Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono...

76
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT– Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT– Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT– Universidad del Valle de Guatemala –UVG– Universidad Rafael Landívar –URL– INFORME FINAL Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala Proyecto FODECYT No. 08-2008 Guatemala, mayo de 2011 Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Dr. Edwin J. Castellanos L.

Transcript of Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono...

Page 1: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT–Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT–

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT–Universidad del Valle de Guatemala –UVG–

Universidad Rafael Landívar –URL–

Informe fInal

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones

y bosques naturales de Guatemala

Proyecto FODECYT No. 08-2008

Guatemala, mayo de 2011

Secretaría Nacionalde Ciencia y Tecnología

Dr. Edwin J. Castellanos L.

Page 2: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Personal que intervino en el proyecto

Personal de la Universidad del Valle de Guatemala –UVG–Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad –CEAB–

Dr. Edwin CastellanosAlma QuiloIng. Rolando MontenegroOscar GonzálezGabriela Alfaro

Universidad Rafael Landívar –URL–Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–

Ing. César Sandoval

Instituto Nacional de Bosques –INAB–

Personal de las oficinas regionales:Metropolitana (R-I)Las Verapaces (R-II)

Asistentes de campo de las localidades de muestreo

Diseño y diagramación: Departamento de arte Serviprensa, S.A. / José Rolando PéreztDiseño de portada: Departamento de arte Serviprensa, S.A. / Ruth MeoñoRevisión texto: David Dubon

Esta publicación fue impresa en el mes de octubre de 2011.La edición consta de 103 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos

ImpresiónServiprensa, S.A.3ra. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245 - [email protected], Centroamérica

Page 3: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

iii

Agradecimientos

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro delFondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT–, otorgado por la

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT– y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT–.

Page 4: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

iv

Reconocimientos

A todo el personal de la Región 11 del INAB, quienes nos apoyaron paracontactarnos con los propietarios de los sitios evaluados, además de participar en variosde los inventarios de campo.

A la administración del Parque Nacional Laguna Lachuá quienes facilitaron aguardarrecursos y técnicos para elaborar el inventario, además de apoyar en lacoordinación para el muestreo en la finca Salinas Nueve Cerros.

Al personal del Campus San Pedro Claver de la Universidad Rafael Landívar, San JuanChamelco, al igual que a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de dichauniversidad, quienes mostraron interés en los inventarios de carbono.

Un especial agradecimiento a todos los propietarios y comunitarios que nos permitieron realizar la investigación en sus propiedades por ese tiempo, esfuerzo, interés y trabajo realizado a la par de nuestro equipo técnico.

A todos aquellos que estuvieron involucrados de una u otra manera.

Page 5: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

v

ÍNDICEResumen ……………………………………………………………………………………………………………ix

Abstract ………………………………………………………………………………………………………………xi

Parte I ……………………………………………………………………………………………………………… 1I.1. Introducción ………………………………………………………………………………………………… 1I.2. Planteamiento del problema ………………………………………………………………………………… 2

I.2.1 Antecedentes de Guatemala ………………………………………………………………………… 2I.2.2 Justificación del trabajo de investigación …………………………………………………………… 3

I.3. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………… 3I.3.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………………… 3I 3.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………………………………… 3

I.4 Metodología …………………………………………………………………………………………………… 4I.4.1 Identificación, selección y descripción de los sitios de muestreo ………………………………… 4I.4.2 Las Variables …………………………………………………………………………………………… 6I.4.3 Indicadores …………………………………………………………………………………………… 6I.4.4 Población y Muestra ………………………………………………………………………………… 6I.4.5 El Método …………………………………………………………………………………………… 7I.4.6 Materiales y Equipo ………………………………………………………………………………… 12

Parte II Marco teórico ………………………………………………………………………………………… 15II.1 Cambio Climático ………………………………………………………………………………………… 16II.2 La reducción de emisiones producidas por la deforestación y

la degradación forestal en los países en desarrollo (REDD) …………………………………………… 17II.3 El papel de los ecosistemas boscosos en el ciclo del carbono ………………………………………… 18II.4 Relevancia de los estudios de captura de carbono en los ecosistemas Forestales …………………… 18II.5 Métodos para cuantificar el carbono en bosques naturales y plantaciones …………………………… 19II.6 Descripción del Área seleccionada para el levantamiento de inventarios de carbono ………………… 20II.7 El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) ………………………………………………………… 21II.8 Selección de especies ……………………………………………………………………………………… 22II.9 Descripción de las especies evaluadas …………………………………………………………………… 22II.10 La definición de escenarios ……………………………………………………………………………… 23

Page 6: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

vi

Parte III Resultados …………………………………………………………………………………………… 29III.1 Carbono capturado por plantaciones y bosques naturales ……………………………………………… 29III.2 Ecuaciones de biomasa de tres especies forestales ……………………………………………………… 32III.3 Análisis financiero ………………………………………………………………………………………… 34III.4 Talleres de capacitación y de entrega de resultados ……………………………………………………… 44III.5 Elaboración del Mapa de Carbono ………………………………………………………………………… 44III.6 Discusión de Resultados …………………………………………………………………………………… 49

Parte IV …………………………………………………………………………………………………………… 53IV.1 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………… 53IV.2 Recomendaciones ………………………………………………………………………………………… 55IV.3 Referencias bibliográficas ………………………………………………………………………………… 56IV.4 Anexos ……………………………………………………………………………………………………… 59

Parte V …………………………………………………………………………………………………………… 61V.1 Informe financiero ………………………………………………………………………………………… 62

Índice de cuadrosCuadro 1. Proceso y criterios de selección de los sitios a muestrear ……………………………………… 5Cuadro 2. Ubicación y descripción general de los Sitios de estudio………………………………………… 5Cuadro 3. Tamaño de cada sub-parcela y componentes de carbono evaluados en ellas ………………… 7Cuadro 4. Ecuaciones de biomasa utilizadas para calcular el carbono, según tipo de bosque ………… 12Cuadro 5. Plantaciones de especies seleccionadas en la Región II al año 2009 ………………………… 22Cuadro 6. Descripción de las especies seleccionadas …………………………………………………… 23Cuadro 7. Escenarios de manejo para la estimación de indicadores financieros ……………………… 25Cuadro 8. Promedio y desviación estándar de la densidad de carbono para los componentes y el total

de cada uno de los bosques evaluados ………………………………………………………… 30Cuadro 9. Promedio y desviación estándar de la densidad de carbono para los componentes y el total

de las distintas Plantaciones de Pino (Pinus maximinoi) evaluadas ………………………… 31Cuadro 10. Promedio y desviación estándar de la densidad de carbono para los componentes y el total

de las distintas Plantaciones de Palo Blanco (Cybixtax donell-smithii) ……………………… 31Cuadro 11. Promedio y desviación estándar de la densidad de carbono para los componentes y el total

de las distintas Plantaciones de Teca (Tectona grandis) ……………………………………… 32Cuadro 12. Costos de Transacción para la implementación de Proyectos de tCERS ……………………… 35Cuadro 13. Indicadores financieros para plantaciones de Teca (Tectona grandis) bajo los diferentes

escenarios propuestos con un ciclo de corta a 25 años (Q.) ………………………………… 36Cuadro 14. Indicadores financieros para plantaciones de Palo Blanco (C. donnell- smithii) bajo los

diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años (Q.) …………………………………… 36Cuadro 15. Indicadores financieros para plantaciones de Pino Candelillo (Pinus maximonoii, H. E.

Moore) bajo los diferentes escenarios propuestos con un turno de rotación a 25 años …… 37Cuadro 16. Indicadores financieros para plantaciones de Pino Caribe (Pinus caribaea)bajo los diferentes

escenarios propuestos con un turno de rotación a 25 años ………………………………… 37Cuadro 17. Densidad de carbono en árboles por zonas de vida …………………………………………… 45Cuadro 18. Área de bosque (año 2006) por zonas de vida ………………………………………………… 48Cuadro 19. Contenido de carbono en los árboles de los bosques (año 2006) por zonas de vida ……… 48Cuadro 20. Comparación del carbono almacenado en árboles según datos de cobertura forestal 2001

y 2006 por zonas de vida ………………………………………………………………………… 49

Page 7: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

vii

Índice de gráficasGráfica 1. Separación, peso húmedo total y colecta de muestras de la maleza y

hojarasca en laprimera sub-parcela ……………………………………………………………… 8Gráfica 2. Técnica utilizada para estimar el peso del árbol en función de su forma …………………… 10Gráfica 3. Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii)

en plantación …………………………………………………………………………………… 33Gráfica 4. Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Teca (Tectona grandis) en plantación ……… 33Gráfica 5. Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Pino (Pinus maximinoi) en plantación …… 34Gráfica 6. Indicadores monetarios para Teca (Tectona grandis) bajo los diferentes escenarios con

un ciclo de corta a 25 años (Quetzales constantes) …………………………………………… 38Gráfica 7. Indicadores monetarios para Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii) bajo los diferentes

escenarios con un ciclo de corta a 25 años …………………………………………………… 39Gráfica 8. Indicadores monetarios para Pino Candelillo (Pinus maximinoi)

bajo los diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años ……………………………… 39Gráfica 9. Flujo de caja para Pino Caribe (Pinus caribaea) bajo los

diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años ………………………………………… 40Gráfica 10. Costos, ingresos y VAN bajo escenario de producción de sitio medio con diferentes precios

de venta de tCERs a un turno de rotación de 25 años para las especies evaluadas ………… 42Gráfica 11. Zonas de Vida agrupadas para la estimación de carbono a partir de las parcelas de

medición en campo ……………………………………………………………………………… 46Gráfica 12. Contenido total de carbono en árboles por zona de vida …………………………………… 47

Page 8: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 9: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

ix

RESUMENEl presente proyecto tuvo como objetivo complementar la extensa base de datos sobre contenido de carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG) en una década de investigación sobre el tema. Se buscó agregar puntos de muestreo en la región de las Verapaces tanto en bosques naturales como en plantaciones para luego buscar elaborar el primer mapa a nivel nacional sobre el carbono capturado por bosques naturales y plantaciones forestales de Guatemala.

Para ello el CEAB-UVG buscó una alianza con la Universidad Rafael Landívar (URL) que cuenta con un campus en San Juan Chamelco, Alta Verapaz, desde donde se pudo organizar la logística para identifi-car y muestrear los diferentes bosques y plantaciones.

En una primera etapa del proyecto, se trabajó en el campo la elaboración de los inventarios de carbo-no (12 bosque y 16 plantaciones) y la elaboración de ecuaciones de biomasa para dos especies fores-tales. En una segunda fase, se completó una búsqueda de estudios de carbono realizados en el país para completar la base de datos existente. En una fase final, se hicieron estimaciones de rentabilidad de plantaciones forestales con proyectos de carbono y se completaron los cálculos del contenido de carbono en los bosques del país.

En la fase de los inventarios se realizaron 12 muestreos en bosques naturales, tanto coníferas como latifoliadas, arrojando un promedio de contenido de carbono de 200 ton C/ha. Se muestrearon tres tipos de plantaciones que dieron los siguientes promedios: Pinus maximinoi, con 122 ton C/ha para plantaciones de 1-23 años; Tectona grandis, con 52 ton C/ha en plantaciones de 3-11 años y plantacio-nes de 3-8 años de Cibystax donellsmithii con un promedio de 41 ton C/ha.

En el análisis de rentabilidad se evaluaron quince escenarios, que mostraron que por los bajos precios que actualmente se está pagando por tonelada de carbono, se logra una rentabilidad solo en los casos en que se tenga un incentivo adicional como PINFOR.

El análisis del mapa a nivel nacional mostró que los bosques del país almacenan un total de 414 mi-llones de toneladas de carbono y que son los bosques húmedos del sur de Petén y el norte de las Verapaces los que representan el mayor porcentaje de ese carbono, conteniendo un 45% del total. Los bosques del norte del Petén se sitúan en segundo lugar con un 24% del total del carbono nacional. Esto indica que la región norte del país almacena el 69% del carbono forestal nacional.

Page 10: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 11: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

xi

ABSTRACTThe objective of this project was to complete the extensive database on carbon content in forest and agro forestry systems compiled by the Center for Environmental Studies and Biodiversity at the Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG) in a decade of research on the topic. We aimed to add sampling points in the region of Alta and Baja Verapaz in natural and planted forests, with the goal of producing the first national map on carbon sequestration in natural and planted forests in Guatemala.

To this end, our research center approached Universidad Rafael Landívar (URL), which owns a campus in San Juan Chamelco, Alta Verapaz, from where we could easily organize the logistics to identify and sample a variety of forests and plantations.

In the first stage of the project, we completed the fieldwork to compile the carbon inventories in 12 forests and 16 plantations, as well as to determine the biomass equations for two species of interest. In the second stage, we completed a search for all carbon estimations done in the country in order to complete the existing database. In the final stage, we estimated the profitability of forest plantations receiving carbon credits; we also completed the carbon content estimations for the forests of the entire country.

For the carbon inventories, we sampled 12 natural forests, both conifer and broadleaf, with an overall carbon content of 200 ton C/ha. We sampled three types of plantations which showed the following averages for carbon content: Pinus maximinoi, with 122 ton C/ha in plantations 1-23 years old; Tectona grandis, with 52 ton C/ha in plantations 3-11 years old; and Cibystax donell-smithii with an average of 41 ton C/ha in plantations 3-8 years old.

In the profitability analysis, we evaluated fifteen scenarios, which showed that due to the low price currently paid for a ton of carbon sequestered, a profit is only possible in the cases where a second incentive is paid, for example PINFOR, which is the payment for reforestation paid by the central government.

The analysis of the map at the national level indicated that the forests of the country store a total of 414 million tons of carbon and that the forests in southern Petén and the northern part of the Verapaces are responsible for the largest part of this storage, namely 45% of the total. The forests in northern Petén come in second with 24% of the total carbon sequestered. This shows that the northern region of the country stores 69% of the total carbon stored in forests at the national level.

Page 12: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 13: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

1

PARTE I

I.1. Introducción

El presente proyecto se desarrolló en el marco de los problemas y oportunidades que pueden surgir a raíz del tema de Cambio Climático. Concretamente, se trabajó en el tema de mitigación al cambio climático en función del carbono que pueda fijarse de la atmósfera en los bosques de Guatemala. Esta fijación de carbono puede ofrecer una oportunidad de financiamiento a las iniciativas de conserva-ción del país. A su vez, estas iniciativas de conservación de bosque pueden ser parte de un proceso de adaptación a los posibles impactos de un cambio en el clima de Guatemala.

En la actualidad están surgiendo varias opciones para solicitar apoyo para la conservación de los re-cursos naturales por medio de proyectos los cuales deben de ir enlazados con proyectos de desarrollo comunitario.

Guatemala hasta la fecha es un país con un alto porcentaje de cobertura forestal (40% según UVG, INAB y CONAP, 2006) por lo que la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, trabajaron este proyecto juntos, con el fin de generar un mapa a nivel nacional sobre el carbono capturado en bosques y plantaciones forestales. Esto permitirá que como país se tenga una idea general sobre el carbono capturado en bosques pertenecientes a diferentes zonas de vida. Este tipo de información es crucial para la elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero que el país debe hacer por compromisos internacionales adquiridos. La información también es importante como base para el desarrollo de proyectos de captura de carbono, tanto en plantaciones como en protección de bosques maduros de acuerdo a los esquemas de deforestación evitada (REDD por sus siglas en inglés).

Las herramientas de un sistema de información geográfico son muy útiles, sobre todo cuando se com-binan con datos de campo, como se hizo esta vez. Lamentablemente a pesar de contar con aproxima-damente 127 inventarios de carbono, aún hay mucho trabajo por hacer.

Page 14: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala2

Debido a que el área de las Verapaces, aún no contaba con alguna medición, siendo el área con mayor vocación forestal, en esta ocasión se definió el área como sitio a muestrear. Se evaluaron 12 bosques naturales y 19 plantaciones, de tres especies diferentes.

También como algo valioso de la investigación es la generación de tres ecuaciones de biomasa para las especies de: pino candelillo (Pinus maximinoi), teca (Tectona grandis) y palo blanco (Cibystax donnell-smithii.)

Con la información recopilada y generada en el actual proyecto se procedió a elaborar el mapa, que por medio de un mapa de zonas de vida modificada y la cobertura forestal 2007 se estimó la cantidad de carbono total utilizando los promedios de las parcelas que cayeron en cada una de las zonas.

I.2. Planteamiento del problema

I.2.1 AntecedentesdeGuAtemAlA

La Cuantificación de Carbono en Bosques, Plantaciones y Sistemas Agroforestales realizada en Guatemala se ha basado en la metodología propuesta por Winrock International.

En 1,997 se inicia el interés por parte de instituciones extranjeras en apoyar el trabajo de medición de carbono en la Biosfera Maya (Perú-Guacamayas) en donde el Dr. Edwin Castellanos, como estudiante del doctorado, fue quien les hizo la propuesta y así en junio y julio del ‘97 se realizaron las mediciones; sin embargo, por otro lado estaba la iniciativa de tesis de Lilian Márquez, quien trabajó en la verifica-ción de la metodología de Winrock International para aplicarla a sistemas agroforestales.

Durante los años siguientes las iniciativas sobre le tema fueron creciendo y se realizaron estudios en Chiquimula (tres bosques, 1998), se publicó el Manual de Elementos Técnicos para la medición de carbono (2000), varias tesis a nivel de licenciatura en Agronomía e Ingeniería Forestal de la USAC y UVG (2001, 2002, 2003, 2006 y 2007), por mencionar algunos.

Dentro de las anteriores mencionadas se encuentra la de Lorena Córdova quien trabajó en bosques naturales con tres especies de pinos y una de ellas la estudiaremos en el presente proyecto (Pinus maximinoi). Como referencia para el estudio de las especies latifoliadas Guatemala cuenta con la tesis de Glenda Lee quien trabajó varias especies en bosques naturales, la de nuestro interés, Santa María (Calophyllum brasilensis).

