ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los...

27
P PA AN NO OR RA AM MA A L LA AB BO OR RA AL L ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICOS DEL CONAMPROS PORTADAS PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN SINDICALES CTM: ninguna empresa cumple la ley de ayuda alimentaria para trabajadores Un legislador panista incluso presentó una propuesta para derogarla LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 18 de enero Después de un año de que se promulgó la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, ninguna empresa se ha inscrito en este ordenamiento ni cumple con estos apoyos para sus empleados y, lo que es peor, un legislador del PAN ya presentó un proyecto de reforma para que se derogue la misma. Fernando Salgado, secretario de acción política de la Confederación de Trabajadores de México, indicó que dicha ley es sumamente necesaria, porque 73 por ciento de los asalariados formales del país cerca de 10 millones, ganan entre 62 y 187 pesos diarios. Es decir, casi una cuarta parte perciben entre uno y tres salarios mínimos y no les alcanza para tener una buena alimentación ni ellos ni sus familias, e incluso sólo el transporte a sus trabajos y su comida diaria representan 25 por ciento de lo que ganan. Refirió que la citada ley implica que las empresas podrán establecer esquemas de ayuda alimentaria para sus empleados mediante diferentes modalidades, como proporcionar en los centros de trabajo las comidas, por medio de comedores, restaurantes u otros establecimientos, y entregarles vales para ello, o bien, mediante la entrega de despensas. No obstante dijo, esta ley ha quedado en el papel, ninguna empresa la ha adoptado, y parte ello se debe a que la misma autoridad no ha resuelto lo referente a los apoyos fiscales y la tiene en el olvido. En estos momentos sería sumamente necesario hacer cumplir esta ley, cuando la tortilla se incrementó 17 por ciento en un mes; todos los productos básicos se encarecieron y alimentos como la carne ya son lejanos para las MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2012

Transcript of ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los...

Page 1: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

PPPAAANNNOOORRRAAAMMMAAA

LLLAAABBBOOORRRAAALLL ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICOS DEL CONAMPROS

PORTADAS

PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN

SINDICALES

CTM: ninguna empresa cumple la ley de ayuda alimentaria para trabajadores

Un legislador panista incluso presentó una propuesta para derogarla

LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 18 de enero

Después de un año de que se promulgó la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, ninguna empresa se

ha inscrito en este ordenamiento ni cumple con estos apoyos para sus empleados y, lo que es peor, un legislador

del PAN ya presentó un proyecto de reforma para que se derogue la misma.

Fernando Salgado, secretario de acción política de la Confederación de Trabajadores de México, indicó que dicha

ley es sumamente necesaria, porque 73 por ciento de los asalariados formales del país –cerca de 10 millones–,

ganan entre 62 y 187 pesos diarios. Es decir, casi una cuarta parte perciben entre uno y tres salarios mínimos y no

les alcanza para tener una buena alimentación –ni ellos ni sus familias–, e incluso sólo el transporte a sus trabajos

y su comida diaria representan 25 por ciento de lo que ganan.

Refirió que la citada ley implica que las empresas podrán establecer esquemas de ayuda alimentaria para sus

empleados mediante diferentes modalidades, como proporcionar en los centros de trabajo las comidas, por medio

de comedores, restaurantes u otros establecimientos, y entregarles vales para ello, o bien, mediante la entrega de

despensas. No obstante –dijo–, esta ley ha quedado en el papel, ninguna empresa la ha adoptado, y parte ello se

debe a que la misma autoridad no ha resuelto lo referente a los apoyos fiscales y la tiene en el olvido.

En estos momentos sería sumamente necesario hacer cumplir esta ley, cuando la tortilla se incrementó 17 por

ciento en un mes; todos los productos básicos se encarecieron y alimentos como la carne ya son lejanos para las

MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2012

Page 2: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

mesas de los trabajadores, además de que el salario mínimo representa una cuarta parte de un kilo de tortilla,

sostuvo Salgado.

También argumentó que es una realidad que los trabajadores mexicanos están mal alimentados, debido a que por

su situación económica consumen comida barata en la calle rumbo a sus centros de labor o a sus domicil ios,

recorren grandes distancias y no están alimentándose en condiciones saludables, lo que sucede sobre todo con las

mujeres trabajadoras. El cetemista expuso que no se debe preguntar cuánto va a costar la aplicación de la ley, sino

en qué medida va a mejorar la producción de los empleados y cuánto se va a ahorrar en el gasto en salud.

Vive el sindicalismo días negros, afirma Hernández Juárez

EL SOL DE MÉXICO/Miguel Reyes Razo/Miércoles 18 de enero

"A través de "Contratos de Protección Patronal" el Gobierno mexicano entrega a grandes empresas nacionales y

extranjeras a trabajadores mal pagados, privados de todo derecho y prestaciones. El sindicalismo en México vive

días "negros". ¡Peores que en los tiempos del control de Don Fidel Velázquez y la poderosa Ceteeme! Esta

opresiva situación que viven los obreros mexicanos llama la atención –sorprende– a dirigentes sindicalistas del

mundo. ¡Cómo aguantan ustedes! Nos reprochan", dice el telefonista Francisco Hernández Juárez.

"Nuestros obreros se hallan en condiciones similares a las de los operarios chinos. Este gobierno pretende una

Reforma Laboral con salarios todavía más escasos y cero libertad sindical. Felipe Calderón propició muy pobre

desarrollo económico. El más raquítico en 30 años. Y se mostró irrespetuoso y agresivo con los trabajadores.

Nunca llegamos a un acuerdo".

¿Dónde están los líderes como Demetrio Vallejo, Othón Salazar que revolucionen esta situación?

"La represión encubierta, disimulada o franca –reflexionó Hernández Juárez– inhibe. ¿Qué suerte corrieron

aquellos luchadores? La cárcel, el desprestigio, la persecución. La Tendencia Democrática y Rafael Galván la

pasaron mal. Sabían el riesgo que corrían. A mi ver hubo un cierto "infantilismo" en la izquierda de ese entonces.

Supuso que con la mera voluntad bastaba para llegar al poder. Y no. Selectiva, medio soterrada la represión

sindical, es".

"Si –pongamos por caso– "WalMart" decide invertir aquí e indaga sobre sindicatos y relación obrero-patronal, el

gobierno de México le envía un catálogo de sindicatos. Y ¡zas! Antes de instalarse ya firmaron. Ahí está el contrato.

Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su

conveniencia.

"Y si los trabajadores procuran organizarse y se presentan a la Junta de Conciliación y Arbitraje y revelan su

intención de formar un sindicato se llevan gran chasco. "Ya existe su sindicato", les dicen.

"Y es verdad. Un individuo llamado Ramón Gámez y su organización "Justo Sierra" es el mero mero de esos

"Contratos de Protección Patronal". ¡Sabe? Gámez fue acusado por madres de jovencitas empacadoras de

mercancías en "Walmart" de pervertirlas y solazarse con ellas en fiestas privadas. La justicia lo persiguió. Gámez

recibió condena de 15 años de cárcel. Poco tiempo pasó entre rejas. ¡No lo hallan! Y yo sí. Lo exhibiré en una

película que hoy se filma.

"Le digo que la Secretaría del Trabajo vigila el control del sindicalismo. Desarticulado? Mire, la Reforma Laboral

que propone el PAN –y que en principio apoyó el PRI y ya no– plantea que la empresa debe tener el padrón de

trabajadores. Queda a su voluntad autorizar la creación de un sindicato. Apartado que es aceptado por los

sindicatos de protección. Le digo que estamos peor que en los tiempos del "sindicalismo oficial" y Don Fidel

Page 3: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Velázquez. Existe un señor apellidado Velorio. Mandón en el Sector Aéreo. Domina a empleados y trabajadores de

líneas aéreas de "bajo costo".

Agitación en el rumbo de Villalongín y Río Neva. En los pasillos del Sindicato de Telefonistas se forman corrillos y

se discute acaloradamente. La antesala de Francisco Hernández Juárez hierve. Él, líder de su gremio desde hace

34 años afina el plan para la gran marcha del 31 de este mes. Obreros, campesinos, sindicatos independientes se

echarán juntos a la calle. "Es que –sintetiza el Líder-Ingeniero-Diputado– no podemos rendirnos".

¿Qué frustra esa tan llevada y traída alianza?

"Se consiguió en el Congreso Agrario Permanente. Tomó mucho tiempo madurarla. Las organizaciones

campesinas. Cenecé. Conor. Central Campesina Independiente. Sí -reiteró como para sí mismo Hernández

Juárez: se juntaron las organizaciones. ¡Pero el gobierno las divide! ¡El gobierno mete la mano! Se ve su mano

para impedir que lo unitario sé de.

"El gobierno divide. El gobierno sabe influir en políticas"- resumió enigmáticamente.

"Aquí está la Unete. Lozano, el exsecretario de Trabajo nos cerró la puerta. Lo mismo hizo Gobernación. La mujer

que lo sucedió ni siquiera nos responde el teléfono. Debe estar encerrada en "el cuarto de pánico".

Ni hablar. En la Casa Blanca con el presidente Bush dejó la chaqueta y se puso de etiqueta

Sergio Ley entró al despacho disparando su cámara fotográfica.

Francisco Hernández Juárez lo contuvo:

"Voy a darme un "peinazo" –dijo– y desapareció.

"Ponte tu chamarra, le recomendó su inseparable Eduardo Torres.

Entonces –eran las dos de la tarde– Hernández Juárez recordó una distante noche de octubre de 1989 cuando en

la Casa Blanca, en Washington en cena que ofrecía el Presidente George Bush al Presidente Carlos Salinas, éste

lo reconoció y elogio:

"¡Caray, Pancho! Tan bien que te ves de "esmoquin". ¡Y tú que no te quitas la chamarra!".

