Elaboración de prevención riesgo biológico

17
  ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO POR EXPOSICIONES ACCIDENTALES PERCUTANEAS RESUMEN DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN Los accidentes con riesgo biológico son el principal problema de los trabajadores sanitarios. Los problemas de salud y seguridad en el trabajo, deben ser conducidos de la manera más conveniente en el marco de un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la participación de los trabajadores y el compromiso de la gerencia. Los aspectos que deben ser tomados en cuenta incluyen la m odificación de las prácticas peligrosas de trabajo y los cambios administrativos necesarios para responder a los peligros que representa la exposición a agentes biológicos. Exponemos un programa de prevención del riesgo biológico por exposición percutanea, que integra de una forma coordinada  todas las actividades existentes y todas las líneas de mejora que vayan siendo incorporadas, a través de un modelo de mejora continua de la calidad , que tan exitosamente estamos y están adoptando las instituciones sanitarias. Pretendemos presentar un  programa que permita una aproximació n multidiscip linar y sistematizada para la mejora continua de todos los procesos implicados en la prestación de servicios y productos de calidad relacionados con los accidentes biológicos tras exposición percutanea  

Transcript of Elaboración de prevención riesgo biológico

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 1/17

 

 ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

BIOLÓGICO POR EXPOSICIONES ACCIDENTALES PERCUTANEAS

RESUMEN DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN

Los accidentes con riesgo biológico son el principal problema de los trabajadoressanitarios. Los problemas de salud y seguridad en el trabajo, deben ser conducidos de lamanera más conveniente en el marco de un programa completo de prevención que tomeen cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la participación delos trabajadores y el compromiso de la gerencia.

Los aspectos que deben ser tomados en cuenta incluyen la modificación de las prácticaspeligrosas de trabajo y los cambios administrativos necesarios para responder a los peligrosque representa la exposición a agentes biológicos.

Exponemos un programa de prevención del riesgo biológico por exposiciónpercutanea, que integra de una forma coordinada todas las actividades existentes ytodas las líneas de mejora que vayan siendo incorporadas, a través de un modelo demejora continua de la calidad, que tan exitosamente estamos y están adoptando lasinstituciones sanitarias.

Pretendemos presentar un   programa que permita una aproximación multidisciplinar y

sistematizada para la mejora continua de todos los procesos implicados en la prestación

de servicios y productos de calidad relacionados con los accidentes biológicos trasexposición percutanea 

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 2/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

2

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL, PUNTO DE PARTIDA DEL TEMA OBJETO DELPROYECTO.

Con la aparición de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley31/1995, de 8 de noviembre) se hadado cumplimiento al mandato constitucional contenido en el artículo 40.2 de la Constitución Española: “los

poderes públicos velarán por la seguridad y la higiene en el trabajo” y se ha transpuesto al ordenamiento jurídico español la normativa de la unión europea.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es novedosa porque supera esta concepción. Como su nombreindica, el principio que la inspira es el de prevención, que implica no solo la reparación de daños, si no queexige una actuación anterior del empresario que evite la propia existencia del riesgo.

Partiendo del reconocimiento del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridady salud en el trabajo, obliga al empresario a protegerle frente a los riesgos laborales por vía de laprevención, para lo cual adoptará cuantas medidas sean necesarias.

Además para que la prevención sea efectiva se exige que se integre en la empresa, desde el mismo momentoen que se diseña la misma. El propósito es fomentar una auténtica cultura preventiva, mediante lapromoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles.

El artículo 15 de la Ley 31/95 establece los principios de la acción preventiva haciendo, entre otros,referencia expresa y concreta a: evitar los riesgos; combatir los riesgos en su origen; tener en cuenta laevolución de la técnica y sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.

Igualmente el Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionadoscon la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, que traspone al ordenamiento jurídico español laDirectiva del Consejo 90/679/CEE, establece las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en lasque los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de suactividad laboral.

Contamos, como hemos visto, con un reciente marco legislativo en el que desarrollar un programa deprevención del principal riesgo sanitario.

Los accidentes con riesgo biológico son el principal problema de los trabajadores sanitarios y dentro de ellosfundamentalmente los de transmisión sanguínea. Se entiende como EXPOSICION OCUPACIONAL quepuede poner a un trabajador en riesgo de infectarse por PATOGENOS DE TRANSMISION SANGUINEA, acualquier lesión percutánea (un pinchazo o corte con un objeto punzante) o el contacto de mucosas o piel (nointacta, contacto prolongado o que implica áreas extensas) con sangre, tejidos o fluidos orgánicos potencialmenteinfecciosos.

Entendemos por FLUIDOS ORGANICOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS los siguientes:a. semen, secreciones vaginales, o fluidos contaminados con sangre.b. líquido amniótico, pleural, peritoneal, cefalorraquídeo pericardico, sinovial.

Los datos del sistema EPINet sugieren que en un hospital promedio, los trabajadores sufren aproximadamente 30lesiones por pinchazos por cada 100 camas al año. 

