Elaboramos un menú en base a un esquema de dieta...

14
1 SEXTO DE PRIMARIA | CIENCIAS DE LA NATURALEZA | CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD APRENDIZAJE UA Elaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada Secuencias curriculares correspondientes 1. Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Área: Ciencias Sociales SC 2: Asia Temporalización: 3 secciones de 45 minutos y una sección de 90 minutos.

Transcript of Elaboramos un menú en base a un esquema de dieta...

1

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UA

Elaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Secuencias curriculares correspondientes1.

Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación

Área: Ciencias Sociales SC 2: Asia

Temporalización: 3 secciones de 45 minutos y una sección de 90 minutos.

2

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

elaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

UA ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje

Recuerda

La forma de combinar los alimentos es fundamental para una buena nutrición, por lo que es importante conocer los grupos alimenticios, a los cuales se les llama nutrientes, como son: las proteínas, los glúcidos, los lípidos, las vitaminas y los minerales. La combinación correcta de estos es lo que se define como dieta ba-lanceada. Una dieta balanceada debe estar constituida por 57% de carbohidratos, 25% de lípidos, 15% de proteínas y el restante 3% de fibras, vitaminas y minerales. Debido a que para conocer las cantidades de nutrientes en los alimentos es nece-sario hacerles análisis químicos, a nivel doméstico la selección de las proporciones de alimentos se realiza en base a la pirámide alimenticia.

La pirámide alimenticia fue un esquema de alimentación diseñado por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos en 1972, para simplificar la elección de canti-dades de alimentos en la dieta, debido a que es muy difícil conocer a nivel domés-tico la cantidad de proteínas, lípidos, vitaminas o minerales que contengan. En la pirámide alimenticia se habla de “porciones” de alimentos en lugar de porcentajes de nutrientes.

Ciencias Sociales

Asia es el continente más extenso de la Tierra, tiene 44 383 590 km². Se localiza en el hemisferio Oriental. Sus límites son: al Norte, el océano Glacial Ártico; al Este, el océano Pacífico; al Sur, el océano Índico y al Oeste los montes Urales, los mares Negro, Mediterráneo y Rojo.

En Asia se encuentran productores de petróleo en Oriente Medio; naciones indus-trializadas (Japón) y recién industrializadas (China, Corea del Sur, Taiwán y Tailan-dia). A pesar de la modernización de la economía, la mitad de la población de Asia se dedica a la agricultura, especialmente en naciones como la India, Bangladesh y Pakistán. Asia es uno de los mayores productores de cereales, en especial de arroz. Entre los principales productos de exportación están el té, el caucho y la caña de azúcar.

La cultura de Asia se destaca por sus lenguas (la más hablada es el chino o manda-rín, seguidos del hindi y el árabe), su gastronomía, sus religiones (budismo, islam y el hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo y judaísmo) y sus tra-diciones (festivales, té, Dim Sum, platillos de diversas comidas, el arte de origami).

3

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Situación de Aprendizaje—Profesora Ana, mire qué tonta es Inés!— comenta Pedro a la docente— tra-yendo para la merienda dizque un sándwich de jamón, queso, lechuga y una mandarina. ¡Cree que con eso se va a llenar! ¡Yo traigo siempre bollos con sa-lami frito!

—Lo importante al comer no es solo llenarse, Pedro —contestó la profesora Ana—, sino nutrirse adecuadamente, como lo hace Inés, que incluye en su me-rienda todos los nutrientes–. Todos aprenderán a alimentarse como Inés en la siguiente Unidad de Aprendizaje; la cual articularemos con la Secuencia Curricu-lar número 2 de Ciencias Sociales, titulada Asia.

• Competencia Comunicativa.

• Competencia Ambiental y de la Salud.

• Competencia Científica y Tecnológica.

• Competencia Resolución de Problemas.

Competencias fundamentales

4

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

5

Competencias específicas

Contenidos Indicadores de logroMateriales necesarios para las actividades

Ciencias de la naturaleza

•Selecciona y utiliza pro-cedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta a problemas de compren-sión sobre los diferentes tipos de nutrición.

•Asume con responsabi-lidad crítica el impacto en su salud de acuerdo a su nutrición y estilo de vida.

Ciencia de la naturaleza

Conceptuales

•Alimentación.

•Dieta.

•Seguridad Alimentaria.

Procedimentales

• Identificación y clasificación de los nutrientes.

Actitudinales

•Demuestra interés por el trabajo individual y colaborativo.