Reapareció enchaquetado Hernández Juárez. Y así:

"La Telefónica española Movistar funciona con un "call-center". ATENTO se llama. Los que ahí trabajan duran 3 o

4 meses. En ese periodo el 70 por ciento del personal muda. La telefónica paga salarios bajos. Contrata

estudiantes de la UNAM. Los atrae con el señuelo de que fomentara su formación. La realidad es muy otra. A

buenas horas le cambian horario y turno a los muchachos. Abundan los que abandonan los estudios. Los "jiman"

sábados y domingos. Les pagan 1,500 o 2,000 pesos mensuales. ATENTO nos vino a ver. A unirse al sindicato de

Telmex. Se cruzó Gámez. Él maneja más de ¡5,000 contratos! De Protección Patronal ¿Sabe por qué? El gobierno

lo solapa. Y empresas también.

¿Y los empleados bancarios?

"Ese gremio no está bajo el régimen de Gámez. Los dirigía Enrique Aguilar quien ya se murió. Si piden ayuda al

sindicato no avanzan. Los bancarios no pertenecen al Seguro Social. Al único que inscriben en el Seguro Social los

Page 4: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

bancos es al gerente. A ningún otro empleado de la sucursal. Los bancarios tienen servicio médico aparte. Y los

bancos burlan bien y bonito al fisco.

"El gobierno nuestro hace lo que sea con tal de que en los sindicatos no exista democracia y libertad.

"Y mire lo mal distribuida que está la riqueza en nuestro país. De plano que México es el campeón mundial de la

desigualdad. ¡Pésima distribución de la riqueza! Yo creo que nos urge revertir la pobreza histórica de los

mexicanos. Ocurrirá si cambia la situación. Hace falta empleo bien pagado. Renovar la vida sindical. Si no, pues la

riqueza se concentrará más y más en muy pocas manos.

Ni un voto al PAN; si viene Peña Nieto lo recibiremos: aquí hay apertura y libertad

¿Qué le ha enseñado la Cámara de Diputados?

"...Que hay que participar en política, respondió sin titubear. Resulta ingenuo dejar todo en manos de los políticos.

En el Congreso, en el Gobierno deben estar los representantes de los trabajadores. Líderes o no. Gente del campo

y de la ciudad debe estar en esas posiciones. Ahí se decide mucho. No acudir es estar en desventaja. No importa

que la correlación de fuerzas nos sea notoriamente desfavorable. Hay que estar en el lugar del cambio.

"Dese cuenta, urgía Hernández Juárez. A los ciudadanos nos subieron los impuestos. A las empresas grandes, a

esas 500 se les da otro trato. De privilegio: ¡Apenas pagan el 2 por ciento"

"El trabajador paga el 55 por concepto de Impuesto Sobre la Renta. Los de la pequeña y mediana industria el 43.

Si esas 500 empresas –tan mimadas– pagaran lo justo el fisco recibiría ¡500,000 millones de pesos! Cambiaría el

esquema de la recaudación fiscal. Y la correlación de fuerzas.

"Porque hay diputados que reciben "línea" de sus gobernadores. Y también hay diputados que nunca trabajan"

Según el Ingeniero –"un convenio con el Politécnico me permitió terminar mis estudios en la ESIME"– Francisco

Hernández Juárez el 46 por ciento de la población nacional es la Población Económicamente Activa. Esto, unos 55

millones se encuentran en condiciones de rendir en un trabajo.

"INEGI, y Hacienda dan esos datos. El Seguro Social suma 14 millones de afiliados. El ISSSTE otros 2. Con esos

16 millones y con el 6 por ciento que el gobierno admite como población en desempleo abierto, tenemos a unos 28

millones en la "Economía Informal".

¿Debería organizarlos, Diputado...

"Ya pertenecen a organizaciones populares. Son un ejército...

¿Cómo ve el año?

"Este 2012 hay que votar. Es lamentable: Gobierno y partidos lo ven prioridad. El proceso está en manos de la

ciudadanía. Si no ocurre así se cumplirá una suerte de profecía. Esa que dice que ya hay uno. Y que ese será.

Ningún otro. ¡Hay que ir a votar! Este 2012 será el año de pasar y pagar facturas. Estoy por no dar ni un solo voto

al PAN.

¿Qué le dirá si Enrique Peña Nieto quiere dialogar con telefonistas?

"Yo no limito a nadie. En el sindicato de telefonistas hay compañeros priístas. Mi convicción política está con la

izquierda. ¡Claro que recibiría a Peña Nieto! ¡Y expresaría con toda franqueza mi opinión!"

Page 5: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

El ingeniero Carlos Slim ya cumplió con la ley: vamos a ver quién manda aquí

¿Cuál es su futuro político?

"En cosa de días se resolverá lo relativo a mi candidatura al Senado. Por el Perredé. Morelos me postularía.

Resido en Jiutepec. Trabajaré por alcanzar la mayoría. Las encuestas dirán...

"Volveré a presentarme a la Secretaría General del Sindicato de Telefonistas. Buscaré el voto de mis compañeros

para el periodo 2012-2016. Desde aquí apoyaré al Doctor Miguel Mancera hacia el gobierno de la Ciudad de

México.

"Miguel Mancera es hombre de cualidades. Y el Distrito Federal debe seguir siendo bastión de la izquierda. El

Distrito Federal puede hacer la diferencia".

Le escuché decir que se retiraba del sindicato...

"Cierto. Ya estaba decidido así. Con un sucesor valioso, apreciado. Pero se impuso la realidad. Esta hora es difícil;

incierta. Los compañeros están primero. Son ¡60,000! Pesan mucho. Mis intereses pueden esperar".

¿Cómo va Telmex?

"Bien. Pero si no da más servicios –televisión, datos, etcétera– pone en riesgo su futuro. Televisa no quiere

reconocer que el Ingeniero Carlos Slim cumplió sobradamente todos los requisitos que le impusieron. Por la vía

legal el Ingeniero Slim ganó todos los pleitos. Queda por ver qué va a hacer el gobierno. ¿Se plegará a Televisa?

En estos días lo sabremos. Entenderemos quién manda aquí".

Sus secretarias lo urgían. Los trabajadores abarrotaban la antesala. Francisco Hernández Juárez sigue en su

trinchera.

Vacío de Mexicana aún no se llena: sindicatos

EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez-Rolando Ramos/Miércoles 18 de enero

El sector aéreo tardará cuatro años para cubrir el vacío de Mexicana de Aviación, pues aún hay mercados

nacionales e internacionales que no han sido cubiertos pese a la compra de aviones, nuevas rutas e incremento en

el número de frecuencias de vuelos, pronosticaron líderes de los trabajadores del sector aéreo del país.

Jorge Jácome, representante de la Asociación de Empleados de Confianza del Sector Aeronáutico de Mexicana de

Aviación, detalló que de los 153 mercados domésticos del país en agosto del 2010, 55 tenían presencia de

Mexicana, de los cuales “en el 2011 solamente 24% ha sido cubierto con la misma o mayor operación. En tanto,

71% continúa con un déficit en el número de operaciones y 5% aún sigue sin cobertura”.

Ejemplificó que el aeropuerto con mayor afectación fue el de la ciudad de México, en segundo lugar Guadalajara,

donde “la totalidad de sus rutas (excepto a Hermosillo) sufrieron menor número de operaciones y su conectividad

hacia Acapulco y Puebla se eliminó”.

Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, declaró que con el ritmo que

actualmente tiene la industria “tardaría cuatro años para recuperar el vacío de Mexicana, y aun así sería

insuficiente para poder reducir la asimetría que existe con las aerolíneas extranjeras”.

Page 6: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

“El vacío que la salida de Mexicana generó a la industria aérea nacional fue de 119 equipos equivalente a 13,624

asientos. Hasta noviembre del 2011 se incorporaron al mercado nacional un total de 27 equipos, equivalentes a

3,839 asientos (...), para los próximos tres años se espera la incorporación de 86 equipos más, equivalentes a

10,264 nuevos asientos".

Insisten en ayuda del gobierno

La Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, con el voto del PAN

en contra, hacer un llamado al Ejecutivo federal a que emita una carta de crédito por 300 millones de dólares para

salvar a Mexicana de Aviación. Aunque no formaba parte del orden del día de la reunión, el tema finalmente se

incluyó a petición del diputado federal Mario di Costanzo (PT).

ASSA interpuso emplazamiento a huelga contra la aerolínea; siguen tres interesados en Mexicana: ASPA

Fernando Perfecto, líder de los pilotos, confirmó que permanecen tres grupos de inversionistas interesados en

comprar Mexicana de Aviación, por lo que mantienen pláticas con el conciliador Gerardo Badín, que en esta

semana recibirá a uno de ellos, y en dos semanas a otro más. Sin dar los nombres, el dirigente sindical sostuvo

que el tercer interesado está buscando la capitalización de los pasivos para entrar de lleno en el rescate, hecho

que se dará si ninguna de las otras propuestas avanza. Asimismo, adelantó que tendrán reuniones en Cámara de

Diputados con representantes del gobierno federal, además de realizar una manifestación entre la terminal 1 y 2.

En tanto, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación interpuso un emplazamiento a huelga ante la Junta

Federal de Conciliación contra Mexicana de Aviación, cuyo vencimiento está programado para el próximo 10 de

febrero, fecha en la que concluye el concurso mercantil. Ricardo del Valle, líder de los sobrecargos, detalló que

este emplazamiento se suma a los que previamente interpusieron los trabajadores pilotos y de tierra, y sólo es un

trámite para “proteger” a los trabajadores en el pago de sus liquidaciones.

Se aplaza huelga en Manufacturera 3M

Anaya Romero recordó que existen otros seis emplazamientos a huelga más los cuales confió en sean resueltos sin la necesidad de llegar a las huelgas que perjudicarían más.

ElGolfo.Info/Miguel Ángel Contreras Mauss/Miércoles 18 de enero

CÓRDOBA.- La huelga prevista desde el pasado domingo en la empresa manufacturera 3M, ha sido

temporalmente suspendida debido a negociaciones del sindicato ante la Secretaría del Trabajo en la ciudad de

México.

El Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México, Jaime Anaya Romero, aseguró que existe

accesibilidad de la empresa para llegar a un acuerdo con el sindicato. “Siguen en la ciudad de México negociando,

no se nos ha informado nada en concreto pero seguramente antes del jueves ya haya una respuesta, esperemos

sea favorable para los trabajadores”, dijo.