Las lesiones por pinchazos declaradas con más frecuencia afectan al personal de enfermería, laboratorio,médicos, personal de mantenimiento y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a lostrabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones. Los patógenos másimportantes entre éstos son el VHB, VHC y el VIH. Las infecciones producidas por cada uno de estos patógenospueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles.

El impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser severo y prolongado, incluso cuando no se transmitauna infección grave. Este impacto es particularmente severo cuando la lesión causa exposición al VIH. No sabersi el paciente origen de la exposición está infectado o no es algo que puede agravar la preocupación del trabajador

sanitario. Además del trabajador sanitario expuesto, los colegas y miembros de su familia también pueden verseafectados emocionalmente.

En relación al tipo de patógeno:

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 3/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

3

-VIH: El riesgo medio de transmisión tras exposición percutánea a sangre infectada por VIH es 0,3%, aunqueeste riesgo puede verse aumentado si la exposición implica un gran volumen de sangre o existe una alta cargaviral en el paciente fuente. En exposiciones de mucosas y piel es 0,1y < 0,1% respectivamente.

-VHB: En pacientes no inmunizados, el riesgo de transmisión tras exposición percutánea oscila entre el 2% (si elpaciente fuente presenta un patrón HBeAg - y HBsAg +) a un 40% (paciente fuente con patrón HBeAg + yHBsAg +)

-VHC: El riesgo medio de seroconversión tras accidente percutáneo varía de 1,8 a 10% según los estudios.

En España, durante el periodo 1998-2000, y dentro del Estudio y seguimiento del riesgo biológico en elpersonal sanitario, Proyecto EPINETAC, han aportado datos globales de vigilancia de las exposicionesaccidentales a sangre o fluidos biológicos 65 Centros Sanitarios distribuidos por todo el territorio nacional.Se han declarado un total de 11.660 exposiciones accidentales, 4.274 en 1998, 3.857 en 1999 y 3.529 en el2000. Las exposiciones percutáneas son las mas frecuentes, 92,4% con una distribución uniforme a lo largode estos 3 años. Los pinchazos suponen el 85,3% seguido de los cortes (8,3%), y de los rasguños (4,6%). Sehan registrado un total 884 exposiciones cutáneo mucosas, lo que representa un 7,6% del total de lasexposiciones declaradas.

Al analizar la evolución temporal de los accidentes se observa una gran estabilidad de las cifras en relación altipo de lesión. La tasa media de exposiciones accidentales percutáneas en el periodo de estudio ha sido de 14por cada 100 camas, con una ligera tendencia al descensos a lo largo de los 3 años (14,7 % en el 98, 13,9%en el 99 y 13,4% en el 2000). El colectivo más afectado ha sido el de Enfermería (6,42% por 100enfermeras), seguido de las matronas (5,76%) y los Médicos Residentes (5,70%). Con respecto a lasexposiciones cutáneo mucosas, destacan los técnicos de Laboratorio con la mayor tasa de exposición (2,12%) seguidos de matronas.

Sólo la mitad de las exposiciones se declaran durante las 24 horas siguientes al accidente (56,7%), este hechollama la atención dada la importancia de la precocidad en el inicio de la quimioprofilaxis antiretroviral en lasexposiciones de riesgo.

Un aspecto a destacar es el hallazgo de la precocidad en la declaración en relación al turno laboral, siendo lostrabajadores del turno de mañana con un 69,1% los que lo declaran el día del accidente mientras que los de latarde lo hacen en un 19,1% y los de noche un 50,7% (p< 0,0001).

En el área quirúrgica se producen mas del 30% de las exposiciones, seguida del área médica (20%),urgencias (11%) y UCI y Reanimación (9,5%). La habitación del paciente es el lugar mas frecuente dondeocurren la mayoría de las exposiciones seguidas de quirófanos y salas de partos.

Las agujas son el material mas frecuentemente implicado 68,9%, seguidos de instrumental quirúrgico(28,9%). Los tipos de agujas mas asociados a exposiciones son las procedentes de jeringa estandar (34,7%) ylas de cateterismo endovenoso (22,5%); en el quirófano las agujas de sutura causan el 35,4%, seguido del

bisturí 24,6 y las lancetas 12,8%.En relación al material de cristal, la rotura de tubos de ensayo, tubos de vacío o tubos capilares han sido losmecanismos mas frecuentes por este tipo de material, es importante destacar su tendencia al descenso. El usode guantes fue la medida de protección mas frecuente referida (66%). En cuanto a los contenedores para elmaterial punzante y cortante cercano al material de uso la cifra se aproxima al 66% si se eliminan del análisislas exposiciones en las que no procede tener en cuenta esta medida de seguridad. Las coberturas vacunalesfrente a la Hepatitis B en el personal expuesto pasaron del 82,3% en1998 al 88.3 en el 2000.