Con el apoyo de Fundación Solar, la Universidad del Valle, CARE y otras organizaciones es que hoy en día se conocen en Guatemala varios proyectos que se han enfocado en cuantificar el carbono captura-do en bosques naturales, plantaciones y sistemas agroforestales. Se cuenta también con un aproxima-do de 10 ecuaciones de biomasa para especies y condiciones específicas de nuestro país.

Todos los proyectos y sus resultados fueron recopilados y redactados en un documento por A. Quilo en el año 2007, por lo que este documento fue de importancia para tan solo actualizarlo con el pre-sente proyecto.

Page 15: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 3

I.2.2 JustIfIcAcIóndeltrAbAJodeInvestIGAcIón

Dada la falta de mercados para los tratamientos silvícolas intermedios de una plantación, estos mu-chas veces no son realizados en la región de las Verapaces; sumado a la ausencia de una cultura pro-piamente forestal, se han constituido una barrera histórica al desarrollo forestal en la región, pues lo penalizan frente a otras actividades que generan ingresos anuales (como la ganadería). Un mecanismo como el MDL podría contribuir a superar dicho problema pues permitiría al proyecto forestal generar ingresos adicionales a corto o mediano plazo (ya sea por la venta anticipada de “derechos” a los crédi-tos de carbono o, directamente, por la venta de los créditos de carbono generados durante el primer período de compromiso, 2008-2012) (Loguercio, 2002a; com.pers. R.Manfredi).

Es por ello que se hace necesario cuantificar la capacidad de secuestro o fijación de carbono con el fin de desarrollar un mapa que permita exponer la cantidad de carbono disponible en bosques naturales, plantaciones forestales y sistemas agroforestales hasta la fecha evaluada. La región de Alta Verapaz tiene la particularidad de contener aproximadamente un 40% del total de plantaciones forestales a nivel nacional establecidas bajo el programa de incentivos forestales, por lo que en esta ocasión se ha decidido tomarla en cuenta ya que hasta la fecha ningún estudio se ha hecho en la zona.

Con la información obtenida en Alta Verapaz y toda la anteriormente generada se procederá a elabo-rar un mapa a nivel nacional de carbono capturado por plantaciones, bosques naturales y sistemas agroforestales del país. Esto con el fin de tener un medio de atracción para los países comprometidos a reducir las emisiones poniendo al país como un sitio que conserva sus recursos naturales y promue-ve las oportunidades para el pago por servicios ambientales teniendo varias investigaciones sobre el tema.

A pesar de la inexistencia actual de un mercado formal para los créditos de carbono, numerosas tran-sacciones se han llevado a cabo hasta la fecha. Aquí en Guatemala podríamos mencionar una transac-ción realizada a favor de CARE-Guatemala, varias hidroeléctricas y algunas otras tecnologías limpias.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el potencial de reducción de emisiones (Certificados de Emisiones Reducidas, CER) que podrá lograrse a través de proyectos forestales compite dentro del MDL con actividades de otros sectores tales como energía, manejo de residuos, sustitución de com-bustibles fósiles, etc. Es por ello que resulta crucial evaluar el potencial y los costos de captura de carbono o de reducción de emisiones en los distintos sectores.

Page 16: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala4

I.3. Objetivos

I.3.1 obJetIvoGenerAl

Medición de puntos no muestreados previamente para completar la base de datos que permita elabo-rar un mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala.

I.3.2 obJetIvosespecífIcos

• Cuantificar el carbono capturado por plantaciones (PINFOR) y bosques naturales comunales o municipales del departamento de Alta Verapaz.

• Generar ecuaciones de biomasa de al menos dos especies forestales, una conífera y una latifolia-da, entre las opciones se tienen las especies de Pinus maximinoi, P. caribaea, Callophylum bra-silensis, Tectona grandis y Cybixtax donell-smithii (especie ampliada según propuesta original).

• Determinar el efecto de la venta de carbono en la rentabilidad de las plantaciones y bosques na-turales de Pinus maximinoi, P. caribaea, Callophylum brasilensis y Tectona grandis en la región de Alta Verapaz.

• Agrupar investigaciones previas y la actual para la elaboración del primer mapa de carbono nacional.

I.4 Metodología

Para el presente proyecto fue necesario utilizar una combinación de metodologías que van inmersas dentro de dos grandes fases, la de campo-laboratorio, o sea, identificación y selección de sitios, inven-tarios de carbono y análisis de muestras, y la fase para la compilación, generación y análisis de datos para la elaboración del mapa.

Primera Fase: CamPo-Laboratorio

I.4.1IdentIfIcAcIón,seleccIónydescrIpcIóndelossItIosdemuestreo

Según el contexto de la propuesta, nuestra área de trabajo fue en los departamentos de Alta y Baja Verapaz e Izabal; este último departamento se incluyó posteriormente al ser aceptada una solicitud de ampliación ya que encontramos que no sería posible cubrir todos los bosques y plantaciones pro-puestas solo con los departamentos de las Verapaces. Los inventarios de carbono se hicieron en dos tipos de sistemas, bosques naturales y plantaciones forestales; estas últimas según la disponibilidad dentro del programa PINFOR.

En el Cuadro 1 se describe el proceso y criterios de selección para los sitios a evaluar. El Cuadro 2 incluye la descripción de los sitios seleccionados.

Page 17: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 5

Cuadro 1 Proceso y criterios de selección de los sitios a muestrear.

Bosques Naturales Plantaciones Forestales

1. Consulta a las autoridades del INAB de la región sobre los bosques naturales de la región.

1. Consulta a las autoridades del INAB de la región sobre las plantaciones forestales de la región.

2. Identificación de comunidades en general intere-sadas en el aspecto forestal.

2. Identificación de plantaciones forestales de la re-gión. Depuración del listado con el fin de ubicar las de especies como Pinus maximinoi, Tectona grandis y Cybixtax donell-smithii

3. Consulta directa a las comunidades por medio de técnicos locales con el fin de lograr la aprobación a la presente investigación (inventarios de carbono).

3. Consulta directa a los propietarios de las fincas con dichas plantaciones con el fin de lograr la au-torización para el estudio.

4. Los bosques naturales debían de poseer caracterís-ticas como buena cobertura, intervención humana de media a baja, y ser un área de conservación para la comunidad.

4. Las plantaciones debían reunir las características siguientes:• Ser de las especies: Pinus maximinoi, Tecto-

na grandis y Cybixtax donell-smithii.

• Debían de existir plantaciones de la misma es-pecie pero de distintas edades.

5. Planificación y realización del muestreo de campo en los bosques seleccionados.

5. Planificación y realización del muestreo de campo en las plantaciones forestales.

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008

Cuadro 2Ubicación y descripción general de los Sitios de estudio.

No. Nombre Bosque/

PlantaciónDeptartamento Municipio

Coordenadas * Altura msnm

Zona de VidaE N

1 Cooperativa Chicoj B Alta Verapaz Cobán 777001 1711183 1331 bmh-S(f)

2 Municipalidad Cobán B Alta Verapaz Cobán 778688 1709914 1421 bmh-S(f)

3 PNL. Lachua B Alta Verapaz Cobán 748710 1760554 188 bmh-S(c)

4 Salinas Nueve Cerros B Alta Verapaz Cobán 755724 1769738 217 bmh-S(c)

5 Cooperativa Samac B Alta Verapaz Cobán 772809 1711939 1449 bmh-S(f)

6 San José BAlta Verapaz Fray Bartolomé de

las Casas854760 1761269 235

bmh-S(c)

7 Finca Santa Isabel B Baja Verapaz Salamá 784536 1660208 1818 bmh-S(f)

8 Sierra de las Minas 1 B Distribuido en va-rios municipios de Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal.

1208 bh-S(t)

9 Sierra de las Minas 2 B 1797 bmh-S(f)

10 Sierra de las Minas 3 B 1997 bmh-S(c)

11 Sierra de las Minas 4 B 368 bpmb-s

12 Campus URL B Alta Verapaz San Juan Chamelco 785709 1708322 1390 bmh-S(f)

13 Finca AgroCanguinic P Alta Verapaz Cobán 761417 1736432 294 bmh-S (c)

14 Cooperativa Samac P Alta Verapaz Cobán 772370 1711821 1516 bmh-S(f)

15 Cooperativa Chirripec P Alta Verapaz Cobán 783904 1708158 1414 bmh-S(f)

16 Municipalidad Cobán P Alta Verapaz Cobán 779231 1709861 1390 bmh-S(c)

17 Finca Sepur P Alta Verapaz Panzós 218600 1693000 120 bmh-S(c)

18 Finca La Pantanosa P Alta Verapaz Panzós 215000 1703300 150 bmh-S(c)

* Todas las coordenadas son UTM WGS84 zona 15, excepto los sitios 17 y 18 que son zona 16 Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008

Page 18: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala6

I.4.2 lAsvArIAbles

I.4.2.1VariableDependiente

En la fase de campo el objetivo principal fue conocer la cantidad de biomasa que es proporcional a la cantidad de carbono almacenado, que es la variable dependiente de nuestro estudio, de los bosques naturales y/o plantaciones forestales. Esta variable dependiente se mide en función del área, por lo que su valor final está dado en toneladas de carbono por hectárea.

I.4.2.2VariablesIndependientes

La biomasa básicamente está en función del tamaño y la cantidad de individuos por área, que son las variables independientes de nuestro estudio. El tamaño de los individuos se mide en función del diá-metro a la altura del pecho (DAP), la altura y el diámetro de copa. La cantidad de individuos se mide con la densidad de siembra o crecimiento natural, es decir, el número de individuos por área.

Para llevar a cabo la elaboración del mapa de carbono se utilizó otra variable importante ya generada por un estudio previo que es la cobertura forestal del país estimada por zonas de vida.

I.4.3IndIcAdores

Considerando los objetivos de la propuesta (sección 1.3) nuestros indicadores fueron:

a) 12 inventarios de carbono realizados en Bosques Naturales

b) 16 inventarios de carbono realizados en plantaciones forestales

c) Especies evaluadas en las plantaciones forestales

d) Cantidad de ecuaciones de biomasa generadas

e) Especies para las cuales se realizaron las ecuaciones de biomasa

f) Efecto de la venta de carbono en la rentabilidad de plantaciones forestales

g) Base de datos que reúna la información colectada por estudios de carbono realizados previamen-te en el país

h) Mapa de carbono, a nivel nacional

Con el propósito de alcanzar cada uno de los objetivos cubriendo por medio de estos indicadores, más adelante en la sección de resultados se discutirá cada uno de ellos.

I.4.4poblAcIónymuestrA

En esta región (Región II del INAB), existen cerca de 5,158 km2 cubiertos con bosques naturales (15.2% de bosques de coníferas, 81.3% de bosques latifoliados y 3.5% de bosques mixtos) de acuerdo al mapa de cobertura forestal 2001 (UVG, CONAP e INAB, 2006). La muestra fue determinada en fun-ción del proceso de selección de sitios ya descrito y luego dentro de cada sitio, usando un muestreo al azar estratificado utilizando herramientas de SIG.

Page 19: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 7

I.4.5elmétodo

I.4.5.1InventariosdeCarbono

Uno de los puntos más importantes para iniciar el proceso del diseño de muestreo es conocer el polí-gono y área total en hectáreas del sistema que se va a evaluar. Teniendo este dato se procede a generar las coordenadas de las parcelas de muestreo en un proceso al azar utilizando un software espacial como ArcGIS. Si el bosque o plantación presenta cambios visibles de acuerdo a la orto foto o imagen de satélite que cubre esa región, dentro del polígono del bosque se desarrolla una estratificación para tomar en cuenta esa variabilidad, desarrollando luego el proceso de ubicación de parcelas al azar den-tro de cada estrato definido. Cada inventario de carbono se muestreó con una intensidad de 0.1 a 5% del área total; sin embargo, esto dependerá del tiempo y presupuesto disponible para cada proyecto.

Para levantar la información de los inventarios de carbono se usaron dos tipos de parcelas anilladas, circulares (bosques naturales) y rectangulares (plantaciones forestales). Se tomó la decisión de op-tar por uno u otro estilo dependiendo las condiciones del terreno, arreglo del sistema y facilidad de levantamiento.

El Cuadro 3 indica la dimensión de cada una de las parcelas anilladas (contenidas unas dentro de las otras más grandes) y el componente del bosque que se evalúa en cada una de esas parcelas para esti-mar su contenido de carbono. Es importante notar que las raíces de la vegetación es un componente con cantidades significativas de carbono que no se mide directamente por lo difícil que resulta esta medición.

Cuadro 3Tamaño de cada sub-parcela y componentes de carbono evaluados en ellas.

Sub-parcelaTamaño del área

Componente evaluadoCircular Rectangular

1 sub-parcelaR = 0.6 m A = 1 m2

1 m x 1 m A = 1 m2 Maleza, hojarasca y suelo

2 sub-parcela R = 3 m A = 28 m2

5 m x 5 m A = 25 m2

Arbustos y árboles jóvenes entre 2.5 y 9.9 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) (Winrock International, 1996)

3 sub-parcelaR = 18 m A = 1,018 m2

25 m x 10 m A = 250 m2

Los árboles con más de 10 cm de DAP (Win-rock International, 1996)

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008

I.4.5.2TomadeMuestrasyTrabajodeCampo

a) Primera sub-parcela: maleza, hojarasca y suelo

Los componentes como la maleza, hojarasca y suelo se muestrean en la primera sub-parcela (1 m2). La maleza y la hojarasca se separan, e individualmente se pesan. El peso obtenido se co-

Page 20: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala8

noce como el peso húmedo total. Una pequeña muestra de cada componente es colectada para ser analizada en el laboratorio para determinar su nivel de humedad (ver esquematizaciones de la toma de muestra en Gráfica 1). Una vez determinado el porcentaje de humedad el peso seco total se puede calcular, y, finalmente, el nivel de carbono.

Gráfica 1Separación, peso húmedo total y colecta de muestras de

la maleza y hojarasca en la primera sub-parcela.

Maleza

Submuestra Submuestra

1 m

1 m

Total TotalPesoPeso

Hojarasca

En esta parcela también se toman los datos generales, como la orientación, la pendiente, las refe-rencias geográficas y toda aquella información que pueda ser útil o que nos de referencia sobre la parcela.

b) Segunda sub-parcela: arbustos

En esta sub-parcela la UVG mide los arbustos y árboles jóvenes, plantas con diámetros de 2.5 a 9.9 cm de diámetro, el cual se toma a la altura de la base (DABase), a 30 cm por encima del suelo, aspectos que también los recomiendan en Winrock International (1996). También se colecta la altura y nombre de la especie.

c) Tercera sub-parcela: árboles grandes

Las mediciones de los árboles grandes se hacen en la sub-parcela más grande, plantas de más de 10 cm de DAP y los datos recogidos son similares a los de la sub-parcela anterior (diáme-tro, altura y especie). Sin embargo, el DAP se mide en torno a 1.3 m desde el suelo (Winrock International,1996). Los datos recogidos son aplicados a las ecuaciones de biomasa, para obtener el contenido de biomasa sin necesidad de calcular el peso seco de cada árbol.

d) Raíces

La medición de la biomasa del estrato subterráneo (raíces) no se realizó en este proyecto, prin-cipalmente por la falta de tiempo y presupuesto. Es importante señalar que el muestreo de raíz requiere un gran número de días de trabajo ya que implica la extracción completa de las raíces que

Page 21: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 9

muchas veces son muy profundas y demasiado extensas. Se trata de un laborioso proceso que ele-va los costos del proyecto. Hay estudios publicados que aproximan la biomasa subterránea como un porcentaje de la biomasa por encima del suelo. El IPCC (IPCC-LULUCF Sourcebook, 2005), así como el REDD (REDD Sourcebook, 2009) reconoce las dificultades para medir la biomasa en las raíces. Por lo tanto, aceptan el uso de métodos de estimación indirecta, como las tablas propor-cionadas por el IPCC (IPCC Guidebook, 2006); utilizando diferentes factores dependiendo el tipo de bosque se puede estimar la biomasa de las raíces.

La UVG utilizó el porcentaje proporcionado por el IPCC Guidebook of Forest Inventories (2006), de 32%, para bosques de coníferas (de la biomasa por encima del suelo), ya que este sistema se asemeja a los ecosistemas del Altiplano Occidental.

e) Madera muerta

Otro componente que no se midió en este proyecto, al menos de una forma independiente, fue la madera muerta. La principal razón es porque puede ser ignorado para el tipo de sistemas como el de las tierras altas occidentales (IPCC-LULUCF Sourcebook, 2005). El porcentaje de madera muerta es casi inexistente. Dado que el bosque es muy controlado y ha sido constantemente manipulado por las comunidades indígenas han vivido en el bosque durante siglos, la madera se recoge el momento en que cae, lo que deja una cantidad de madera muerta casi nulo.

Además, las ramas pequeñas a veces son recogidas con la maleza y el componente de hojarasca. Por lo tanto, la pequeña cantidad de madera muerta que pueda haber está incluida en el conteni-do final de carbono.

f) Trabajo de campo para las ecuaciones de biomasa

Datos sobre las variables alométricas primarias se recogen en campo para la construcción de una ecuación de biomasa que traduzca una o varias variables de peso y/o tamaño en biomasa. La razón principal para utilizar esta medida indirecta para estimar la biomasa es la naturaleza destructiva de la única manera posible de medir la biomasa. La construcción de una ecuación de biomasa ahorra tiem-po, dinero y árboles vivos. Los pasos descritos a continuación consisten en los procedimientos para medir las variables de peso que son utilizados para la construcción de una regresión matemática.

Algunos árboles son seleccionados al azar para ser cortados con el fin de determinar su peso total en el campo. Árboles de diferente tamaño son cortados con el propósito de crear una ecuación de regresión que sea representativa de la diversidad de tamaños de los árboles. En Guatemala existe una ley que permite cortar 10-15m3 máximo, por lo que si se estima que se van a tumbar más del volumen permitido es necesario extender un permiso de investigación.