El dirigente sindical aseguró las negociaciones están en un 75 por ciento, es decir, la mayoría de las solicitudes en

el pliego petitorio que el sindicato manufacturero está solicitando están siendo cumplidas. “Confiamos en que se

llegará a un arreglo satisfactorio, no habrá necesidad de llegar a una huelga. Entre lo que piden es aumento

salarial de un diez por ciento, aunque tal vez no se dé ese aumento, buscaremos que sea muy favorable para el

obrero”, agregó.

No obstante y aunque para el próximo 31 de este mes la Industrial Patrona está emplazada a huelga por su

sindicato, Anaya Romero adelantó que el dirigente ya salió a la ciudad de México para entablar una negociación y

Page 7: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

evitar que estalle la huelga. “Sé que no habrá necesidad alguna de llegar a huelgas, hay muy buena relación con

las empresas, Industrial Patrona está emplazada para el fin de mes, seguramente habrá una respuesta favorable”.

Discute la Corte ley que limita a burócratas con discapacidad

Legislación en Jalisco

MILENIO/Rubén Mosso/Miércoles 18 de enero

La Suprema Corte de Justicia de la Nación comenzó la discusión de una acción de inconstitucionalidad que

interpuso la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra una ley de Jalisco, que ordena revocar de cargos

municipales a quienes padecen incapacidad física o mental. La CNDH argumentó que la Ley General de Gobierno

y Administración Pública Municipal de Jalisco viola el artículo primero constitucional, que señala los principios de

igualdad y no discriminación de personas con discapacidad física. Con siete votos a favor y cuatro en contra, el

Pleno acordó sólo analizar el concepto impugnado que se refiere a la discapacidad física como causa de

revocación de los cargos en los municipios de Jalisco. Este jueves, la Corte analizará el fondo del asunto,

particularmente al término “incapacidad”, es decir, si se puede interpretar de manera conforme en atención a la

función del cargo, y que si dicha incapacidad imposibilita el ejercicio del mismo. Y es que entre los ministros hubo

confusión, ya que la CNDH utilizó el término “discapacidad física”, y según a los ministros, no aclara por qué

considera la incapacidad física como sinónimo, o cuál es la relación entre ellos.

Denuncian organizaciones sindicales despidos injustificados en el GDF

Cerca de 500 trabajadores han sido separados de sus puestos laborales, denunciaron dirigentes gremiales.

LA JORNADA en línea/Raúl Llanos-Rocío González/Miércoles 18 de enero

Representantes de organizaciones sindicales de diversas dependencias del Gobierno capitalino y de la Asamblea

Legislativa denunciaron, esta tarde, que son víctimas de despidos injustificados, de acoso laboral, de

contrataciones ilegales de personal y prestaciones sociales precarias.

En conferencia de prensa, los dirigentes de sindicatos de Locatel, Instituto del Deporte, DIF-DF, Instituto de

Educación Media Superior y de Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Asamblea Legislativa

asegurarron que en los últimos meses han sido retirados de sus puestos cerca de 500 trabajadores, sin que se les

explicaran las cusas y sin que se les otorgara pago alguno como lo establece la ley, por lo que presentaron una

queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Raúl Pérez Ríos, secretario del Sindicato de Trabajadores de las prepas del Gobierno de esta ciudad, aseguró que

se ha tratado de arreglar este asunto con las autoridades del Gobierno de la ciudad pero todo ha sido infructuoso,

por lo que aseguraron que el próximo viernes 27 de enero realizarán una marcha que irá del Ángel de la

Independencia al Zócalo capitalino para denunciar la “política antilaboral de la administración encabezada por

Marcelo Ebrard”.

Cathi Ortiz, del DIF-DF, expresó que en el caso de esta institución suman ya 150 empleados contratados bajo el

régimen de honorarios a los cuales se les ha rescindido el contrato, sobre todo en la última parte del año pasado.

Durante la conferencia, José de León Azúa dijo que está representando legalmente a 20 trabajadoras de

intendencia de la Asamblea Legislativa, quienes fueron despedidas de sus cargos por pretender organizarse en

una cooperativa y prestar este servicio a este órgano de representación.

Page 8: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

A su vez, Ángeles Hernández añadió que en el caso del Instituto del Deporte almenos 80 trabajadores fueron

despedidos de sus áreas laborales durante el pasado mes de noviembre, sin recibir liquidación o compensación

alguna.

Ante esa serie de abusos pidieron que el Gobierno del DF atienda sus reclamos, frene ese tipo de prácticas hacia

los trabajadores y cambie las políticas que han establecido y que no corresponden a un gobierno de izquierda.

Sufren mexicanos déficit de empleos dice Tereso Medina

vanguardia.com.mx/Antonio Ruiz/Miércoles 18 de enero

SALTILLO.- El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, incumplió con su compromiso de crear un

millón de empleos anualmente, por lo que ahora hay un déficit de 4 millones de empleos en México, señaló el

diputado federal Tereso Medina Ramírez. El dirigente estatal de la CTM dijo que a nivel nacional hay 7 millones de

jóvenes por lo menos, que están esperando una oportunidad para incorporarse al mercado laboral en el país.

Además urge la generación de cuando menos unos 4 millones de empleos que los mexicanos están esperando.

Medina Ramírez dijo que se han hecho grandes esfuerzos, que se tienen que reconocer, y en este sentido se

extiende el llamado a que el empleo sea uno de los ejes principales en todo el país. “(Es un objetivo) a donde

tenemos que sumarnos todos, poner nuestro grano de arena y poder lograr ese gran objetivo de generar los

empleos que demanda el país. En esta parte Coahuila ha equilibrado la oferta y la demanda en materia de empleo.

Pero finalmente tenemos que contribuir para sumar y reducir esa necesidad y acortar el número que hemos

mencionado. Para lo cual se requiere que Gobierno y empresarios redoblen esfuerzos, en primer término para

conservar los empleos, y promover la llegada de nuevas inversiones económicas para la instalación y ampliación

de empresas en Coahuila y el país en general, para que se generen los empleos que se requieren”, concluyó.

Ofrece respaldo sindicato del IMSS a Josefina Vázquez Mota

Afirman que la panista es la única que se ha acercado al SNTSS y planteado temas serios sobre seguridad social, como el fortalecimiento del IMSS y respeto al sindicalismo.

MILENIO/Blanca Valadez/Miércoles 18 de enero/Miércoles 18 de enero

El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Valdemar Gutiérrez Fragoso consideró que

Josefina Vázquez Monta es la precandidata más preparada para encabezar al PAN en las elecciones del 2012 y

competir dignamente contra Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Y aunque a nivel del PAN la organización apuesta por Josefina Vázquez Mota, quien es la única que se ha

acercado al SNTSS y planteado temas serios sobre seguridad social, como el fortalecimiento del IMSS y respeto al

sindicalismo, el Sindicato que preside abrirá las puertas a Peña Nieto y López Obrador para que en sus

instalaciones de Tlalpan presenten a la clase trabajadora sus proyectos de país y laborales.

“Para nosotros Vázquez Mota es una persona muy preparada, muy competitiva. Si es la abanderada por el Partido

de Acción Nacional definitivamente ella será un excelente candidato. No le quitamos méritos a los otros candidatos,

a Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, pero en el caso de Josefina sería un excelente candidato”,

precisó.

De hecho, comentó, Ernesto Cordero y Santiago Creel se han mantenido al margen y no se han acercado a la

organización para tratar temas relacionados con el IMSS y la Seguridad Social.

La única que ha hecho planteamientos claros es Vázquez Mota. “Nosotros le pedimos que se tenga un proyecto

sobre la seguridad social, de respeto a la contratación colectiva y a la autonomía sindical.

Page 9: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

“Un proyecto donde compartamos juntos el avance y el mejoramiento de nuestra institución. Básicamente esos

fueron los temas que le plateamos y ella los tomó muy puntualmente y se comprometió a cada uno de ellos, en

tomarnos en cuenta en su proyecto de trabajo en caso de llegar a la Presidencia de la República”.

Pero si bien, Vázquez Mota es hasta ahora una candidata respetada, el SNTSS no se cerrará al resto de los

candidatos del PRI y PRD. “Hasta el momento no se ha acercado por López Obrador y Peña Nieto “porque

creemos que no se ha dado la apertura dentro de las campañas y por ello en su agenda no se encuentra reunirse

con dicho sindicato que representa más de 435 mil trabajadores en activo y 200 mil jubilados”.

Y aclaró que aunque el Sindicato es plural y respeta el voto, como organización no se han pronunciado todavía a

favor de ningún partido. “Todavía no definimos. Estamos esperando a que sean los momentos electorales, que

salgan las candidaturas oficiales para que, si ellos no nos invitan, nosotros los vamos a invitar para que platiquen

con nosotros sobre su proyecto de seguridad social”

Sólo en el Distrito Federal, dijo, el SNTSS ya se sumaron a la campaña de Miguel Ángel Mancera, por el Gobierno

del Distrito Federal y de hecho muchos de los trabajadores han salido a pegar propaganda. “Si con él hemos

platicado. De hecho nuestro secretarios en el Distrito Federal tienen una participación importante con el PRD;

somos un sindicato plural y como sindicato decidimos apoyar la candidatura de Mancera”.

LABORALES

El embajador estadunidense elogia plan de becas laborales

Alejará del crimen a jóvenes, expresa

LA JORNADA/Ciro Pérez Silva/Miércoles 18 de enero

La educación y creación de oportunidades de empleo para los jóvenes son claves para que México y Estados

Unidos mantengan ese sector de la población lejos de las filas del crimen organizado, afirmó el embajador de

Estados Unidos en México, Anthony Wayne. Durante una reunión con la titular de la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, Rosalinda Vélez, en la que hablaron sobre empleo de jóvenes, capacitación laboral y la reunión

ministerial sobre el trabajo del G-20, entre otros temas, el diplomático convino en que ambos países pueden

aprender uno del otro para resolver los retos que comparten como naciones vecinas.

“Entre los retos más imperantes para nuestros dos países está la creación de oportunidades de empleo para

nuestros jóvenes. Me impresionó enterarme de lo que está haciendo la Secretaría del Trabajo para resolver este

tema en México mediante el programa de becas para capacitación laboral Bécate.