En nuestro hospital, el número de accidentes registrados se mantiene bastante estable en los últimos 5 años.

En resumen, los accidentes biológicos son:1.Son causa de baja laboral específica del colectivo sanitario.

2.Es el más frecuente entre los riesgos laborales de los trabajadores de salud.3.Son causa de angustia y percepción de riesgo en el personal sanitario.4.Posibilidad de transmisión de varios agentes patógenos, de los que destacamos por su frecuencia omorbilidad tres microorganismos: VHB, VHC y VIH.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 4/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

4

Para evitar estos accidentes, son numerosas las actuaciones que se han puesto en marcha en las institucionessanitarias, unas basadas en la educación sanitaria, como las precauciones universales, otras de prevenciónprimaria como la vacunación frente a la Hepatitis B, los dispositivos de seguridad o los contenedores deresiduos, pero a pesar de todo, los accidentes se producen, contando en este caso con planes de cuidados para

la postexposición.

Como hemos dicho anteriormente, después de haber trabajado años atrás en una serie de medidas paradisminuir los accidentes biológicos, asistimos actualmente a una estabilización de la curva de descenso queprecisa nuevas actuaciones, la más importante y muy potenciada en EEUU a través de una ley, es lautilización de los dispositivos de seguridad. En pleno apogeo del desarrollo tecnológico, es fácil pensar quevamos a asistir a una verdadera revolución en este tipo de diseños, y es por ello que debemos estar preparado.

Los enfoques técnicos se encuentran con frecuencia entre los más efectivos para reducir los peligrosocupacionales y por lo tanto son un componente importante de un programa de prevención de pinchazos.

Dichos controles incluyen la eliminación del uso innecesario de agujas y la utilización de dispositivos conmecanismos de seguridad. Varios trabajos han identificado las características deseables de los dispositivoscon mecanismos de seguridad [OSHA 1999c; FDA 1992; Jagger et al. 1988; Chiarello 1995; Quebbeman yShort 1995; Pugliese 1998; Fisher 1999; ECRI 1999].

Cada vez existe más evidencia que indica que los dispositivos con mecanismos de seguridad reducen laslesiones por pinchazos:

Dale et al. [1998], entre 1993 y 1996 redujo la tasa de lesiones por pinchazos en sus 200 flebotomistas atiempo completo de 1,5 a 0,2 por cada 10.000 venopunciones realizadas.

En numerosos estudios se han documentado reducciones sustanciales en las lesiones por pinchazos con el usoadecuado de sistemas sin agujas o dispositivos con agujas de seguridad más nuevos utilizados en programasamplios para la prevención de lesiones por pinchazos.

Según se evidencia en los ejemplos citados, muchos dispositivos con mecanismos de seguridad disminuyenla frecuencia de lesiones por pinchazo, pero no eliminan el riesgo completamente. En algunos casos, elmecanismo de seguridad no se puede activar hasta después de retirar la aguja del paciente, por lo que quedaexpuesto el extremo punzante. Algunos trabajadores sanitarios no activan el mecanismo de seguridad, o éstepuede fallar. En el caso de algunos dispositivos, es posible que los usuarios desactiven los mecanismos deseguridad. El conocimiento de los factores que contribuyen a que un dispositivo sea seguro y lapromoción de aquellas prácticas que favorezcan la efectividad de la prevención son por lo tantocomponentes importantes de la planificación de prevención.

En este contexto, y, recogiendo los mandatos legislativos de evitar la propia existencia del riesgo, fomentar lacultura preventiva, integrar dichas actividades preventivas en todos los niveles de la empresa (ley 31/1995),desarrollar actividades eficaces de preexposición frente a agentes biológicos y evitar o reducir el riesgo de

exposición al nivel más bajo posible (Real Decreto 664/1997) y

 con la intención de reducir al máximo estosaccidentes, creemos necesario establecer un programa que integre de una forma coordinada todas estas

las actividades existentes y todas las líneas de mejora incorporadas, a través de un modelo de mejoracontinua de la calidad, que tan exitosamente estamos y están adoptando las instituciones sanitarias.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 5/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

5

HIPÓTESIS, OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Establecer un programa que integre de una forma coordinada todas estas las actividades existentes y todas laslíneas de mejora incorporadas, a través de un modelo de mejora continua de la calidad que permita unaaproximación multidisciplinar y sistematizada a todos los procesos implicados en la prestación de servicios y

productos de calidad relacionados con los accidentes biológicos tras exposición percutanea que conduzcan auna reducción tanto de su frecuencia como de las consecuencias que ocasionan al trabajador.

Los principales objetivos del programa son:

1.  Análisis de la situación actual que comprenda:a.  La cultura de seguridad existente en el Complejo asistencial.b.  Los procedimientos de notificación de los accidentes.c.  El sistema de identificación, selección e incorporación de los dispositivos de seguridadd.  Estado actual de los programas de formación en la materia.e.  La atención del accidente.