Los pasos para la estimación de las variables de tamaño y peso fueron:

1) Selección de los árboles que van a ser talados, teniendo en cuenta la posición del árbol y el DAP, que debe ser representativo del lugar

2) Determinar la ubicación del árbol utilizando un GPS

3) Medir el DAB, alrededor de 30 cm

4) Medir el DAP, alrededor de 1,3 m

5) Una vez que el árbol esté cortado y en el suelo, el diámetro del tronco se mide cada dos me-tros, hasta la primera rama. La longitud desde la base hasta la primera rama es también cono-cida como la altura comercial

Page 22: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala10

6) Además, la altura total del árbol se mide, incluyendo el cepo y las ramas

7) Los componentes del árbol son separados: tronco, ramas, ramitas y hojas

8) Se pesa independientemente cada componente para obtener el peso húmedo

9) Se recoge una pequeña muestra de cada componente para analizada en el laboratorio

La Gráfica 2 muestra en forma pictórica los pasos arriba descritos para determinar el peso de un árbol dado

Gráfica 2 Técnica utilizada para estimar el peso del árbol en función de su forma.

Fuste HojasRamillasRamas

1.3 m

DAP

Altura

Fuste

I.4.5.3AnálisisFinanciero

Para poder realizar este análisis fue necesario considerar y suponer las condiciones de manejo siguientes:

Para el presente análisis se asumieron los supuestos siguientes: una proyección de Incremento Medio Anual (IMA) de la plantación con base a las proyecciones de crecimiento, intervenciones de manejo de forma sistemática a los 6, 12, 18 años y un ciclo de corta a los 25 años.1

Para las estimaciones de rendimiento se aplicaron las ecuaciones derivadas de los muestreos de cam-po para las especies para Tectona grandis. Cibystax donnell smithii, Pinus maximinoi H. E Moore y para Pinus caribaea var. Hondurensis, la ecuación obtenida por Aguilar (2004)

Las consideraciones para los escenarios de manejo fueron las siguientes:

1 Ver la aplicación del modelo de planeación silvicultural para bosques naturales de coníferas en Díaz (1998, Morales 1999); El Modelo Centroamericano, Programa Regional Forestal de Centroamérica –PROCAFOR–

Page 23: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 11

i. Por calidad de sitio

ii. Sin manejo silvicultural

iii. Con manejo silvicultural

iv. Con incentivos forestales

v. Con venta de carbono

La estructura del análisis considera los costos e ingresos para cada una de las intervenciones, de la manera siguiente.

a Costos: los costos se agrupan según los rubros de transacción establecimiento, mantenimiento y cosecha de la plantación considerando los productos intermedios y finales2.

Para la determinación de las faenas se tomó como referencia los resultados de González (2009), que realizó una encuesta a 32 productores de Pinus oocarpa Schiede (Pinaceae), en la Región II, incorporando al análisis las variaciones por manejo, proyecciones de crecimiento y rendimiento, por especie y calidad de sitio.

Para los escenarios que contemplan la venta de tCER (Reducciones Certificadas de Emisiones temporales), se adicionaron los costos de Transacción/tCER según lo establecido en la Guía sobre Mercados y la Comercialización de Proyectos de MDL Forestales (CATIE, 2007).

b. Ingresos: para establecer los ingresos, primero se procedió a estimar los productos para cada in-tervención de manejo a los 6, 12, 18 y 25 años, para luego, la producción obtenida afectarla por el precio de venta puesto en finca. Para los tCER se consideró el valor de los certificados de carbono negociados, asumiendo 5.00 US$/tCERs.

c. Rendimiento: para las estimaciones de rendimiento se utilizó las ecuaciones para el crecimiento de biomasa expuestas en el Cuadro 4, el supuesto de intervención fue equivalente a 40% de corta para la primera intervención, 30% para las dos intervenciones siguientes y 100% de los productos remanentes para la corta final. Contabilizando leña, trocillo y troza, con una participación variable de acuerdo con el año de intervención. Para el producto final se consideró una distribución de 80% troza y 20% leña de acuerdo con la normativa del INAB.

I.4.5.4RecopilacióndeEstudiosPreviosyElaboracióndelMapa

Durante esta fase se procedió a organizar y buscar información generada en el país sobre el tema. Debido a que las primeras mediciones de carbono fueron realizadas en el 1998 la tarea en cuanto a la recopilación de datos fue complicada.

Habiendo recopilado la información se procedió a unificar la base de datos para poder proceder a aplicar una metodología homogénea a todos los datos con el fin de obtener de nuevo las cifras de densidad de carbono para cada una de las más de 1700 parcelas muestreadas en los 96 sitios evaluados previo a este proyecto. Las ecuaciones de biomasa utilizadas se presentan en el Cuadro 4. Además se utilizó las ecuaciones generadas en este proyecto.

2 Para efectos prácticos todos los costos se consideraron como de efectivo.

Page 24: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala12

Cuadro 4Ecuaciones de biomasa utilizadas para calcular el carbono, según tipo de bosque.

Tipo de BosquePrecipitación (mm / año)

Ecuación Rango de DAP (cm) r2 Referencia

Latifoliado seco 900 – 1500 Y = 0.1359 x (DAP) ^ 2.32 5 - 40 0.89 Brown, 1997

Latifoliado húmedo 1500 – 4000 Y = 0.11836 x (DAP)^2.53 5 - 148 0.97 Brown, 1997

Conífera (pino) 1000-2500 aprox. Y = 0.07921 x (DAP) ^ 2.4349 5 - 180 0.99Jenkins et al., 2003

Adicionalmente, se utilizaron las ecuaciones desarrolladas en este proyecto para las especies específicas.Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

I.4.5.5ProcedimientoparalaElaboracióndelMapadeCarbono

Como base para la elaboración del mapa de carbono se utilizó información existente del mapa de Zonas de Vida (Holdridge) y el mapa de Cobertura Forestal 2006 para Guatemala. Se colocaron los puntos donde se han realizado estimaciones de carbono (un total de 1,672 parcelas) dentro de cada zona de vida para los bosques del país. Fue necesario hacer una reclasificación de las zonas ya que el mapa original muestra zonas de vida similares donde no se han hecho mediciones de carbono; por lo tanto, de las 14 zonas de vida originales, se realizó una agrupación de zonas de vida similares para lograr un mapa final con ocho zonas de vida combinadas.

Con la nueva clasificación se procedió a realizar un promedio de la densidad de carbono de todas las parcelas según zona de vida; con los contenidos de carbono por zona de vida se calculó el carbono total por zonas de vida multiplicando por el área de bosque de esa zona de acuerdo al mapa de co-bertura forestal 2006.

I.4.6 mAterIAlesyequIpo

Para poder aplicar cualquier tipo de metodología es necesario contar con el material y equipo necesa-rio. A continuación se presenta el listado de los instrumentos que fueron utilizados para poder hacer inventarios de carbono.

- Material cartográfico (fotografías aéreas, mapas, imágenes por satélite)

- Software especializado (ArcGIS, SPSS)

- Sistema de Posicionamiento Geográfico (GPS)

- Formularios para colecta de datos

- Brújulas

- Hipsómetro

- Clinómetro

- Cinta diamétrica y cinta métrica

- Rastrillos

Page 25: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 13

- Costales

- Balanzas romanas

- Bolsas de nylon

- Masking tape

- Marcadores

- Verniers

- Cilindros para muestrear suelo

- Mochilas

- Tijeras de poda

- Serruchos

- Balanza de precisión (electrónicos)

- Bolsas de papel

- Horno de convección

Page 26: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 27: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

15

PARTE IImArcoteórIco

Recientemente ha sido reconocido el importante papel que desempeñan los bosques en el proceso de captura de carbono atmosférico, al punto tal que las actividades forestales han sido incluidas den-tro de la definición de “sumidero”. Sin embargo, también ha sido reconocido lo difícil que será, en ausencia de mecanismos específicos creados a tal fin, que los silvicultores y propietarios de tierras reforestadas puedan apropiarse de los beneficios económicos derivados de los “servicios de captura de carbono” que estas prestan.

En 1992 en la Conferencia para el Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Brasil, fue presentada la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). La CMNUCC tiene como objetivo estabilizar las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga los impactos peligrosos de las actividades humanas en el sistema climático. La CMNUCC no es un documento completo, sino una serie de pro-tocolos que coordinan las negociaciones al nivel internacional.

El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero refuerza esta de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las Partes a la Convención que sean también Partes al Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o adhieran a él) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo. Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I se enu-meran en el anexo B del Protocolo de Kyoto. Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012 (Convención Marco de Cambio Climático).

El protocolo de Kyoto estableció tres mecanismos para facilitar el logro de los objetivos de la CMNUCC, y ayudar a los países industrializados alcanzar sus límites, estos conjuntamente se llaman “mecanis-mos flexibles”. Estos mecanismos son:

Page 28: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala16

a. Implementación Conjunta (IC): que es el desarrollo de los proyectos que tienden a reducir o fijar emisiones de GEI entre entidades pertenecientes al Anexo 1 del Protocolo de Kyoto (Países desarrollados o en economías de transición) de la Convención.

b. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): son proyectos de reducción o desplazamiento de emisiones de GEI entre una entidad perteneciente a un país del Anexo I y otra entidad que no pertenece a este anexo. Es aquí donde Guatemala puede participar.

Los proyectos que generan créditos de carbono pueden realizarse en un determinado número de sectores de tecnología (e.g. energía renovable, eficiencia energética, uso del suelo y el sector fo-restal). Hasta finales del 2006, habían sido registrados alrededor de 500 proyectos en la CMNUCC (Neff, T. 2007). Dentro de este esquema se encuentran también los proyectos de Palma Africana.

c. Intercambio de Emisiones y Créditos (Obligaciones de Reducción y Limitación de Emisiones Cuantificadas): estos proyectos permiten a un país del Anexo I comerciar el exce-dente de reducción de emisiones a que esta sujeto de acuerdo al Protocolo de Kyoto, a otro país de este mismo Anexo que necesite de esta reducción para cumplir con sus compromisos. En tér-minos de proyectos de fijación de carbono en países en desarrollo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio es el mecanismo flexible relevante (www.cambio-climatico.com.)

Sin embargo, ante la existencia del Protocolo de Kyoto (1997) y los mercados voluntarios que fueron surgiendo paralelamente, ha aumentado el potencial de las plantaciones forestales y bosques natu-rales para aplicar a bonos de carbono o algún otro tipo de incentivo para fijar o almacenar carbono.

De esta manera, la captura de carbono o almacenaje de carbono han adquirido valor monetario, puesto que los certificados de reducción poseen un precio de mercado y, en consecuencia, las activi-dades de plantación y/o conservación pueden financiarse de cierta manera para que estas mejoren su rentabilidad colaborando con los objetivos de la reducción de emisiones (Sedjo, 1999; Laclau, 2003).

De acuerdo a publicaciones hechas por varias empresas que se dedican a evaluar los precios de los bonos de carbono en el mercado (Chicago Climate Exchange, European Climate Exchange, Insurance Climate Exchange, etc) se dice que los precios pueden estar entre US$2 - US$16/tonC pudiendo tener efectos positivos sobre las tasas internas de retorno para los proyectos forestales. Sin embargo, estos precios al igual que el precio para otros productos tienden a tener sus alzas y bajas por lo cual se espe-ra que los trámites de elaboración y transacción para elaborar las propuestas de proyectos se reduzca.

Para el año 2007, el Banco Mundial se encontraba entre los pocos compradores de créditos forestales MDL. Por esta razón, los intervalos de precios para establecer acuerdos de compra de reducción de emisiones (ERPAs) y cartas de compromiso (CdC) de la cartera de proyectos del Banco Mundial, son el mejor indicador de los precios que podrían alcanzar los créditos forestales MDL. El BioCarbon Fund ha comprado créditos de carbono de proyectos forestales a precios de US$ 3.75-4.35 por t CO2-e. Estos precios se refieren a la remoción de carbono en un proyecto forestal, hasta el final del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, en 2017 (Neff, T. 2007).

II.1 Cambio climático

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los pará-

Page 29: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 17

metros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley et al, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio cli-mático sólo para referirse al cambio por causas humanas:

“Por ‘cambio climático’ se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.”

Artículo 1, párrafo 2

Básicamente una de las principales causas que propician el calentamiento global es el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero –GEI– (CO2, N2O, CH4, entre otros) los cuales tienen la capacidad de absorber calor, sirviendo como una barrera para que el calor reflejado por la tierra no pueda salir así que el promedio de temperatura haya aumentado en los últimos años, provocando así la variabilidad climática que hoy estamos sintiendo.

Desde ya hace años el interés por mitigar las causas del cambio climático ha hecho que los países industrializados, principalmente, se unan con el fin de identificar y discutir las posibles soluciones a lo que está ocurriendo hoy en día con los recursos naturales y sus efectos. Uno de los resultados ha sido el Mercado de Bonos de Carbono, ya sea por conservación o fijación por medio de nuevas plan-taciones o tecnología limpia, pudiendo llevarse a cabo la venta de estos por medio de un mercado regulado o voluntario.

II.2 La reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (REDD).

Dentro de la CMNUCC el mecanismo de reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, REDD, es un mecanismo que se ha propuesto para mitigar el cambio climático, el cual busca reducir las emisiones de gases de invernadero mediante el pago a las naciones en desarrollo para que detengan la tala de sus bosques. (http://es.mongabay.comltemas/redd.html). En Guatemala ya está siendo aplicado dicho mecanismo por parte de la Municipalidad de San José, Petén, con la asesoría de Rainforest Alliance.

Existe un amplio consenso de que un mecanismo REDD apropiadamente diseñado constituye una medida efectiva desde el punto de vista costo-beneficio, que simultáneamente sirva para que se con-serven las selvas, se frene el cambio climático, se proteja la biodiversidad, se impulse el desarrollo sustentable y se mantengan los importantes servicios ecológicos proporcionados por los ecosistemas forestales saludables. El concepto REDD ha ganado el apoyo de una amplia gama de intereses, inclu-yendo a conservacionistas, grandes empresas, científicos, gobiernos, agencias de desarrollo y algunos grupos ambientalistas y de defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, todavía persisten ciertas inquietudes acerca de la forma de implementación del REDD, así como sobre la distribución equitativa de los beneficios entre los distintos actores involucrados. (http://es.mongabay.com/temas/redd.html).

Page 30: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala18

II.3 El papel de los ecosistemas boscosos en el ciclo del carbono

Los ecosistemas forestales son un reservorio considerable de carbono y contienen más del 80% del carbono global de la superficie. Sin embargo, cuando los bosques están maduros no ocurre asimila-ción neta de carbono, debido a que se encuentran saturados. En México, los bosques manejados cu-bren una superficie de 7.3 millones de ha, en tanto que los bosques protegidos cubren una superficie de 7.1 millones de ha. Por otro lado cerca del 80% de las tierras forestales son de propiedad comunal y el 95% de los aprovechamientos forestales provienen principalmente de bosques templados nativos (Masera et ál. 2001, citado por González, M., 2008).

En Guatemala los ecosistemas poseen una gran capacidad para la captura de carbono; las primeras mediciones del potencial de carbono y fijación de dióxido de carbono de la biomasa en pie por en-cima del suelo en los bosques de la República de Guatemala se realizaron en el año 1998, tomando como base el uso del suelo de 1996 y utilizando como escenario los años 2000, 2005 y 2015. El carbo-no fijado para Guatemala (año base 1996), en la primera estimación fue de 773 millones de toneladas métricas (INCAE el al. 1998) y la revisión del PAFG, et al. (1998) reportó un aproximado de 444 millo-nes de toneladas métricas.

De forma reciente, el Perfil Ambiental 2008-2009 reporta 276 millones de toneladas fijadas en bos-ques de coníferas y latifoaliadas, las plantaciones, los árboles fuera de bosque y los arbustos (año base 2006) (IARNA/URL, 2009).

Los estudios anteriores se hicieron sobre la biomasa del vuelo forestal, sobre la base de datos de in-ventarios por tipo de bosque, cobertura y aplicando factores de expansión de biomasa, sin embargo dichas estimaciones contienen la limitante que se contabiliza los árboles de más de 10 cm de diá-metro. No se toma en cuenta la vegetación de los estratos inferiores (arbustos, hierbas y lianas), las raíces, la madera muerta y la materia orgánica en descomposición presente en el suelo.

Sin embargo, estas estimaciones pueden variar de acuerdo al tipo de bosque, en los bosques densos, la biomasa del estrato inferior representa menos del 3% de la biomasa de los árboles de más de 10 cm de diámetro. En bosque tropical, la proporción entre biomasa de las raíces y biomasa aérea varía entre 4 y 230%, de ahí el interés de evaluar este sector (Brown, 1977, citado por Locatelli, 2001).

Mediciones realizadas por UVG en el Altiplano de Guatemala muestran que las variaciones de tonela-das de carbono podrían estar alrededor de un 2 a 3% por los estratos inferiores (arbustos, hojarasca y maleza), de un 15% en el suelo y se menciona además, que el contenido de carbono (no medido en este estudio) podría estar alrededor de un 25%. Estas estimaciones resaltan la importancia de las mediciones en terreno para obtener datos más aproximados de la cantidad de carbono en los bosques de Guatemala.

II.4 Relevancia de los estudios de captura de carbono en los ecosistemas forestales

Los bosques proveen bienes y servicios ambientales para la población, sin embargo, cada vez son ma-yores las presiones que son causas de su pérdida y degradación, tales como los incendios forestales, tala ilegal, actividades de tipo antropogénica para la agricultura y la ganadería.

Page 31: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 19

En Guatemala el consumo anual de leña se estima en 20.6 millones de m3 a razón de 1 a 3.5 m3/habitante/año, siendo una causa importante de emisión de CO2, la combustión de leña genera 27.5 millones de toneladas equivalentes de CO2, equivalentes al 60 % de las emisiones totales del año 2006 (IARNA/URL, 2009). Para la reducción de las emisiones, los bosques y en particular las plantaciones poseen una gran capacidad de capturar el CO2 del ambiente.

Los bosques, incluyendo las plantaciones forestales, cumplen un importante papel en el ciclo del carbono global, dado que gran parte de la biomasa está conformada por carbono (aproximadamente el 50%). La importancia de este papel ha sido reconocida por el Protocolo de Kyoto (PK), en el marco del cual se permite el desarrollo de proyectos de remoción de carbono atmosférico en países que no tienen compromisos de reducciones, comúnmente conocidos como proyectos forestales bajo el Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL) (González, 2008).