"La educación y el empleo de jóvenes son claves para que nuestros dos países aprovechen la joven demografía y

mantengan a éstos lejos de las filas del crimen organizado. Y, por supuesto, la creación de empleos para los

jóvenes será un tema de discusión entre todos los gobiernos del G-20 durante la presidencia de México del grupo

este año", dijo Wayne.

Otros temas que abordaron son los esfuerzos hacia una reforma laboral, la creación de empleos en el sector formal

y la inclusión de la población con capacidades diferentes en la fuerza laboral.

Emplean de forma irregular

Contratan formales 25% de su personal sin cubrir todos sus derechos. Denuncia la OIT que empresas del País, al corriente con el fisco, violan Ley del Trabajo

Page 10: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

REFORMA/Verónica Gascón/Miércoles 18 de enero

En México, 25 de cada 100 personas que trabajan en empresas formales se encuentran contratadas bajo

condiciones irregulares al carecer de un contrato, de seguridad social o de otro tipo de prestaciones de Ley, de

acuerdo con información de la Organización Internacional del Trabajo. A pesar de que estos empleados se

desempeñan en empresas que pagan impuestos, sus condiciones no son idóneas y se violan sus derechos

laborales.

Cabe destacar que a nivel América Latina, el País supera en este rubro a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y

Nicaragua porque tiene a un mayor número de personas ocupadas en el empleo informal. "Si se examina el

porcentaje de personas que desempeñándose en el sector formal de empresas no se encuentran cubiertos por la

normativa laboral o social, es posible apreciar la magnitud que tiene en América Latina el desafío del

incumplimiento de estas normas, en especial, de la cotización a la seguridad social como consecuencia de la

relación de trabajo", señaló el organismo internacional.

Tomás Wissing, jefe de la oficina de la OIT para Cuba y México, señaló que la tasa de empleo con seguridad social

está teniendo un repute desde 2010, después de que hubo un declive en 2009, debido a la crisis. "Mes por mes la

tasa del empleo cubierto con seguridad social está creciendo. A partir de noviembre de 2008, hasta enero de 2010,

hay menos empleos con este beneficio y a partir de ahí se incorporan nuevos empleos. Hay una curva que baja en

2009 y que vuelve a subir a partir de 2010, pero esto no quiere decir que la situación es para elogiarse, sigue

habiendo una gran exclusión en el tema de la seguridad social", señaló el experto al referirse a la situación en

México.

Para el organismo internacional, los micronegocios y trabajadores por cuenta propia son los que se encuentran en

mayor medida en la economía informal. Otro indicador del trabajo decente es la firma de un contrato que significa

la formalización del empleo, porque supone que los empleados disfrutan de beneficios como seguridad social,

vacaciones, aguinaldos y jornadas legales, entre otras cosas.

En México, 63.3 por ciento de los asalariados que se desempeñan en el sector servicios firmó un contrato, lo

mismo para 50.3 por ciento de los trabajadores del sector transporte y 49.7 por ciento del comercio. Estas

proporciones son mayores en Brasil, ya que 62 por ciento de los empleados en los servicios cuentan con un

contrato; 80 por ciento, en transporte, y 70.4 por ciento, en comercio.

Peor para ellas

Las mujeres llevan la desventaja en empleo irregular. (Mujeres y hombres con empleo informal por cada 100

ocupados dentro del sector formal de empresas)

Hombres Mujeres

Argentina 19 16

Bolivia 41 36

Brasil 15 19

Colombia 12 13

Ecuador 30 31

México 24 27

Perú 38 38

Uruguay 7 5

Fuente: OIT.

Page 11: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Fuera de lo legal

México se encuentra entre los países que más castigan a los empleados. (Personas con empleo informal por cada

100 ocupados dentro del sector formal.)

Argentina 18

Bolivia 39

Brasil 17

Colombia 13

Costa Rica 12

Ecuador 31

El Salvador 20

México 25

Paraguay 45

Perú 38

Uruguay 6

Venezuela 17

Fuente: OIT.

Horario flexible, mejora productividad: estudio

EL UNIVERSAL/Notimex/Miércoles 18 de enero

En México 86% de los empleados opina que trabajar en un horario flexible y con herramientas tecnológicas les

permite ser más productivos y dar más calidad e innovación a su labor, según el estudio La evolución de la fuerza

laboral, realizado por Dell e Intel. El director general de Dell México, Luis Gonçalvez, dijo que la era de la

conectividad tiene como principal característica trabajadores más conocedores en el uso de dispositivos móviles y

tecnología de punta, lo cual hace ver el ámbito laboral de otra forma.

El estudio, basado en más de mil encuestas aplicadas en empresas de todo tamaño, reveló que para 57% de los

trabajadores la elección de los dispositivos y horarios que van a destinar para desempeñar sus funciones influye en

su nivel de satisfacción. “Hay una relación directa entre la satisfacción que tiene el trabajador con la productividad y

la innovación que experimenta, y en ello intervienen factores como realizar trabajo remoto, flexibilidad de horarios,

así como el uso de la tecnología”, señaló el directivo.

Expuso que cuando un empleado puede trabajar fuera de la oficina y usar dispositivos tecnológicos suele ser más

productivo, porque elimina factores de estrés y cansancio que representa el trayecto al lugar físico de trabajo.

Para 92% de los empleados mexicanos, internet es la principal herramienta de trabajo, considerada como

fundamental para la creación de nuevos proyectos, colaborar con otros miembros de la empresa y así ser más

eficientes.

Las personas entre 18 y 34 años, dijo, enfrentan un conflicto generacional con sus compañeros de más de 40

años, quienes optan por esquemas diferentes de trabajo y sobre el uso de tecnología.

Page 12: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

El director general de Intel, Scott Overson, señaló a su vez que si bien la infraestructura de telecomunicaciones

existente es adecuada, la penetración de internet aún es baja, con menos de 40%. “La penetración de banda

ancha en el país tiene un nivel bajo y eso es una oportunidad, ya que en mientas aumente hay un progreso

económico y social”, añadió.

7 consejos para cambiar de empleo

Buscar nuevas oportunidades no es malo, el problema es precipitarse al tomar la decisión; actualizar tu currículo, invertir en habilidades y tener una agenda, son puntos a tomar en cuenta.

CNNExpansión.com/Ivonne Vargas Hernández/Miércoles 18 de enero

En alguna etapa de la vida profesional surge la necesidad de hacer un cambio de trabajo. Buscar nuevas

oportunidades de desarrollo laboral no es negativo, el problema es tomar la decisión en forma precipitada y,

posteriormente, arrepentirse. Cuando surge la inquietud de contratarse en otro lugar, la regla es analizar si ese

movimiento se relaciona con el jefe, los compañeros y el ambiente, y si existe alguna manera de modificar ese

factor para continuar en la misma empresa.

Existen, sin embargo, situaciones que „aceleran' la salida de un profesional, por ejemplo, si la empresa está en

problemas económicos es conveniente buscar otro espacio, lo mismo sucede si no se comparten los valores de la

compañía, si el negocio tiene prácticas ilegales o pasar varios años en un mismo puesto, sin posibilidad de

promoción, indica el autor Christian Kenneth, en su obra Your Own Worst Enemy: Breaking the Habit of Adult

Underachievement (Tu peor enemigo: Romper el hábito del fracaso). A nivel emocional, uno de los factores que

conducen a cerrar una relación laboral es el vínculo con el jefe, y la sensación de "no tener avance laboral, aun

cuando la persona hizo repetidos intentos de asumir tareas más desafiantes", dice la psicóloga especialista en

temas laborales Berenice Vallejo. http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/01/17/7-tips-si-quieres-

cambiar-de-empleo

EMPRESAS

Norma ambiental exigirá a empresas invertir 1,360 mdd

Necesario, retrasar la vigencia de la nueva ley: Canacintra. Algunos sectores podrán estar listos para ajustarse a la nueva legislación, pero algunas empresas tendrán que despedir personal, advierte.

MILENIO/Nayeli González/Miércoles 18 de enero

De aprobarse la Ley de Cambio Climático, el sector industrial de México requerirá de inversiones superiores a mil

360 millones de dólares para modernizar su operación y reducir sus emisiones contaminantes.

Sergio Enrique Cervantes, presidente de Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), afirmó

que la aplicación de la nueva normatividad, que restringe y multa el uso de combustibles fósiles, afectará de

manera directa a las empresas que consumen un mayor volumen de energía.

El sector siderúrgico, minero, las armadoras y algunas pymes podrían tener un impacto económico director ante la

exigencia de la nueva ley.

El dirigente afirmó que el sector industrial aún se encuentra realizando cabildeos con los legisladores a fin de lograr

acuerdos en tiempo y forma que permitan a las empresas planear de mejor manera las inversiones y el cambio en

sus sistemas operativos para hacerlos más eficientes.

Page 13: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

“Hay sectores que podrían hacerlo sin problemas pero otros tardarán más, porque tienen que cambiar muchas

cosas del proceso de producción para cumplir con la ley; algunas empresas sufrirían mucho si entra en vigor en el

corto plazo, incluso podrían reducir plazas laborales”, advirtió.

Si se aprueba la Ley de Cambio Climático, el sector industrial en México deberá invertir más de mil 360 millones de

dólares, sin embargo, sólo serviría para reducir 20 millones de toneladas de CO2, es decir, sólo 2.8 por ciento de

las emisiones totales registradas en el país.

Ante la eventual aprobación de esta nueva regulación, el presideente de la Canacintra urgió en la necesidad de

fomentar la eficiencia y reducción de gases contaminantes en la sociedad, como la sustitución de focos

incandecentes , eficiencia en el uso del automóvil, entre otras acciones.

“Las empresas no son quienes más contaminan, sino nosotros como sociedad (...) es aquí donde se pueden hacer

muchas cosas, como poner calentadores solares, pues ya existe la tecnología”, añadió

Lorenzo González Merla, director de medio ambiente de Altos Hornos de México (AHMSA), ha mencionado en

diversas ocasiones que en el caso del sector siderúrgico la nueva legislación podría tener una repercusión de 30 a

50 millones de dólares por año.