2.  Conocer el perfil basal del accidente y las actividades de prevención existentes.

3.  Establecer las prioridades de intervención.

4.  Desarrollar e implementar los planes de acción para su disminución.

5.  Establecer los sistemas de evaluación y control.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 6/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

6

METODOLOGÍA (SUJETOS, VARIABLES, OBTENCIÓN DE DATOS, PLAN DE ANÁLISIS).

Dada la Metodología a emplear, se expone la misma, conjuntamente con el

PLAN DE TRABAJO (TEMPORALIZACIÓN, FASES DISTRIBUCIÓN DE TAREAS)

El programa de prevención de riesgo biológico por exposiciones percutáneas se enmarca en el ámbito de laseguridad y se diseña en seis fases, integradas dentro de ciclo de mejora continua de la calidad, ciclo PDCA.Se inicia analizando la situación actual de las actividades de prevención en el hospital y la capacidadorganizativa institucional. Posteriormente desarrolla los procesos operativos y los instrumentos de trabajoque permiten la elaboración de un perfil de los accidentes en el Hospital. Con la determinación de lasprioridades de intervención finaliza la fase de planificación.

A continuación se inicia la fase de actuación, con el desarrollo e implementación de los planes de trabajo. Laseguirá la fase de verificación de que los resultados obtenidos se corresponden con los objetivos previstos.Todo lo anterior permitirá los ajustes oportunos y la puesta en marcha de las nuevas mejoras, cerrando elciclo e iniciando uno nuevo.

FASES ORGANIZATIVAS

FASE 1. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA PARA LA PUESTA ENMARCHA DEL PROGRAMAEl modelo propuesto es un programa con participación multidisplinaria, coordinado por el Servicio deMedicina Preventiva del hospital.

Establecimiento de objetivos y planes de acción:  Evaluación inicial de la situación actual  Identificar aspectos susceptibles de mejora  Establecer prioridades  Fijar objetivos para la reducción de lesiones  Especificar intervenciones a implantar  Identificar los indicadores para evaluar los resultados  Establecer cronogramas y definir las responsabilidades

Equipo de trabajo1.  Servicio de Medicina Preventiva:

  Registro de los accidentes con riesgo biológico.  Análisis de datos mediante la aplicación del método epidemiológico.  Evaluación de los factores ergonómicos y ambientales causales  Valoración de la repercusión de los dispositivos de seguridad en el control de la accidentabilidad.  Identificación de prioridades para la intervención.   Propuesta de acciones de mejora ( promoción de la notificación de los accidentes, hábitos seguros

del trabajo) 

Valoración de las implicaciones de las intervenciones propuestas.2.  La participación multidisciplinaria es esencial:

  Dirección del Hospital, clave en su inicio y desarrollo.  Área de Calidad para proporcionar una perspectiva institucional y de mejora de la calidad.  Unidad de Investigación y docencia para cubrir las necesidades formativas.  Dirección de Enfermería para valorar las implicaciones organizativas de las intervenciones

propuestas.  Sección de Recursos materiales para colaborar en el conocimiento de productos y su coste.  Personal clínico para proporcionar información sobre factores de riesgo, sobre las implicaciones de

intervenciones propuestas y participar activamente en la implantación y evaluación de lasintervenciones.

.

FASE 2. DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DEL PROGRAMAEl programa incluye cinco procesos que se evaluarán previamente a la planificación efectiva del programa:•  Cultura de seguridad en el ambiente del trabajo.•  Procedimientos de notificación de accidentes.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 7/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

7

•  Análisis de los datos para la puesta en marcha de acciones de mejora.•  Sistemas de selección, evaluación e implementación de los dispositivos de seguridad.•  Formación de los trabajadores en la prevención de estos accidentes.

I.- Cultura de seguridadEvaluar mediante encuesta en qué grado se valora la seguridad en el hospital, particularmente la prevenciónde riesgos biológicos por accidentes percutáneos. Abarca los siguientes aspectos:

  Procesos que se encuentran implantados.  Implicación de la Dirección en la seguridad.  Estrategias empleadas para la notificación de los accidentes y la identificación y eliminación de los

riesgos detectados  Métodos para mejorar los conocimientos y promover la responsabilidad individual en seguridad.

Herramientas de trabajo: En forma de matriz, conteniendo los siguientes apartados:  Implicación de la Dirección

-Estrategias existentes para transmitir la importancia de un ambiente seguro en pacientes ytrabajadores-Apoyo a la introducción de intervenciones para la mejora de la seguridad (p. ej.Dispositivos de seguridad)

  Identificación y eliminación de accidentes con riesgo biológico-Estrategias empleadas para la identificación de riesgos en el trabajo-Implicación de los trabajadores sanitarios en la prevención de riesgos

  Sistemas de información para mejorar la seguridad- Estrategias empleadas para documentar que los riesgos han sido corregidos- Información a los trabajadores de las acciones correctoras puestas en marcha

  Promoción de la responsabilidad individualEvaluación y documentación de responsabilidad en seguridad en evaluaciones anuales.