Por lo anterior, la estimación de carbono en estos proyectos es un aspecto de fundamental importan-cia, pues la unidad transferible en el mercado internacional del carbono es la reducción (o captura) de CO

2, medida en toneladas y comercializada en reducciones certificadas de emisiones (CERs, por sus siglas en inglés) (IPCC 2007).

Las estimaciones de carbono fijado se miden a través de biomasa, que incluyen cualquier fuente de materia orgánica, como desechos agrícolas y forestales, plantas acuáticas y desechos animales. Su dis-ponibilidad varía de región a región, de acuerdo con el clima, el tipo de suelo, la geografía, la densidad de la población, las actividades productivas (PNUD, 2002).

En los proyectos forestales, el carbono se acumula en cuatro fuentes: i) biomasa arriba del suelo: tallos leñosos con DAP > 5cm; ii) vegetación herbácea y tallos leñosos con DAP < 5cm; iii) biomasa abajo del suelo: sistema radicular; hojarasca y otra materia vegetal muerta y iv) suelos (Fundación Solar, 2000).

II.5 Métodos para cuantificar el carbono en bosques naturales y plantaciones

Los métodos existentes para evaluar los stocks de carbono en los bosques son de tres tipos. Los primeros apuntan a evaluaciones globales, en el ámbito de un país o de un continente y están muy alejados de la realidad del terreno, estos métodos se basan en inventarios ya existentes y pueden ser utilizados para la definición de políticas a nivel nacional o regional. Los segundos se acercan más a las realidades forestales pero se desarrollaron para eludir mediciones de terreno, por lo regular cuentan con poco presupuesto para las mediciones en terreno. Existen metodologías que, a partir del volu-men de madera comercial permiten estimar el stock de carbono. Su campo de aplicación nos muestra que no se puede dejar de lado un tercer método: las mediciones de terreno. La estimación de un stock de biomasa aérea no es fundamentalmente diferente de un inventario forestal. Los árboles pre-sentes en una superficie dada deben ser medidos y contabilizados (Locatelli y Leonard, 2001).

Brown (1977), citada por Locatelli, B. y Leonard, S. (2001), da algunas recomendaciones para los inventarios destinados a la estimación de la biomasa. Todas las especies, comerciales o no, deben incluirse en el inventario, así como todos los árboles cuyo diámetro a la altura del pecho esté por en-cima de un diámetro dado (en general, este umbral debe ser inferior a 10 cm ; para algunos bosques secos debe ser inferior a 5 cm). El tamaño de los rangos de diámetros no debe superar los 10 cm. Los

Page 32: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala20

diámetros grandes no deben ser incluidos dentro de un rango único: deben ser medidos individual-mente. Se deben definir el volumen a medir y los métodos al inicio de las operaciones y no alterarlos.

Sobre la base del inventario forestal, que apunta a medir las dimensiones de los árboles de una par-cela, se utilizarán correlaciones entre las dimensiones y la biomasa. Éstas serán elaboradas a partir de muestreos destructivos (Locatelli, y Leonard, 2001).

Para los suelos, los desechos, la hojarasca y el estrato inferior, existen métodos desarrollados para investigaciones sobre uno u otro sector independientemente del sistema. Proponemos desarrollar un conjunto metodológico coherente que cubra integralmente el sistema estudiado y que se adapte a nuestro interrogante específico de investigación (Locatelli y Leonard, 2001).

En Guatemala se han desarrollado experiencias de medición mediante la metodología desarrollada por Winrock Internacional, una ONG basada en Estados Unidos de América, que ha desarrollado investigaciones en el nivel técnico para abordar esta temática en el ámbito del desarrollo de proyec-tos. El Programa Internacional de Monitoreo del Carbono desarrollado por Winrock busca refinar métodos para cuantificar los beneficios de la fijación de carbono en proyectos de uso de la tierra. El sistema aplica métodos forestales estándar y los principios de inventarios forestales, ciencia del suelo y levantamientos ecológicos para medir y analizar biomasa (Fundación Solar, 2000).

El programa incluye los métodos necesarios para levantar un inventario de carbono en sistemas de uso de la tierra con el objetivo de medir y obtener resultados de fijación. Los métodos también son útiles para planificar esfuerzos de monitoreo que inician con la obtención de valores de fijación pero que contempla un seguimiento a las fuentes de carbono para observar su comportamiento a través del tiempo (Fundación Solar, 2000).

II.6 Descripción del área seleccionada para el levantamiento de inventarios de carbono

La Región de las Verapaces3, como se mencionó con anterioridad, fue el área seleccionada para las mediciones de campo ya que en esta área no existían inventarios de carbono, siendo esta región una de las que poseen mayor vocación forestal en el país. La Región de las Verapaces está integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz, así como por el municipio de Ixcán, del departamento de Quiché. Según el Instituto Geográfico Nacional la región ocupa una extensión territorial de 13,384.92 km2, equivalente al 12.3% del total del territorio nacional.

La región limita al Norte con el departamento de Petén y la República de México, al Sur con los de-partamentos de Chimaltenango y Guatemala; al Oeste con Quiché y al Este con los departamentos de Izabal, Zacapa y El Progreso.

En la región se identifican 10 clases de clima de acuerdo a las jerarquías (Thornwaite) de temperatura: semi-cálido, semi-frío y templado. La precipitación promedio anual es de 3,000 mm. Con rangos que van de los 1,000 a 3,500 mm anuales, con períodos lluviosos de más de 10 meses / año en algunas localidades. La temperatura presenta un valor medio anual de 25°C.

3 Tomado del documento “Agenda de desarrollo Forestal de Las Verapaces, 2003-2012”. Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces. 2002.

Page 33: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 21

Por otra parte, las elevaciones sobre el nivel del mar, varían de 50 msnm en la planicie norte adya-cente al departamento de Petén (conocida como la Franja Transversal del Norte FTND) y el valle del Polochic, hasta 2,200 msnm en la Sierra de Chamá. En la zona se identifican también siete de las 14 zonas de vida con que cuenta el país, que propician diferentes formaciones vegetales.

La principal actividad económica de la región, lo constituye la producción agropecuaria, en particular la producción de cultivos tradicionales de exportación tales como café (Coffea arábiga), cardamomo (Elletaria caradmomum), achiote (Bixa orellana) y cacao (Theobroma cacao), ganado bovino de carne y leche.

En esta región (Región II del INAB), existen cerca de 5,158 km2 cubiertos con bosques naturales (15.2% de bosques de coníferas, 81.3% de bosques latifoliados y 3.5% de bosques mixtos), los cuales pueden ser manejados intensiva y extensivamente bajo los enfoques de producción y protección, además de una buena área con plantaciones forestales, principalmente de pino.

II.7 El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)

La Ley Forestal de Guatemala (Decreto No. 101-96) establece como parte de sus objetivos la promo-ción de la inversión pública y privada para la producción y conservación de los bosques. Dentro de este contexto el Instituto Nacional de Bosques (INAB) ha implementado una serie de instrumentos contemplados en la Política Forestal de Guatemala y su Plan Estratégico. Uno de estos instrumentos es el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) para implementarse y desarrollarse dentro de un período de 20 años (Instituto de Recursos Naturales y Ambiente (IARNA, 2009).

El PINFOR se ejecuta con el objetivo de impulsar la producción forestal sostenible en el país, me-diante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales. Promueve la reforestación y manejo forestal a través de pagos en efectivo a aquellos pro-pietarios, individuales o comunales, que decidan invertir en la actividad forestal productiva o con fines de protección. De manera indirecta el Estado de Guatemala está canalizando recursos finan-cieros, en compensación por bienes y servicios ambientales que se derivan de la actividad forestal (IARNA, 2009).

El Programa ha incentivado un total de 73,416 ha de plantaciones y 137,063 ha de manejo de bosque natural, distribuidas en 4,311 proyectos, con una inversión de alrededor de 767 millones de quetzales durante el período 1998-2007. (INAB, 2008b).

En cuanto a la Región II, se reportan 32,412 ha plantadas y 22,992 ha de bosque natural bajo el régi-men de incentivos, alcanzando una inversión de Q 296.7 millones para el establecimiento y manteni-miento de plantaciones y 15.6 millones para el manejo de bosque natural al año 2007, lo cual repre-senta el 41% de las inversiones acumuladas para ese año (INAB, 2008b).

Page 34: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala22

II.8 Selección de especies

Las especies a trabajarse en este estudio se seleccionaron por su extensión de siembra en la región de interés, su demanda para el establecimiento de plantaciones y su importancia para el abastecimiento de la industria nacional y de exportación. Las especies seleccionadas también se consideran como prioritarias a nivel nacional. Un reporte sobre las plantaciones dentro de la Región II se presenta en el Cuadro 5.

Cuadro 5Plantaciones de especies seleccionadas en la Región II al año 2009.

Código de especie Especie Área (ha)

1 PINUMI Pinus maximinoi 15,561.80

2 TECTGR Tectona grandis 3,782.62

3 CIBYDO Cibystax donnell smithii 2,026.69

4 TABEDO Tabebuia donnell-smithii 362.99

5 ROSEDO Rosedendron donnel smithii 122.88

6 PINUCH Pinus caribaea 8,925.37

TOTAL 30,782.15

Fuente: INAB, 2008a.

II.9 Descripción de las especies evaluadas

En el Cuadro 6, se describen las características generales de cada una de las especies que se seleccio-naron tanto para realizar los inventarios como para generar ecuaciones de biomasa.

Page 35: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 23

Cuadro 6Descripción de las especies seleccionadas.

Nombre técnicoFamilia

Nombre común

Origen y distribución

Descripción Usos

NT: Cibystax donnell-smithii

F: Bignonaceae

NC: Palo Blanco

Se le encuentra en Chiapas México y la costa del Pacífico de México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Árbol deciduo mediano a grande que alcanza 28-37 m, con DAP de 50 cm. Crece bien en altitudes de entre los 150 a 800 msnm. También se le encuentra en bosques semideciduos. Precipitación entre los 1000 a 3000 mm. Suelos aluviales procedentes de ceniza volcánica, rocas metamórficas y calizas. Suelos profundos bien drenados y de Ph neutro. Temperatura media anual entre los 23 a 27 oC. Su reproducción es por semilla.

Madera preciosa para muebles y chapas. A veces como madera estructural y leña.

NT: Pinus maximinoi H. E. Moore

F: Pinaceae

NC: Pino candelillo

México, Guatemala, El Salvador, y Nor-oeste de Nicaragua.

El pino candelillo es un árbol grande hasta de 35 m de altura y hasta 1 m de diámetro.

Se encuentra a una altitud de 1,400 a 2,000 msnm, con una topografía ondulada montañosa, con una temperatura promedio de 16°C a 25°C, con precipitación promedio de 2,400 mm anuales. Su reproducción es por semilla.

Madera para uso en la construcción, elaboración de muebles y leña.

NT: Pinus caribaea var. Hondurensis

F: Pinacea

NC: Pino caribe

Árbol originario de la zona tropical de Centroamérica.

Se le encuentra en Nicaragua, Honduras, Belice, Guatemala, Islas Bahamas y Cuba.

Árbol grande que alcanza los 35 metros de altura, crece bien en habitat con temperaturas medias que oscilan entre 22 y 28 ºC. La precipitación fluctúa entre los (660) 1,000 a 1,800 mm y puede llegar hasta 3,900 mm. Suelos: franco o franco-arenoso, profundo, café-claro, arcillo-arenoso, con gran cantidad de grava, pobremente drenado, infértil y con buen drenaje, arenoso de reacción ácida, arcilloso, sílico-arcilloso con abundante hierro. Desarrolla en pH de 5 a 5.5.

Madera para construcción, postes de alumbrado eléctrico.

NT: Tectona grandis

F: Lamiaceae

NC: Teca

La teca es originaria de la India, Laos, Myanmar y Tailandia. Ha sido distribuida en América Latina como una especie exótica.

Especie latifoliada, decidua, presenta fustes rectos y grandes, puede alcanzar hasta 50 m de altura y 2 m de DAP en su lugar de origen. Los mejores crecimientos y las mejores productividades (altos y excelentes), se encontraron en sitios con temperaturas cercanas a los 26º C. con un rango de precipitación promedio entre 1,940 y 2,850 mm anuales, con altitud por debajo de los 220 metros sobre el nivel del mar. Su reproducción es por semilla.

Madera para construcción. Elaboración de muebles finos. Se ha comercializado como leña y carbón.

Fuente: CATIE, (2003) y Vaides (2005)

II.10 La definición de escenarios

Los escenarios para el análisis financiero de las plantaciones se plantearon bajo dos primicias, una relacionada con la productividad de las plantaciones a través del el manejo silvicultural y la calidad del sitio de siembra; la segunda consideración fue sobre los efectos en el flujo de caja si estas reciben o no incentivos forestales o bonos de carbono.

Con relación a las intervenciones silviculturales para el manejo forestal, estas se refieren a la realiza-ción de podas, raleos, cortas intermedias y finales.

Page 36: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala24

i. Podas: acción y efecto de cortar o remover parcialmente ramas inferiores de los árboles, tanto vivas como muertas. En términos forestales esto implica un desrame. Asegurando la obtención de madera libre de nudos, la cual está altamente cotizada en los mercados internacionales (INAB, 2008a).

ii. Raleos: consisten en la extracción de los ejemplares defectuosos y suprimidos, a fin de mejorar la provisión de nutrientes del suelo y radiación solar a los árboles de mejores características. Son cortas hechas en masas inmaduras con el fin de estimular el crecimiento de los árboles que quedan conformando la plantación y de aumentar la producción de material utilizable de la masa boscosa (INAB, 2008a).

iii. La intensidad de raleo: Se refiere a la magnitud de la intervención en términos cuantificables (en área basal, en volumen o en número de individuos), esto también puede expresarse en por-centaje. La intensidad no deberá de ser ni muy fuerte que resienta a los árboles y sea contrapro-ducente, ni muy leve que no genere efectos positivos (INAB, 2008a).

iv. Cortas intermedia: aprovechamiento que se realiza de las plantaciones, el objetivo es reducir la densidad del bosque y seleccionar los árboles que presenten algún tipo de defecto y dejar los individuos de la futura cosecha. Se pueden dar dos o tres cortas intermedias durante el ciclo de vida de la plantación.

v. Cortas final: es el aprovechamiento de la plantación al final de su ciclo de producción.

El otro término utilizado para la generación de escenarios en la calidad de sitio, que se define como la capacidad de un área determinada para el crecimiento de árboles. Es la respuesta, en el desarrollo de una determinada especie, a la totalidad de las condiciones ambientales (edáficas, climáticas y bióticas) existentes en un determinado lugar (INAB, 2008).

Conocer la calidad de sitio es fundamental para realizar análisis prospectivos sobre el rendimiento de la plantación en el largo plazo y realizar análisis sobre los réditos de los inversionistas.

Los otros dos elementos que se consideraron para la generación de los escenarios fueron los efectos en el flujo de caja, considerando ingresos por parte del PINFOR , por la venta de carbono o por ambos.

Page 37: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 25

Para realizar el análisis financiero para plantaciones se definieron vanos escenarios, el fin de evaluar cuál de éstos puede llegar a ser la opción más rentable que se presentan en el Cuadro 4, y de forma posterior se desarrolla una descripción de los elementos considerados para el análisis.

Cuadro 7 Escenarios de manejo para la estimación de indicadores financieros.

No. Tipo de escenario

1 Sin manejo + calidad de sitio bajo

2 Sin manejo + calidad de sitio medio

3 Sin manejo + calidad de sitio alto

4 Con manejo + calidad de sitio bajo

5 Con manejo + calidad de sitio medio

6 Con manejo + calidad de sitio alto

7 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor

8 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor

9 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor

10 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono

11 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono

12 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor + bonos de carbono

13 Con manejo + calidad de sitio bajo + bonos de carbono

14 Con manejo + calidad de sitio medio + bonos de carbono

15 Con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

a) Definición de modelos de crecimiento: ya sea simple o complejo un modelo es una repre-sentación que idealiza, simplifica y abstrae selectivamente la realidad, y esta representación es construida por individuos (Eppen, G.; Gould, F., Schmith C. 1992, citados por Díaz, 1998).

El modelo de manejo para plantaciones consiste en mantener el máximo número de árboles en pie, sin dejar que exista competencia entre copas y aplicar los tratamientos silviculturales para mejorar la calidad de madera. Todo esto considerando el estado de desarrollo de la masa arbórea y la calidad de sitio donde esta se desarrolla (Díaz, 1998).

b) Modelos alométricos: en proyectos forestales y agro forestales. En proyectos forestales y agro forestales de fijación de carbono es fundamental el desarrollo de modelos alométricos locales para estimar el carbono almacenado en los árboles, arbustos y palmas (Somarriba y Beer 1987, Andrade e lbrahim 2003, IPCC 2003, Pérez y Kanninen 2003, Segura y Kanninen 2005, Segura et ál. 2006).

Los modelos alométricos son ecuaciones matemáticas que permiten estimar el VBC (volumen, biomasa, carbono) de AAP (árboles, arbustos y palmas) en función de unas pocas variables de fácil medición, tales corno el diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP) y/o la altura total (Loetsch et ál. 1973, Caillez 1980, Husch et ál. 1982, Parresol 1999, citados por Segura, M.; Andrade, H. 2008).

Segura y Andrade (2008) presentan una guía práctica para la construcción de modelos alométri-cos de VBC de árboles individuales de especies leñosas perennes (árboles, arbustos y palmas).

Page 38: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala26

Este proceso comprende: (i) selección del sitio y de las especies; (ii) estimación del tamaño de la muestra; (iii) selección de los individuos por muestrear; (iv) corte, medición y pesaje de los individuos muestreados; (v) prueba de modelos genéricos; y (vi) selección de los mejores modelos alométricos.

c) Análisis de indicadores financieros para plantaciones: En la economía forestal el análisis financiero constituye una herramienta de utilidad para la torna de decisiones con relación a la ejecución o no de una actividad en particular, para el caso de las plantaciones forestales, permite evaluar los niveles de costos e ingresos a precios de mercado, establecer un flujo de caja para la ejecución de la actividad y determinar a través de indicadores financieros que tan conveniente es el desarrollo de la actividad.