De ser aplicada la normatividad, tal como la aprobó el Senado, la industria nacional tendría que limitar su

producción a fin de no incrementar sus costos con los gravámenes que se verían obligados a pagar.

Los industriales han afirmado que esta nueva ley también limitaría su competitividad ante países como China,

Estados Unidos, India, que en la actualidad no cumplen con normas tan estrictas.

En este sentido, Rodolfo Lacy, coordinador de programas y proyectos del Centro Mario Molina, afirmó que el

cambio en los procesos industriales, así como la modernización del sector industrial permitirá alcanzar una mayor

rentabilidad en el mediano y largo plazo.

Sin embargo, mencionó que “como muchas de estas empresas tienen mercados relativamente monopólicos,

aplican la ley del mínimo esfuerzo, los países con quienes compiten tampoco se sujetan a evitar el trabajo infantil,

a pagar mayores salarios o garantizar salarios mínimos (…); pero eso no quiere decir que vamos a seguir

destruyendo el planeta o abusar de la gente para ser competitivos”, indicó.

Es por ello que catalogó como conservadora la posición de las empresas en México, pues la Ley de Cambio

Climático, es un primer paso para poder modernizar aspectos de la industria nacional y ser más eficientes

energéticamente.

“Ese alegato es de muy corto plazo con una muy corta visión y no es correcto visualizarlo así.”

Sobre las inversiones dijo que existen diversas modos de conseguir créditos enfocados específicamente a

proyectos ecológicos, los cuales provienen de fondos verdes, por lo que tampoco debe ser considerado una

limitante.

Page 14: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

VW prevé elevar sus inversiones en el país

EL UNIVERSAL/Jorge López Gómez/Miércoles 18 de enero

DETROIT.- Volkswagen inicia el año con planes muy agresivos en México. Además de echar a andar en el primer

semestre la nueva planta de Silao, Guanajuato; las instalaciones de Puebla operarán a su máxima capacidad (2 mil

500 unidades diarias), y la firma estudia la posibilidad de hacer más inversiones en el país.

Así lo dieron a conocer conjuntamente Hans Heiner Tüting y Max Auersperg, vicepresidente Ejecutivo de Ventas y

Marketing, y director de Marketing, respectivamente, para Volkswagen en México.

Auersperg confirmó que antes de que termine junio comenzarán a operar las nuevas instalaciones de Silao donde

producirán el motor triple ocho exclusivamente para cumplir con las regulaciones del mercado estadounidense y

generará 2 mil empleos directos.

El 100% del producto se exportará a Estados Unidos, pero también a los países donde Volkswagen fabrica

vehículos que se venden en la Unión Americana.

La planta de Puebla operará este año a toda su capacidad con la producción del nuevo modelo Jetta Híbrido que

se presentó al mundo automotriz apenas la semana pasada durante el Auto Show de Detroit 2012 (NAIAS por sus

siglas en inglés) y con la del renovado Beetle Cabrio.

Las instalaciones de Puebla, las más grandes de Volkswagen fuera de Europa, produjeron en 2011 un promedio

de 2 mil 150 vehículos por día, pero la máxima capacidad a la que se forzará este año, es de 2 mil 500 vehículos

diarios, informó Consuelo Minutti, gerente de comunicación corporativa de la marca en México.

EDUCACIÓN

Abre la SEP otro plan de becas para abatir la deserción escolar

Subsidiará a 600 mil alumnos más de bachillerato y 400 mil de nivel superior de escuelas públicas. Bimestralmente se darán 500 pesos a los beneficiados por un periodo de 10 meses cada año

LA JORNADA/Karina Avilés/Miércoles 18 de enero

La Secretaría de Educación Pública creó un nuevo programa de becas para jóvenes de bachillerato y de educación

superior, con un monto de 5 mil millones de pesos, con lo cual se apoyará a un millón de estudiantes más, en aras

de combatir la deserción escolar, pues cada año 600 mil jóvenes abandonan la prepa, de los cuales, 420 mil –70

por ciento– dejan las aulas en el primer año.

El proyecto se dirigirá a alumnos de escuelas públicas, para lo cual se destinarán 600 mil becas para jóvenes de

preparatoria y 400 mil para estudiantes del nivel profesional.

El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, precisó que con estos apoyos habrá un

millón 200 mil becarios en dicho subsistema, lo que significa que uno de cada cuatro alumnos en los bachilleratos

públicos recibirá este beneficio.

En el nivel profesional, la cifra se elevará a 800 mil becas, ya incluidas las de este programa. En entrevista con La

Jornada –realizada en noviembre pasado–, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, especificó que

con los 2 mil millones de pesos que se destinarán para apoyar a los alumnos universitarios alcanzaría para

Page 15: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

extender el subsidio a 400 mil jóvenes más, con lo que se cubriría el total de los estudiantes más pobres que

cursan la universidad.

Se canalizarán $5 mil millones

Con base en el presupuesto aprobado para este año, serán canalizados 3 mil millones de pesos al nivel medio

superior y 2 mil millones al superior.

La semana pasada, diputados del Partido Verde Ecologista de México presentaron en la Comisión Permanente un

punto de acuerdo donde exigen a la SEP promover el ejercicio eficiente, honesto, no corporativo y con criterios de

claridad de los recursos del programa. Y también exhortaron a la dependencia a especificar las disposiciones en

materia de registro y transparencia del padrón de beneficiarios.

El acuerdo 629 de los lineamientos del Programa de Becas para la Expansión de la Educación Media Superior

Síguele y Programa de Becas Universitarias publicado en el Diario Oficial de la Federación determina que el monto

mensual de este beneficio en la educación media superior será de 500 pesos. El subsidio será entregado

bimestralmente por un periodo hasta de 10 meses al año. Aunque el número de apoyos monetarios "estará sujeto

a la disponibilidad presupuestal".

Dirigidas a los jóvenes que no cuentan con ninguna beca estudiantil, el periodo de registro de solicitudes fue

abierto desde el pasado lunes y hasta el 12 de febrero del año en curso.

A los solicitantes del bachillerato no se les pedirá –entre los requisitos– un promedio mínimo de calificación. Esto,

dijo Miguel Ángel Martínez, en razón de que dichos apoyos no están sujetos al rendimiento escolar, "considerando

la asociación entre bajo rendimiento y dificultades económicas de las personas".

El proceso de selección para los bachilleres incluye el llenado de la encuesta electrónica Encseems, en la cual el

solicitante tendrá que proporcionar, además de sus datos personales, las características socioeconómicas y

demográficas de los integrantes de su familia, el equipamiento del hogar y las características de su vivienda.

A diferencia de las reglas de operación en el nivel medio superior, los requisitos para el programa de becas

universitarias son, entre otros, tener un promedio mínimo de calificación de 7, para los de segundo y tercer grados,

y de 8 para los de cuarto y quinto.

También se les pedirá vivir en un hogar cuyo ingreso monetario sea igual o menor a cinco salarios mínimos

mensuales al momento de la solicitud. El monto de estas becas será de 5 mil pesos, los cuales se entregarán en

tres pagos a lo largo del año: 2 mil pesos en marzo y mil 500 en julio y octubre, respectivamente.

En el citado acuerdo se advierte que el costo para los alumnos desertores es "muy alto", ya que se reduce su

posibilidad de encontrar un empleo bien remunerado.

Lo anterior y la reforma constitucional por la que se estableció la obligatoriedad del bachillerato fomentarán que la

demanda futura se relacione principalmente con el comportamiento de la tasa de cobertura, la eficiencia terminal

de la secundaria y el aumento en la tasa de eficiencia terminal del bachillerato, de acuerdo con el acuerdo

secretarial.

SEGURIDAD SOCIAL

Conavi estima que la meta sexenal de vivienda será superada en 15%

Page 16: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Durante el anuncio de Metas de los Programas Anuales de Vivienda 2012, el titular de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró hasta que 2011 había un avance de 98%

EL UNIVERSAL/José Manuel Arteaga/Miércoles 18 de enero

La meta sexenal en otorgamiento de créditos y subsidios a la vivienda será superada 15%, aseguró Ariel Cano,

presidente de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). El directivo dijo que para 2012 se rebasará la meta

establecida de 6 millones que se comprometieron para la administración del presidente Felipe Calderón.

Durante el anuncio de Metas de los Programas Anuales de Vivienda 2012, el titular de Hacienda, José Antonio

Meade, aseguró hasta que 2011 había un avance de 98%.

Cano expuso que, en el 2011, al superar las inconveniencias de la crisis económica, el sector de la vivienda se

perfila al alza.

Meade aseguró que en el último año de la administración, el gobierno utilizará 219 mil millones de pesos para el

financiamiento de un millón de acciones de vivienda de nuevos créditos y subsidios.

El directivo señaló que se privilegiarán recursos para familias de zonas rurales y de escasos recursos. “Uno de los

acentos de nuestras metas será proveer de condiciones de acceso al crédito la población no afiliada a instituciones

públicas, y estamos trabajando también para desarrollar una segunda vertiente de crédito que tiene que ver con la

autoproducción y mejora en comunidades rurales”, dijo el secretario.

Meade destacó la importancia del sector vivienda, el cual es uno de los motores para la economía. “Este es un

tema de gran relevancia dado que se requiere consolidar al sector vivienda y en lo que se refiere a la calidad de

vivienda que genera, no basta, y este sector lo ha tenido claro, solo con construir nuevas casas, sino que es

indispensable dotar a la población de condiciones dignas de vida para poder crear una sociedad sana y segura”,

dijo el secretario de Hacienda.

Meade expuso que el programa “Esta es tu casa” elevará el valor máximo de las casas sujetas a subsidios de 290

mil a 300 mil pesos, para acomodar adeudos heterogéneos en ingreso socio económico y mayor grado de

sustentabilidad.

Según la Sociedad Hipotecaria Federal, para impulsar el mercado hipotecario es necesario modernizar el registro

público de la propiedad, brindar herramientas para programas de educación financieras y desarrollar el Índice de

precios para monitorear viviendas.