  Fuentes de datosFuentes de datos empleadas para medir las mejoras en la cultura de seguridad de laorganización

Ejemplo de matriz:CULTURA DE SEGURIDADApartados Nivel de implantación Estrategias de mejoraIMPLICACIÓN DE LA DIRECCIONEstrategias existentes paratransmitir la importancia de unambiente seguro en pacientes ytrabajadoresApoyo a la introducción deintervenciones para la mejora dela seguridad (p. ej. Dispositivosde seguridad)

IDENTIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICOEstrategias empleadas para laidentificación de riesgos en eltrabajoImplicación de los trabajadoressanitarios en la prevención deriesgos

II.- Procedimientos para la notificación de los accidentesEl hospital dispone de un “  protocolo para el manejo de las exposiciones ocupacionales a patógenos de

 transmisión sanguínea (VIH, VHC, VHB) de los trabajadores sanitarios” 

Herramientas de trabajo:

IIa.- Matriz, conteniendo los siguientes apartados:  Difusión del protocolo de actuación frente a accidentes con riesgo biológico  Actualizaciones de dicho protocolo  Información recogida en los accidentes notificados

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 8/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

8

  Evaluación de la cobertura de la notificación  Fuentes empleadas para monitorizar las mejoras en la notificación de accidentes

Ejemplo de matriz:2-NOTIFICACION DE ACCIDENES BIOLÓGICOS

Apartados Nivel de implantación Estrategias de mejora¿Cómo se ha Realizado?La difusión del protocolo deactuación frente a accidentes conriesgo biológico

IIb.- Posteriormente, se determinará mediante encuesta:   El grado de conocimiento del protocolo por parte de los trabajadores  Cobertura de la notificación de accidentes.  Grado de satisfacción con la atención recibida  Grado de conocimiento de la conducta apropiada tras la exposición.

En esta encuesta, que será remitida a una muestra del personal susceptible de sufrir este tipo de accidentes, serecogerán las siguientes variables:1-Ocupación2-Turno3-Notificación de exposiciones ocupacionales

-Conocimiento de la existencia del protocolo de exposiciones-Conocimiento de su contenido-Actitud inmediata en caso de exposición accidental-Accidentes biológicos sufridos en los últimos 12 meses

-Percutáneos-Contacto con piel y mucosas

-Número de accidentes comunidados

-Estimación del nº de elementos cortantes o punzantes empleados durante el periodo (12 meses)-En caso de haber sufrido exposiciones no comunicadas, especificar al causa

4-Actuación en caso de notificación del accidente-Servicio que prestó la atención-Satisfacción en relación:

-Tiempo en que se produce la atención-Información recibida

III.- Análisis de los datosDeterminación de métodos de análisis de los datos procedentes del sistema de notificación, cuyos resultadose interpretación se utilizarán para priorizar intervenciones.

Herramientas de trabajo: En forma de matriz, conteniendo los siguientes apartados:  Sistemas de almacenamiento de los datos  Compilación, análisis e interpretación de los datos: frecuencia.  Denominadores empleados para calcular las tasas de accidentes

Ejemplo de matriz:

3.ANALISIS DE DATOS DE LOS ACCIDENTES NOTIFICADOSApartados Nivel de implantación Estrategias de mejora¿Cómo son los sistemas dealmacenamiento de los datos?

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 9/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

9

IV.- Determinar el proceso para identificar, seleccionar, e implementar dispositivos de seguridadLa evaluación inicial consistirá en determinar el sistema actual de toma de decisiones. Es importantedeterminar las fuentes de datos (por ejemplo, los informes de evaluación del producto, las listas defabricantes contactados, las listas de dispositivos)

Herramientas de trabajo: En forma de matriz, conteniendo los siguientes apartados:  Personal responsable de la evaluación de dispositivos de seguridad  Implicación de personal clínico en la evalución  Obtención de información en materiales de seguridad existentes  Cómo se determinan las prioridades para la implementación de nuevos dispositivos  Criterios empleados para evaluar la aceptabilidad de un dispositivo  Formación de los trabajadores para el uso de nuevos dispositivos. Responsabilidades  Evaluación de intervenciones de prevención  Fuentes de datos empleadas para valorar las mejoras métodos

Ejemplo de matriz:4-IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN E IMPLEMENTACION DE INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN

Apartados Nivel de implantación Estrategias de mejora¿ Cómo se ha seleccionado elpersonal responsable de laevaluación de dispositivos deseguridad?

V.- Evaluar los programas de formación del personal asistencialHerramientas de trabajo: En forma de matriz, conteniendo los siguientes apartados:

  Qué grupos de trabajadores han recibido este entrenamiento  Qué contenidos se imparten  Cómo se evalúa la formación de los trabajadores

Ejemplo de matriz:5-EDUCACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL SANITARIO EN PREVENCIÓN DEACCIDENTESApartados Nivel de implantación Estrategias de mejora¿Qué grupos de trabajadores hanrecibido este entrenamiento?

