Elaboracion de Jabon_saponificacion

2
Laboratorio: PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN Objetivo: Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio, y observar su comportamiento en diferentes medios acuosos. Teoría: El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con una base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras bases. Este proceso, que da lugar a la hidrólisis de los grupos éster del triglicérido, recibe el nombre de saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas duras. Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro. Cuando se usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos. Por el contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador. + Ca ++ 2 CH 3 (CH 2 ) 12 COO Na CH 3 (CH 2 ) 12 COO Ca (s) 2 Para evitar estos inconvenientes se suele añadir al jabón sustancias que ablanden el agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio, calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos precipitados pueden alojarse en los tejidos dándole un color grisáceo. Por este motivo los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras que para el lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este inconveniente. A pesar de todo, el jabón presenta dos ventajas importantes; se obtiene de materias primas naturales y es completamente biodegradable. Los microorganismos son capaces de metabolizar las moléculas lineales de jabón transformándolas en agua y dióxido de carbono. Conceptos: saponificación, bases, hidrólisis. Punto de enfoque: saponificación Materiales: Recipiente de barro, metal o plástico. Cuchara o palo de madera. Molde Balanza Vidrio de reloj 250 mL de aceite. 250 mL de agua. 42 g de sosa cáustica. Guantes – gafas - bata Esencia de olor y anilina Procedimiento 1. Disolver las perlas de hidróxido de sodio NaOH (sol) , para ello pesamos 20 gr de NaOH en la balanza, transferimos el contenido a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos con agua para obtener una disolución al 20 %. 2. Colocar 100 ml de aceite en un recipiente, y lo mezclamos con la disolución de hidróxido de sodio. 3. Calentar durante 30 min. aproximadamente, al baño maría con cuidado, no dejar que aumente la temperatura a más de 40°C.

description

Elaboracion de Jabon_saponificacion

Transcript of Elaboracion de Jabon_saponificacion

Page 1: Elaboracion de Jabon_saponificacion

Laboratorio: PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN

Objetivo: Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio, y observar su comportamiento en diferentes medios acuosos.

Teoría:

El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con una base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras bases. Este proceso, que da lugar a la hidrólisis de los grupos éster del triglicérido, recibe el nombre de saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas duras. Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro. Cuando se usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos. Por el contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador.

+ Ca++2 CH3(CH2)12COO Na CH3(CH2)12COO Ca (s)

2 Para evitar estos inconvenientes se suele añadir al jabón sustancias que ablanden el agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio, calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos precipitados pueden alojarse en los tejidos dándole un color grisáceo. Por este motivo los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras que para el lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este inconveniente. A pesar de todo, el jabón presenta dos ventajas importantes; se obtiene de materias primas naturales y es completamente biodegradable. Los microorganismos son capaces de metabolizar las moléculas lineales de jabón transformándolas en agua y dióxido de carbono.

Conceptos: saponificación, bases, hidrólisis.

Punto de enfoque: saponificación

Materiales:

Recipiente de barro, metal o plástico.

Cuchara o palo de madera.

Molde

Balanza

Vidrio de reloj

250 mL de aceite.

250 mL de agua.

42 g de sosa cáustica.

Guantes – gafas - bata

Esencia de olor y anilina

Procedimiento

1. Disolver las perlas de hidróxido de sodio NaOH (sol), para ello pesamos 20 gr de NaOH en la balanza, transferimos el contenido a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos con agua para obtener una disolución al 20 %.

2. Colocar 100 ml de aceite en un recipiente, y lo mezclamos con la disolución de hidróxido de sodio.

3. Calentar durante 30 min. aproximadamente, al baño maría con cuidado, no dejar que aumente la temperatura a más de 40°C.

Page 2: Elaboracion de Jabon_saponificacion

4. Dejar reposar durante 24 h a temperatura ambiente, para que se forme el jabón.

Nota: si la pasta de jabón queda muy líquida debes dejarla más tiempo en el molde, en un lugar fresco y no lo expongas al sol porque se formarán grietas, permite que el agua en exceso se evapore poco a poco, a 24 horas con mucho cuidado podrás desmoldarlo y así secará más rápido. En esta etapa del proceso utiliza guantes para evitar posibles irritaciones de la piel al manipular en jabón.

Registro de resultados

¿Qué ocurre cuando añadimos NaOH al agua? ¿Qué reacción se produce? ¿Has conseguido el producto deseado? ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido? Análisis:

1. Escribe la reacción química de saponificación para obtener jabón 2. ¿Qué diferencia se presentaría si en lugar de NaOH se hubiera utilizado KOH? 3. Explica porque se calienta el agua cuando se agrega el NaOH en el paso 1

Preguntas:

1. ¿Qué es estructuralmente un jabón? 2. ¿Qué se entiende por micela? 3. Explique cómo cumplen los jabones su función como eliminadores de la suciedad. 4. El acetato de sodio y el propionato de sodio no se consideran buenos como jabones

¿por qué? 5. ¿Cómo está constituido estructuralmente un detergente? 6. ¿A qué se debe que en la actualidad se prefiera fabricar detergentes cuyas cadenas

alquílicas no estén muy ramificadas? 7. Consulta los índices de saponificación de los aceites 8. Comente cuales son los principales problemas causados por el desecho excesivo de

detergentes DEBES TENER CUIDADO CON EL USO DEL JABÓN OBTENIDO, SOLO ES PARA USO DOMÉSTICO,

PUES SU pH ES MUY ALTO Y NO ES APTO PARA LA PIEL