Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro...

49
1 Propuesta de guía metodológica de planeación y gestión de proyectos de infraestructura para las entidades federativas Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados Ciudad de México Mayo de 2017

Transcript of Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro...

Page 1: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

1

Propuesta de guía metodológica de

planeación y gestión de proyectos de

infraestructura para las entidades federativas

Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas

Públicas de la Cámara de Diputados

Ciudad de México

Mayo de 2017

Page 2: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

2

Contenido

A. Introducción ............................................................................................................................... 4

B. Recomendaciones de política de organismos internacionales en materia de

planeación y gestión de proyectos de infraestructura .............................................................. 17

Metodología Public Investment Management Assesment (PIMA) del Fondo Monetario

Internacional ................................................................................................................................ 18

Marco Unificado de Gestión de la Inversión Pública del Banco Mundial .......................... 20

C. Análisis comparado de sistemas de planeación y gestión de proyectos de

infraestructura ................................................................................................................................. 26

Sistema Nacional de Inversiones (SNI) de Chile .................................................................. 26

Sistema de Gestión de la inversión pública de Corea del Sur ............................................ 30

D. Guía metodológica para la planeación y gestión de proyectos de infraestructura .. 35

1. Planeación Estratégica Integral ........................................................................................ 36

2. Desarrollo de proyectos de infraestructura..................................................................... 39

3. Implementación y gerencia de proyectos de infraestructura ....................................... 41

4. Evaluación Ex Post de los proyectos de inversión ........................................................ 45

E. Bibliografía ............................................................................................................................... 47

Gráficos

Gráfico 1. Inversión Pública y Privada 2003-2015 ...................................................................... 4

Gráfico 2. Inversión Pública como porcentaje del PIB, 2013. ................................................... 7

Gráfico 3. Inversión Estatal como porcentaje del PIB Nacional (2003-2015) ......................... 8

Gráfico 4. Inversión per cápita estatal ........................................................................................... 9

Gráfico 5. Inversión Pública Estatal per Cápita (Promedio 2003-2015) .................................. 9

Gráfico 6. Variación Anual PIB y Variación Anual Inversión Pública Estatal (2003-2015) . 10

Gráfico 7. Precursores Económicos y la Productividad Marginal de la Inversión Pública

2003-2015 ........................................................................................................................................ 11

Figuras

Figura 1. Sistema Nacional de Inversión Pública de Chile ............................................... 29

Figura 2. Diagrama de flujo del estudio de pre factibilidad de Corea del Sur ................... 32

Figura 3. Metodología de planeación y gestión de proyectos de infraestructura .............. 39

Page 3: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

3

Acrónimos

APP: Asociaciones Público Privadas.

BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

IDI: Iniciativas de Inversión.

IMCO: Instituto Mexicano para la Competitividad.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

KDI: Korean Development Institute (Instituto Coreano para el Desarrollo).

PIB: Producto Interno Bruto.

PIM: Public Investment Management (Gestión de la Inversión Pública).

PIMA: Public Investment Management Assesment (Asesoramiento de Gestión de

la Inversión Pública).

RATE: Resultados del Análisis Técnico Económico.

SED: Sistema de Evaluación del Desempeño.

SNI: Sistema Nacional de Inversiones de Chile.

Page 4: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

4

A. Introducción

En los últimos años, como se muestra en el gráfico 1, la inversión pública ha pasado

de representar el 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en el año 2003, al

3,2 por ciento del PIB en el año 2016, según datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía INEGI. Por su parte, la inversión privada ha aumentado de

representar el 17.2 por ciento del PIB en 2003 a ser 20.1 por ciento del PIB en 2016.

A pesar de que lo anterior representa un crecimiento de la inversión total, el esfuerzo

presupuestario del Estado Mexicano en la inversión pública se ha reducido y los

recursos ejercidos no siempre se ven reflejados la calidad de la infraestructura y si

refleja diversas ineficiencias en su planeación, gestión e implementación.

Diversos índices y estudios internacionales sitúan a nuestro país en posiciones muy

rezagadas en materia de competitividad y calidad de la infraestructura. Por ejemplo,

a pesar de haber avanzado seis lugares, el Índice de Competitividad Global del Foro

Económico Mundial, ubica a México en el lugar 57 en el indicador de infraestructura,

detrás de Jordán, Azerbaiyán y Trinidad and Tobago. De igual forma, según el

estudio Un Nuevo Índice Global de Infraestructura del Kiel Institute for the World

Economy, México ocupa el lugar 85 de 140 países evaluados, el cual evalúa 6

subíndices: Infraestructura de Transporte (lugar 116); Tecnologías de la Información

y la Comunicación (lugar 61); Energía (lugar 82) y Financiera (lugar 81)1.

Gráfico 1. Inversión Pública y Privada 2003-2015

1 Este índice se calcula con datos del 2010.

Page 5: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

5

Estos resultados son producto, entre otras cosas, de una mala planeación y gestión

de la infraestructura. De acuerdo con México Evalúa, la pobre planeación de los

proyectos de infraestructura genera diversos costos al erario público. Por un lado,

el atraso en la conclusión de las obras genera costos no previstos y pospone la

recepción de sus beneficios de usarla. Según este mismo organismo, las obras

tardan 126 por ciento más días en terminarse que lo previsto. Por otro lado, la falta

de una planeación adecuada y, en muchas ocasiones, la corrupción y falta de

transparencia, generan sobrecostos en las obras del orden de 37 por ciento más

que lo planeado.

Adicionalmente, una planeación deficiente de los programas presupuestarios

genera subejercicios y sobre ejercicios que distorsionan la asignación de recursos

públicos. También, dicho centro de investigación señala que existe una deficiente

coordinación intergubernamental para el desarrollo de los proyectos y que el marco

jurídico permite el ejercicio de recursos federales en los proyectos que no cuentan

con estudios de factibilidad, hasta por un periodo de 180 días. Finalmente, refiere

que la evaluación ex post de los proyectos de inversión federales es limitada y poco

oportuna.

4.1% 4.5% 4.5% 4.7% 4.5%5.8% 5.7% 5.6% 5.3% 4.6% 4.6% 4.3% 3.6% 3.2%

17.2% 16.9% 16.8%17.8% 18.0%

17.6% 16.8%15.6% 16.7% 17.9%

16.4% 17.0% 19.5% 20.1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Inversión Pública y Privada 2003-2015(Porcentaje del PIB)

Inversión Pública Inversión PrivadaFuente: Tomada de México ¿cómo vamos? Datos al tercer trimestre. Datos nacionales

Page 6: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

6

Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos

ejemplos de proyectos de inversión que se convirtieron en “elefantes blancos”, lo

que Franco define como “actos de autoridad en el que un gobierno destina recursos

financieros o humanos a una obra de infraestructura, programa o proyecto del cual

no se obtiene beneficio social alguno”. La existencia de elefantes blancos es el claro

de ejemplo de la ineficiencia de la inversión pública. Por ejemplo, Franco refiere el

caso del Agrocentro Siglo XXI en Veracruz, en el cual el gobierno invirtió 92.5

millones de pesos, con la intención de elevar la competitividad del sector

agropecuario del estado. Sin embargo, desde 2004 hasta el 2009 estuvo

desocupado, sin que ninguna empresa agrícola se instalara. En 2010, se entregó a

una empresa privada para que estableciera una fábrica, por lo que dicha inversión

jamás cumplió con su objetivo inicial.

Debido a situaciones estructurales y a las limitadas capacidades técnicas y

financieras de los gobiernos subnacionales, las entidades federativas y los

municipios carecen, en múltiples ocasiones, de metodologías y procesos

sistemáticos para una planeación y gestión de los proyectos de inversión en

infraestructura, lo que genera ineficiencia y dispendio de recursos públicos.

Diversos organismos internacionales sostienen que más allá de elevar los niveles

de inversión, es indispensable que los gobiernos garanticen una gestión eficiente y

transparente de la inversión pública, sobre todo en entornos de limitaciones

presupuestales. Dichos organismos han recomendado a los países, en particular a

los llamados en vías de desarrollo y a los emergentes, adoptar sistemas de gestión

que hagan más eficiente la inversión pública, es decir, que por cada peso gastado

de inversión se obtenga el mayor valor social posible. Estas medidas les permitirían

a los gobiernos maximizar los beneficios de los proyectos de inversión y liberar

recursos para atender otras necesidades y compromisos de gobierno.

A nivel estatal, los niveles de inversión pública han representado históricamente una

pequeña proporción del PIB de nuestro país. Durante el periodo 2003-2015, los

niveles de inversión pública estatal representaron, en promedio, 0.68 por ciento del

PIB. El punto más alto de inversión pública estatal fue en el año 2009, en el que la

Page 7: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

7

inversión fue de aproximadamente uno por ciento del PIB. En dicho año, el nivel de

inversión pública nacional (como proporción del PIB2) fue de 5.7 por ciento, ese año

el gobierno federal siguió una política fiscal expansiva para contrarrestar los efectos

de la crisis financiera internacional. Sin embargo, a partir de ese año la inversión

pública estatal siguió una tendencia decreciente, hasta representar apenas el 0.33

por ciento del PIB en 2015.

Gráfico 2. Inversión Pública como porcentaje del PIB, 2013.