FASE 3. ELABORACIÓN DE UN PERFIL ACTUAL DE LOS ACCIDENTES PERCUTÁNEOS ENEL HOSPITAL Y DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN EXISTENTESUtilizando los datos disponibles, abordar un estudio epidemiológico de los accidentes: incidencia, lugar,

tiempo, características personales, relación con circunstancias, procedimientos, dispositivos, pacientes ypatología atendida, medidas adoptadas en la prevención y post accidente.Esta información, junto con la información obtenida de la evaluación realizada en el paso 2, se empleará paradesarrollar el plan de intervención.

El análisis de los diferentes registros nos permiten conocer el PERFIL BASAL DEL ACCIDENTEBIOLOGICO 

  Tipo de accidente  Categoría profesional, años de antigüedad del accidentado, situación laboral  Área de trabajo  Lugar de la exposición  Localización anatómica de la lesión  Dispositivo causante de la lesión

  Existencia de mecanismo de seguridad en el dispositivo causante de la lesión  Tipo de protección utilizada  Disponibilidad de contenedores de objetos cortantes o punzantes  Estado vacunal del expuesto

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 10/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

10

  Estado serológico del paciente fuente  Importancia de la lesión  Tipo de fluido contaminante  Uso del material causante de la exposición  Como ocurrió la exposición.  Actuación realizada  Profilaxis efectuada  Seguimiento realizado

Se establecerá una hoja de trabajo de recogida de las diferentes actividades de prevención de accidentes, queincluirán:1.- Qué dispositivos de seguridad han sido implantados en el HospitalEjemplo con los dispositivos introducidos en el Hospital.

Dispositivo convencional Dispositivo deseguridad: nombrey fabricante

Año deimplantación

Áreas de empleo

Palomilla para extracción de sangre porsistema vacutainer

Mismo dispositivocon mecanismo deseguridad

2003 Todas las unidades

Aguja para la extracción de sangre porsistema vacutainer

Mismo dispositivocon mecanismo deseguridad

2003 Todas las unidades

Catéter IV corto nº 16,18,20,22. Catéter IV corto deseguridad nº16,18,20,22.

2004 50% de lasunidades

Tapón de vía Tapón seguridadantireflujo

En prueba Neonatos

Tapón con alargadera Tapón seguridadcon alargadera

En prueba Neonatos

2.- ¿Dónde están ubicados los contenedores?  Habitaciones de los pacientes  Carros de curas  Controles  Lavandería  Otras habitaciones de procedimientos  Otros

3.- Otras actividades de prevención

FASE 4. DETERMINACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN.

Crear una lista de prioridades iniciales de intervención atendiendo a los siguientes elementos:  Accidentes que implican un mayor riesgo de transmisión.  Frecuencia de accidentes asociados a un dispositivo determinado.  Procedimientos específicos que contribuyen a un gran número de accidentes.

Basado en los pasos anteriores se determinaran las prioridades.

FASE 5. DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCIONPlan de acción para disminuir los accidentes

Fijar objetivos para reducir tipos específicos de accidentes en un periodo determinado de tiempo, teniendo encuenta la posibilidad de intervención y el grado de efectividad previsto. Estas intervenciones pueden incluir:

  Sustitución de procedimientos en que se emplean agujas por otros en los que no se emplean.

  Introducción de dispositivos de seguridad: Existe un número creciente de dispositivos con agujasdotados de mecanismos de seguridad, pero muchos de estos sólo tienen un uso limitado en el lugarde trabajo. Por esta razón las organizaciones y trabajadores sanitarios podrían tener dificultades para

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 11/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

11

seleccionar instrumentos apropiados. Aunque estos dispositivos están diseñados para fomentar laseguridad de los trabajadores sanitarios, deben ser evaluados a fin de garantizar que:

o  El dispositivo de seguridad funciona de manera efectiva y confiable.o  El instrumento resulta aceptable para el trabajador sanitario.o  El instrumento no tiene un impacto negativo en el tratamiento del paciente.

Para ello se formará un equipo multidisciplinario que incluya trabajadores para evaluar losdiferentes dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad.

  Recomendación de cambios en prácticas de trabajo.  Cambios en políticas o procedimientos.  Educación del personal relacionada con objetivos.

Los planes de acción incluirán los pasos, el cronograma y las responsabilidades para su implementación

Identificación de indicadores de calidad, y de la frecuencia en que serán monitorizados

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES BIOLÓGICOS.Ejemplo de hojas de trabajo.

INICIATIVAS DE PREVENCIÓNProblema: Accidentes relacionados con la eliminación de agujasObjetivo: REDUCIR A CEROMedidas de la situación inicial:Medidas de la situación post-intervención:

Problema Situación basal:Nº accidentes/ Periodo detiempo

Estrategias deprevención

Situación de laimplantaciónfecha

Nº deaccidentes/ periodo detiempo

Comentarios

Accidentes poragujas en los carros

de ropa usada.Accidentes porcontenedores exce-sivamente llenosAccidentes.....