El análisis financiero examina por consiguiente los costos y beneficios a precios de mercado y de-termina sus relaciones en términos de indicadores que reflejen el punto de vista e interés privado, es decir, de los individuos o empresas (Gómez 1996).

d) Costos variables y fijos: La estructuración de costos se sub-dividen en dos categorías: costos va-riables y fijos. Los costos variables son aquellos que varían de a cuerdo con el nivel de producción, que para el presente caso, representa los costos que conlleva el establecimiento, mantenimiento y cosecha de la producción (productos intermedios y productos finales), en tanto que los costos fijos, normalmente se relacionan con las inversiones en el largo plazo.

Según Gómez (1996), cuando los procesos de análisis son demasiado largos, se sugiere omitir la sub-división de costos variables y fijos. Esta sub-división no es indispensable, debido que las plan-taciones forestales son de largo plazo y por lo tanto todos los costos se convierten en variables. En los casos en que la vida útil de alguna inversión fija sobrepase el período del análisis financiero, se debe de considerar el valor residual de la inversión, como beneficio contabilizado en el último año del análisis.

e) Costos en efectivo y no efectivo: los costos en efectivo, son aquellos que se derivan de las actividades que se pagan con dinero en efectivo y los costos de no efectivo representados por los aportes de mano de obra familiar, por ejemplo, esta subdivisión es de suma importancia en los análisis de propietarios pequeños, para estimar el retorno a la mano de obra y poder cubrir algunas deficiencias que se presenten en el flujo de caja, no así, para los poseedores de fincas y empresas grandes, quienes por lo regular emplean este tipo de mano de obra. Esta subdivisión re-sulta ser importante en programas de crédito para el pequeño productor en los cuales se incluye como una aportación comunitaria parte de la mano obra (Sandoval, 2000).

f) Ingresos en efectivo y no efectivo: los ingresos en efectivo lo constituyen aquellos que se perciben por la venta de bienes y servicios en dinero en efectivo.

Los ingresos de no efectivo están constituidos por el valor de la producción aprovechada para el consumo propio de las familias o empresas. Esta subdivisión es importante para evaluar de que forma se beneficia el patrimonio familiar con el autoconsumo (madera, postes y leña), siendo apropiada para un análisis de flujo fondos, pero no, para el análisis de la rentabilidad (Sandoval, 2000).

g) Indicadores financieros: los largos plazos de la inversión forestal necesitan de análisis más pro-fundos que permitan a través del tiempo demostrar cuales son los beneficios que se reciben hoy con una actividad que tiene retorno en el largo plazo.

Page 39: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 27

h) Valor Actual Neto: este valor refleja la suma de los beneficios netos actualizados es decir la suma de los beneficios actualizados menos los costos actualizados.

Donde:

VAN: ∑ (Bn-Cn/l +i)n donde:

VAN = Valor Actual Neto

Bn = Beneficios cada año

Cn = Costos netos de cada año

n = No. de años.

i = Tasa de actualización.

i) Relación Beneficio Costo (RB/C): este indicador resulta de dividir los beneficios actualizados por los costos actualizados.

Donde:

RB/C = ∑Bn/(1+i)n

∑Cn/(1+i)n

RB/C = Relación beneficio/costo

∑Bn = Sumatoria de los beneficios netos actualizados

∑Cn = Sumatoria de los costos netos actualizados

n = No. de años.

i = Tasa de actualización.

j) Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de actualización que hace el VAN = 0, es decir:

∑ Bn - ∑Cn = 0 (1 +i)n

k) Análisis de sensibilidad: se realiza con el objetivo de determinar hasta que punto el cultivo de las plantaciones de bosques soporta variaciones dentro de los principales rubros de producción.

Con estos escenarios para el análisis de los retornos financieros se utilizó el valor actual neto (VAN), la relación beneficio costo (RBC) y la tasa interna de retorno (TIR) y el valor potencial del suelo (LEV4, Faustmann, 1,849), aplicado por Straga & Bullard (1996), para cálculos de la evalua-ción de tierra con cobertura forestal para rotaciones infinitas y/o períodos de tiempo determina-do, a través de la siguiente fórmula:

LEV = NFV (1+i)t-1

Donde:

LEV = Valor esperado de la tierra

NFV = Valor futuro de un turno de rotación

t = tiempo de la rotación de la madera

i = tasa de interés expresada en decimales

4 Land Expectation Value

Page 40: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 41: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

29

PARTE III resultAdos

III.1 Carbono capturado por plantaciones y bosques naturales

Según los objetivos el compromiso era evaluar el contenido de carbono en 12 bosques y 16 planta-ciones, sin embargo, para estas últimas se dio la oportunidad de muestrear tres más, por lo que se evaluaron 19. Para los bosques se realizó un total de 180 parcelas, en las plantaciones fueron 74. En el Cuadro 8, se dan a conocer los resultados de la densidad promedio de carbono y la desviación están-dar para cada uno de los sistemas evaluados, desglosando los datos para los distintos componentes y el total.

El Cuadro 8 muestra el resumen de los resultados de la densidad promedio y desviación estándar de cada uno de los componentes. En la última columna, totales, podemos apreciar que existe una va-riabilidad entre los promedios, esto se debe a que llevamos a cabo mediciones tanto en bosques de coníferas como en bosques latifoliados. Se sabe que la densidad de carbono está estrechamente rela-cionada con la densidad y tamaño de los árboles, así como el suelo, siendo estos dos componentes los que más aportan carbono al sistema. Por ejemplo, dentro de los 12 bosques muestreados tenemos el bosque Cooperativa Samac, bosque nuboso, denso, bien conservado que tiene un total de 311.17tC/ha contra un bosque de 46.43tC/ha de Sierra de las Minas 1, área sur de la RBSM en donde el ecosis-tema es más seco y la densidad arbórea muy baja.

Page 42: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala30

Cuadro 8 Promedio (x) y desviación estándar (s) de la densidad de carbono (ton C/ha)

para los componentes y el total de cada uno de los bosques evaluados.

No. Bosque#

Parcelasx/s

Densidad de Carbono (ton C/ha)

Árboles Arbustos Maleza Hojarasca Suelo TOTAL

1 Coop. Chicoj 10x 212.22 3.81 1.24 3.26 65.35 285.87

s 86.76 5.49 0.87 1.80 20.01 85.43

2 Municipalidad Cobán 6x 75.36 0.90 2.07 7.22 49.05 134.61

s 18.33 1.91 1.13 2.70 16.94 27.01

3 PNL. Lachua 36x 144.05 10.82 0.69 3.66 33.94 193.15

s 59.19 6.20 0.52 1.67 16.02 60.77

4 Salinas Nueve Cerros 29x 226.56 5.50 0.27 3.13 27.40 261.92

s 136.88 5.44 0.24 2.51 17.56 137.45

5 Cooperativa Samac 19x 264.21 10.69 0.85 5.77 29.65 311.17

s 83.78 8.68 0.59 3.18 8.99 89.49

6 San José Fray 16x 326.37 8.98 0.68 11.63 38.07 385.73

s 319.06 4.87 0.37 5.07 20.96 318.41

7 Finca Santa Isabel 10x 147.68 6.24 0.38 10.98 47.50 212.79

s 80.34 6.86 0.28 9.36 13.31 84.42

8 Sierra de las Minas 1 9x 25.05 1.74 1.32 7.69 15.96 46.43

s 17.00 2.97 1.56 5.11 7.86 21.42

9 Sierra de las Minas 2 6x 87.73 10.69 2.35 11.44 40.17 132.30

s 97.31 10.44 1.77 9.00 26.13 123.27

10 Sierra de las Minas 3 14x 102.16 16.57 2.30 11.37 44.63 164.28

s 73.83 16.38 1.38 9.64 29.32 95.79

11 Sierra de las Minas 4 13x 73.29 8.97 1.59 6.43 28.38 109.92

s 40.76 5.25 0.83 3.89 18.70 46.90

12 Campus URL 12x 141.78 2.00 1.70 5.74 6.96 158.18

s 61.42 2.75 1.14 6.15 1.42 63.07

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Las mediciones en plantaciones de pino candelillo se tuvo la oportunidad de muestrear diferentes edades, de 1 a 23 años, algunas de ellas fuera del programa de PINFOR; sin embargo, fue interesante poder tener edades maduras, cercanas a la corta final. Dentro de plantaciones, arbustos no existen muchos, pero la cantidad de maleza y hojarasca sí puede ser significante. El promedio de toneladas de carbono secuestradas por las plantaciones de Pinus maximinoi de 1 a 23 años es de 122.25tC/ha. En el Cuadro 9 se presentan los parámetros estadísticos de las distintas plantaciones de pino (P. maximinoi)

Page 43: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 31

Cuadro 9 Promedio (x) y desviación estándar (s) de la densidad de carbono para los componentes

y el total de las Plantaciones de Pino (Pinus maximinoi) evaluadas.

Plantación (P. maximinoi)

Año Edad#

Parcelasx/s

Densidad de Carbono (ton C/ha)

Árboles Arbustos Maleza Hojarasca Suelo TOTAL

Coop. Samac 2009 1 3x 0.07 0.00 3.71 8.72 95.73 108.22

s 0.02 0.00 0.23 1.20 10.19 9.78

Coop. Samac 2006 4 3x 3.36 0.00 3.67 4.50 94.83 106.36

s 2.66 0.00 0.81 1.23 7.66 7.59

Coop. Samac 2004 6 4x 30.47 0.27 2.22 5.04 81.07 119.07

s 11.89 0.54 0.48 1.39 23.47 30.28

Coop. Samac 2000 10 4x 62.86 1.84 2.26 12.21 80.37 159.54

s 30.96 3.20 2.03 5.61 7.69 26.19

Coop. Samac 1992 18 2x 89.55 0.86 1.92 6.16 101.63 200.12

s 24.58 1.22 0.62 0.65 4.21 21.62

Coop. Samac 1987 23 2x 99.88 0.00 3.47 4.48 76.38 184.21

s 23.12 0.00 0.90 2.31 17.13 43.46

Coop. Chirripec

2002 8 3x 12.73 0.00 1.06 6.12 35.32 55.24

s 4.33 0.00 1.17 1.62 11.01 17.94

Coop. Chirripec

1997 13 6x 52.24 3.60 0.99 5.98 53.04 115.85

s 24.17 6.12 0.67 2.55 12.01 29.77

Municipalidad Cobán

2006 3 4x 2.89 0.00 5.78 0.00 43.01 51.68

s 1.43 0.00 3.91 0.00 12.44 11.96

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

El promedio general para plantaciones de Cybistax donell-smithii es de 41.2 tC/ha, habiendo mues-treado plantaciones de tres a ocho años. En el Cuadro 10 se presentan los parámetros estadísticos de las distintas plantaciones de Palo Blanco.

Cuadro 10 Promedio (x) y desviación estándar (s) de la densidad de carbono para los componentes

y el total de las plantaciones de Palo Blanco (Cybistax donell-smithii).

Plantación (Palo Blanco)

AñoPlantación

Edad Plantación

x/s

Densidad de Carbono (ton C/ha)

Árboles Arbustos Maleza Hojarasca Suelo TOTAL

Agrocanguinic 2006 3x 6.47 2.66 4.01 1.28 21.44 28.72s 7.13 5.19 2.01 2.98 7.37 15.49

Agrocanguinic 2002 7x 14.27 0.00 4.29 0.44 28.82 43.71s 6.83 0.00 2.77 0.76 6.49 12.15

Agrocanguinic 2001 8x 18.95 0.00 2.78 0.00 29.35 51.08s 9.16 0.00 0.54 0.00 14.06 17.78

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Page 44: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala32

Para Tectona grandis el promedio generado de las distintas parcelas muestreadas en varias plantacio-nes fue de 51.93tC/ha, considerando que son plantaciones de 3 a 11 años. En el Cuadro 11 se presen-tan los parámetros estadísticos de las distintas plantaciones de Teca.

Cuadro 11 Promedio (x) y desviación estándar (s) de la densidad de carbono para los

componentes y el total de las Plantaciones de Teca (Tectona grandis).

Plantación (Teca)

Año Plantación

Edad Plantación

x/s

Densidad de Carbono (ton C/ha)

Árboles Arbustos Maleza Hojarasca Suelo TOTAL

Finca La Pantanosa

2006 3x 8.19 0.00 2.12 1.48 25.71 37.51

s 5.60 0.00 1.02 1.86 7.16 12.14

Finca La Pantanosa

2005 4x 9.29 0.00 3.98 1.20 23.33 37.79

s 5.10 0.00 1.79 0.49 2.69 7.96

Finca La Pantanosa

2003 6x 18.08 0.00 1.34 0.56 21.57 41.56

s 7.55 0.00 0.20 0.19 2.04 5.68

Finca Sepur 2002 8x 32.33 0.00 1.76 2.55 31.79 68.43

s 7.58 0.00 0.26 0.71 7.03 1.99

Finca Sepur 2001 9x 33.17 0.00 2.03 0.89 38.15 74.25

s 19.20 0.00 1.37 0.24 4.68 14.65

Finca Sepur 2000 10x 38.50 0.00 1.12 3.11 24.78 67.51

s 14.88 0.00 0.54 0.74 5.25 10.71

Finca Sepur 1999 11x 45.82 0.00 1.42 3.60 27.62 78.46

s 12.92 0.00 0.84 2.09 14.25 20.89

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

III.2 Ecuaciones de biomasa de tres especies forestales

El segundo objetivo específico del proyecto fue generar ecuaciones de biomasa para dos especies forestales. Durante el desarrollo del proyecto, se logró desarrollar una tercera ecuación, teniéndose una ecuación adicional para especies latifoliadas. Las Gráficas 3, 4 y 5 presentan las tres ecuaciones de biomasa determinadas, dos para especies latifoliadas y una de coníferas en plantaciones.

Page 45: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 33

Gráfica 3 Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii) en plantación.

Especie Ecuación de Biomasa R2 Rango DAP n

Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii).

Y = 0.12096 * DAP^2.15959 0.97 2.8 – 18.5 cm 7

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Gráfica 4 Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Teca (Tectona grandis) en plantación.

Especie Ecuación de Biomasa R2 Rango DAP n

Teca (Tectona grandis).

Y = 0.031198 * DAP^2.8746 0.98 7 – 20 cm 6

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

DAP (cm)

Bio

mas

a (k

g)

0

50

100

150

200

250

5 7 9 11 13 15 17 19 21

DAP (cm)

Bio

mas

a (k

g)

Page 46: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala34

Gráfica 5 Relación DAP vrs. Biomasa para la especie de Pino (Pinus maximinoi) en plantación.

Especie Ecuación de Biomasa R2 Rango DAP n

Pino candelillo (Pinus maximinoi).

Y = 0.0723 * DAP^2.4756 0.96 1 – 34Cm 11

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

III.3 Análisis financiero

a. Proyecciones de crecimiento y manejo de las plantaciones: el crecimiento se estimó por especie, calidad de sitio, intervenciones silvícolas y turno final de corta.

b. Costos de producción y extracción: los costos se estructuraron de acuerdo con el plantea-miento de González (2009), planteados por especie y escenarios.

c. Costos de transacción: se estimó que para poder ingresar un proyecto para la venta de tCER se requiere una inversión inicial de Q3.21/ tCER, que comprende el pago de los estudios técnicos e inscripción y registro del Proyecto. Y una inversión de Q2.69/tCER para el monitoreo y la cer-tificación de tCER. Sobre el precio de venta la Junta Ejecutiva del MDL retiene el 2% de los CERs expedidos para apoyar las actividades de adaptación en los países que se verán más afectados por el cambio c1imático. Una descripción de los costos se detalla en el Cuadro 12.

0

100

200

300

400

500

600

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36

DAP (cm)

Bio

mas

a (k

g)

Page 47: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 35

Cuadro 12 Costos de Transacción para la implementación de Proyectos de tCERs.

Rubro Valor bajo (Q) Valor alto (Q)Promedio Q/

tCER

Proyección de tCERS 500,000.00 1,000,000.00

Preparación de Proyecto 0.99 1.49

Validación 0.25 0.41

Cargo de Registro

Primeros 15,000.00 1.63

Después de 15,000 1.64

Costos de Transacción inicial 2.87 3.55 3.21

Costos de monitoreo 0.83 0.83

Costos de transacción por verificación

Verificación en curso 0.25 0.21

Cargo por emisión

Primeros 15,000.00 1.63

Después de 15,000 1.64

Costos de transacción por verificación 2.71 2.68 2.69

Impuesto de Adaptación 2%

Tipo de cambio: 1 US$ = 8.28 Dólar.Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008 con base en CATIE, 2007.

d. Indicadores financieros:

Los indicadores financieros con un turno de rotación de 25 años a una tasa de costo de oportu-nidad el capital del 10%, se presentan del Cuadro 13 al 16.

Los resultados para Teca bajo las condiciones de este análisis, indican que bajo diferente calidad de sitio las plantaciones sin y con manejo no son rentables. Sin embargo, bajo aplicaciones de manejo y si se adicionan incentivos forestales, estas tienden a mejorar sus indicadores y resultan ser atractivas para el inversionista.

Los indicadores financieros más favorables, de las cuatro especies bajo análisis, se dan para Palo Blanco, que a excepción de el escenario Sin manejo + calidad de sitio bajo, presentó indicadores favorables para el inversionista.

Las plantaciones de Pino Candelillo presentan indicadores que bajo los escenarios sin y con manejo de las plantaciones + venta de carbono no satisfacen las expectativas del inversionista. Esta condición varía a indicadores financieros favorables, si las condiciones de producción se dan bajo escenarios de calidad de sitio medio + incentivos forestales o calidad de sitio alto + incentivos forestales.

Las plantaciones de Pino Caribe muestran indicadores favorables sólo si se establecen bajo un régimen de incentivos y se aplica manejo silvicultural. El efecto de los bonos por la venta de car-bono bajo las condiciones de este estudio no refleja un beneficio que pueda ser atractivo para el inversionista.