•Demuestra interés por la comunicación de sus ideas, respeto a las ideas y diferencias de los demás.

•Demuestra interés por el cuidado a su salud.

Ciencia de la naturaleza

•Toma conciencia de la impor-tancia para la salud de llevar una dieta balanceada.

Ciencia de la naturaleza

•Cada estudiante debe te-ner: Copia de un esquema de la pirámide alimenticia. Copia de la Ficha para el diseño del menú.

Ciencias sociales

•Utiliza críticamente fuentes de información.

•Desarrolla la conciencia de responsabilidad en el uso y disfrute com-partido de la naturaleza.

Ciencias sociales

Conceptuales

•El continente asiático: Cultura

Procedimentales

•Lectura y discusión sobre la diversidad cultural de las diferentes regiones de los continentes, compa-ración e identificación de los rasgos comunes entre ellos.

Actitudinales

•Valoración de la diversidad geográfica y cultural del mundo.

Ciencias sociales

• Identifica las principales características demográficas, políticas, económicas y cultu-rales de los continentes.

• Identifica las producciones más significativas desarro-lladas en cada continente y explica su incidencia en la calidad de vida de la población.

5

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje

elaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

UA

5

Actividad 1. Tipos de nutrientes: http://nutricion.doctissimo.es/vitaminas-minerales-y-

suplementos/nutrientes/tipos-de-nutrientes.html

Actividad 2. Pirámide alimenticia: http://www.escuelapedia.com/piramide-alimenticia/

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

Recursos didácticos digitales

Aprendizaje basado en proyectos

debates

Debate

Re�exiones oralessobre el tema

Reflexiones orales sobre el tema

Trabajo grupal

Trabajo grupal e individual

Aprendizaje en proyecto

Exposiciónes

Exposición

Indagación dialógica

Indagación dialógica

¿...? Expresión oral

Expresión oral

aB

ze QJuego

Juego

6

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Secuencia didáctica2.

Actividad 1 Inicio

Identificamos los grupos nutricionales y debatimos acerca de su importancia

Inicie esta actividad con una exploración de conocimientos previos de sus estudian-tes acerca de la alimentación y la nutrición humana; formule con tal propósito las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene para nuestro organismo una buena alimentación? ¿Cuáles alimentos saludables conocen? ¿Cuáles de ellos consumen? ¿Qué son los alimentos? ¿Cuáles son los nutrientes que contienen los alimentos? ¿Cuándo decimos que una dieta es balanceada? Socialice las respuestas.

Luego, divida a sus estudiantes en grupo y asigne a cada uno la discusión sobre la importancia de alguno de los nutrientes que pueden contener los alimentos; para esto, proyecte el recurso Tipos de nutrientes o distribuya entre ellos copias del Anexo 1, en caso de no contar con medios para proyectar el recurso.

Las preguntas que van a contestar a modo de debate son: ¿El nutriente asignado es de origen orgánico o inorgánico? ¿Cuál es el aporte de este nutriente a nuestra salud? ¿Cuáles alimentos son ricos en este nutriente? Dirija el debate y comente con sus estudiantes las respuestas.

Para hacer efectiva la conexión con la Unidad 2 del área de Ciencias Sociales, denominada Asia, pida a sus estudiantes que investiguen acerca de los platos asiáticos que fueron introducidos a nuestra gastronomía por los colonizadores españoles, así como sobre los hábitos o formas de preparación culinaria cari-beña que reflejen influencias asiáticas. Investigar también sobre los rublos agrí-colas que hayan sido introducidos a nuestra isla procedentes de los países del Asia, tales como India o China.

Orientaciones para la o el docente

Aunque en el Anexo 1 encontrarán respuestas a las preguntas planteadas, sus estudiantes tendrán aquí la oportunidad de agregar comentarios y parte de su propia experiencia personal o de sus familiares con los alimentos y los nutrien-tes que contienen, además de que aportarán cualquier otro dato que conozcan al respecto, ayudando de este modo a enriquecer el debate.

Ciencias Sociales

00:45debates Indagación dialógica

¿...?Re�exiones orales

sobre el tema

7

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Actividad 2

Diseñemos un menú para un día completo basado en la pirámide alimenticia

Conserve los grupos de la actividad anterior para la realización de la presente actividad. Explique a sus estudiantes que en base a la observación del recurso Pirámide alimenticia o del Anexo 2, si no cuenta con medios para proyectar dicho recurso, elaborarán un menú para un día completo. Fotocopie la ficha del Anexo 3 y entregue una copia a cada grupo.