FASE 6. CONTROL DEL DESARROLLO DEL PROGRAMAComo hemos dicho, el proceso de diseñar, aplicar y evaluar el programa de prevención de accidentes,

se enmarca en un modelo de mejora continua de la calidad, que precisa de unas actuaciones dirigidas averificar de que los resultados obtenidos se corresponden con los objetivos previstos. Todo lo anteriorpermitirá los ajustes oportunos y la puesta en marcha de las nuevas mejoras, cerrando el ciclo e iniciando unonuevo. Esto lleva consigo:

  Establecer un calendario para la implementación  Identificación de indicadores de mejora.  Revisiones periódicas para valorar la monitorización de los indicadores, por lo menos anuales  Desarrollar una lista de verificación de actividades 

CRONOGRAMA DEL PROYECTOMES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12FASE 1FASE 2FASE 3FASE 4FASE 5FASE 6

RESULTADOS PREVISIBLES. APLICABILIDAD DE RESULTADOS.

El programa permitirá:

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 12/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

12

1.  Tomar conciencia de la realidad sobre el riesgo de accidentes biológicos. Se realizará un estudioexhaustivo de la cultura en seguridad existente en el Hospital en el ambiente de trabajo a todos losniveles de la organización.

2.  Conocer la epidemiología del riesgo de accidentabilidad biológica. Explotación de losprocedimientos existentes de notificación de accidentes. Estudio de las causas de la no declaración.

3.  Establecer prioridades y estrategias de prevención examinando información local y nacional acercade los factores de riesgo de lesiones por pinchazos y esfuerzos de intervención exitosos. Puesta enmarcha de acciones de mejora.Modificar las prácticas de trabajo que plantean peligro de lesiones por pinchazos a fin de hacerlasmás seguras.Promover una conciencia sobre la seguridad en el sitio de trabajo.

4.  Trabajar con materiales de seguridad y en su defecto demandar la provisión de los mismos a losresponsables competentes. Conocer la existencia de los dispositivos de seguridad para la mejorpráctica de trabajo y para la prevención total del riesgo de accidente biológico. Selección,evaluación e implantación.

5.  Formación y participación de los trabajadores en la prevención de estos accidentes. La reducción delas lesiones por pinchazos se puede lograr de manera más efectiva cuando se incorpora el uso decontroles técnicos mejorados en un programa completo en el que participen los trabajadores.

6.  Conocer y cumplir la legislación y las normas de prevención sobre los riesgos biológicos.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 13/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

13

EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR SOBRE EL TEMA

  Participación dentro del Comité consultivo del Grupo español de Registros de accidentes biológicosen trabajadores de atención de salud.

(GERABTAS)  Colaboración con el Grupo Nacional de estudio de Accidentabilidad biológica (ACCBIOL)  Participación en estudio EPINETAC (Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal

Sanitario). Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública.  Participación en el EUROPEP ( Registro Europeo de la Profilaxis Post- Exposición Ocupacional a

VIH).

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 14/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

14

MEDIOS MATERIALES CON QUE SE CUENTA INICIALMENTE PARA REALIZAR EL PROYECTO.

•  Dotación inmobiliaria, mobiliaria, técnica y humana de la Unidad de Investigación del HospitalGeneral Yagüe de Burgos, dotada de medios informáticos, asesoriamiento estadístico

•  Personal con larga trayectoria investigadora, en la Fundación Burgos por la Investigación de laSalud, y en el Hospital General Yagüe.

•  Ordenadores personales para la codificación y almacenamiento de los datos del personal deapoyo al proyecto

•  Apoyo estadístico y epidemiológico en la Unidad de Investigación. Soportes informáticos paracreación de las bases de datos.

•  Fondos bibliográficos de la Biblioteca del Hospital General Yagüe de Burgos, y accesopersonal de varios miembros del equipo investigador a los Fondos del International Photocopy

System a través de suscripción del Colegio de Médicos de Burgos

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 15/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

15

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO Y PRESUPUESTO DETALLADO POR CONCEPTOS

PRESUPUESTO QUE SE SOLICITA: 

GASTOS DE PERSONALAño 2006

Médico becario 4 meses a 900 euros/mes (bruto) 3.600

MATERIAL INVENTARIABLE

Workstation SYS-7501 CW2 a 3.2 Ghz/533 o similar, dotada de chasisIntel SC5250-E KPTBASE450 con procesador Intel Pentium Xeon 3.2GB, 512 K cache, memoria DDR-SDRAM 512 MB, raid intel SRCZCR,para dos HD de 36 GB SCSI, unidad de DVD, y accesorios... Software deestadística y epidemiología

2.400

DIETAS y otros gastosDietas y gastos de para coordinación del proyecto 1200

Gastos de presentación en una Reunion Congresual 800

OTROS GASTOS

Material bibliografico 700Gastos de secretaria 300TOTAL 9.000

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 16/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

16

JUSTIFICACIÓN, POR CONCEPTOS, DEL PRESUPUESTO PARA EL QUE SE SOLICITASUBVENCIÓN, INCLUYENDO EN SU CASO, FINANCIACIÓN ADICIONAL, IMPORTE,PROCEDENCIA Y APLICACIÓN DE TALES FONDOS A LOS GASTOS PREVISTOS EN ELPROYECTO.