Rechazan riesgos por oferta de casas

EL UNIVERSAL/Romina Román Pineda/Miércoles 18 de enero

Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México, afirmó que las perspectivas para el sector

de vivienda en México son positivas y se anticipa un crecimiento de 14% en la colocación de hipotecas. El dirigente

de los banqueros aseguró que “no hay riesgo” de una burbuja de precios ni sobreoferta de vivienda.

Aclaró que la mayor parte del portafolios son créditos a tasa fija, y a plazo de hasta 20 años, por lo que el

acreditado tiene certeza del monto a pagar en la vida de su crédito. Insistió en que los intermediarios se mantienen

prudentes, ya que los análisis de capacidad crediticia son cada vez más “minuciosos”.

Page 17: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

“El impulso a este sector beneficia al país porque la derrama económica de las inversiones, tanto públicas como

privadas, favorecen la generación de empleo e impactan a diversos sectores”. El también directivo de Ve por Más

destacó que el crédito bancario al sector privado crece de manera dinámica y a tasas de doble dígito.

Al cierre del mes de noviembre, la cartera de crédito registró un alza de 15%, la empresarial avanzó a una tasa

cercana a 14%; en consumo fue de 24%.

En el caso de vivienda, detalló que la banca financió 112 mil nuevos créditos, por un monto cercano a los 78 mil

millones de pesos, que es una alza de 14% anualizado. Este avance, dijo, es una muestra de la confianza que hay

en el país a pesar de los problemas.

También, dijo, es una de prueba de la solidez de la banca y su elevado nivel de capitalización, lo que permitió

superar la crisis sin mayores contratiempos, y continuar con el financiamiento de proyectos productivos. Ruiz

mencionó que a pesar de que no se frenó la colocación de préstamos, las instituciones se manejan con una

prudente gestión de riesgos, ya que el índice de morosidad se situó apenas en 3%, mientras que la cobertura de

reservas alcanzó 164%.Insistió que en el país, a diferencia de otras naciones, los precios de la vivienda son

estables, conservan su valor y sin especulación.

Aclaró que “nunca se generó una burbuja de precios que pudiera poner en riesgo la estabilidad del sistema

financiero mexicano, como tampoco el patrimonio de las familias; tampoco se cuenta con activos tóxicos”. Detalló

que el potencial del sector es relevante, ya que los factores demográficos indican que al se forman 650 mil familias

que demandan una casa, sin incluir las necesidades de remplazo o renovación. Reiteró que la banca continuará

con el desarrollo de herramientas que permitan aumentar, tanto el número de personas que se benefician del

financiamiento hipotecario, como las condiciones en las que éste se ofrece.

Reasignarán cuentas de Afores

REFORMA/Jessika Becerra/Miércoles 18 de enero

Las Afores con bajos rendimientos podrían perder las cuentas que les fueron asignadas, cuando el trabajador no

seleccionó administradora, según las nuevas reglas de la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro. Los

trabajadores que no eligen Afore y que son los que inician su vida laboral son asignados por la Consar a las

administradoras que se ubicaban en el tercil de más alto rendimiento neto.

Sin embargo, las reglas del SAR establecieron que las Afores no podrán quedarse permanentemente con esas

cuentas porque el 28 de enero se llevará a cabo una reasignación con base en los mejores rendimientos del

sistema. Esto aplicará cuando luego de 2 años el propio trabajador no realice el proceso de registro, es decir, no

otorgue sus datos a la Afore para identificarse como propietario de la cuenta.

"Las Afores con cuentas que cumplan 2 años y que no sean registradas porque el trabajador no se identifica o está

ilocalizable son reasignadas", dijo Vanessa Rubio, vocera de la Consar.

Pero las Afores podrán quedarse con esas cuentas y no se reasignarán si demuestran que han sido constantes en

mantener cierto nivel de rendimiento neto en los últimos 24 meses. Según las normas, no se reasignarán las

cuentas que estén invertidas en sociedades de inversión cuyo rendimiento neto de los últimos 24 meses muestren

un comportamiento igual o superior a la mediana de su grupo.

Las Afores con más cuentas asignadas en 2011 fueron Inbursa con más de 2 millones de cuentas pese a que fue

la que ofreció el rendimiento más bajo. A la vez, destaca Principal, con 1.9 millones de cuentas; XXI con 1.3 e ING

con 1.1 millones, según la Consar.

Page 18: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Debe esperar si no demandó al Infonavit

Según las reformas, el tiempo que tardará en poder reclamar es de seis meses

REFORMA/Nallely Ortigoza/Miércoles 18 de enero

Si está usted entre 1.7 millones de personas que nunca demandaron al Infonavit para recuperar su subcuenta de

vivienda 97, tendrá que esperar alrededor de 6 meses para poder hacerlo.

La reforma a la Ley del Infonavit que se aprobó la semana pasada establece que la Secretaría de Hacienda debe

fijar unas reglas para que usted pueda cobrar el dinero que nunca usó para comprar una casa. El plazo máximo

para que lo haga es de 180 días, o sea, 6 meses.

Tome en cuenta que sólo podrá recuperar esos recursos si se jubiló bajo el Régimen 73.

En promedio, el Infonavit calcula que las personas que como usted nunca demandaron al Instituto para que le

devolviera su dinero ahorraron en su subcuenta de vivienda 19 mil pesos.

La misma regla aplica para las personas que demandaron a la institución, pero perdieron el juicio o amparo, deben

esperar a que Hacienda emita las reglas para que les puedan devolver su dinero.

El Infonavit dividió en cuatro grupos a los jubilados que quieren recuperar su ahorro, antes de llenar la solicitud

para recuperar su ahorro o ir a las oficinas, ubique en qué grupo se encuentra:

Grupo 1: Personas que se pensionan después de la entrada en vigor de la reforma a la Ley. Si está en este grupo

podrá enviar su solicitud a partir del 13 de febrero de 2012. Antes de enviarla deje pasar 20 días después de que el

IMSS le entregó su resolución de pensión, pues debe mandar su información para que el Infonavit la tenga

disponible.

Grupo 2: Pensionados que solicitaron su devolución a través de una demanda laboral o un juicio de amparo

indirecto y lo ganaron. Si usted se encuentra en este grupo podrá enviar su solicitud desde el 16 de enero de 2012.

Grupo 3: Personas que tienen un juicio de amparo indirecto o una demanda laboral en trámite y aún no cuentan

con una resolución. Si está en este grupo debe desistirse del proceso, en cuanto lo haga, puede enviar su solicitud

al Infonavit.

Grupo 4: Personas que nunca solicitaron su devolución y aquellas que tienen una resolución en contra. Si está en

este grupo debe esperar a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emita reglas para la devolución.

¿Quiénes son?

La mayor parte de los jubilados a los que el Infonavit debe devolverle el ahorro que no usaron en su vida laboral,

jamás reclamaron su dinero por la vía legal.

TIPO DE JUBILADO NÚMERO DE PERSONAS

Nuevos jubilados 220,000 al año

Juicios ganados 15,000

Page 19: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Juicios en proceso 150,000

Nunca reclamaron 1.7 millones

Fuente: Infonavit.

El desafío de la inversión del ahorro

EL ECONOMISTA/Amafore/Miércoles 18 de enero

El diseño de las estrategias de inversión del ahorro para el retiro debe tomar en cuenta factores como el perfil

demográfico y el horizonte para el retiro de los afiliados, así como características de los instrumentos financieros.

Se destaca la familia de siefores como un mecanismo para alinear las necesidades de los afiliados con las

cualidades de las diversas clases de activo autorizadas en el régimen de las siefores.

¿Cuántos fondos gestionan las afores y cómo definen el perfil del inversionista?

Las afores gestionan cinco fondos conocidos como siefores básicas (SB) con perfiles de inversión definidos en

función de la edad y horizonte para el retiro de los afiliados cuyos recursos invierte:

SB5: para afiliados de 26 años de edad y menores, cuyo horizonte para el retiro en promedio es de 39 años.

SB4: para afiliados con edades entre los 27 y 36 años, cuyo horizonte para el retiro en promedio es de 33.5 años.

SB3: para afiliados con edades entre los 37 y 45 años, cuyo horizonte para el retiro es en promedio de 24 años.

SB2: para afiliados con edades entre los 46 y 59 años, cuyo horizonte para el retiro es en promedio de 8.5 años.

SB1: para afiliados con 60 años de edad y mayores, su horizonte de retiro es menor a cinco años.

¿De acuerdo con su perfil de inversión cómo se clasifican los cinco fondos?

En función de los afiliados y el régimen de inversión, se clasifican los cinco fondos en dos categorías que se

mencionan en seguida:

1.- Diversificación: fondos 5, 4 y 3, donde los afiliados en promedio tienen un horizonte para el retiro de 32 años,

por lo que se canaliza la inversión de los recursos a clases de activo que maximizan el rendimiento esperado en el

largo plazo. Ya la inversión permite hacer frente a los efectos de la volatilidad de corto plazo. Conforme se acota el

horizonte para el retiro, la inversión de los fondos en activos con más volatilidad se reduce.

2.- Transición al retiro: fondos 2 y 1, cuyos afiliados en promedio tienen un horizonte para el retiro de 6.8 años. La

inversión de estos fondos busca conservar el valor adquisitivo.

¿Qué porcentaje de los recursos totales se gestiona en cada categoría de fondos?

Las afores administran al cierre de 2011 recursos por 1 billón 575,000 millones de pesos, de los cuales:

A) El 62.7% es gestionado a través de los fondos de “diversificación”, corresponde al ahorro de trabajadores con

35 años de edad y menores, representa 74% de los afiliados al sistema de ahorro para el retiro. Individualmente,

los fondos 5, 4 y 3 gestionan 5.4, 26.5 y 31% de los recursos totales.

Page 20: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

B) Los fondos de “transición al retiro” administran en conjunto 36.3% de los recursos totales, que pertenece a

trabajadores con una edad promedio de 56 años; representa 26% de los afiliados. El fondo 2 invierte 27% de los

recursos totales, mientras que el fondo 1 gestiona 9.4% de los recursos.