Page 48: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala36

Cuadro 13 Indicadores financieros para plantaciones de Teca (Tectona grandis) bajo los

diferentes escenarios propuestos con un ciclo de corta a 25 años (Q.).

No. Tipo de escenarioVAN Q.

RBC TIR LEV

1 Sin manejo + calidad de sitio bajo (9,654.09) 0.37 4% (10,635.72)

2 Sin manejo + calidad de sitio medio (8,283.77) 0.47 6% (9,126.07)

3 Sin manejo + calidad de sitio alto (7,008.49) 0.56 7% (7,721.12)

4 Con manejo + calidad de sitio bajo (7,933.68) 0.53 5% (8,740.38)

5 Con manejo + calidad de sitio medio (3,313.49) 0.81 8% (3,650.41)

6 Con manejo + calidad de sitio alto (796.98) 0.96 10% (878.01)

7 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor 1,914.67 1.11 12% 2,109.36

8 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor 6,534.87 1.37 18% 7,199.34

9 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor 9,051.38 1.50 20% 9,971.73

10 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono 2,095.10 1.12 13% 2,308.14

11 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono 6,760.40 1.37 18% 7,447.81

12 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor + bonos de carbono 9,331.51 1.50 20% 10,280.35

13 Con manejo + calidad de sitio bajo + bonos de carbono (7,753.25) 0.55 5% (8,541.61)

14 Con manejo + calidad de sitio medio + bonos de carbono (3,087.95) 0.83 8% (3,401.93)

15 Con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono (526.33) 0.97 10% (579.85)

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Cuadro 14 Indicadores financieros para plantaciones de Palo Blanco (C. donnellsmithii)

bajo los diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años (Q.).

No. Tipo de escenarioVANQ.

RBC TIR LEV

1 Sin manejo + calidad de sitio bajo (2,402.99) 0.85 9% (2,647.32)

2 Sin manejo + calidad de sitio medio 2,250.30 1.13 11% 2,479.11

3 Sin manejo + calidad de sitio alto 6,477.92 1.37 12% 7,136.59

4 Con manejo + calidad de sitio bajo 8,908.92 1.46 14% 9,814.78

5 Con manejo + calidad de sitio medio 17,177.24 1.84 16% 18,923.83

6 Con manejo + calidad de sitio alto 25,445.56 2.18 18% 28,032.88

7 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor 18,757.27 1.97 26% 20,664.52

8 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor 27,025.59 2.32 30% 29,773.57

9 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor 35,293.91 2.63 33% 38,882.62

10 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono 19,138.19 1.96 26% 21,084.18

11 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono 27,549.79 2.29 29% 30,351.08

12 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor + bonos de carbono 35,928.78 2.58 32% 39,582.05

13 Con manejo + calidad de sitio bajo + bonos de carbono 9,289.84 1.46 14% 10,234.44

14 Con manejo + calidad de sitio medio + bonos de carbono 17,685.13 1.83 16% 19,483.37

15 Con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono 26,671.61 2.20 19% 29,383.60

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Page 49: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 37

Cuadro 15 Indicadores financieros para plantaciones de Pino Candelillo (Pinus maximonoii, H. E. Moore)

bajo los diferentes escenarios propuestos con un turno de rotación a 25 años.

No. Tipo de escenarioVAN Q.

RBC TIR LEV

1 Sin manejo + calidad de sitio bajo (11,477.46) 0.27 0% (12,644.50)

2 Sin manejo + calidad de sitio medio (10,124.75) 0.38 3% (11,154.25)

3 Sin manejo + calidad de sitio alto (8,712.61) 0.49 5% (9,598.52)

4 Con manejo + calidad de sitio bajo (10,822.76) 0.40 2% (11,923.23)

5 Con manejo + calidad de sitio medio (7,765.38) 0.60 5% (8,554.97)

6 Con manejo + calidad de sitio alto (5,154.82) 0.75 7% (5,678.97)

7 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor (974.41) 0.95 8% (1,073.49)

8 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor 2,439.67 1.13 14% 2,687.74

9 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor 4,693.53 1.22 16% 5,170.77

10 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono (749.08) 0.96 9% (825.24)

11 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono 2,422.36 1.12 13% 2,668.66

12 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor + bonos de carbono 5,146.04 1.23 16% 5,669.29

13 Con manejo + calidad de sitio bajo + bonos de carbono (10,597.43) 0.43 2% (11,674.98)

14 Con manejo + calidad de sitio medio + bonos de carbono (7,426.00) 0.64 5% (8,181.08)

15 Con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono (3,722.99) 0.82 8% (4,101.54)

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Cuadro 16. Indicadores financieros para plantaciones de Pino Caribe (Pinus caribaea) bajo

los diferentes escenarios propuestos con un turno de rotación a 25 años.

No. Tipo de escenarioVAN Q.

RBC TIR LEV

1 Sin manejo + calidad de sitio bajo (10,683.72) 0.34 3% (11,770.05)

2 Sin manejo + calidad de sitio medio (8,845.00) 0.48 5% (9,744.36)

3 Sin manejo + calidad de sitio alto (7,006.27) 0.61 6% (7,718.68)

4 Con manejo + calidad de sitio bajo (8,485.78) 0.56 4% (9,348.62)

5 Con manejo + calidad de sitio medio (4,930.15) 0.77 7% (5,431.45)

6 Con manejo + calidad de sitio alto (1,374.52) 0.94 9% (1,514.28)

7 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor 1,362.57 1.07 12% 1,501.12

8 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor 5,274.90 1.25 17% 5,811.26

9 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor 8,473.83 1.37 20% 9,335.46

10 Con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono 1,803.09 1.09 13% 1,986.43

11 Con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono 5,510.26 1.25 18% 6,070.55

12 Con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor + bonos de carbono 9,263.25 1.38 21% 10,205.14

13 Con manejo + calidad de sitio bajo + bonos de carbono (8,045.27) 0.60 4% (8,863.32)

14 Con manejo + calidad de sitio medio + bonos de carbono (4,338.09) 0.81 7% (4,779.19)

15 Con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono (585.10) 0.98 10% (644.60)

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Page 50: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala38

e. Efecto de la venta de tCERs en los indicadores monetarios:

Los efectos de la venta de tCERs en los indicadores monetarios se representan de forma gráfica por medio de una comparación entre los indicadores: ingresos –costos– VAN (en quetzales cons-tantes), al turno de corta de 25 años, para cada una de las especies.

Como se puede observar en la Gráfica 6, para T. grandis , bajo las condiciones de este estudio, los escenarios sin y con manejo silvicultural en calidades de sitio bajo, medio y alto (1 a 6) y con manejo + bono carbono en calidades de sitio bajo, medio y alto (13 a 15), los costos son mayores que los ingresos en el análisis temporal, no así los escenarios con manejo + Pinfor en calidades de sitio bajo, medio y alto, en los cuales se obtiene un VAN positivo. Al adicionar a este estos últimos ingresos por la venta de tCERs no se observan mejoras substanciales en el flujo de caja.

Para C. donnell-smithii, solo se observa que bajo un escenario sin manejo + calidad de sitio bajo (1) condiciones de costos e ingresos que no favorecen al inversionista, todos los demás esce-narios planteados reflejan condiciones que sí favorecen la toma de decisión de la inversión (ver Gráfica 7).

Para P. maximinoi solo cuatro escenarios muestran indicadores positivos, siendo estos con ma-nejo + calidad de sitio medio + Pinfor (8), y con manejo + calidad de sitio alto + Pinfor (9), con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bonos de carbono (11), con manejo + calidad de sitio medio + Pinfor + bono de carbono, los demás escenarios no recomiendan la inversión en plantaciones para esta especie (ver Gráfica 8).

De igual manera se da para P. caribaea solo los escenarios con manejo + Pinfor (6 a 9) y con manejo + Pinfor + bonos de carbono presentan indicadores que favorecen la inversión. Para los escenarios en los cuales no se consideró el otorgamiento de incentivos no se recomienda la inver-sión, al menos bajo las condiciones de este estudio (Ver Gráfica 9).

Gráfica 6 Indicadores monetarios para Teca (Tectona grandis) bajo los diferentes escenarios

con un ciclo de corta a 25 años (Quetzales constantes).

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

(15,000.00)

(10,000.00)

(5,000.00)

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tipo de escenario

Que

tzal

es c

onta

ntes Ingresos

Costos

VAN

Page 51: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 39

Gráfica 7 Indicadores monetarios para Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii)

bajo los diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años.

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Gráfica 8 Indicadores monetarios para Pino Candelillo (Pinus maximinoil) bajo

los diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años.

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

(10,000.00)

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Que

tzal

es c

onst

ante

s.

Tipo de escenario

Ingresos Costos VAN

(15.000,00)

(10.000,00)

(5.000,00)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Que

tzal

es c

onst

ante

s

Tipo de escenario

Ingresos Costos VAN

Page 52: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala40

Gráfica 9. Flujo de caja para Pino Caribe (Pinus caribaea) bajo los

diferentes escenarios con un ciclo de corta a 25 años.

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

f. Análisis de sensibilidad:

Para determinar el comportamiento del valor esperado de la tierra ante variaciones en la tasa de descuento, se procedió a realizar un análisis de sensibilidad haciendo una modificación de dos puntos porcentuales hacia arriba (12 %) y abajo (8 %) de la tasa de 10 % utilizada como referencia para el análisis de los indicadores financieros.

Para el caso de T. grandis con una tasa de descuento del 8%, los escenarios con manejo + calidad de sitio medio o alto y los escenarios con manejo + calidad de sitio medio o alto + ingresos por la venta de tCERs se transfieren de un indicador negativo a positivo.

Para esta misma especie, al utilizar una tasa de descuento 12% no se observaron cambios en el comportamiento del indicador con relación a la tasa de referencia.

Para el caso de C. donnell-smithii con una tasa de descuento del 8% (dos puntos porcentuales por abajo de la tasa de referencia), el escenario sin manejo + calidad de sitio bajo se transfieren de un indicador negativo a positivo.

Para esta misma especie, al utilizar una tasa de descuento 12% (dos puntos porcentuales hacia arriba de la tasa de referencia) se observaron cambios en el comportamiento del indicador en los escenarios sin manejo + calidad de sitio medio o alto que se transfieren de un indicador positivo a negativo.

Para el caso de P. maximinoi con una tasa de descuento del 8% (dos puntos porcentuales por abajo de la tasa de referencia), los escenarios con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor y con

(15.000,00)

(10.000,00)

(5.000,00)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

Que

tzal

es co

nsta

ntes

.

Tipo de escenario

Ingresos Costos VAN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Page 53: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 41

manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono, se transfieren de un indicador negativo a positivo.

Para esta misma especie, al utilizar una tasa de descuento 12% (dos puntos porcentuales hacia arriba de la tasa de referencia) no se observaron cambios en el comportamiento del indicador.

Para el caso de P. caribaea con una tasa de descuento del 8% (dos puntos porcentuales por abajo de la tasa de referencia), los escenarios con manejo + calidad de sitio alto y con manejo + calidad de sitio alto + bonos de carbono, se transfieren de un indicador negativo a positivo.

Para esta misma especie, al utilizar una tasa de descuento 12% (dos puntos porcentuales hacia arriba de la tasa de referencia) no se observaron cambios en el comportamiento del indicador.

Otro análisis para establecer que tan sensibles son los indicadores financieros obtenidos, fue a través de modificar el supuesto de los turnos de corta a través de una reducción a 20 años y una ampliación a 30 años.

El análisis de sensibilidad indica que para el caso de la T. grandis no se presentan modificaciones sustantivas si se realiza una reducción del turno de corta a 20 años en comparación con el turno de corta a 25 años, sin embargo, si se observan variaciones para los escenarios con manejo + calidad de sitio alto y con manejo + calidad de sitio alto + bono de carbono, en los cuales su VAN pasó de un indicador negativo a positivo. Sin embargo su TIR permanece igual a la tasa de referencia y la RBC continúa con un valor, aunque positivo, muy cercano a 1. Para una ampliación del turno de corta a 30 años los indicadores se modifican levemente hacia una condición más desfavorable para el inversionista, pero con poca incidencia para la toma de decisión.

Con relación a Palo Blanco (C. donnell-smithii) ante una reducción del turno de corta a 20 años se observa que todos los indicadores financieros favorecen la inversión y cuando se amplía el turno de corta a 30 años el escenario sin manejo + calidad de sitio bajo y sin manejo + calidad de sitio medio, los indicadores financieros pasan de una condición positiva a negativa.

Para el caso de P. Maximinoi, los indicadores del escenario con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor y del escenario con manejo + calidad de sitio bajo + Pinfor + bonos de carbono transitan de una condición positiva a negativa en su VAN, y LEV, bajan a menor de 1 en su RBC y su TIR se ubican por debajo del 10%; si se aumenta el turno de corta a 30 años, los demás indicadores aunque demuestran variaciones en sus valores, estas no varían de una condición favorable a des-favorable para el inversionista.

El análisis en las plantaciones de P. caribaea, demuestra que sólo el escenario con manejo + ca-lidad de sitio alto + bonos de carbono presentan una variación de una condición favorable si el turno de corta es a 20 años, que si el mismo se extiende a los 30 años.

Una variación a los precios de venta de los tCERs de US$ 2.5 a US$ 12.50(equivalentes a Q 20.70 a Q 103.50), para una condición de calidad de sitio medio, un turno de corta de 25 años a una tasa de descuento del 10 %, demuestra que las variaciones obtenidas en los ingresos no mejoran sustancial-mente el VAN al final del proyecto, el efecto para cada una de las especies se presenta en la Gráfica 10.

Se presenta el VAN obtenido en Q., US$ y Euros para cada escenario de manejo y especies anali-zadas dentro de este estudio, asumiendo una tasa de descuento del 10% y un turno de rotación de 25 años, que se presentan con el objetivo de tener una idea de los retornos a obtener según el tipo de moneda invertido.

Page 54: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala42

Gráfica 10 Costos, ingresos y VAN bajo escenario de producción de sitio medio con diferentes precios

de venta de tCERs a un turno de rotación de 25 años para las especies evaluadas.

(5.000,00)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

0,00 20,70 41,40 62,10 82,80 0,00

Que

tzal

es

Precios de tc (Q)

Ingresos Costos VAN

Que

tzal

es

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

0,00 20,70 41,40 62,10 82,80 0,00

Precio de tc (Q)

Ingresos Costos VAN

a. Teca (T. grandis)

b. Palo Blanco (C. donnell-smithii)

Page 55: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 43

Que

tzal

es

(10.000,00)

(5.000,00)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

0,00 20,70 41,40 62,10 82,80 0,00

Precio de tc Q

Ingresos Costos VAN

Que

tzal

es

(10.000,00)

(5.000,00)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

0,00 20,70 41,40 62,10 82,80 0,00

Precio de tc Q

Ingresos Costos

VAN

c. Pino Candelillo (P. maximinoii)

d. Pino Caribe (P. caribaea)

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

Page 56: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala44

III.4. Talleres de capacitación y de entrega de resultados

Durante el periodo del proyecto se realizaron 6 talleres, 4 de ellos fueron de capacitación en los cuales se impartieron temas como:

• Cambio climático

• Servicios ambientales

• Inventarios de carbono forestal

• Práctica de campo

Estos talleres se llevaron a cabo en Salinas Nueve Cerros, Parque Nacional Laguna Lachuá, las ofici-nas de INAB en Cobán y en el Campus de la Universidad Rafael Landívar de Alta Verapaz. El público asistente consistió en comunitarios, técnicos y estudiantes de la carrera de ingeniería forestal, habién-dose capacitado a aproximadamente 80 personas en el tema de medición de carbono en sistemas forestales.

Los dos talleres restantes se realizaron en Cobán y otro en la Ciudad de Guatemala. Para compartir los resultados del proyecto.

Durante el evento de Cobán se dio la oportunidad de discutir a mayor detalle los resultados de la estimación de carbono de los bosques muestreados con cada uno de los representantes de las comu-nidades que participaron en el proyecto. Además, se abordó la pregunta ¿cómo hacer que los servicios ambientales sean compensados por otros actores que se benefician de estos? Muchos participantes mostraron el interés de seguir contribuyendo con la investigación de este tipo de temas siendo las Verapaces un área principalmente de vocación forestal.

Para el taller realizado en Guatemala lamentablemente no se contó con la audiencia esperada, ya que durante el fin de semana previo, el territorio guatemalteco fue afectado por la tormenta Agatha. Aun así se presentaron los resultados de los inventarios y la primera versión del mapa de carbono del cual se recibió retroalimentación para lograr obtener la versión mostrada en este informe como producto final. Se espera dar a conocer el mapa en eventos forestales a nivel nacional en el futuro.

III.5 Elaboración del mapa de carbono

El primer paso para crear el mapa del contenido de carbono en bosques fue el hacer el mapa de zonas de vida simplificado. La Gráfica 11 muestra el mapa resultante de combinar las zonas de vida del mapa original de Holdridge para Guatemala para lograr un mapa simplificado con ocho zonas de vida combinadas. Estas zonas de vida combinadas corresponden a áreas geográficas del país con bosques representativos y que se muestran en el Cuadro 17. Este cuadro incluye ocho áreas con un total de 13 zonas de vida (se combinaron las zonas montano y montano bajo y tropical y subtropical). La única zona presente en el país que no se incluye en el Cuadro 17 es el monte espinoso subtropical que se encuentra en las zonas bajas de El Progreso y Zacapa. La vegetación de esta zona de vida no se considera bosque por estar formada por arbustos y por tanto el Mapa de Cobertura Forestal del país la muestra como un área sin bosque a pesar de que pueda tener vegetación natural. Esta vegetación muy seca tampoco ha sido evaluada en cuanto a su contenido de carbono por lo que representa un vacío de información importante.