Si se comparan estos datos con otros países, México tiene una de las menores

tasas de inversión púbica local con respecto al PIB. Por ejemplo, como se puede

observar en el gráfico 2, en países latinoamericanos como Perú, la inversión pública

local es de 3.9 por ciento del PIB, mientras en Australia es del 2.6 por ciento del

PIB, Francia 2.8 por ciento del PIB y Dinamarca 1.4 por ciento del PIB. En cambio,

en el Reino Unido los niveles de la inversión pública local son similares a la de

México, con un 0.9 por ciento del PIB. El caso del Reino Unido es interesante por

tratarse de un país desarrollado, sin embargo, es necesario recordar que el papel

2 Cifra de inversión al tercer trimestre del 2009.

3.9

2.82.6

1.4

0.9 0.8

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Perú Francia Australia Dinamarca Reino Unido México

Po

rce

nta

je d

el P

IB

Inversión Pública Local como % del PIB 2013

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Page 8: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

8

del sector privado para la provisión de infraestructura es muy importante en dicho

país, por lo que la inversión pública es relativamente menor a la de otros países.

Gráfico 3. Inversión Estatal como porcentaje del PIB Nacional (2003-2015)

En el gráfico 3 se puede observar la dinámica de la inversión per cápita de los tres

estados con mayor inversión pública estatal per cápita promedio (Aguascalientes,

Coahuila y Tamaulipas) y los tres estados con menor inversión pública estatal per

cápita promedio (Tabasco, Yucatán y Jalisco), durante el periodo 2003-2015. Se

puede observar que el estado de Aguascalientes (con los mayores niveles de

inversión) presenta una tendencia creciente y más suave que el resto de las

entidades presentadas. De igual manera, destaca el estado de Coahuila que tiene

un pico en el año 2010, año en el cual la inversión pública estatal crece 170 por

ciento, para decrecer al siguiente año en 55 por ciento. Por otro lado, el estado de

Tamaulipas también presenta un pico en 2009 pero también una caída brusca de la

inversión pública estatal de 91 por ciento, entre el 2009 y el 2012. Finalmente, se

observa que las entidades federativas con menor inversión pública registran una

dinámica errática y una tendencia negativa de la inversión pública.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Po

rce

nta

je d

el P

IB

Inversión Estatal como % del PIB Nacional*(2003-2015)

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

*Se utilizaron datos en pesos del 2008. No incluye a la Ciudad de México.

Page 9: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

9

Gráfico 4. Inversión per cápita estatal

Como se observa en el gráfico 4, existe una importante desigualdad de la inversión

pública estatal per cápita. Mientras que, entre 2003 y 2015, hubo estados que

invirtieron en promedio más de mil 400 pesos anuales por persona, los que menos

invirtieron no llegaron ni a niveles de 400 pesos anuales por persona. Por otro lado,

la inversión media anual de las entidades federativas durante este periodo fue de

898 pesos anuales por persona. Sin embargo, la desviación estándar de la muestra

de entidades federativas es de 422 pesos anuales por persona. Esto significa que

el coeficiente de variación es de 47 por ciento, lo que sugiere un alto nivel de

dispersión de la inversión pública estatal.

Gráfico 5. Inversión Pública Estatal per Cápita (Promedio 2003-2015)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Inversión per cápita estatal (Promedio 2003-2015)

Aguascalientes Coahuila de ZaragozaTamaulipas JaliscoYucatán Tabasco

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 10: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

10

Por otro lado, es de interés conocer la relación entre la inversión pública estatal y el

Producto Interno Bruto de México. Con base en datos del INEGI, se puede observar

(en el gráfico 5) una relación positiva, aunque moderada, entre el promedio de las

tasas de variación anual de la inversión pública estatal y el promedio de las tasas

de variación anual del Producto Interno Bruto por entidad federativa. Es decir, que

existe una relación positiva entre mayores tasas de variación del PIB y mayores

tasas de variación de la inversión pública. Esta estadística descriptiva va en línea

con la literatura empírica que presenta evidencia de que la inversión pública tiene

un impacto positivo sobre el crecimiento.

Gráfico 6. Variación Anual PIB y Variación Anual Inversión Pública Estatal

(2003-2015)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Agu

asca

lien

tes

Co

ahu

ila

Tam

aulip

as

Cam

pe

che

Son

ora

Oax

aca

Qu

inta

na

Ro

o

Qu

eré

taro

Sin

alo

a

Du

ran

go

Mo

relo

s

Nay

arit

Ch

ihu

ahu

a

Mic

ho

acán

Co

lima

Hid

algo

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Tlax

cala

Zaca

teca

s

Gu

erre

ro

Pu

eb

la

Ch

iap

as

Nu

evo

Leó

n

Méx

ico

Ver

acru

z

San

Lu

is P

oto

Gu

anaj

uat

o

Baj

a C

alif

orn

ia

Jalis

co

Yuca

tán

Tab

asco

Pe

sos

20

08

Inversión Pública Estatal per CápitaPromedio 2003-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. No incluye a la Ciudad de México

Page 11: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

11

De igual manera, es de interés explorar qué relación existe entre algún indicador de

calidad de la infraestructura y el impacto de la inversión pública estatal sobre la

economía. En el gráfico 6, se puede observar una relación positiva entre la razón

𝑃𝐼𝐵𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙⁄ y el puntaje del subíndice Precursores económicos

del índice de Competitividad Estatal 2016 del IMCO. Dicho subíndice se construye

a partir de variables relacionadas con los niveles de infraestructura de las entidades

federativas, tal como infraestructura carretera, suscripciones a internet, líneas

telefónicas, entre otros. La relación positiva mostrada en el gráfico 6 sugiere que las

entidades federativas con mejores índices de infraestructura podrían tener mayores

niveles de productividad del capital. Igualmente, esta estadística descriptiva va en

línea con las investigaciones a nivel de países que se pueden encontrar en la

literatura, lo que sugiere que en México, a nivel subnacional, se podría presentar el

mismo fenómeno.

Gráfico 7. Precursores Económicos y la Productividad Marginal de la

Inversión Pública 2003-2015

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

-5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Pro

me

dio

de

tas

as d

e v

aria

ció

n P

IB

Promedio tasas variación Inversión Pública Estatal

Variación Anual PIB y Variación Anual Inversión Pública Estatal 2003-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 12: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

12

3

El panorama general de la inversión pública en nuestro país, tanto a nivel nacional

como a nivel subnacional, presenta retos de cobertura, calidad y eficiencia.

Eficiencia de la infraestructura

La inversión es un componente del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que el

crecimiento de la inversión tiene un impacto positivo en el crecimiento del PIB por

mera construcción de la contabilidad nacional. La inversión en infraestructura física

es uno de los componentes de la inversión que, a diferencia de la inversión

financiera, genera diversos efectos indirectos en la economía, a través de un

aumento en la productividad y en la competitividad. En la literatura económica se ha

mostrado que existe una correlación positiva entre el crecimiento económico y la

inversión en infraestructura física. Por ejemplo, Rodrigue (2009) encuentra que cada

3 La productividad marginal de la inversión de la inversión pública se calculó dividiendo el PIB estatal a precios del 2008 entre la inversión pública estatal a precios del 2008. Si bien esta medida omite los otros factores de la producción, es una medida que puede ayudar a caracterizar, de manera exploratoria, la relación entre el efecto de la inversión pública estastal y un indicador de calidad y cobertura de la inversión como lo es el subíndice de Precursores del índice de Competitividad Estatal 2016 del IMCO.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pro

du

ctiv

idad

mar

gin

al d

e la

inve

rsió

n

blic

a e

stat

al

Puntaje Subíndice de Precursores ICE 2016 IMCO

Precursores Económicos y la Productividad Marginal de la Inversión Pública 2003-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. No incluye Campeche, Tabasco y Cd. de México

Page 13: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

13

dólar invertido en la red de autopistas interestatales de Estados Unidos, entre 1954

y 2001, contribuyó en seis dólares a la productividad de la economía. También en

Glomm y Ravikumar (1997) se encuentra que existe una relación positiva entre la

inversión en infraestructura y el crecimiento de la productividad. Romp & de Haan

(2007) realizan una revisión de la literatura económica sobre el impacto del capital

público y afirma que hoy más que antes existe un mayor consenso de que el capital

público tiene un impacto positivo en el crecimiento económico4. De igual manera,

Yoshino & Nakahigashi (2000) analizan el efecto de la infraestructura sobre el

desarrollo económico para países en desarrollo del Sudeste Asiático y concluyen

que la infraestructura tiene un impacto positivo sobre la productividad, pero que la

magnitud depende del tipo de infraestructura. Sin embargo, los efectos positivos de

este tipo de inversión sobre la economía dependen de la eficiencia en la planeación,

ejecución y gestión de los proyectos que financia. Los proyectos que presentan

deficiencias en estos rubros generalmente son de baja calidad, son más costosos

en tiempo y presupuesto, lo que reduce su cobertura e impacto positivo en la

economía.

La inversión pública en infraestructura física presenta frecuentemente dichas

deficiencias, lo que afecta la competitividad y productividad de los países y las

regiones, merma las finanzas públicas y desvía recursos escasos que tienen un alto

costo de oportunidad para la sociedad.

El problema de la deficiencia de la inversión pública en infraestructura física afecta

principalmente a los países emergentes y en vías de desarrollo. Las causas más

comunes que explican esta baja eficiencia en la inversión pública en infraestructura

han sido identificadas por algunos organismos internacionales. Por ejemplo, el

Banco Mundial en el libro The Power of Public Investment Management presenta

algunas de estas causas.

La primera, corresponde a la presencia de criterios políticos en los procesos de

decisión de las obras, en particular durante la planeación de proyectos de

4 Sin embargo, afirma también que se ha sobreestimado su impacto.

Page 14: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

14

infraestructura. La distorsión sistemática en la toma de decisiones de inversión

pública que generan criterios ajenos a la rentabilidad socio-económica del proyecto

puede elevar los costos fiscales y dejar de realizar proyectos que si tienen un

impacto positivo en el bienestar social.

