yumbel, participaron en

el torneo Regional clasificatorio para los juegos Nacionales de Olimpiada especiales en la ciudad de Los Ángeles, clasificando a los juegos Nacionales de Olimpiadas Deportivos Nacionales realizadas en la ciudad de Santiago el 30 de Noviembre del 2014 en el Estadio Nacional.

Los atletas tanto Fernando Morales, Nicolás Sarabia a cargo de los profesores Luis Jarpa Y Pablo Castillo, participaron en atletismo en las pruebas de 100 y 200 metros planos, en sus respectivas pruebas,

obteniendo primer lugar. Al igual que Yuritza Rodríguez ganando en su categoría 100 y 200 metros, teniendo primeros lugares a nivel nacional. La atleta Yasmín Arriaga-da obtuvo segundo y tercer lugar en 100 y 200 metros.

Al obtener estos resultados, clasificaron para el mundial de Olimpiadas Especiales a realizarse en Estado Unidos, en la ciudad de Los Ángeles California desde el 20 de Julio Hasta el 04 de Agosto del 2015. Quedando de forma titular para representar a la comuna de Yumbel y al país el Atleta Fernando Morales y de carácter de suplente quedó Nicolás Sarabia y Yuritza Rodríguez.

Como en el resto del país, Yumbel no estuvo exento de las celebraciones masi-

vas que se desarrollaron el pasado 4 de julio, luego que la selección chilena de fútbol derrotara a su par de Argentina, coronándose por primera vez en la historia como los ganadores de la Copa América.

Mientras a la hora del par-tido las calles de Yumbel se veían prácticamente desier-tas, bastó solo unos minu-tos una vez convertido el último de los lanzamientos penales por parte de Alexis Sánchez, para que los yum-belinos dejaran notar su alegría tanto en caravanas como a pie por el centro de la comuna.

El lugar que concitó la mayor cantidad de personas celebrando fue la plaza de armas, pero a diferencia de lo ocurrido en otras ciuda-des del país, aquí no se regis-traron incidentes y fue un buen momento de alegría de la comunidad yumbelina.

Page 15: El Yumbelino N°2

15Julio 2015

¿Qué quieres estudiar?

Parece una pregunta sencilla, pero lo cierto es que la elec-ción de una carrera es una de las decisiones más importan-

tes que deben enfrentar los jóvenes al egresar del colegio. Decisión en la que deben considerarse varios fac-tores, entre ellos, los intereses, las capacidades que cada uno tiene, la vocación y las perspectivas de desa-rrollo profesional que ofrece una determinada carrera al insertarse en el mundo laboral.

Obtener un buen puntaje en la PSU no sirve de mucho si no sabes qué carrera estudiar. Por eso, los expertos en orientación recomien-dan profundizar el proceso de elec-ción vocacional, y no sólo quedarse con lo que los colegios recomiendan en esa materia. María Soledad del Río, psicóloga clínica y vocacional de la Universidad de Chile, explica que la orientación vocacional es un proceso que no surge de manera espontánea, sino que se desarrolla en el tiempo. “Qué se quiere estudiar es un tema que se debiera reflexionar durante toda la enseñanza media, no es reco-mendable pensarlo a última hora con el puntaje PSU en la mano”. A su juicio, tomar una buena decisión requiere de un proceso de autoanálisis e infor-mación que no muchos saben hacer, por lo que es fácil caer en la lógica del que es bueno para la matemá-tica, debería estudiar ingeniería; si escribe bien, entonces periodismo. Por eso, si debes elegir una carrera ten en cuenta estos consejos:

• Intereses : Lo primero es pre-guntarte qué es lo que te interesa aprender y con qué actividades dis-frutas más. Por ejemplo, me gusta

Muchos padres y a m i g o s , s e enorgullecen de ver a sus niños

manejando la tecnología con mucha experiencia. Es normal, observar a estos infantes, manejando televi-sores, radios y computado-res, con notable habilidad, y todo su entorno familiar se sienten muy ufanos de estas habilidades, ya que además ello les permite tener más tiempo libre para efectuar otros menesteres, mientras los niños se entretienen con estas tecnologías.