Page 57: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 45

El Cuadro 17 también muestra el promedio de contenido de carbono en toneladas por hectárea para los árboles con sus raíces en cada una de las zonas de vida combinadas. Ese contenido de carbono se calculó como el promedio de las mediciones de todas las parcelas que caen dentro de una misma zona de vida, como se muestra en mapa de la Gráfica 11. También se incluye en el cuadro 17 el inter-valo de confianza al 95% calculado en función del número de parcelas de medición completadas por zona de vida. Los datos del Cuadro 17 no incluyen contenidos de carbono en otros componentes del bosque como suelos, arbustos y hojarasca.

Cuadro 17Densidad de carbono en árboles por zonas de vida.

Zona de Vida Zona geográfica aproximadaDensidad C

En árboles Ton C/ha*

Número parcelas

Bosque húmedo montano y montano bajo Altiplano occidental 85 ± 10 209

Bosque húmedo cálido Norte Petén 66 ± 8 120

Bosque húmedo templado Montañas de centro-oriente 62 ± 6 316

Bosque seco tropical y subtropical Zonas bajas Chiquimula 37 ± 32 10

Bosque muy húmedo montano y montano bajo Altiplano occidental> 2,500 m 170 ± 12 739

Bosque muy húmedo cálido tropical y subtropical Sur Petén/Escuintla/Izabal 154 ± 17 169

Bosque muy húmedo frío Montañas de las Verapaces 203 ± 33 98

Bosque pluvial subtropical y pluvial montano bajo Cumbre Sierra de las Minas 92 ± 30 11

Promedio ponderado país República de Guatemala 107 1,672

* Se muestra el promedio ± intervalo de confianza al 95% Fuente: Proyecto FODECYT-08-2008.

Page 58: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala46

Gráfica 11 Zonas de Vida agrupadas para la estimación de carbono

a partir de las parcelas de medición en campo.570000

570000

660000

660000

750000

750000

840000

840000

930000

930000

1020000

1020000

1600

000

1600

000

1690

000

1690

000

1780

000

1780

000

1870

000

1870

000

1960

000

1960

000

2050

000

2050

000

Ubicación de las parcelas de medición de carbono

Zona de vida

Bosque húmedo montano y montano bajo

Bosque muy húmedo montano y montano bajo

Bosque húmedo cálido

Bosque muy húmedo cálido tropical y subtropical

Parcela de medición de carbono

Bosque seco tropical y subtropical

Bosque pluvial subtropical y pluvial montano bajo

Bosque húmedo templado

Bosque muy húmedo frío

""""""""""" """"""""""""""" """ """"""""""" """"" """"""""" """"""""""""" """"""" """"""""""""" """""""""""""

"""""" """ """" """"""""""""" """" """"""""""""""""""""""""" """"""""""""""

"""""""""""""""""""""

"""""" """"""""""""" """"""""""""""""""""""""""""""""""

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" "" "" """ "" """""" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""""""

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""" """""""""""""""" """""" """""""""""""""""" """"""" """""""""""""""" """"""""""""" """""" " """ """ """" """ """""" """"""" "" """""" "" """"" """""" """ """""""""""""""" """"""" """ """ """"""""""" "" """ "" """"""" """""""" """ """ "" """ " "" "" """ """""""""""" """ """" """"""""""""""""""""""""""" """""" """"""""" """"""""""""""""" """ """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" "" """ """" "" "" "" """ """" """" """""" """ """ """ """ """ """"""""" """ """ """"""""""""""""""""""" """ """"" """ "" """"""""""""" " """""" "" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

""""""""" """""""" "" """"""" """""" "" "" """""""""""""""""""""""""""""

"""""""""""""""""

""

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

""" "" "" """" "" " "

" " "" """"

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" "

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

""""""""""""""""

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

MÉXICO

MAR C

ARIBE

HONDURAS

EL SALVADOR

BELICE

OCÉANO PACÍFICO

Dife

rend

o te

rrito

rial p

endi

ente

de

reso

lver

Fuente: Mapa de zonas de vida de Holdridge modificado

Page 59: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 47

570000

570000

660000

660000

750000

750000

840000

840000

930000

930000

1020000

1020000

1510

000

1510

000

1600

000

1600

000

1690

000

1690

000

1780

000

1780

000

1870

000

1870

000

1960

000

1960

000

2050

000

2050

000

Contenido Total de Carbono en Árboles por Zona de Vida

MÉXICO

MAR C

ARIBE

HONDURAS

EL SALVADOR

BELICE

OCÉANO PACÍFICO

Dife

rend

o te

rrito

rial p

endi

ente

de

reso

lver

Fuente: Mapa de zona de vida de Holdridge modificado, base de datos de mediciones de carbono UVG y Proyecto FODECYT -08-2008

Gráfica 12Contenido total de carbono en árboles por zona de vida.

Page 60: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala48

El Cuadro 18 muestra la cantidad de bosque presente en cada una de las zonas de vida y el porcentaje que ese bosque representa de la cobertura forestal total del país al año 2006 (Castellanos et al., 2011).

Cuadro 18 Área de bosque (año 2006) por zonas de vida.

Zona de vidaÁrea de Bosque por zona de vida

% del total

Miles de ha %

Bosque húmedo montano y montano bajo 339.04 8.8

Bosque húmedo cálido 1,522.69 39.4

Bosque húmedo templado 248.65 6.4

Bosque seco tropical y subtropical 35.86 0.9

Bosque muy húmedo montano y montano bajo 276.26 7.2

Bosque muy húmedo cálido tropical y subtropical 1,210.03 31.3

Bosque muy húmedo frío 123.36 3.2

Bosque pluvial subtropical y pluvial montano bajo 110.48 2.9

Total del país 3,866.38 100

Fuente: Mapas de Cobertura Forestal 2006 y de zonas de vida de Holdridge modificado.

El Cuadro 19 integra la información de los Cuadros 17 y 18 para calcular la cantidad total de carbono que se encuentra en cada una de las zonas de vida consideradas.

Ese cuadro también muestra el porcentaje del carbono de cada zona de vida con respecto al carbono total almacenado en los árboles de los bosques del país.

Cuadro 19 Contenido de carbono en los árboles de los bosques (año 2006) por zonas de vida.

Zona de vidaCarbono en zona

de vida% del total

Millones ton. C %

Bosque húmedo montano y montano bajo 28.86 7.0

Bosque húmedo cálido 99.75 24.1

Bosque húmedo templado 15.36 3.7

Bosque seco tropical y subtropical 1.34 0.3

Bosque muy húmedo montano y montano bajo 46.85 11.3

Bosque muy húmedo cálido tropical y subtropical 186.87 45.1

Bosque muy húmedo frío 25.09 6.1

Bosque pluvial subtropical y pluvial montano bajo 10.13 2.4

Total del país 414.26 100

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008.

El Cuadro 20 muestra el cambio en stock de carbono almacenado en árboles para el periodo 2001-2006 comparando los datos de cobertura forestal de los dos mapas más recientemente publi-cados para Guatemala (UVG et al., 2006 y Castellanos et al., 2011) y asumiendo que la densidad de carbono por zona de vida permaneció constante en los años del análisis. Se estima el carbono emitido

Page 61: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 49

en forma elemental y en equivalente de CO2. En todas las zonas de vida se reporta una disminución en la cobertura forestal, excepto para la zona del bosque muy húmedo montano y montano bajo subtro-pical donde se reporta un aumento en la cobertura forestal y por tanto una captura neta de carbono.

Cuadro 20 Comparación del carbono almacenado en árboles según datos

de cobertura forestal 2001 y 2006 por zonas de vida.

No. Zona de VidaBosque 2001

(mil ha)

Millones ton C

Bosque 2006

(mil ha)

Millones ton C

Dinámica de bosque 2001-2006 (mil ha)

Millones de ton C perdidas

Millones de ton CO

2

perdidas

1 Bosque muy húmedo frío 138.89 28.25 123.36 25.09 -15.53 -3.16 -11.56

2Bosque muy húmedo montano y montano bajo

255.29 43.30 276.26 46.85 20.97 3.56 13.02

3Bosque muy húmedo tropical y subtropical cálido

1,545.15 238.63 1,210.03 186.87 -335.12 -51.75 -189.42

4Bosque pluvial subtropical y pluvial montano bajo

120.50 11.05 110.48 10.13 -10.02 -0.92 -3.36

5Bosque húmedo montano y montano bajo

381.55 32.48 339.04 28.86 -42.51 -3.62 -13.24

6 Bosque húmedo cálido 1,747.20 114.46 1,522.69 99.75 -224.51 -14.71 -53.83

7 Bosque húmedo templado 321.36 19.85 248.65 15.36 -72.71 -4.49 -16.44

8Bosque seco tropical y subtropical

48.51 1.81 35.86 1.34 -12.65 -0.47 -1.72

TOTAL 4,558.45 489.82 3,866.38 414.26 -692.07 -75.56 -276.57

Fuente: UVG et al., 2006, Castellanos et al., 2011 y Proyecto FODECYT 08-2008.

III.6 Discusión de resultados

La cantidad de carbono medido en los doce bosques naturales varía ampliamente desde un valor de 46 ton C/ha en un bosque de Sierra de las Minas hasta un valor de 386 ton C/ha en un bosque en San José Fray. Este amplio rango de valores de contenido de carbono en bosques naturales ha sido obser-vado en otras mediciones completadas en el país (Castellanos et al., 2007, Castellanos y Flores, 2006, Márquez et al., 1999). Esta alta variabilidad observada resulta no solo de las variaciones climáticas y microclimáticas características de las regiones montañosas de nuestro país, así como de variaciones en otros elementos físicos del entorno donde crece el bosque, principalmente la calidad del suelo. Adicional a estos elementos de variabilidad bio-física, influyen los elementos antropogénicos ya que debido a las altas densidades de población del país, es ya muy difícil encontrar áreas boscosas remotas que no hayan sido intervenidas de alguna forma. En este sentido entonces, los valores bajos de carbo-no pueden indicar un alto grado de extracción de productos de leña y madera del bosque en cuestión.

Esta alta variabilidad en los resultados de carbono ha sido una limitante para poder hacer cálculos más precisos sobre la cantidad de carbono almacenada en una región dada. Esto repercute eventualmente en los posibles precios que puedan ofrecerse por mantener estos stocks de carbono ya que el com-

Page 62: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala50

prador asocia un alto nivel de riesgo, y por tanto un precio más bajo, a las áreas donde es más incierta la cantidad de carbono almacenada.

En este sentido, las plantaciones forestales presentan una ventaja sobre los bosques naturales al mo-mento de almacenar carbono ya que la cantidad de carbono almacenado resulta más homogénea y depende principalmente de la edad de la plantación. Adicionalmente, las plantaciones forestales son más efectivas en capturar carbono de la atmósfera ya que usualmente los árboles están todos en una etapa de crecimiento a menos que sea una plantación madura que se haya plantado con fines de protección. Estas y otras razones han hecho que las plantaciones forestales sean preferidas sobre los bosques naturales como medios de captura de carbono y que mecanismos internacionales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, solo acepten plantaciones forestales y no permitan presentar proyectos de protección de bosques naturales. Naturalmente, estos programas se están enfocando en el objetivo primario de capturar carbono y no están tomando en cuenta valores adicionales de un bosque natural, especialmente en cuanto a conservación de hábitat y de biodiversidad.

Las ecuaciones de biomasa desarrolladas se vienen a sumar a otras ecuaciones ya elaboradas para especies nativas del país en investigaciones previas (Córdova, 2002; Lee, 2002). Este tipo de medicio-nes son muy valiosas porque no son muy comunes en la literatura científica, en buena parte por lo dificultoso de tumbar y pesar árboles, especialmente cuando son de diámetro grande. Muchas de las mediciones publicadas provienen de regiones alejadas del país y por tanto su aplicabilidad en nuestro medio puede ser cuestionada. En este sentido, es muy positivo que el país continúe ampliando su base de datos de ecuaciones de biomasa para incluir más especies de interés forestal y para ampliar el rango de mediciones a valores de DAP más altos.

Nuestros resultados de ecuaciones de biomasa muestran un alto nivel de correlación entre la biomasa medida y el tamaño del árbol determinado por su DAP. Hay que notar sin embargo que en las tres ecuaciones desarrolladas, los rangos de diámetros medidos alcanzan hasta los 34 cm. Normalmente, al usar árboles pequeños, la forma de los mismos se mantiene relativamente constante y esto resulta en una alta correlación entre biomasa y tamaño. Esta correlación se disminuye a medida que los árbo-les crecen ya que pueden ir adoptando diferentes formas y crecimiento en las ramas. De esta cuenta, será muy importante buscar hacer nuevas mediciones con árboles más grandes. Esto por supuesto presenta los problemas metodológicos ya mencionados y también se pueden tener limitaciones por-que las comunidades o los dueños privados no necesariamente darán permiso a cortar árboles gran-des que usualmente han sido conservados por una razón cultural o estética.

El análisis financiero elaborado muestra que los bajos precios que actualmente se pagan por los bonos de carbono provenientes de proyectos forestales hacen que se logre una rentabilidad en las plantacio-nes únicamente cuando se tienen incentivos adicionales significativos como PINFOR. Este problema ha estado presente desde que se empezó a plantear estas iniciativas de captura de carbono en bos-ques: los pagos recibidos no son suficientes para cubrir los costos de implementación del proyecto o para hacer atractiva la plantación comparada contra otra opción de uso de la tierra.

El problema se ha convertido en un tipo de círculo vicioso ya que los precios se mantienen bajos de-bido a que hay muchas incertidumbres en la implementación de los proyectos forestales de captura de carbono pero a la vez las incertidumbres provienen del hecho de que son muy pocos los proyectos que han invertido en investigación y desarrollo de metodologías y son menos los proyectos que han llegado a implementarse debido a que los pagos recibidos no son suficientes por los precios bajos. Este círculo de problemas se ha roto en algunos casos cuando se aportan fondos externos para desa-rrollar metodologías o hacer investigación sobre cómo mejorar las estimaciones. Bajo este esquema cae este proyecto y de allí su importancia para el país.

Page 63: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 51

El resultado final del proyecto es el cálculo del carbono almacenado en los bosques del país. Los resul-tados de densidad de carbono en árboles por zona de vida muestran un rango desde 37 ton C/ha para los bosques secos de pino-encino de las montañas bajas del oriente del país hasta un valor de más de 200 ton C/ha para los bosques muy húmedos que se encuentran en las montañas de las Verapaces. Se evidencia en los resultados del Cuadro 17 una relación muy cercana entre la cantidad de lluvia y el carbono almacenado, cosa que no es sorprendente ya que el carbono depende directamente de la biomasa de la vegetación y esta biomasa depende de la cantidad de agua disponible.

En cuanto a cantidad de bosque presente en el país, se observa en el Cuadro 18 que son las áreas húmedas del norte del Petén las que presentan las mayores reservas de bosque del país. Esto es de esperarse, a pesar de las altas tasas de deforestación observadas en esas regiones, debido a la presen-cia en esa área de la Reserva de Biósfera Maya que todavía conserva una buena parte de los bosques de esas latitudes. El sur de Petén y el norte de las Verapaces están muy cerca en cuanto al porcentaje de bosques del total del país y entre ambas regiones acumulan el 71% de los bosques de Guatemala. Esto evidencia la importancia de conservar esas regiones boscosas para futuras generaciones. La esti-mación de carbono total almacenado (Cuadro 19), que resulta de la simple multiplicación de la densi-dad de carbono en el Cuadro 17 y el área de bosque en el Cuadro 18, muestra que son realmente los bosques del sur de Petén y norte de las Verapaces los que tienen la mayoría del carbono del país, casi la mitad del total. A pesar de que esta área no tiene la mayor cantidad de bosques, sí tiene los bosques con los árboles más grandes debido principalmente a los altos niveles de precipitación pluvial de esa región resultante de los vientos húmedos del Caribe. El norte de Petén, junto con los pocos bosques remanentes en la costa sur del país, muestra el segundo reservorio más grande de carbono para el país. Conjuntamente, estas dos regiones acumulan un 69% del carbono nacional, lo que demuestra de nuevo la importancia de esa región para el desarrollo de futuros proyectos de captura de carbono por conservación de bosques. Este tipo de proyectos deberán poder aportar suficientes fondos para contrarrestar las diferentes presiones a producir cambios en uso de la tierra que se observan en esas regiones y así poder conservar ese carbono para beneficio del país y para el planeta entero.

Page 64: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 65: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

53

PARTE IV

IV.1 Conclusiones

• Los bosques de las Verapaces ahora cuentan con 31 inventarios de carbono lo que viene a comple-mentar fuertemente la base de datos ya existente en el CEAB-UVG desarrollada a lo largo de doce años de mediciones en todo el país.

• Se realizaron 12 inventarios de carbono en bosques naturales, que resultaron en un promedio de 200 ton C/ha almacenado.

• Se generaron tres ecuaciones de biomasa para arboles de plantaciones que se copian a continua-ción para fácil referencia:

Especie Ecuación de Biomasa R2 Rango DAP n

Pino candelillo (Pinus maximinoi)

Y=0.0723*DAP^2.4756 0.96 1-34 cm 11

Teca (Tectona grandis)

Y=0.031198*DAP^2.8746 0.98 7-20 cm 6

Palo Blanco (Cibystax donnell-smithii)

Y=0.12096*DAP^2.15959 0.97 2.8-18.5 cm 7

Fuente: Proyecto FODECYT 08-2008

• Se elaboró el primer mapa nacional sobre el carbono capturado en árboles de plantaciones y bos-ques naturales de Guatemala.

• Se realizaron inventarios de carbono en tres tipos de plantaciones, el promedio de la densidad del carbono fue:

Pino candelillo (Pinus maximinoi), 122 ton C/ha en plantaciones de 1-23 años. Teca (Tectona grandis), 52 ton C/ha en plantaciones de 3-11 años. Palo Blanco (Cibystax donnell-smithi), 41 ton C/ha en plantaciones de 3-8 años.

Page 66: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala54

• Bajo las condiciones y supuestos de este estudio, de los 15 escenarios analizados, los que reciben incentivos del PINFOR demostraron un mejor comportamiento de sus indicadores financieros. Esto resulta del hecho de que los retornos en el corto plazo afectan positivamente el flujo de caja y estos tienen mucho efecto en los indicadores financieros a largo plazo.