La segunda causa, es la falta de coordinación entre las agencias del gobierno que

están involucradas en el proceso de evaluación, gestión e implementación de los

proyectos de infraestructura. Procesos burocráticos ineficientes generalmente

elevan los tiempos de planeación y gestión de los proyectos y pueden generar

mayores costos de la ejecución de los proyectos.

La tercera causa, corresponde a la deficiente gestión y subestimación de los riesgos

asociados a los proyectos de infraestructura. Los riesgos asociados a los proyectos

de inversión tienen diversas fuentes como lo son dificultades para adquirir derechos

de vía, conflictos sociales con comunidades afectadas, menor demanda de viajes

(menor circulación que la estimada), recortes presupuestales, riesgos ambientales,

entre muchas otras.

Otra causa de la baja eficiencia de la inversión pública es la presencia de corrupción

en los procesos del desarrollo de proyectos de infraestructura. Esto disminuye el

impacto económico de la inversión pública si los recursos destinados a la inversión

son mal gastados o dirigido a bolsas privadas. Los actos de corrupción se pueden

explicar por dos factores principales 1) la falta de transparencia y mecanismos de

rendición de cuentas y 2) la existencia de impunidad, que impide el castigo de actos

ilegales.

La quinta causa es la debilidad de los procesos presupuestarios, particularmente en

el caso de los proyectos que requieren inversiones presupuestales multianuales.

Dichas inversiones se pueden ver afectadas por recortes presupuestales futuros,

cambio de prioridades de los gobiernos subsecuentes entre otras razones.

Finalmente, se encuentra la debilidad institucional de las agencias de gobierno

involucradas en la planeación y gestión de los proyectos. En particular, deficiencias

en las capacidades técnicas necesarias para la evaluación de proyectos y para la

Page 15: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

15

gestión de los mismos pueden elevar sobrecostos y excesos de tiempo en la

construcción. Los gobiernos subnacionales en México se caracterizan por contar

con capacidades técnicas deficientes e instituciones inadecuadas para la

planeación y gestión de los proyectos.

En suma, la ineficiencia de la inversión pública deriva de prácticas y condiciones

institucionales que no permiten que la inversión se convierta eficientemente en

mayor capital físico, que leve la productividad y el crecimiento de la economía.

De igual manera, se han encontrado grandes espacios de mejora en la eficiencia de

la inversión pública. Según el Fondo Monetario Internacional, existe en el mundo el

potencial de mejorar la brecha en la eficiencia de la inversión pública entre el país

más eficiente y los países emergentes es de 27 por ciento. Además encuentra que

el 30 por ciento de las potenciales ganancias de la inversión pública se pierden por

ineficiencias en los procesos de inversión pública. Adicionalmente, el Fondo

Monetario Internacional (2014) encuentra evidencia estadística que sugiere que los

países con sistemas de gestión de la inversión pública más eficientes, obtienen

mejores dividendos de dicha inversión. Por ejemplo, en economías emergentes

como México, un aumento en la inversión pública equivalente al uno por ciento del

PIB, eleva en 0.25 por ciento el nivel del PIB en el año que se realiza la inversión y

0.5 por ciento después de cuatro años de haberse realizado la inversión. Mientras

que, en las economías avanzadas, el aumento en el nivel de PIB es de en 0,4 por

ciento el nivel del PIB en el año que se realiza la inversión y 1.4 por ciento después

de cuatro años de haberse realizado la inversión. Además, encuentra que los países

avanzados con los mejores sistemas de planeación y gestión de la inversión pública

(PIM)5, alcanzan hasta un incremento en el nivel del PIB de 2.6 por ciento cuatro

años después de realizarse la inversión, es decir, casi el doble que el promedio. En

un estudio más reciente, el FMI (2015) encontró, para un grupo heterogéneo de

países, que aquellos más eficientes en la gestión de la inversión pública mostraban

el doble de impacto de la misma sobre el crecimiento económico que los países con

sistemas de gestión menos eficientes. En suma, una mayor inversión pública tiene

5 Por sus siglas en inglés: Public Investment Management.

Page 16: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

16

un impacto positivo sobre el crecimiento de la economía en el mediano plazo, sin

embargo, los países con mejores sistemas de gestión de la inversión pública reciben

un mayor retorno en términos de crecimiento económico que aquellos con sistemas

menos eficientes.

Page 17: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

17

B. Recomendaciones de política de organismos

internacionales en materia de planeación y gestión de

proyectos de infraestructura

Diversos organismos internacionales han propuesto una serie de métodos para

hacer más eficiente la planeación y la gestión de la inversión pública. El término

utilizado en la literatura para referirse a las herramientas o sistemas de gestión de

la inversión pública es PIM, (Public Investment Management) por sus siglas en

inglés). Este concepto se refiere a los procesos de planeación, gestión, ejecución y

evaluación de los proyectos de inversión pública.

La importancia de tener sistemas PIM que funcionen radica en que son clave para

que los proyectos cuenten con atributos que maximicen el impacto sobre el

crecimiento económico y la productividad. Un buen sistema PIM permite que cada

etapa del proceso de desarrollo de proyectos de infraestructura se realice con base

en criterios técnicos de rentabilidad socio-económica, con una estructuración

técnica y financiera de los proyectos adecuada, y contemplando las capacidades

necesarias de ejecución de obras y gestión eficiente de los proyectos. Las diferentes

metodologías de los sistemas PIM contemplan recomendaciones para la

planeación, asignación de recursos presupuestales, implementación, gestión y

evaluación de los proyectos.

Para efectos de este documento, se presentarán dos metodologías de organismos

internacionales mundialmente reconocidos, el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial.

Page 18: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

18

Metodología Public Investment Management Assesment (PIMA) del

Fondo Monetario Internacional6

Esta metodología analiza 15 instituciones clave para tres etapas del ciclo de

decisión de la inversión pública: la planeación, asignación e implementación. La

Planeación debe prever niveles de inversión pública sostenibles, tomando en cuenta

la integralidad del sector público. La etapa de asignación debe determinar los

sectores y proyectos en los que debe priorizarse la inversión. Finalmente, la

implementación debe resultar en la entrega de los proyectos a tiempo y bajo el

presupuesto estimado.

Según el PIMA, para que la inversión pública sea eficiente, la etapa de planeación

requiere de instituciones que garanticen la sostenibilidad fiscal de la inversión, la

coordinación intergubernamental, así como entre el sector privado y público. Para

ello, el PIMA establece que es deseable que el sistema PIM cuente con lo siguiente:

• Reglas o principios fiscales que garanticen que los niveles de inversión

pública sean adecuados, predecibles y sostenibles.

• Planes nacionales y sectoriales (se podrían agregar estatales y municipales

para el caso de México) que garanticen que las decisiones de inversión se

tomen con base en prioridades realistas y claras, estimación de costos y

objetivos definidos para cada sector.

• Coordinación entre el gobierno central y el gobierno local para integrar los

planes de inversión entre los diversos niveles de gobierno, dotar de

certidumbre de fondeo por parte del gobierno central y asegurar niveles de

deuda local sostenibles.

• Gestión efectiva de las Asociaciones Público Privadas (APP) que garanticen

una adecuada evaluación, selección y monitoreo de los proyectos bajo

dichos esquemas de APP.

6 Para conocer más, referirse al documento “Making Public Investment more Efficient” del Fondo Monetario Internacional.

Page 19: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

19

• Regulación de las empresas de infraestructura que promueva la competencia

en el mercado de provisión de servicios de infraestructura, un esquema de

precios competitivo de dichos servicios y una vigilancia efectiva de los planes

de inversión de las compañías.

En la etapa de asignación de los recursos públicos (y su componente privado en las

APP) es fundamental que las instituciones garanticen que se dirija la inversión hacia

los sectores y proyectos que con mayor productividad. Para ello, se necesita que

las instituciones cuenten con una visión integral, unificada y de mediano plazo en

relación a la Presupuestación de los recursos. Además, se requiere que los existan

criterios objetivos y procedimientos competitivos (licitaciones competitivas por

ejemplo) en la selección de los proyectos de inversión. Bajo estas premisas, el PIMA

sugiere que las instituciones públicas garanticen lo siguiente:

• Existencia de un proceso de presupuestación multianual que le de

certidumbre y transparencia a los niveles de inversión pública para los

proyectos públicos de en el mediano plazo.

• Integralidad del presupuesto que garantice la aprobación de los proyectos de

inversión por parte de las legislaturas y que permita que estos se integren en

los documentos de los presupuestos de egresos.

• Unidad presupuestal que permita que los proyectos de inversión consideren

las fuentes de financiamiento inmediatas, futuras, así como los costos de

operación y manutención.

• Evaluación de proyectos de inversión que garanticen que las propuestas de

proyectos estén sujetas a metodologías de evaluación estandarizadas

publicadas y que tomen en cuenta la evaluación de riesgos potenciales.

• Selección de los proyectos que garanticen una revisión sistemática con base

en criterios transparentes y que sean incluidos en una cartera de proyectos.

Finalmente, la metodología de PIMA se enfoca en la etapa de implementación. En

esta etapa es fundamental que las instituciones garanticen la implementación en

tiempo y de manera costo-efectiva de los proyectos de inversión, mediante procesos

que aseguren su financiamiento, monitoreo transparente y una gestión efectiva.

Page 20: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

20

• Protección de la inversión que garantice que los recursos destinados a los

proyectos sean suficientes para cubrir todos los costos de los proyectos y

que éstos no puedan ser desviados hacia otros fines, a discreción del

ejecutivo.

• Disponibilidad de fondos que permita la planeación y el compromiso de

proyectos de inversión con base en proyecciones confiables y liquidez en

tiempo de los recursos de la tesorería.

• Gestión de proyectos que identifique a un gerente/líder de proyecto que

trabaje con base en planes de implementación aprobados y lineamientos y

procedimientos estandarizados para los posibles ajustes del proyecto.