Lamentablemente, esto también produce muchas veces trastornos a los niños, que poco a poco, se van transformando en escla-vos- autómatas, sobretodo de la computación, donde los conceptos de muerte, sangre, sexo, violencia, no

tienen mayor significación para muchos de ellos. Esta situación es gravísima, si además pensamos que no conversan ni juegan con otros niños, y utilizan muy poco su creatividad. Es importante que los niños conozcan los juegos crea-tivos y baratos de antaño: andar en zancos o sobre tarros, jugar a las bolitas, trompo, paco librado, muñecas, luche, jugar con barro, etc.

Por existir este problema que ya es grave en Chile, debiera crearse algún tipo de organización, clubes para niños por ejemplo, donde puedan pensar, jugar, hacer amigos, inventar juegos, desarrollando cada vez más su espíritu. Como EL YUM-BELINO creemos que este es un importantísimo tema para tener en cuenta.

descubriendo el espíritu de los niños

hacer deporte, la vida social, ayudar a otros, organizar, vender por internet, los niños, la mente humana, saber cómo funciona un auto, etc.

• Profesiones y actividades: Luego hay que preguntarse con qué profe-

siones se relacionan las actividades que te gustan. Tus intereses pueden ser incluidos en más de una profesión, por lo que será necesario priorizar y ver que intereses han predominado a lo largo de tu desarrollo personal.

• Objeto de estudio: Una vez hecho esto, debes definir el objeto de estudio de las profesiones que te interesan, pensando en la activi-dad concreta que realizarías en el futuro. Por ejemplo, trabajar con el cuerpo humano (ciencias médicas), con animales (medicina veterinaria), con plantas y árboles (ciencias agro-pecuarias y forestales), con niños (ciencias pedagógicas), etc.

• Acción a realizar: También es importante definir la acción que quieres realizar con ese objeto de estudio. Investigar, vender, construir, explorar, entretener, crear, defender, servir, elaborar, entender, producir, administrar… }

• Informarse: Es importante infor-marse sobre el contenido y malla curricular de las carreras para ver si son lo que imaginas, y sobre sus pers-pectivas laborales (empleabilidad e ingresos promedio).

Fuente: Ministerio de Educación

Agropecuaria

Cs. Exactas y Naturales

Derecho

Tecnología

Adm. y Comercio

Ciencias Sociales

Humanidades

Educación

Salud

Arte y Arquitectura

Page 16: El Yumbelino N°2

Julio 201516

miles de personas participaronen Fiesta del chancho en misque

► Como ya es tradicional, personas de toda la Región del Biobío llegaron a la localidad de Misque para participar de la séptima versión de la Fiesta del Chancho, que reunió la mejor gastronomía de ésta área junto a shows artísticos.

La administradora muni-cipal, Nirza Morales Arias, quien es res-ponsable de que

todo marche bien, informó que en esta fiesta participa toda la comunidad yumbe-lina, dando preferencia en la instalación de quioscos a la gente del lugar para su desa-rrollo local. El encargado de Unidad de Desarrollo Eco-nómico Local--- UDEL---, Sr. Mauricio Ruiz en esta fiesta fue subrogado por Francis-co Ramírez, Encargado de Desarrollo Rural.

Para esta fiesta se invitó a todas las autoridades regio-nales, provinciales, comuna-les, concejales, así como a la senadora Jacqueline van Rysselberge, los diputados

Loreto Carvajal y Jorge Sabag.

La Municipalidad se encar-gó de toda la logística para el desarrollo de esta fiesta costumbrista, instalando carpa gigante de 50m x 20m, amplificación, electricidad, y agua. También contrató los distintos show artísticos, como Santa Rosa Choigue, Maihuen, Río Tapihue, don Alonso, Bellavista, al con-junto folclórico Peumayen de Penco, al conjunto ran-chero los Reyes de Monte y al payador Fernando Yáñez.

Esta fiesta duró 2 días, el 18 y 19 de julio hasta las 22:00 horas, y se estimó que los visi-tantes durante cada una de las jornadas fue del orden de las 10.000 personas.