• Los proyectos de venta de certificados de emisiones reducidas de carbono deben de ser desarro-llados considerando áreas suficientemente grandes a manera de distribuir los costos de transac-ción (costos de implementación, de monitoreo y verificación en curso) en un área que produzca mayor retorno.

• El análisis de los indicadores financieros demostró la importancia del manejo de las plantacio-nes durante el ciclo de vida del proyecto bajo un turno de corta de 25 años, a excepción de Palo Blanco (C. donnell-smithii). La incorporación de manejo para Teca, Pino Candelillo y Pino Caribe presentan mejores condiciones para el inversionista en el largo plazo.

• El contenido de carbono en los bosques del país se presenta en el Cuadro 19 que muestra que los bosques de Petén y el norte de las Verapaces almacenan el 69% del carbono del país.

• El total del carbono almacenado en los árboles de los bosques del país se estimó en 414 millones de toneladas de carbono al año 2006.

• Durante el periodo 2001-2006 Guatemala ha perdido aproximadamente 692 mil hectáreas de bos-que, las cuales representan 75.6 millones de toneladas de carbono, equivalentes a 276.6 millones de CO2.

Page 67: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 55

IV.2 Recomendaciones• A través del trabajo de esta investigación, se agregaron doce nuevas mediciones de contenido de

carbono en áreas del país donde no se tenían muestreos previos. A pesar de eso, aún se tiene la región del sur de Petén como un área de mucha importancia por su cantidad de bosques (Cuadro 18) y por la cantidad de carbono que almacenan esos bosques (Cuadro 19). Esa región no pre-senta a la fecha ninguna medición de carbono (Gráfica 11) por lo que el siguiente esfuerzo de medición debería ir encaminado a completar ese vacío.

• También existe un vacío de información en el contenido de carbono de ecosistemas no forestales pero de importancia para el país. Particularmente, será importante adicionar puntos de medición en el monte espinoso seco del valle del Motagua. Este ecosistema por no ser considerado forestal, no ha recibido la atención necesaria en cuanto a su potencial de captura de carbono. A pesar de eso, se sabe que los ecosistemas secos sí pueden almacenar cantidades significativas de carbono particularmente en los componentes radiculares.

• En la presente investigación se hizo una estimación del carbono en los bosques del país aplicando un promedio de los valores medidos en puntos específicos a todos los bosques de una zona de vida dada. Este procedimiento es por supuesto una primera aproximación que puede presentar errores debido a la alta variabilidad en el contenido de carbono que se observa en los bosques naturales del país. Una mejora en la metodología para futuras investigaciones será buscar una relación entre las mediciones de campo y la señal de algún sensor remoto que permita hacer es-timaciones desde mediciones aéreas.

• Se deberá explorar las formas de bajar los costos de transacción de los proyectos de venta de bonos de carbono para que los mismos sean más rentables y por tanto más ampliamente imple-mentados no solo en el país sino en otras partes del mundo. El tipo de mediciones completadas en este proyecto a nivel nacional contribuyen a bajar esos costos de transacción en proyectos a nivel local, haciéndolos más rentables y factibles.

Page 68: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala56

IV.3 Referencias bibliográficasAguilar, M. 2004. Estimación del carbono fijado en plantaciones Pinus caribaea Var. Hondurensis

en función de su edad en la región de la costa Atlántica de Guatemala. Tesis de Ing. Forestal. Universidad del Valle de Guatemala.

Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper 134, Roma, Italia.

Castellanos, E., O. Regalado, G. Pérez, R. Montenegro, V. Ramos y D. Incer. 2011. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2006 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2001-2006. Informe de proyecto publicado por la Universidad del Valle de Guatemala, El Instituto Nacional de Bosques, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Universidad Rafael Landívar.

Castellanos, E., C. Bonilla y A. Quilo. 2007. Cuantificación de Carbono Capturado por Bosques Comunales Municipales de Cuatro Municipios en los Departamentos de San Marcos y Huehuetenango. Informe Final Proyecto AGROCYT No. 051-2004.

Castellanos, E. y C. Flores. 2006. Estimación del Contenido de Carbono en Bosques del Altiplano Occidental de Guatemala. Informe de Proyecto, UVG, CARE. Ediciones Superiores, Guatemala. 65 pp.

Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2003. Árboles de Centroamérica. Cordeo, J.; Boshier, D. H. Oxford Forestry Institute. 1,077 p.

Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2007. Guía sobre los mercados y la comer-cialización de proyectos de MDL forestales. Till Neeff, Sanbine Henders. Turriabla, C.R.: CATIE, 2007. 44 p. -(Serie Técnica No. 65).

Córdova, L. 2002. Estimación de biomasa y carbono para Pinus oocarpa Schied, P. maximinoi HE. Moore y P. caribaea Morelet Var. Hondurensis en algunos bosques naturales de Guatemala. Tesis. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Crowley, J.; North, G. 1988, «Abrupt Climate Change and Extinction Events in Earth History» (en en-glish), Science 240 (4855): 996-1002, doi: 10.1126/science.240.4855. 996, ISSN 1095-9203

Díaz, E. 1998. Estimación de los costos medios, conveniencia y viabilidad financiera en el manejo de bosques naturales de coníferas: una aplicación para los incentivos para el manejo forestal en Guatemala. Turrialba C. R. Tesis de Mag. Sc. Turrialba. 161 p.

Fundación Solar. 2000. Elementos Técnicos para Inventarios de Carbono. C02 en el uso del suelo. ED.

Márquez, Lilian. 36 p. Doc. Electrónico.

González, M. 2008. Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de Pinus maximinoi H. E. Moore, Pinus oocarpa var. ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el norte del Estado de Chiapas, México.

González S. 2009. Análisis comparativo del comportamiento de los indicadores financieros de plan-taciones de Pinus oocarpa Schiede (Pinaceae), establecidos mediante dos fuentes de financia-miento, en la Región Forestal II, Las Verapaces, Guatemala. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Universidad Rafael Landívar. 41 p.

Page 69: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 57

Gómez, M. 1996. Metodología para el Análisis Financiero de Concesiones Forestales en la Reserva de la Biósfera Maya. CATIE/CONAP. Guatemala. En Taller de Análisis Financiero de Concesiones Forestales 29-31 de octubre 1996. 15 p.

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible y Harvard Institute for Intemational Development (HIDD). 1998. Potencial de carbono y fijación de dióxido de carbono de la biomasa en pie por encima del suelo en los bosques de la República de Guatemala.

Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente/Universidad Rafael Landívar. 2006. Metodología para el análisis de costos de producción en bosques naturales y plantaciones de coníferas y latifo-liadas acompañantes. Sandoval C. Documento de trabajo Proyecto NUFFIC. No publicado. 16 p.

_____ 2009a. Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009. Las señales críticas y su relación con el desarrollo.

_____ 2009b. Evaluación del Programa de Incentivos Forestales como instrumento de la Política Forestal (1998-2007). Sandoval, C; Pineda, P.; Gálvez J. (Documento .de trabajo). Proyecto NUFFIC. No publicado. 116 p.

Instituto Nacional de Bosques. s. f. Guías, Tablas y Curvas para Apoyar el Desarrollo de Inventarios Forestales en Bosques de Coníferas. Departamento de Investigación y Normatividad Forestal. PROCAFOR (Proyecto 7). s. p.

_____ 2008a. Informe de “Crecimiento y productividad de plantaciones forestales beneficiarias del Programa de Incentivos Forestales” –PINFOR–. INAB/PINFOR/Sección de Seguimiento y Monitoreo. Cojom, J. & Zanotti, J. 114 p.

_____ 2008b. Manejo de Información Forestal, Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).

Jenkins, J., D. Chojnacky, L. Heath y R. Birdsey. 2003. National-scale biomass estimation for United States tree species. Forest Science 49:12-35.

Lee, G. 2002. Estudio preliminar para la estimación de biomasa y cuantificación de carbono para Vochysia guatemalensis, Calophyllum brasiliense y Cybistax donnell-smithii en bosques natura-les de Guatemala. Tesis, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Locatelli, B; Leonard, S. 2001. Un método para medir el carbono almacenado en los bosques de Malleco (Chile). En Bois Et Forest Des tropiques, 2001, No. 267 (1). Pp 69-81. Extraído de: http://bft.revuesonline.com/gratuit/BFT 267 69-81. pdf. (12 feb 2011).

Márquez, L., A. Roy y E. Castellanos. 1999. Elementos Técnicos para Inventarios de Carbono en Uso del Suelo. Fundación Solar, Guatemala. 33 pp.

Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces –MC&PFL V– 2002. Agenda de Desarrollo Forestal Las Verapaces 2003-2012. Eds. William Ordóñez, Carlos Archila, Adelso Revolorio. 47 p.

Morales, J. 1999. Estimación y actualización de costos de manejo en bosques naturales de especies forestales de Coníferas y Latifoliadas. Informe de Consultoría. INAB. (Borrador de discusión inter-na). No publicado. s.p.

Page 70: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala58

Mosquera, V. 2009. Balance de masas sobre la cadena de aprovechamiento forestal de pino candelillo (Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinaceae), en la subregion V-2, Chimaltenango. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Universidad Rafael Landívar. 47 p.

Neeff, T. 2007. Guía sobre los mercados y la comercialización de proyectos MDL forestales / Till Neeff, Sabine Henders. Turrialba, C.R : CATIE. 44 p. (Serie técnica. Manual técnico / CATIE ; no. 65).

Oreskes, N. 2004, «Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change» (en inglish), Science 306 (5702): 1686, doi: 10.1126/science.1103618, ISSN 1095-9203.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. Manuales sobre energía renovable: Biomasa/ Biomass Users Network (BUN-CA). –1 ed.–San José, C.R. :Biomass Users Network (BUN-CA), 2002.42 p. il. ; 28x22 cm.

Plan de Acción Forestal para Guatemala. 1998. Potencial de carbono y fijación de dióxido de carbono de la biomasa en pie por encima del suelo en los bosques de la República de Guatemala. López, Pedro. 36. p.

Quilo,A. 2007. Avances de la medición de carbono en bosques, plantaciones y sistemas agroforestales de Guatemala. Centro de Estudios Ambientales CEA/ Universidad del Valle de Guatemala. 18 p. Doc. Electrónico. No publicado.

Sandoval, C. 2000. Análisis Financiero de Plantaciones Forestales. Instituto Nacional de Bosques (INAB). Informe de Consultoría. 42 p. Doc. no publicado.

Segura, M.; Andrade, J. 2008. ¿Cómo construir modelos alométrico de volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes?

Straka, T. y Bullard, S. 1996. Land expectation value calculation in timberland valuation. The Appraisal Journal, 64(4), 399-405.

Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 2006. Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala durante los Años 1991, 1996 Y2001 YMapa de Cobertura Forestal 2001. Ediciones Superiores, Guatemala. 90 pp.

Universidad del Valle de Guatemala. 2003. Factores nacionales de absorción de gases de efecto inver-nadero en actividades forestales. Unidad de Cambio Climático/Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Informe Final de Proyecto, Castellanos, E.; Arreaga, W.; Aguilar R.. l7 p.

Vaides L. 2005. Selección de sitios para el establecimiento de Teca en Guatemala. Unidad de Fomento y Desarrollo Forestal/ Instituto Nacional de Bosques. Doc. Tec. No. 1. (inédito).

Page 71: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala 59

IV.4 Anexos

copIAdelAfIchedelmApAdecArbonoGenerAdoporesteproyecto

!.

!.

!. !.

!.!.

!.

!.

!.!.

!. !.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

Cobán

Flores

Salamá

Jalapa

Zacapa

Sololá

JutiapaCuilapa

Escuintla

Guatemala

ChiquimulaGuastatoya

Retalhuleu

San Marcos

Totonicapán

Mazatenango

Huehuetenango

Chimaltenango

Puerto Barrios

Quetzaltenango

Antigua Guatemala

Santa Cruz del Quiché

MÉXICO

BELICE

HONDURAS

EL SALVADOR

Océano Pacífico

Mar

Car

ibe

14°30'

14°30'

15°

15°

15°30'

15°30'

16°

16°

16°30'

16°30'

17°

17°

17°30'

17°30'

18°

18°

18°30'

18°30'

14°

14°

92° 91°30' 91° 90°30' 90° 89°30' 89° 88°30'

92° 91°30' 91° 90°30' 90° 89°30' 89° 88°30'

Dife

rend

o te

rrito

rial p

endi

ente

de

reso

lver

Comparación del Contenido de Carbono Años 2001-2006

30 0 30 6015 KmEscala 1:1,000,000

Sistema de Coordenadas GeográficasWGS 1984

Escala del Estudio : 1:50,000

Edición:Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

y Sensores RemotosUniversidad del Valle de Guatemala

Elaborado por: Edwin Castellanos y Alma Quilo

Universidad del Valle de Guatemala -UVG-

Con la colaboración de: Universidad Rafael Landivar -URL- y el Instituto Nacional de Bosques -INAB-

Guatemala, septiembre de 2011

Fuente:Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala

Año 2006, UVG, INAB, CONAP y URLy Proyecto FODECYT No. 08-2008

CARBONO CONTENIDO EN LOS ÁRBOLES DE LOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES

DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEYENDA

Los límites administrativos usados en este mapa no son autoritativos

!. Cabecera Departamental

Límite departamentalLímite Internacional

Carretera asfaltada

Area sin cobertura forestal

30 0 30 6015 Km

FUENTE DE INFORMACIÓN:PROYECTO FODECYT NO. 08-2008"ELABORACIÓN DEL PRIMER MAPA NACIONAL SOBRE EL CARBONOCAPTURADO POR PLANTACIONES Y BOSQUES NATURALES DE GUATEMALA"

SE AGRADECE EL APOYO FINANCIERO DEL FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- OTORGADO POR LA SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAY CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Page 72: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala60

fotoGrAfíAsIlustrAtIvAsdeldesArrollodelproyecto

Medición de DAP de los árboles dentro de las parcelas de muestreo.

Explicación de la metodología para medir carbono forestal, previo práctica de campo.

Peso del componente “ramillas” de Pino candelillo para generar la ecuación de biomasa

de dicha especie.

Peso del componente “hojas” de Palo Blanco para generar la ecuación de biomasa

de dicha especie.

Capacitación realizada con la comunidad de la Finca Salinas Nueve Cerros.

Práctica de campo realizada con los estudiantes de Ingeniería Forestal de la URL, San Juan Chamelco.

Page 73: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

61

PARTE V

Page 74: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de

Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala62

V.1 Informe financiero

Nombre del Proyecto: ELABORACIÓN DEL PRIMER MAPA NACIONAL SOBRE EL CARBONO CAPTURADO POR PLANTACIONES Y BOSQUES NATURALES DE GUATEMALA

Número del Proyecto: 08-2008Investigador Principal DR. EDWIN CASTELLANOSMonto Autorizado: Q. 295,790.00Plazo en meses 15 MESESFecha de Inicio y Finalización: 01/08/2008 al 30/10/2009

Grupo Renglón Nombre del GastoAsignación

Presupuestaria

TRANSFERENCIA En Ejecución

Menos (-) Más (+) EjecutadoPendiente de

Ejecutar

0 Servicios Personales

35 Retribuciones a destajo Q. 21,800.00 Q. 7,940.00 Q. 13,860.00

1 Servicios no Personales

121 Divulgación e Información Q. 4,000.00 Q. 3,908.00 Q. 92.00

122 Impresión, encuadernación y reproducción Q. 20,000.00 Q. 1,740.00 Q. 18,260.00

181Estudios, investigación y proyectos de factibilidad

Q. 100,700.00 Q. 100,700.00

181Estudios, investigación y proyectos de facti-bilidad (Evaluación Externa de Impacto)

Q. 8,000.00 Q. 8,000.00

185 Servicios de capacitación Q. 9,600.00 Q. 3,856.70 Q. 5,743.30

199 Otros servicios no personales Q. 1,740.00 Q. 1,740.00 Q.

2 MATERIALES Y SUMINISTROS Q.

241 Papel de escritorio Q. 3,000.00 Q. 909.00 Q. 2,091.00

242 Papeles comerciales, cartones y otros Q. 35.00 Q. 35.00

243 Productos de papel o cartón Q. 2,200.00 Q. 35.00 Q. 247.85 Q. 1,917.15

261 Elementos y compuestos químicos Q. 22,000.00 Q. 21,423.38 Q. 576.62

262 Combustible y Lubricantes Q. 19,000.00 Q. 5,863.60 Q. 13,136.40

267 Tintas, pinturas y colorantes Q. 3,100.00 Q. 3,054.50 Q. 45.50

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc Q. 2,000.00 Q. 1,812.80 Q. 187.20

286 Herramientas menores Q. 840.00 Q. 840.00 -

291 Útiles de oficina Q. 3,500.00 Q. 2,202.45 Q. 1,297.55

295Útiles menores, médico-quirúrgicos y de laboratorio

Q. 5,000.00 Q. 4,651.04 Q. 348.96

299 Otros materiales y suministros Q. 22,000.00 Q. 1,858.47 Q. 20,141,53

3PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTAN-GIBLES

323 Equipo médico-sanitario y laboratorio Q. 10,433.97 Q. 10,433.97

329 Otras maquinarias y equipos Q. 23,000.00 Q. 9,415.50 Q. 13,584.50

GASTOS DE ADMÓN. (10%) Q. 26,890.00 Q. 26,890.00

Q. 295,790.00 Q. 13,048.97 Q. 13,048.97 Q. 228,352.79 Q. 67,437.21

MONTO AUTORIZADO Q. 295,790.00 Disponibilidad Q. 67,437.21

(-) EJECUTADO Q. 228,352.79

(+) SUBTOTAL Q. 67,437.21

CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR Q. 67,437.21

DÉCIMA SÉPTIMA CONVOCATORIALÍNEA FODECYT

1a. Prórroga al 28/02/2010

2a. Prórroga al 31/05/2010

AD-R 0013

Page 75: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de
Page 76: Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11541e/A11541e.pdf · carbono en sistemas forestales y agroforestales acumulada por el Centro de