• Monitoreo de los activos públicos que garantice su registro en los inventarios

públicos, tomando en cuenta su depreciación en los informes financieros.

Esta metodología presenta un enfoque integral del ciclo de la inversión pública al

tomar en cuenta las principales etapas de la gestación de los proyectos, desde un

punto de vista institucional. El Fondo Monetario Internacional considera que estos

elementos son fundamentales para garantizar la eficiencia de la inversión pública.

El PIMA es una herramienta muy importante en el análisis de las capacidades

institucionales directamente relacionadas con una mayor eficiencia de la inversión

pública. Es importante tomar en cuenta que dichos factores evaluados en el PIMA

pueden ser una buena aproximación exploratoria de las áreas de oportunidad más

relevantes en el ciclo de la inversión pública y constituye una referencia deseable

del marco institucional. Sin embargo, esta metodología no incluye factores

involucrados en la etapa de evaluación ex post de los proyectos de inversión, la cual

permite reconocer problemas en las previas etapas de los proyectos, su corrección

y aprendizaje para futuras estructuraciones de proyectos.

Marco Unificado de Gestión de la Inversión Pública del Banco Mundial

La segunda metodología que se presenta en este documento, es el que ha

propuesto el Banco Mundial. La metodología es conocida como el Marco Unificado

Page 21: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

21

de Gestión de la Inversión Pública (Public Investment Management Unified

Framework). Esta metodología contempla desde la etapa de exploración y mapeo

preliminar de los proyectos potenciales hasta la evaluación ex post de los proyectos

terminados y en operación. Este enfoque es más exhaustivo que el anteriormente

presentado, aunque con un enfoque más “micro”, es decir, más focalizado al

desarrollo de los proyectos en lo individual.

Esta metodología está compuesta por ocho etapas: 1) Desarrollo preliminar del

proyecto; 2) Evaluación formal del proyecto; 3) Revisión independiente de la

evaluación del proyecto; 4) Selección de los proyectos, diseño del proyecto a detalle

y proceso de presupuesto; 5) Implementación del proyecto; 6) Ajuste del proyecto;

7) Provisión de los servicios y 8) Revisión de conclusión de proyecto y evaluación

ex post.

En la etapa 1 “Proceso preliminar de evaluación” se sugiere realizar una revisión

de los documentos de planeación como lo son planes nacionales o estatales de

desarrollo y los planes sectoriales. Esta revisión debe servir para verificar que el

proyecto de inversión esté alineado con la visión de desarrollo del país o de la

región. Los planes de desarrollo proporcionan una guía de las prioridades en

materia de inversión pública y ayudan a articular una política de desarrollo e

inversión pública integral que potencie los esfuerzos presupuestarios. Además, se

recomienda preparar una ficha técnica que incluya el perfil del proyecto. Este perfil

debe incluir la información básica del proyecto, los programas y prioridades

relevantes, problemas públicos específicos que atiende el proyecto, objetivos del

proyecto, principales actividades, resultados esperados, estimación del presupuesto

de inversión, las estimaciones de oferta y demanda, así como alternativas de

solución al problema público con y sin proyecto. Finalmente, en esta etapa debe

hacerse una revisión general del proyecto para identificar si éste cumple con los

criterios mínimos de consistencia con los objetivos de la agenda y planes de

gobierno, así como con las pruebas clasificación presupuestaria. Los proyectos que

no pasen este filtro no deberán de incluirse en la cartera de proyectos ni seguir con

Page 22: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

22

un proceso de evaluación forma, para evitar dispendio de recursos en análisis

posteriores.

La etapa 2 “Evaluación formal del proyecto” se refiere a la realización de los diversos

análisis de pre factibilidad y factibilidad del proyecto. Una vez pasado por el primer

filtro de consistencia de la etapa 1, se debe proceder a la realización del proyecto

ejecutivo, estudios de impacto ambiental y social y los estudios costo-beneficio o

costo-eficiencia. El estudio de pre factibilidad debe realizarse en primera instancia,

este estudio identifica las alternativas relevantes, la viabilidad técnica y financiera

preliminar de las alternativas y la selección de la mejor alternativa. Es posible que

en este estudio se encuentre que los proyectos no son viables, por lo que se

desistiría de su realización y no se recurriría a realizar los estudios de factibilidad,

el cual es más costoso y se realiza con mayor profundidad

El estudio de factibilidad se realiza con mayor detalle e incluye una evaluación

costo-beneficio social, que indique si el proyecto es rentable para la sociedad. En

este estudio se evalúan los costos y beneficios sociales de realizar el proyecto a

valor presente (los años de evaluación difieren dependiendo del tipo de proyecto),

si en el agregado resultan ser más los beneficios sociales que los costos sociales,

entonces se dice que el proyecto es rentable socialmente. Adicionalmente, como

parte del estudio de factibilidad se debe realizar el diseño preliminar, el análisis de

riesgos potenciales y los estudios de impacto ambiental y social. Entre los riesgos

que se deben de analizar en esta etapa, se encuentra los riesgos macroeconómicos

(inflación, tipo de cambio etc.) y riesgos propios de la construcción del proyecto

(costos imprevistos, incorrecta estimación de la demanda, entre otros)

En este documento se reconoce que no siempre las instituciones o agencias

gubernamentales cuentan con personal que ostente las capacidades técnicas

necesarias para realizar e interpretar los diversos estudios y análisis de factibilidad.

Advierte que entre más compleja la metodología, existe un mayor riesgo de que ésta

se realice deficientemente. Por ello, en contextos con deficiencias técnicas, el Banco

Mundial establece una serie de elementos básicos que los gobiernos deben

considerar en la evaluación formal de los proyectos:

Page 23: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

23

o Identificar claramente que el proyecto sea necesario.

o Especificar los objetivos del proyecto concretamente.

o Identificar un amplio margen de opciones/alternativas para lograr los

objetivos que presenta el proyecto.

o Elaborar un análisis exhaustivo sobre las alternativas más viables.

o Estimación de los costos del proyecto completa y precisa.

o Llegar a la conclusión cualitativa de que los beneficios justifican los

costos del proyecto.

La etapa 3 “Revisión independiente de la evaluación del proyecto” consiste en

someter a una revisión por parte de un tercero independiente de los resultados de

la evaluación formal de la etapa anterior. Esta revisión la puede realizar alguna

dependencia de planeación o de finanzas de los gobiernos o por un consultor por

otra agencia designada. Esta revisión permite obtener resultados lo más objetivos

posibles, evitando resultados autocomplacientes o sesgados.

La etapa 4 “Selección de los proyectos, diseño del proyecto a detalle y proceso de

presupuesto” consiste en la realización del diseño del proyecto a detalle para

garantizar que los costos y los riesgos hayan sido correctamente estimados. Las

acciones en esta etapa deben realizarse ser previo a la inclusión del proyecto en el

presupuesto. De igual manera, se deben elaborar una estrategia de implementación

e indicadores de desempeño que se utilizarán por la agencia encargada de la

implementación del proyecto. Finalmente, es importante considerar los costos de

operación y mantenimiento del proyecto, costos que en ocasiones no se contemplan

y son clave en mantener la eficiencia de la inversión pública.

La etapa 5 “Implementación del proyecto” debe ser diseñada bajo la premisa de ser

realista. Esto significa que el diseño de la estrategia de implementación se apegue

a lo posible. Este debe incluir un calendario realista y una estructura organizacional

funcional que garanticen las capacidades de implementación del proyecto. Entre las

medidas que deben tomarse para una implementación exitosa del proyecto están

planes eficientes de gestión, lineamientos y capacidades institucionales para

Page 24: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

24

monitorear la implementación del proyecto, un sistema de gestión de costos y un

sistema de presupuestación multianual.

La etapa 6 “Ajuste del proyecto” permite que los proyectos cuenten con flexibilidad

en el desembolso presupuestal en caso de circunstancias inesperadas. Esta

flexibilidad puede ir acompañada con mecanismos que establezcan en qué casos

se podrá revisar el desembolso de recursos y bajo qué condiciones. Es posible que

surjan casos en los cuales la rentabilidad del proyecto cambie y se tenga que revisar

el proyecto, es a partir de dichas revisiones donde la flexibilidad puede ayudar a

monitorear activamente los proyectos.

La etapa 7 “Provisión de los servicios” consiste en revisar que la infraestructura esté

lista para entregarse a quien la operará y mantendrá. Es importante estar seguros

que la infraestructura ha sido concluida totalmente y está en condiciones de iniciar

operaciones. Es muy importante que existan mecanismos de vigilancia y monitoreo

del mantenimiento de los activos creados, así como un registro detallado de las

necesidades de mantenimiento en los libros contables de las agencias operadoras.

Finalmente la etapa 8 “Revisión de conclusión de proyecto y evaluación ex post” es

fundamental para mejorar el proceso de planeación y gestión de los proyectos de

inversión pública. Primero, es importante que las agencias encargadas del proyecto

se cercioren que éste cumple con todas las especificaciones pactadas en los

contratos, se cumplan con los objetivos temporales y presupuestales de la entrega

del proyecto. El Banco Mundial recomienda que se realicen auditorias aleatorias en

una muestra de proyectos de inversión, periódicamente. En segundo lugar, se

deben realizar evaluaciones ex post de los proyectos, preferentemente dos o más

años después de que se concluyó la obra, para evaluar si se alcanzaron las metas

y los resultados establecidos en el proyecto. Estas evaluaciones ex post del

desempeño de los proyectos, permiten que las agencias aprendan de los errores y

omisiones en los procesos de diseño de los proyectos de inversión y puedan mejorar

en el futuro.