Para obtener mayor información sobre el sistema de pensiones visite la página de

Internet: www.amafore.org.

ECONOMÍA

Reportan alza de la tortilla a nivel nacional

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), el precio nacional ponderado es de 11.84 pesos, que inició el año en 11.40 pesos, es decir, en la primer quincena de 2012, lleva 44 centavos a la alza

EL UNIVERSAL/Eduardo Camacho-Corresponsales/Miércoles 18 de enero

Como consecuencia de la escasez, acaparamiento de maíz e incremento en insumos, se prevé que el kilogramo

de tortilla suba desde 50 centavos a 2 pesos, llegando incluso hasta 17 pesos en distintos estados del país durante

la semana.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), el precio nacional

ponderado es de 11.84 pesos, que inició el año en 11.40 pesos, es decir, en la primer quincena de 2012, lleva 44

centavos a la alza, lo que parece menor a lo registrado en diversos estados del país.

En Colima, el precio por kilo de la tortilla se ha “disparado” en los últimos días llegando a cotizarse entre 15 y 17

pesos por kilogramo, de acuerdo con Víctor Granados, procurador Federal del Consumidor estatal.

“Diversos expendedores de tortilla han informado y demostrado los incrementos sustanciales en la tonelada de

harina y maíz, pero de no justificarse el aumento en el precio al consumidor, se procederá a poner letreros de

advertencia e incluso podría desencadenar en una clausura del comercio y multas considerables”, dijo el

funcionario.

En el sur de Quintana Roo, se considera insostenible el precio de la tortilla y durante ésta semana aumentará entre

1 y 2 pesos el costo por kilo, dijo Roberto Rivero Quintal, presidente de la Cámara de la Industria de la Masa y la

Tortilla en la entidad.

“Al igual que en otras regiones del estado y el país, mantener el costo de producción con tantos incrementos en los

insumos, es imposible no subir el precio al público”, indicó.

En marzo de 2011, subió de 12 a 14 pesos el kilo de tortilla y desde entonces no se ha modificado, por lo tanto, se

prevé subir a 15 o 16 pesos el kilo para hacer frente a los 40 centavos en promedio que se incrementó el costo de

producción por cada kilo.

“Los industriales de la masa y la tortilla somos el último eslabón en esta cadena productiva y los que más trabas,

multas y críticas enfrentan al momento de ajustar el precio, pero el incremento del precio de los insumos han sido

constantes. Ejemplificó que la tonelada de harina, paso de 8 mil 685 pesos a 10 mil 400 pesos, el gas aumentó

15% en 2011, la gasolina sube cada mes y el flete de Mérida a Chetumal se incrementó 70 pesos, al pasar de 290

a 361 pesos por cada tonelada de harina de maíz y, de continuar la alza constantes de insumos, se corre el riesgo

de cierre de tortillerías.

Page 21: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

En tanto, Mauro Chan Canto, presidente de la Asociación de Micro Empresarios de la Masa y la Tortilla de

Campeche, aseguró que presiones de los grandes proveedores y el gobierno federal, son las causas por las cuales

deben incrementar el precio de la tortilla.

Coincidió en que acciones como los gasolinazos y otras más implementadas por el gobierno, en su caso les

genera un impacto de 1 peso y les obliga a subir el precio.

Como resultado de ello, el precio del kilo de tortilla, pasó de 13.50 pesos a 14 pesos.

Al norte del país, en la ciudad de Torreón, Coahuila, el precio del kilo causa desconcierto, pues va desde los 12

pesos, hasta los 14 pesos y en algunos casos hasta 16 pesos, así lo dio conocer René Aguilar, presidente de la

organización “Expresión Social”.

Dijo tener conocimiento que los grandes comerciantes acuden a la especulación el tener en bodegas grandes

cantidades de maíz.

En Hidalgo pasó de 8 pesos a 11.50 pesos, en Chihuahua cayo 15% la venta de tortilla por alza del precio.

En síntesis

MILENIO/Gráfico: Alfredo San Juan/Miércoles 18 de enero

Ipsos muestra que 45 por ciento de la población mexicana considera que el alza de costos en los servicios

domésticos impacta mucho en su economía personal.

ONU: economía global pegará al país en 2012

Organismo avizora estallido de una nueva recesión

Page 22: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

EL UNIVERSAL/Ixel Yutzil González/Miércoles 18 de enero

La Organización de las Naciones Unidas advirtió que México crecerá sólo 2.5% este año, en caso que la crisis de

deuda soberana se circunscriba a unas pocas economías pequeñas; aunque de ocurrir una nueva recesión global,

la economía nacional podría descender 0.6% anual. Ambas estimaciones contrastan con las de las autoridades

nacionales que prevén un crecimiento de 3.5% este año. En el reporte Situación Económica Mundial y

Perspectivas 2012, la ONU señaló que la economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante.

“Un fracaso de los hacedores de política, especialmente en Europa y Estados Unidos en resolver la crisis del

empleo y evitar problemas de deuda pública o fragilidad del sector financiero, llevarían a la economía global a otra

recesión”.

Bajo este escenario, previó que la economía global crecerá apenas 0.5% en 2012 y 2.2% en 2013. El organismo

señaló que los países en desarrollo que se habían recuperado fuertemente de la recesión mundial de 2009, se

verían afectados por un menor crecimiento a través de sus vínculos. “Brasil y México sufrirán una desaceleración

económica más visible”, indicó.

Para la ONU, los problemas de deuda pública en Europa han acentuado las debilidades del sector bancario y hay

crecientes preocupaciones sobre la capacidad de pago de algunas de las economías más grandes de la zona,

como Italia.

Por su parte, la economía de Estados Unidos padece también de altas tasas de desempleo, del tambaleo de la

confianza de consumidores y empresarios, así como de la continua fragilidad del sector financiero.

“La disputa política sobre el presupuesto en EU podría deteriorarse hasta perjudicar al crecimiento económico si

concluye en una austeridad fiscal con efecto inmediato”. Explicó que tal escenario elevaría el desempleo a nuevos

niveles récord, deprimiría aún más la confianza de hogares y empresas, y exacerbaría las tensiones en el sector

hipotecario, dando lugar a más liquidaciones, todo lo cual a su vez repercutiría en un mayor peligro para el sector

bancario de Estados Unidos. “Consecuentemente, la economía de ese país podría caer en otra recesión”.

Page 23: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Este evento afectaría particularmente a México por el estrecho vínculo económico que tiene con EU. Indicó que

ello podría traducirse en un espiral de menores ingresos impositivos, dificultades en servir la deuda pública, mayor

austeridad fiscal y una mayor debilidad en el dinamismo de la demanda.

Rafael Camarena, subdirector de análisis económico de Santander, expuso que especialistas han revisado

gradualmente al alza los pronósticos del Producto Interno Bruto (PIB) de EU de este año ante la difusión de

indicadores de actividad económica que indican que la economía de ese país se fortaleció hacia el cierre de 2011.

No obstante, indicó que la falta de acuerdos para impulsar programas de estímulo fiscal o para evitar los recortes al

gasto en 2013, ha sido un problema por el cual la economía de EU ha estado por una fase de lento crecimiento.

“Es seguro que el crecimiento en ese país será lento este y el próximo año”, añadió.

Prevé IMEF crecimiento de 3.3% para 2012

EL UNIVERSAL/Notimex/Miércoles 18 de enero

La economía mexicana crecerá este año 3.3%, estimación que se revisará al alza si el Producto Interno Bruto

estadounidense mantiene su desempeño positivo, dijo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. El

integrante del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Jonathan Heath, dijo que México está

“relativamente aislado” de la problemática en Europa y tendría afectación menor porque está más ligado con EU.

El especialista advirtió en conferencia que el mayor riesgo es que se desate una crisis de deuda soberana europea

que contagie al resto del mundo, y luego que la economía estadounidense no se desarrolle como se espera. Refirió

que el crecimiento de 3.3% para 2012 implica desarespecto al cierre del año pasado, que se estima terminó

ligeramente por debajo de 4% . Durante el último trimestre de 2011, el crecimiento de México fue de 3.5% a 4% ,

proyectó.

Con base en la Encuesta realizada por el Comité de Estudios Económicos, previó una inflación de 3.8% al cierre

de 2012, similar a la del año pasado.

El especialista destacó el repunte en los precios al consumidor en los últimos meses del año pasado derivado de la

depreciación del tipo de cambio, así como por el incremento en los precios de ciertos alimentos y en energéticos.

Precisó que el alza de los energéticos continuará, lo que generará presiones en materia de gasolinas y electricidad.

Heath estimó también que la tasa de política monetaria del Banco de México se mantendrá en 4.5%, que se

crearán 537 mil nuevos empleos en el país y que el tipo de cambio cerrará el año en 13.25 pesos por dólar.

Lagarde elogia solidez mexicana

Pese a la crisis europea, México cuenta con políticas fiscales sólidas, aseguró la titular del FMI; en su visita al país, Christine Lagarde se reunió con Las Mujeres Poderosas de la revista Expansión.

Regina Moctezuma/Miércoles 18 de enero

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, aseguró que pese a que "la situación de

la economía global no es una foto agradable", México cuenta con una economía sólida. En una cena organizada

por el Banco de México y Grupo Expansión el pasado 29 de noviembre de 2011, en la cual también estuvo

presente el gobernador del Banco Central mexicano, Agustín Carstens, la dirigente del FMI aseguró que pese a la

preocupación que produce en varias regiones la crisis en Europa, México cuenta con políticas fiscales y monetarias

fuertes. En su primera visita a México como titular del organismo internacional, Lagarde recomendó al país

comenzar a enfocarse en desarrollar el mercado interno para depender menos de exportaciones. La funcionaria

reconoció que México se ha convertido en un ejemplo para la región y para el mundo, sobre todo porque es un

Page 24: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

país que está en transición, que está emergiendo y que ha vivido muchas crisis. Lagarde también aseguró que

Agustín Carstens es uno de los responsables de la solidez de la economía mexicana. "Agustín es un tesoro para

su país", declaró.