En Marzo de 2005, se solicitó por la Gerencia Regional de Salud, Dirección General de Recursos Humanos,la concurrencia de proyectos para solicitar al Ministerio de Sanidad y Consumo, en aplicación del destino defondos de los que disponía el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, destinados a promoverpolíticas de seguridad para profesionales sanitarios en las Comunidades Autónomas. Se presentó este mismoProyecto, con el siguiente presupuesto:

GASTOS DE PERSONAL Año 2005 Año 2006 TOTALMédico Becario 12 meses a 1000 euros/mes (bruto, S Socialincluída)

6.000 6000 12.000

MATERIAL INVENTARIABLE Workstation SYS-7501 CW2 a 3.2 Ghz/533 o similar, dotada dechasis Intel SC5250-E KPTBASE450 con procesador Intel PentiumXeon 3.2 GB, 512 K cache, memoria DDR-SDRAM 512 MB, raidintel SRCZCR, para dos HD de 36 GB SCSI, unidad de DVD, yaccesorios...

3.500 3.500

Software de estadística y epidemiología 3.000 3.000DIETAS y otros gastosDietas y gastos de coordinación del proyecto 2.000 2.000 4.000

Gastos de presentación a Reuniones y Congresos 4 x 1200 2.500 2.500OTROS GASTOSMaterial bibliografico 750 750 1.500Gastos de secretaria 750 750 1.500

TOTAL 16.000 12.000 28.000

Hasta la fecha no se ha comunicado oficialmente resultado, aunque verbalmente se informó que todos losproyectos destinados a políticas de personal sanitario fueron desestimados, no resultando financiadosninguno de la Comunidad Autónoma Castilla y León.

Nuestro empeño por mejorar las condiciones del personal, en la seguridad de que resultará en el mejorbeneficio para nuestros pacientes y de nuestros trabajadores, se hace cada vez más intenso. Por este motivo,en la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud, nos hemos propuesto llevarlo a cabo, para lo quesolicitamos la ayuda de la Consejería de Sanidad.

A fin de poder conseguir el objetivo propuesto, se ha reducido el presupuesto a los límites de laconvocatoria, quedando la Fundación como garante de que los fondos necesarios para cubrir el proyecto en

su totalidad serán aportados por la misma. Esta es la justificación que se solicitada en esta convocatoria:•  Los gastos de personal se requieren para la contratación un becario facultativo, durante 4 meses, no

necesariamente consucutivos, para la realización delt rabajo de campo que requiere la implantación de lametodología que se propone.

•  Con respecto al material inventariable, se solicita financiación para un equipo informático, y asimismo elsoftware de estadística y epidemiología, con sus correspondientes licencias

•  El resto de los gastos, son para las actividades docentes necesarias para el adiestramiento del personal, yla formación específica de todos los agentes implicados en el proyecto.

•  Se han presupuestado tambien fondos para material bibliográfico y gastos corrientes de secretaría,incluída papelería, gastos de teléfono, introducción de datos en matrices, soportes informáticos y otrosvarios.

5/8/2018 Elaboración de prevención riesgo biológico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-prevencion-riesgo-biologico 17/17

 

ORDEN SAN/191/2006, DE 10 DE FEBRERO,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENBIOMEDICINA, GESTIÓN SANITARIA Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE HASTA UN AÑO DE DURACIÓN, EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

17

ANEXO IV

DECLARACIÓN DE NO ESTAR INCURSO EN PROHIBICIONES PARA OBTENER

LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO DE SUBVENCIONES A CONCEDER POR LA

CONSEJERÍA DE SANIDAD. 2006.

D. Tomás Tenza Pérez, con DNI. Núm 37316059 P

en calidad de Presidente de la entidad "Fundación Burgos por la Investigación de la

Salud"  y a efectos de que esta entidad pueda ser beneficiaria de las subvenciones

convocadas por Orden de la Consejería de Sanidad para la realización durante el 2006

de proyectos de investigación en biomedicina, gestión sanitaria y atención socio

sanitaria de hasta un año de duración, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de

Castilla y León.

DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD:

Que la mencionada entidad no está incursa en ninguna de las prohibiciones para

obtener la condición de beneficiario de subvenciones reseñadas en el artículo 13 de la

Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

En Burgos, a 20 de Marzo de 2006

(Firma del representante de la entidad, cargo que ocupa y sello)

Dr. D. Tomás Tenza PérezPresidente