Page 25: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

25

Esta metodología constituye más bien una guía de elementos básicos para tomar

en cuenta en la gestión de la inversión pública (PIM). Esto es relevante porque no

existen recetas o planes específicos que funcionen para todos los contextos y

gobiernos, sino lineamientos mínimos que se sugiere deban seguir las instituciones

públicas para maximizar el impacto de la inversión pública. El objetivo de esto es

maximizar el valor de los activos públicos por unidad monetaria invertida.

Page 26: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

26

C. Análisis comparado de sistemas de planeación y

gestión de proyectos de infraestructura

Los sistemas de planeación y gestión de la inversión pública (sistemas PIM),

particularmente en infraestructura, varían según las condiciones institucionales y de

capacidad técnica de los países y de las regiones. El éxito de un sistema PIM radica

en su capacidad de desarrollar procesos de planeación, selección, implementación

y evaluación de proyectos que maximicen el valor por dinero invertido. No existen

recetas únicas para estructurar e implementar un sistema PIM, sin embargo, hay

diversos sistemas exitosos de planeación nacionales y subnacionales en el mundo

que han logrado establecer procesos que funcionan relativamente bien. En general,

dichos sistemas parten de una planeación estratégica integral, la construcción de

una cartera de proyectos de inversión, procesos de presupuesto con base en la

gobernanza y mecanismos eficientes de evaluación.

En lo que sigue, se presentan algunas experiencias internacionales de éxito tanto a

nivel nacional, como a nivel subnacional. Primero se presenta el sistema nacional

PIM de Chile, el cual se distingue por ser uno de los más eficientes y completos de

América Latina; posteriormente se muestra el caso nacional de Australia y,

finalmente, se presenta el caso de la ciudad de Londres, la cual en 2014 inició el

proceso de construcción del plan de infraestructura hacia el 2050. Este último caso

se distingue por ser un caso subnacional, además, este plan tiene el atributo de

haberse desarrollado con los estándares de gobernanza más avanzados y por

haber incorporado una visión de impulso a la innovación y al uso de herramientas

tecnológicas.

Sistema Nacional de Inversiones (SNI) de Chile7

7 Tomado de la página oficial del Sistema Nacional de Inversiones de Chile

Page 27: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

27

Chile cuenta con uno de los sistemas de planeación y gestión de la inversión pública

más avanzados y reconocidos del mundo. A pesar de ser un país emergente, su

sistema PIM se compara con los sistemas de Corea del Sur, Irlanda y Reino Unido.

Según el Banco Mundial (2014), estos países con sistemas PIM avanzados cumplen

con las ocho características básicas de la planeación y gestión de la inversión

pública, descritas en el apartado anterior.

Según el sitio Oficial del SNI de Chile, “el Sistema Nacional de Inversiones (SNI)

norma y rige el proceso de inversión pública de Chile. Reúne las metodologías,

normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de las

Iniciativas de Inversión (IDI) que postulan a fondos públicos. El SNI está compuesto

por cuatro subsistemas, siendo los mismos que definen las etapas del proceso de

inversión.”

El SIN es, entonces, está constituido por las diversas instituciones, reglas y

metodologías que están involucradas en el proceso de la inversión pública. La vida

de un proyecto en este sistema comienza desde la formulación de las ideas, hasta

la evaluación ex post del desempeño. Además, este sistema se caracteriza por

contar con herramientas tecnológicas que hacen más sencillos los procesos,

reducen tiempos de trámites y mejoran las condiciones de transparencia y rendición

de cuentas. El principal objetivo del SNI, según el gobierno nacional, es el uso

eficiente de los recursos públicos para resolver problemas públicos, adaptando el

diseño adecuado desde su formulación.

Este sistema se divide en cuatro subsistemas, de los cuales dos dependen del

Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Hacienda. El subsistema de

Evaluación Ex Ante y el Subsistema de Evaluación Ex Post son responsabilidad del

Ministerio de Desarrollo Social, mientras que el Subsistema de Formulación

Presupuestaria y el Subsistema de Ejecución Presupuestaria son responsabilidad

del Ministerio de Hacienda. A continuación se describen dichos subsistemas.

Subsistema de Evaluación Ex Ante

Page 28: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

28

La descripción oficial de este subsistema es que constituye el conjunto de normas,

instrucciones y procedimientos que posibilita a las instituciones públicas disponer

de una cartera de iniciativas de inversión socialmente rentables y en condiciones de

asignarles recursos para su ejecución. Este subsistema es el que se encarga de

realizar los estudios de pre factibilidad y factibilidad de los proyectos de inversión.

En una primera instancia se priorizan las iniciativas de acuerdo a un análisis

preliminar que incluye una evaluación a nivel idea y a nivel perfil, las cuales

identifican problemas a resolver, beneficios y conveniencia técnica y económica a

nivel preliminar. Posteriormente, una vez priorizado los proyectos de inversión, se

determina su rentabilidad económica mediante del llamado Análisis Técnico

Económico el cual genera el Resultado del Análisis Técnico Económico (RATE) que

determinará si pasa o no pasa a la etapa de asignación de los recursos. El RATE

es generado por el Ministerio de Desarrollo Social y es informado a las instituciones

que ingresaron los proyectos al SNI.

El Subsistema de Evaluación Ex Ante utiliza las diversas metodologías de análisis

costo-beneficio social, calcula los precios sociales, provee de capacitación técnica

a las instituciones del gobierno en materia de evaluación de proyectos y administra

los proyectos a partir del Banco Integrado de Proyectos administrado por el

Ministerio de Desarrollo Social.

Subsistema de Formulación Presupuestaria

El Subsistema de Formulación Presupuestaria, según el gobierno chileno,

corresponde a la asignación de recursos financieros a los proyectos y su función es

homogeneizar, normar y coordinar la información relativa al proceso de asignación

de fondos así como la aplicación del presupuesto aprobado para el sector público.

Este sistema se encarga de asignar los recursos presupuestarios a los proyectos

de inversión que han sido calificados como socialmente rentables. En esta etapa se

realiza el diseño completo del proyecto, con el fin de contar con la formulación

presupuestaria final, previa al presupuesto. Es importante mencionar que el

presupuesto de Chile es aprobado mediante la Ley de Presupuesto, por lo que

existe un control legislativo de los recursos asignados. Los recursos presupuestarios

Page 29: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

29

son entregados a las dependencias de gobierno, cuyos proyectos hayan recibido la

recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social en el Análisis Técnico

Económico.

Subsistema de Ejecución Presupuestaria:

Según la información oficial, el Sistema de Ejecución Presupuestaria corresponde

a la regulación y supervisión de la ejecución del gasto público y su respectivo

financiamiento. La ejecución de los recursos es responsabilidad de la Dirección de

Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Además, se encarga de supervisar que la

ejecución del gasto público se apague a la normatividad y a las condiciones de

implementación de cada proyecto.

Subsistema de Evaluación Ex Post:

El Ministerio de Desarrollo social la define como el análisis de los resultados

logrados una vez que el proyecto termina la ejecución o entra en operación, para

medir el grado de cumplimiento de la eficacia y eficiencia del uso de los recursos de

inversión pública. En este sistema se realizan las evaluaciones del desempeño de

los proyectos de inversión, es decir, se mide el impacto del proyecto sobre la

población objetivo. También se encarga de verificar si el proyecto cumplió con los

objetivos y rentabilidades sociales provenientes de la evaluación ex ante.

Adicionalmente, en Chile las evaluación ex post es utilizada para obtener

retroalimentación del SIN, es decir, para identificar la precisión de las evaluaciones

ex ante y de los demás procedimientos del sistema. Dicha información permite

generar procesos correctivos en proyectos de inversión futuros y vigentes, así como

actualizar las metodologías de evaluación.

Figura 1 Sistema Nacional de Inversión Pública de Chile

Sistema Nacional de Inversión Pública de Chile

Fases del ciclo de vida de los proyectos

Page 30: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

30

Fuente: Sistema Nacional de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de

Chile

Sistema de Gestión de la inversión pública de Corea del Sur

El sistema de gestión de la inversión pública en Corea del Sur tiene una historia de

más de 20 años de mejoras y cambios. En 1994 se establecen las primeras formas

de planeación y gestión de la inversión de la infraestructura. En ese año, se introdujo

el método de Gestión de los Costos Totales del Proyecto, con el objetivo de

mantener la estructura de costos en un rango de variabilidad mínimo.

Posteriormente, se introdujeron los estudios de pre factibilidad, re asesoramiento de

los estudios de factibilidad y la evaluación del desempeño. Empezando la década

del año 2000 (entre 2003 y 2006), se fortalecieron la evaluación de los programas

presupuestarios y las metodologías de estimación de la demanda y de los estudios

de factibilidad.

Page 31: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

31

Actualmente, el sistema de gestión de la inversión pública de Corea del Sur se

constituye por tres etapas principales: la fase Ex Ante, la fase Intermedia y la fase

Ex Post.

Fase Ex Ante

Durante esta fase, se realiza la planeación de los proyectos de inversión con base

en los objetivos de planeación nacional y los objetivos de gobierno. Aquí se busca

justificar la necesidad de los proyectos y su posible beneficio para la sociedad.

Posteriormente, se realizan los estudios de pre factibilidad, los cuales realizan una

revisión general ex ante del proyecto de inversión, desde una perspectiva socio

económica nacional. Esta revisión se caracteriza por ser breve y tiene el objetivo de

ser un pre filtro para realizar los estudios de factibilidad. Los estudios de pre

factibilidad toman alrededor de seis meses en Corea del Sur y tienen un costo

significativamente menor. Es importante mencionar que los lineamientos el estudio

de pre factibilidad están incluidos en la legislación nacional (Ley de Finanzas

Nacionales de Corea del Sur). Este estudio aplica para proyectos con costos de más

de 50 millones de dólares, para los proyectos de gobiernos locales y para proyectos

que son desarrollados mediante una asociación público privada. La estructura que

sigue el gobierno de Corea del Sur para los estudios de pre factibilidad se puede

observar en la figura 2.