POLÍTICA

Calderón pone en marcha el programa para adultos mayores de zonas urbanas

Se compromete a otorgar el apoyo de 500 pesos "sin sesgo o manipulación política". Destaca que el Congreso aprobara $18 mil millones para benficiar a 3.5 millones de personas

LA JORNADA/Jesús Aranda

NAUCALPAN.- El presidente Felipe Calderón puso en marcha el programa 70 y más, ahora en la ciudad, con el que

se pretende apoyar a 3 millones y medio de beneficiarios con 500 pesos mensuales, que vivan en zonas

marginadas y no reciban pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para los Trabajadores del Estado.

En pleno proceso electoral, a seis meses de los comicios federales, Calderón se comprometió ante el gobernador

del estado de México, el priísta Eruviel Ávila, a que ese apoyo –que hasta el año pasado era sólo para quienes

vivían en comunidades rurales– "se dé sin ningún tipo de sesgo o de manipulación política de ningún partido

político, de ninguno", subrayó.

En el acto, que se celebró en el parque Naucalli de este municipio, el jefe del Ejecutivo federal reiteró que "el

compromiso es absoluto" para que el apoyo se dé "sin condicionamientos políticos de ningún tipo".

A diferencia de otras ocasiones, cuando Calderón criticó a la oposición en el Congreso porque no ha aprobado las

llamadas reformas estructurales, ayer el Presidente destacó en tres ocasiones la labor de todos los partidos que

aprobaron más recursos para este programa. Asimismo, se comprometió a que el manejo de este esquema de

ayuda para mayores de 70 años que viven en poblaciones marginadas (del campo y la ciudad) de todo el país se

realice con reglas transparentes.

Además, será la Auditoría Superior de la Federación la que vigile el buen uso del dinero, para que, "peso por peso,

centavo por centavo, se sepa exactamente cómo se maneja".

Ante centenares de personas de la tercera edad, algunas acompañadas por sus familias, que acudieron de

municipios mexiquenses, muchas de las cuales permanecieron de pie porque no fueron suficientes las sillas que

colocaron los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, Calderón señaló que el programa inició en 2007

con un presupuesto de 6 mil millones de pesos para atender a un millón de personas y para 2012 (año electoral) el

Congreso autorizó 18 mil millones con el propósito de que sean 3 millones y medio los beneficiarios, y que por

primera vez se tome en cuenta a los que viven en ciudades y municipios conurbados.

Lo anterior, porque el Censo Nacional de Población 2010 reveló que la pobreza había disminuido en el campo –por

los programas que se aplican desde hace tiempo– mientras la marginación se incrementó en las ciudades. Por ello,

el cambio este año, para "corregir una injusticia" y así dar parejo el apoyo a todos los mayores de 70 años que lo

necesiten.

Adelantó que los funcionarios federales visitarán las zonas de alta y muy alta marginación "en el Distrito Federal,

estado de México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y en todo el país". Explicó que el dinero se depositará

bimestralmente en una tarjeta de débito bancaria, con la que podrán pagar en establecimientos comerciales o

disponer de efectivo en cajeros automáticos.

Page 25: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

INTERNACIONALES

Gobierno negocia con sindicatos para frenar la huelga general

Bélgica. Está convocada para el día 30

MILENIO/Agencias/Miércoles 18 de enero

BRUSELAS.- El gobierno belga negocia con los principales sindicatos del país para frenar la huelga general

anunciada para el próximo día 30, cuando se celebre una cumbre informal de líderes de la Unión Europea (UE) en

Bruselas.

El mes pasado, los sindicatos respondieron a las primeras medidas de ajuste fiscal del nuevo Ejecutivo con la

organización de una huelga nacional del sector público, convocando también a una general para el 30 de este mes.

La medida que más rechazo suscitó es la reforma del sistema de pensiones, que alarga el período mínimo de

cotización para la jubilación anticipada, equipara las pensiones del sector público a las del privado y elimina las

condiciones especiales para determinados colectivos profesionales.

Bélgica ha sido uno de los últimos países del euro en aplicar medidas de austeridad presupuestaria, debido a la

crisis política que impidió formar un gobierno desde la celebración de las últimas elecciones en junio de 2010 hasta

principios de diciembre.

Mientras, algo similar ocurre en Grecia, donde una huelga de 24 horas contra los recortes y medidas de austeridad

en el país paraliza parcialmente el transporte marítimo y urbano en la región de Ática, que comprende la capital,

Atenas, y sus alrededores.

“¡Abajo el gobierno de la plutocracia que incrementa los impuestos a expensas de las clases populares!

¡Elecciones inmediatas!”, fue el lema con el que el sindicato comunista PAME convocó la protesta, a la que

también se sumaron el sindicato GSEE, mayoritario entre los trabajadores del sector privado.

Presiona Sarkozy para aprobar reforma laboral

EL SOL DE MÉXICO/Reuters/Miércoles 18 de enero

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien enfrenta una desaceleración económica y un aumento en el

desempleo, instó el miércoles a los sindicatos a trabajar con él en una reforma laboral favorable al empleo, en una

"cumbre social sobre la crisis" que convocó a tres meses de las elecciones presidenciales.

Los líderes sindicales acudieron al encuentro en el Palacio del Elíseo, pero dejaron claro su poca disposición para

lanzarse a un pacto preelectoral apresurado, aunque señalaron sus deseos de progresar en frentes como la

formación en las empresas o medidas que reduzcan el salario y la jornada laboral para proteger los empleos en un

momento muy complicado.

"Tengo 15 propuestas concretas para hacer sobre formación, empleos, desempleo y empleo a tiempo parcial", dijo

Jean-Claude Mailly, líder de Fuerza Obrera.

"En cuanto al resto, por mi parte no voy a apoyar ideas que son económicamente peligrosas y socialmente

peligrosas", agregó.

Page 26: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

Después de que la crisis de deuda de la zona euro le quitó la preciada calificación crediticia máxima de Francia y

lleva al país al borde de la recesión, Sarkozy presenta su "cumbre social sobre la crisis" con líderes empresariales

y sindicales como una oportunidad para luchar contra el desempleo.

La reticencia sindical a lanzarse a unas reformas apresuradas tan cerca de las elecciones debilita la posibilidad de

una negociación franca en áreas que los economistas consideran maduras para la reforma, como las restrictivas

leyes laborales, la semana de 35 horas y el papel de los sindicatos en las negociaciones salariales.

"No vamos a esta cumbre para negociar reformas estructurales," dijo al diario Le Figaro Laurent Berger, secretario

nacional para empleo del poderoso sindicato CFDT, antes del encuentro del miércoles. "Tres meses antes de unas

elecciones presidenciales no es el momento de adoptar medidas impulsivas."

Mailly y otros dirigentes sindicales se oponen a una idea a la que le está dando vueltas el Gobierno: una subida del

IVA combinada con una reducción en los impuestos a las nóminas con los que se financia la Seguridad Social, una

idea de inspiración alemana.

Sarkozy se guarda sus intenciones de momento, pero el periódico Les Echos publicó el miércoles que es probable

que el Gobierno suba en dos puntos porcentuales la tasa del IVA.

El desempleo está cerca de niveles máximos en 12 años cuando se acerca el final de los cinco años de la

presidencia de Sarkozy, y la oficina de estadísticas dice que la economía se encuentra en lo que se espera que

sea una recesión corta y poco profunda.

La presión sobre el presidente ha aumentado después de que la semana pasada la agencia Standard & Poor's

destacara las "rigideces en el mercado laboral" cuando explicó su rebaja crediticia de Francia.

Los sondeos muestran que Sarkozy –que aún no ha anunciado oficialmente si optará a la reelección– podría

perder los comicios, pero podría contar con el apoyo de dos anuncios a final de mes: facilitar a las empresas

reducir la jornada laboral en una recesión y una subida en el IVA que traslade una porción de la tasación para la

Seguridad Social de los salarios al consumo.

Sus detractores dicen que tiene por costumbre apresurarse a reformas que luego diluye para evitar conflictos con

los sindicatos.

Desempleo en Reino Unido, el más alto en 17 años

EL ECONOMISTA/Reuters/Miércoles 18 de enero

El número de británicos sin trabajo subió en noviembre a su nivel más alto en 17 años, pero una desaceleración en

las solicitudes de subsidio en diciembre dio algo de esperanza de que el bajón del mercado laboral podría estar

estabilizándose.

La cifra de personas que pidieron beneficios por desempleo subió en sólo 1,200 el mes pasado tras un incremento

revisado a la baja de noviembre de 200 personas, mucho menos que el alza de 10,000 que preveían los analistas,

dijo el miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas.

Pero el número de personas sin trabajo según la medición de la Organización Internacional del Trabajo se elevó en

118,000 en el trimestre móvil que cierra en noviembre a 2,685 millones, su mayor nivel desde agosto de 1994.

Page 27: ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS … · Así entrega el gobierno a los trabajadores. Los patrones fijan a capricho horarios, salarios. Todo ¡claro está! A su conveniencia.

La tasa de desocupación subió a un 8.4% de la fuerza laboral, su nivel más alto desde enero de 1996 y por arriba

de la media de los pronósticos de un 8.3 por ciento.

La cifra de jóvenes sin empleo, políticamente sensible, se elevó a 1,043 millones en el trimestre a noviembre, con

lo que la tasa de desocupación entre los 16 y 24 años trepó al 22.3 por ciento.

El empleo subió levemente en el trimestre móvil a 29,119 millones.

El Gobierno ha estado subsidiando a la empresa privada para que cree empleos suficientes para compensar los

cerca de 700,000 empleos que recortará en el sector público como parte de su programa de austeridad, que

apunta a terminar con el enorme déficit presupuestario del país en cinco años.

Pese a que la desaceleración en las solicitudes de beneficios y el alza en el empleo proveerán algo de esperanza,

se prevé que el desempleo siga subiendo.

Según una encuesta de la Federación de Pequeñas Empresas, estas firman planean reducir empleos en la medida

que la economía se acerque a la recesión.

El salario promedio semanal, incluidos bonos, creció solo un 1.9%, según las cifras del miércoles, demostrando

que para muchas familias el ajuste en sus presupuestos continúa.