Page 32: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

32

Figura 2. Diagrama de flujo del estudio de pre factibilidad

Diagrama de flujo del estudio de pre factibilidad

Fuente: Instituto Coreano para el Desarrollo (KDI), Gobierno de Corea del Sur.

El Proceso de Análisis Jerárquico consiste en una técnica de toma de decisiones

multi-criterio, que combina elementos de evaluación cualitativos y cuantitativos, en

el marco de una estructura jerárquica de prioridades y pesos relativos. La evaluación

jerárquica es realizada por alrededor de ocho expertos (Funcionarios de centros de

evaluación del gobierno, profesores e ingenieros, entre otros) que se involucran en

la toma de decisiones del gobierno. Los pesos que actualmente se utilizan para

evaluar los proyectos dentro de este proceso es: entre 40 y 50 por ciento para el

análisis económico; entre 25 y 35 por ciento para el análisis de política pública y

entre 15 y 30 por ciento al Análisis de Desarrollo Regional Balanceado. Para

Page 33: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

33

determinar que un proyecto es factible dentro del estudio de pre factibilidad, es

necesario obtener un puntaje de 0.5 puntos sobre 1.0 puntos posibles.

Una vez concluida exitosamente la fase del estudio de pre factibilidad, es decir, que

se ha declarado de manera preliminar que el proyecto de inversión pública es

factible, se procede a realizar el estudio de factibilidad, el cual se realiza mediante

la misma metodología que el estudio preliminar pero con mayor profundidad en el

análisis. Una vez que el proyecto ha sido declarado factible, se toma la decisión de

inversión por parte del Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur y se

procede a incluirlo en el presupuesto, que deberá ser aprobado por la Asamblea

Nacional.

Fase Intermedia

Posterior a la aprobación del presupuesto, se inicia la fase intermedia en la cual se

realiza el diseño, los planos del diseño, la adquisición de la tierra y la construcción

del proyecto de inversión pública. Durante esta fase del proyecto, el Ministerio de

Finanzas realiza un monitoreo de los recursos ejercidos en el proyecto, mediante el

Sistema de Gestión de Costoso Totales de Proyectos. Este sistema de monitoreo

vigila incrementos en los costos del proyecto, desde su planeación hasta su

construcción. Dicho sistema revisa aquellos proyectos que superan los dos años de

tiempo de construcción, aquellos proyectos de ingeniería civil y arquitectónicos que

excedan los 50 millones de dólares y 20 millones de dólares, respectivamente. En

el caso en que se requiera un cambio en los costos totales del proyecto, existen

criterios básicos para autorizarlos. Entre los principales criterios está que solo se

podrá incrementar el tamaños de construcción del proyecto en el caso que existan

eventos inevitables que lo exijan; no transferibilidad de costos de construcción entre

fases del proyecto o entre unidades de construcción y sólo se permitirá realizar

adecuaciones por contingencias del proyecto hasta por el ocho por ciento de su

precio total.

Si por alguna razón, el monitoreo de los costos totales del proyecto se eleva en más

del 20 por ciento (sin contar incremento en precios de insumos y costos de la tierra),

Page 34: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

34

entonces se debe proceder a una reevaluación de los estudios de factibilidad.

Dependiendo del resultado de la reevaluación, se procederá a tomar la decisión de

continuar o de parar el proyecto. Durante este proceso de toma de decisiones el

gobierno se enfoca en buscar alternativas para reducir tamaño y/o costos del

proyecto, con la finalidad de ajustarse al presupuesto.

Por otra lado, durante el periodo de monitoreo del ejercicio de la inversión pública

por proyecto, se puede llevar a cabo una reevaluación de las proyecciones de la

demanda, con el objetivo de ajustar el proyecto a cambios en el contexto económico

y de demanda de uso futuro del proyecto de inversión. Esta reevaluación se realiza

en caso de enfrentarse a una disminución anticipada de la demanda por el bien o

servicio. En caso de que se prediga que la demanda se reducirá en 30 por ciento o

más, entonces el Ministerio de Estrategia y Finanzas debe elaborar una

reevaluación de los estudio de factibilidad y decidir si se continúa o no con el

proyecto.

Fase Ex Post

Finalmente, si el proyecto de inversión púbica costó más de 50 millones de dólares,

entonces, una vez que el proyecto ha sido puesto en operación, se debe realizar

una evaluación ex post. Esta evaluación deberá realizarse tres años después de

completarse la construcción del proyecto. Dicha evaluación consiste en analizar si

existieron sobrecostos o exceso de tiempos de construcción; una comparación entre

la demanda estimada y la demanda observada; un análisis del grado de aceptación

de los residentes locales y buscar sugerencias de mejora.

Page 35: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

35

D. Guía metodológica para la planeación y gestión de

proyectos de infraestructura

La planeación y gestión de proyectos de inversión pública bien estructurada y

efectiva, en particular de los proyectos de infraestructura, son elementos

fundamentales para elevar la eficiencia de la inversión pública. Diversos estudios y

organismos internacionales han documentado y presentado evidencia estadística

que sugiere que los países con sistemas de gestión de la inversión pública

eficientes, reciben un mayor impacto en el crecimiento económico derivado de dicha

inversión. El potencial de ganancias en crecimiento del PIB asociado a contar con

un sistema de inversión pública más eficiente es, para países emergentes como

México, de aproximadamente 100 por ciento (Fondo Monetario Internacional, 2014)

comparado con lo que obtienen los países más eficientes. Esto significa que los

países emergentes pudieran duplicar el impacto de la inversión pública sobre la tasa

de crecimiento de la economía.

La falta de eficiencia en la inversión pública presenta diversas causas comunes en

los diferentes contextos nacionales y locales. Como se presentó anteriormente,

cinco de las principales causas de la baja eficiencia de la inversión pública son las

siguientes. La primera, corresponde a la presencia de criterios políticos en los

procesos de decisión de las obras, en particular durante la planeación de proyectos

de infraestructura. La segunda causa, es la falta de coordinación entre las agencias

del gobierno que están involucradas en el proceso de evaluación, gestión e

implementación de los proyectos de infraestructura. La tercera causa, corresponde

a la mala gestión y subestimación de los riesgos asociados a los proyectos de

infraestructura. La cuarta es la presencia de corrupción en los procesos del

desarrollo de proyectos de infraestructura. La quinta causa es la debilidad de los

procesos presupuestarios, particularmente en el caso de los proyectos que

requieren inversiones presupuestales multianuales. Finalmente, se encuentra la

debilidad institucional y técnica de las agencias de gobierno involucradas en la

planeación y gestión de los proyectos.

Page 36: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

36

Poder identificar estos fenómenos en los sistemas de gestión de la inversión pública

permite que se corrijan errores y que se diseñen sistemas más eficientes. Existen

diversas herramientas para identificar las debilidades en dichos sistemas, tal como

el PIMA del Fondo Monetario Internacional o el “Diagnostic Framework for

Assessing Public Investment Management”. Adicionalmente a las metodologías de

diagnóstico, como se vio en el Capítulo 2, estas herramientas nos ofrecen una guía

de los atributos fundamentales con los que todo sistema de gestión de la inversión

pública eficiente debe contar.

Adicionalmente, es común que los gobiernos subnacionales carezcan de una visión

integral del desarrollo de proyectos de infraestructura, que tome en cuenta las

necesidades de infraestructura alineado a las prioridades del gobierno. En cambio,

los gobiernos subnacionales en México suelen planear los proyectos de

infraestructura de manera aislada y dispersa, lo que resta su impacto sobre el

crecimiento y desarrollo económico.

Por ello, con base en las recomendaciones de organismos internacionales y las

experiencias internacionales analizadas, a continuación se presenta una propuesta

de guía metodológica para la planeación y gestión de proyectos de infraestructura,

la cual, sin ser exhaustiva, constituye un marco general en apoyo de las áreas

financieras y de planeación de las entidades federativas de la República Mexicana.

1. Planeación Estratégica Integral

a. Diagnóstico. ¿Cuál es el estado de la infraestructura estratégica en la entidad

federativa?

En cualquier etapa de planeación estratégica es fundamental conocer el estado

actual de lo que se pretende mejorar, es decir, cuáles son las fortalezas,

debilidades, oportunidades y riesgos a partir de las cuales se construirá una política

pública. En materia de planeación estratégica de la infraestructura, el diagnóstico

permite tener claro cuáles son las condiciones actuales de la infraestructura, cuáles

son los principales retos económicos y sociales ligados al desarrollo de

Page 37: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

37

infraestructura, cuáles son las necesidades de infraestructura en el corto y mediano

plazo y cuáles son los riesgos asociados al desarrollo de obras de infraestructura.

En este sentido, una herramienta útil para la elaboración del diagnóstico es el

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), el cual

contesta las preguntas referidas en el párrafo anterior, de una manera clara y

ejecutiva.

b. Visión. ¿Cuál es el tipo de infraestructura que necesita la entidad federativa en

los próximos diez o veinte años para alcanzar las metas de desarrollo económico

y social?

Una vez que se cuenta con el diagnóstico, se puede estructurar una visión del

desarrollo de la infraestructura ligado a la visión de desarrollo estatal, la cual

generalmente se encuentra plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo y en los

Planes Sectoriales. La visión representa el estado ideal de la infraestructura pública

pero que se encuentra dentro de los límites alcanzables en el mediano plazo. Esta

etapa es muy importante porque sienta la base para priorizar los proyectos de

infraestructura, en el contexto de escasez de los recursos presupuestarios.

Este apartado debe dejar claro qué tipo de infraestructura requiere el estado para

alcanzar las metas de desarrollo económico y social que se han planteado por el

gobierno. Por ejemplo, si el objetivo es impulsar nuevas vocaciones productivas o

consolidar las existentes, se debería cuestionar con qué tipo de infraestructura, en

general, es necesario contar para alcanzar dicho objetivo. Para facilitar el análisis y

la construcción de una visión integral es necesario plasmar objetivos concretos y

medibles que permitan establecer una meta hacia la cual se dirijan los esfuerzos.

c. Prioridades de desarrollo estatal. ¿Cuáles son los principales retos

económicos y sociales del estado en los que se debería focalizar la inversión

pública estatal?

Con base en la visión, es necesario jerarquizar las prioridades de desarrollo,

mediante una clasificación funcional y por objetivos de desarrollo. Esto significa que

Page 38: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

38

se deben jerarquizar los objetivos de desarrollo que se desprenden de la visión,

para determinar hacia dónde se deben canalizar los recursos escasos del sector

público. En este sentido, se puede realizar un análisis que determine, de manera

general, qué instrumentos o factores tienen mayor potencial de impacto en el

bienestar social y en los objetivos de desarrollo planteados. Por ejemplo, si una

prioridad es elevar la actividad industrial en el estado, y se ha identificado que los

tres factores principales que impactan en dichas actividades son la contar

infraestructura logística estratégica suficiente y de calidad, incrementar la

acumulación de capital humano pertinente y desarrollar infraestructura energética

que cubra la demanda del sector industrial, entonces entre las prioridades deberían

incluirse dichos factores.

d. Alineación de proyectos estratégicos de infraestructura. ¿Qué proyectos de

infraestructura son necesarios para atender las prioridades de desarrollo

estatal?

Una vez identificadas las prioridades de desarrollo de infraestructura, es necesario

alinear proyectos de infraestructura específicos con dichas prioridades. Para ello,

cada proyecto de infraestructura debe contar con una ficha con información básica

a nivel perfil en la que se justifique, de manera general, su necesidad de realización,

con base en las prioridades que ayuda a solucionar. Un ejercicio que puede ayudar

a una alineación estratégica eficaz es clasificar los proyectos de infraestructura

potenciales por prioridad y por sector presupuestario. Lo anterior, con la finalidad de

acelerar el proceso de inclusión en el presupuesto estatal.

e. Cartera de proyectos potenciales. ¿Qué proyectos de infraestructura son

relevantes para resolver las prioridades de desarrollo y merecen que se inicien

procesos de evaluación formal?

Una vez que se ha identificado qué proyectos se alinean con las prioridades de

desarrollo, se pueden incluir en una cartera de proyectos potenciales. La cartera de

proyectos potenciales está constituida por aquellos proyectos que son relevantes

para resolver las prioridades desarrollo y, qué por su impacto potencial para cumplir

con la visión de desarrollo, merecen una evaluación formal de factibilidad. La cartera

Page 39: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

39

de proyectos potenciales es un menú de proyectos que se considera deseable

realizar en el corto y mediano plazo, con base en los objetivos de desarrollo

prioritarios.

Figura 3. Metodología de planeación y gestión de proyectos de infraestructura

Fuente: Elaboración propia.

2. Desarrollo de proyectos de infraestructura

a. Estrategia financiera

Se debe de desarrollar una estrategia financiera integral que permita identificar las

diversas fuentes de financiamiento con las que cuentan las entidades federativas

para financiar los proyectos de inversión pública. En principio se deben explorar tres

fuentes primarias de recursos: incremento de los ingresos disponibles, mediante un

programa de fortalecimiento financiero estatal que le permita al estado elevar el

margen presupuestal para inversión pública; identificar fondos y recursos federales

potenciales para financiar los proyectos de inversión; y finalmente, explorar la

posibilidad de establecer Asociaciones Público Privadas como alternativa de

Page 40: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

40

financiamiento (es importante señalar que no todos los proyectos de infraestructura

son elegibles para ser desarrollados mediante una APP, dependerá de cada caso

específico y de la conveniencia de permitir la participación de privados en el

proyecto – revisar publicación al respecto8).

b. Evaluación Ex Ante

Una vez que se tiene identificadas las fuentes de financiamiento potenciales para

los proyectos de inversión incluidos en la Cartera de Proyectos Potenciales, se

sugiere proceder a evaluar, económica y técnicamente, la pre factibilidad de los

proyectos y re asesorar su alineación con las prioridades de desarrollo estatal.

Esta etapa permitirá contar con información relevante para tomar las decisiones de

inversión pública en dos sentidos. En primer lugar, mostrará si el proyecto es

rentable desde el punto de vista socio-económico. En segundo lugar, evaluar el nivel

de prioridad del proyecto desde un punto de vista de impacto en los objetivos de

desarrollo estatal. En teoría, se debería invertir primero en los proyectos que son

socialmente rentables y que además tienen prelación en la estructura de prioridades

de desarrollo del estado.

Entre los elementos que deben conformar la fase de evaluación ex ante, se

encuentran los siguientes elementos:

• Concepto y justificación del proyecto: Este elemento debe la información

básica del proyecto a nivel perfil. La información mínima se refiere al nombre

del proyecto, ubicación del proyecto, descripción del proyecto, objetivo del

proyecto, sector y ramo al que pertenece el proyecto, inversión estimada a

valor presente, alineación con los planes de desarrollo y planes sectoriales,

impacto regional previsto, empleos generados, tiempo estimado de

construcción del proyecto y horizonte de evaluación.

• Estudios de pre factibilidad: Los estudios de pre factibilidad incluyen los

análisis de carácter socio-económico, como la estimación de la demanda, el

8 Asociaciones Público Privadas como Alternativa de Financiamiento para las Entidades Federativas.

Page 41: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

41

análisis costo-beneficio (a nivel perfil), el análisis de sensibilidad y la

estimación de los costos totales del proyecto; un análisis de impacto regional;

y un análisis de pre factibilidad técnica y de ingeniería.

• Otros estudios: impacto ambiental, impacto social y el estudio arqueológico

de factibilidad.

c. Selección de proyectos de infraestructura estatal

Una vez realizados que se ha demostrado la factibilidad de los proyectos de

infraestructura, se cuenta con un proyecto ejecutivo y una estructura financiera, se

deben seleccionar los proyectos que se propondrán en el presupuesto de egresos

del estado o en el Presupuesto de Egresos de la Federación, según el alcance y

tipo de proyecto.

Una herramienta que resulta ser muy útil en la selección de los proyectos de

infraestructura es el análisis de jerarquización ponderada. Este análisis permite

evaluar globalmente el nivel de prioridad presupuestal que se le debe otorgar a los

proyectos de infraestructura para el ejercicio presupuestal siguiente, mediante una

ponderación de los principales análisis y estudios de factibilidad. Este tipo de

análisis es obligatorio en los procesos de evaluación y selección de proyectos en

Corea del Sur. En las entidades federativas se podría “tropicalizar” este análisis a la

realidad y criterios de cada entidad federativa. Por ejemplo, se podrían replicar los

criterios de Corea del Sur que ponderan los resultados del análisis económico, del

análisis de alineación de la política pública y del análisis de impacto en el desarrollo

regional balanceado, y sólo modificar los pesos relativos que ponderan cada

resultado y los criterios mínimos del resultado global, de acuerdo con la realidad de

cada entidad federativa.

3. Implementación y gerencia de proyectos de infraestructura

Page 42: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

42

a. Gestión de los recursos financieros para los proyectos de infraestructura

Una vez identificados los proyectos de infraestructura que se buscará implementar

en el ejercicio fiscal siguiente, sigue la etapa de asignación presupuestaria.9 El

financiamiento de los proyectos puede ser vía el presupuesto de egresos estatal o

vía el Presupuesto de Egresos de la Federación. Es muy importante que los

funcionarios de gobierno encargados del proyecto exploren todas las alternativas

de financiamiento federal para maximizar la disponibilidad de recursos estatales,

entre dichas fuentes de recursos están el Ramo 28, el Ramo 33, Ramo 25,

financiamiento de BANOBRAS, convenios o financiamiento con 100 por ciento

recursos federales. Para la gestión de este tipo de recursos, es muy importante la

coordinación entre las autoridades estatales con los diputados federales de la

entidad federativa, con el objetivo de maximizar los resultados de la gestión.

Por otro lado, se sugiere realizar un programa de fortalecimiento financiero estatal

que genere ahorros e ingresos adicionales para inversión pública. Este programa

puede elevar los ingresos propios de las entidades federativas o reducir gasto

corriente en sectores no prioritarios. Este tipo de programas generan un impacto

mayor si se conducen al inicio de la administración y con la participación de los

actores sociales relevantes del estado.

El objetivo de esta etapa de la metodología es financiar los proyectos de

infraestructura mediante el mejor esquema financiero posible, de esta manera se

maximiza el alcance de los recursos presupuestarios de la entidad federativa.

Adicionalmente, se deberán incluir las previsiones presupuestarias que garanticen

la operación y el mantenimiento de las obras de infraestructura durante toda su vida

útil.

b. Diseño del proyecto de infraestructura

9 No se incluye el caso de las Asociaciones Público Privadas, ya que en general se hace otro procedimiento para su desarrollo.

Page 43: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

43

Una vez que se tienen asegurados los recursos financieros para ejecutar la obra y

se conoce la estimación de costos totales, es necesario efectuar el diseño final del

proyecto de infraestructura. Este diseño debe ajustarse a las restricciones

presupuestarias del proyecto y deberá tomar en cuenta los posibles riesgos de

construcción y de control de costos totales. Adicionalmente, se deberán especificar

las necesidades técnicas de operación y mantenimiento de la obra. El diseño se

conoce también como proyecto ejecutivo, el cual se refiere al conjunto de estudios

de ingeniería básica, estructural, instalaciones, infraestructura, industrial,

electromecánica, hidráulica y de cualquier otra especialidad de la ingeniería que se

requiera para la ejecución y operación de un programa o proyecto de inversión, así

como los proyectos, planos, especificaciones y programas de los trabajos a realizar

correspondientes. Los estudios de ingeniería pueden referirse a la ingeniería

conceptual, básica o de detalle y deben contener los datos del proyecto para definir

su alcance.10

La elaboración del diseño del proyecto es crucial para garantizar la eficiencia de la

inversión pública, si el diseño no es realista se elevan los riesgos de retrasos en la

obra y de incrementos inesperados de los costos de construcción. En este sentido,

se recomienda poner especial atención en las capacidades técnicas de las personas

encargadas del diseño del proyecto.

c. Obtención de permisos, compra de tierras y derechos de vía, etc.

Otra de las etapas cruciales para garantizar la gestión eficiente de los proyectos de

infraestructura es la obtención de permisos, derechos de vía y garantizar la

propiedad del estado sobre los terrenos en los que se construirán las obras de

infraestructura. Antes de iniciar la construcción de la obra debe de asegurarse que

el proyecto cuenta con todos los permisos y derechos necesarios para iniciar

legalmente la obra. Esto incluye contar con los derechos de propiedad sobre las

tierras en las que si situará la infraestructura. Existen múltiples casos de retrasos y

10 Definición tomada de los Lineamientos relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 44: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

44

cancelaciones de obras que han fallado en poseer alguno de estos permisos o

derechos, contribuyendo a pérdidas millonarias para el erario público.

Se recomienda que el equipo responsable del proyecto integre un checklist o listado

de permisos y derechos requeridos para iniciar la obra.

d. Construcción y gerencia del proyecto de inversión

Una vez que se cuenta con todos los permisos y derechos del proyecto, debe

iniciarse la construcción de la obra. Para la implementación exitosa del proyecto se

recomienda integrar un equipo responsable de la ejecución de la obra y un líder

global del proyecto con facultades de decisión bien establecidas, bajo criterios

establecidos en un reglamento oficial y/o en la legislación estatal, que cuenten con

la flexibilidad suficiente para una ágil toma de decisiones en la resolución de

problemas asociados a la obra.

De igual manera, se recomienda implementar un sistema de monitoreo activo que

verifique periódicamente avances físicos y financieros de la obra, identifique

tendencias en los costos totales realizados, así como retrasos esperados de la obra.

Este sistema puede generar mejores resultados si se hace público, transparente y

accesible a la ciudadanía. Un caso reciente que puede ser una buena referencia es

el sistema TuObra.mx (tuobra.sonora.gob.mx) del Estado de Sonora, el cual

despliega información actualizada sobre estatus e inversión de las obras de

infraestructura, localización geográfica y sobre las licitaciones de obra pública.

Por otro lado, es importante realizar una reevaluación de las condiciones

económicas y supuestos de rentabilidad asociadas al proyecto de infraestructura,

por ejemplo, antes de alcanzar el 30 por ciento de avance o el punto de no retorno

de la construcción.

En este sentido, debe establecerse una regla de decisión que determine en qué

casos se debe reevaluar la pertinencia de seguir con la obra o de modificar su diseño

y alcances.

Page 45: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

45

Asimismo, se debe valorar establecer reglas más estrictas y supuestos claros de

responsabilidad entre el gobierno y las empresas constructoras, con el objetivo de

generar incentivos a concluir a tiempo las obras.

4. Evaluación Ex Post de los proyectos de inversión

a. Evaluación y entrega-recepción de las obras de infraestructura

Una vez que el constructor y el gerente de la obra den por concluidos los trabajos

de construcción, se recomienda realizar una evaluación de recepción de obra por

parte de organismo independiente del equipo promotor o gestor del proyecto. Esta

evaluación deberá verificar que se hayan cumplido en tiempo y forma los criterios

de construcción establecidos en el contrato de obra y que los costos se encuentren

en los rangos previstos en la legislación o en los reglamentos de obra estatales.

El organismo independiente puede ser un organismo especializado en el monitoreo

y evaluación de proyectos del gobierno estatal, alguna unidad de la secretaría de

hacienda o secretarías equivalentes en las entidades federativas o algún despacho

externo privado u organismo de la sociedad civil.

Se recomienda que esta evaluación sea el requisito para la entrega-recepción legal

de la obra, por lo menos para proyectos que excedan algún monto de inversión que

determine la legislación o los reglamentos de obra.

b. Desarrollar los principios de para la evaluación ex post

Se recomienda que el gobierno estatal o la legislatura local, establezcan los

principios bajo los cuales se deberá realizar la evaluación ex post. Entre los

principios que se sugiere deben incluirse están: los criterios que determinan qué

proyectos están sujetos a la evaluación ex post; los tiempos máximos y mínimos

que deberán transcurrir previo a la elaboración de la evaluación ex post (se

recomienda un periodo no mayor a los tres años y no menor a los dos años, a partir

del inicio de operaciones); qué tipo de análisis se deberán efectuar, se recomienda

realizar un análisis de consistencia entre los resultados del proyecto (demanda,

Page 46: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

46

costos, tiempos de construcción, realización de riesgos previstos) versus las

proyecciones de la evaluación ex ante; la inclusión de un sistema de

retroalimentación de la gestión de las obras, que identifique las principales fallas e

incorpore propuestas de mejora; y finalmente, un análisis de impacto social ex post

a nivel perfil.

c. Sistema de Evaluación del Desempeño

En el caso de la evaluación ex post se recomienda revisar el Sistema de Evaluación

del Desempeño (SED) del gobierno federal para que, en el caso de que no exista

en la entidad federativa, se cree un SED estatal con base en el sistema federal.

Según la Auditoría Superior de la Federación, “el Sistema de Evaluación del

Desempeño es el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una

valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de

verificación del grado de cumplimiento de las metas y objetivos, con base en

indicadores estratégicos y de gestión para conocer el impacto social de los

programas y de los proyectos. El SED brinda la información necesaria para evaluar

objetivamente y mejorar el desempeño de las políticas públicas y los programas

presupuestarios, así como para conocer el impacto que los recursos públicos tienen

en el bienestar de la población.”

En este sentido, la alineación legislativa entre la legislación estatal y federal en

materia de SED es fundamental para mejorar ejercicio de los recursos públicos en

programas y proyectos de inversión. Para mayor referencia se recomienda consultar

el sitio http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-de-evaluacion-del-

desempeno-sed.

Page 47: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

47

E. Bibliografía

Donaubauer, J., Meyer, B. E., & Nunnenkamp, P. (2014). A New Global Index of

Infrastructure: Construction, Rankings and Applications. Kiel Working Papers

No. 1929. Kiel Institute for the World Economy. https://www.ifw-members.ifw-

kiel.de/publications/a-new-global-index-of-infrastructure-construction-

rankings-and-applications/KWP_1929.pdf

Franco-Corzo, Julio. (2013). Diseño de Políticas Públicas. Grupo Editorial y de

Investigación Polaris, S.A. de C.V. México.

Glomm, Gerhard, & B. Ravikumar. (1997). Productive Government Expenditures

and Long-Run Growth. Journal of Economic Dynamics and Control 21

(1):183-204.

International Monetary Fund (2015). Making Public Investment More Efficient.

Washington. International Monetary Fund.

http://www.imf.org/en/Publications/Policy-Papers/Issues/2016/12/31/Making-

Public-Investment-More-Efficient-PP4959

Kim, Jay-HyungPublic (2010). Investment Management in Korea: Efficiency and

Sustainability. Presentación. Public and Private Infrastructure Investment

Management Center. http://www.kdi.re.kr/upload/20100620/1-0.pdf

México Evalúa (2014). Por un presupuesto realista y sostenible. 5 puntos de

atención urgente México. México Evalúa.

http://mexicoevalua.org/2014/10/08/por-un-presupuesto-realista-y-

sostenible-5-puntos-de-atencion-urgente/

Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile. Sistema Nacional de

Inversiones. (n.d.). Consultado el 4 de mayo de 2017, desde

http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.

Page 48: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

48

Rajaram, A., Le, T. M., Brumby, J. A., & Biletska, N. (2010). Framework for

Reviewing Public Investment Efficiency. World Bank Policy Working Paper,

5397. http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1813-9450-5397

Rajaram, A., Kaiser, K., Le, T. M., Kim, J. H., & Frank, J. (2014). The power of public

investment management: Transforming resources into assets for growth.

World Bank Publications.

Rodrigue, Jean-Paul. (2009). The Geography of Transport Systems. New York.

Routledge.

Romp, W., & De Haan, J. (2005). Public capital and economic growth: a critical

survey. EIB papers, 10(1), 40-70.

Statutes of the Republic of Korea. National Finance Act (n.d.) Consultado el 4 de

mayo de 2017, desde

https://www.kdi.re.kr/kdi_eng/kdicenter/guideline_national_finance_act.pdf

World Economic Forum (2015). The Global Competitiveness Report 2016–2017.

Geneva. World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-

2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Yoshino, N., & Nakahigashi, M. (2000). The Role of Infrastructure in Economic

Development (Preliminary Version). Sin publicarse.

Bases de datos

INEGI. Banco de Información Económica. Consultado el 27 de abril de 2017.

Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/.

INEGI. Finanzas públicas estatales y municipales. Consultado el 27 de abril de

2017. Disponible en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/fina

nzas/.

Page 49: Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas ...€¦ · Julio Franco Corzo, en su libro “Diseño de Políticas Públicas”, presenta diversos ejemplos de proyectos de

49