Orientaciones para la o el docente

Explique a sus estudiantes que el término “porción” no está asociado a valores numéricos o cantidades específicas, sino que se establecen relaciones de ali-mentos con objetos cotidianos, para de esa manera tener una idea de la canti-dad que debemos ingerir. Una porción de carne es del tamaño de un paquete de cartas o naipes; una porción de cereales debe ser del tamaño de una pelota de tenis, un helado u otro postre debe tener también el tamaño de una pelota de tenis, mientras que una porción de queso equivale a seis dados apilados.

Explique a sus estudiantes que este no es solamente un ejercicio intelectual sino que, además, deben incorporar estos hábitos a su vida diaria; proponiendo a sus padres la adopción de esta manera de balancear la dieta como forma de contri-buir a mejorar la salud y la calidad de vida de sus familiares.

00:45Aprendizaje basado

en proyectos

8

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Actividad 3

Realicemos una exposición acerca de la alimentación en la familia

Informe a sus estudiantes que en esta actividad organizarán una exposición acerca de la alimentación de la familia. Que está exposición será abierta a todos los integrantes de la co-munidad educativa. Los temas que se abordarán son:

• La importancia de una buena alimentación para la salud humana.

• ¿Qué es la dieta?

• ¿Cómo llevar una dieta balanceada?

Explíqueles que tendrán un tiempo prudente para investigar sobre cada tema. Como parte del último tema, instruirán a sus compañeros de otros grados, a los demás docentes y autoridades de la escuela, así como a sus padres, en el diseño de menús familiares, de la forma en que ellos mismos aprendieron en la actividad anterior. Para la segunda sesión escoger un lugar adecuado donde se dictarán las conferencias de los temas propuestos.

Orientaciones para la o el docente

Informe a sus estudiantes que pueden y deben utilizar recursos gráficos en la me-dida en que lo consideren convenientes. Si el plantel dispone de computadoras y proyectores, pida a sus estudiantes que preparen una presentación electrónica.

00:90Aprendizaje basado

en proyectosExposiciónes

9

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje

elaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

UA

Expresión oral

aB

ze Q

Juego

Si observas Trata

Que sus estudiantes no logran decidirse sobre cuáles alimen-tos colocar en su menú.

De explicar que lo primordial es que los ali-mentos elegidos sean efectivamente del grupo en el que fueron colocados y que cada grupo esté representado con sus porciones corres-pondientes. Si su elección cumple con estas características, no importan los alimentos que elijan.

Si observa, trata de…3.

Actividad 4. Cierre

Comprobemos lo aprendido

Para evaluar lo aprendido por sus estudiantes durante esta Unidad de Aprendizaje, proponga la siguiente dinámica: llame a cada uno de ellos por número y mencione el nombre de un alimento; el estudiante debe explicar en qué tipo de nutriente es rico el alimento que usted ha mencionado; por ejemplo: si usted menciona “papa”, el estudiante debe decir “carbohidratos”; si usted menciona “tomate”, el estu-diante dirá “vitaminas y minerales”, y así por el estilo. Califique las respuestas de manera inmediata y tome nota de ellas.

Luego, divídalos en grupos de no más de tres miembros y propóngales el siguiente juego: Dicte a cada grupo una lista de diez alimentos diferentes, los cuales debe-rán ellos distribuir en un menú de desayuno, según la pirámide alimenticia. Evalúe también esta actividad de forma inmediata, basándose en la pirámide del Anexo 2.

Evalúe la participación de sus estudiantes en cada una de las actividades y en base al indicador de logro propuesto en esta Unidad de Aprendizaje.

Orientaciones para la o el docente

Procure que los diez alimentos que sugiera a cada estudiante tengan esta clasifi-cación: dos frutas, dos vegetales, dos víveres o cereales, dos productos lácteos y dos carnes. Explíqueles también que pueden escoger uno solo de cada uno de estos grupos, entre los que usted ha sugerido.

00:45

10

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Anexos4

aneXo 1 | Nutrición y nutrientes http://www.infisport.com/salud.php?idSalud=2

Los nutrientes son sustancias químicas contenidas en los alimentos que necesita el organismo para realizar las funciones vitales. Los nutrientes se pueden clasificar desde el punto de vista químico en 5 grupos: hidratos de carbono, proteínas, lípi-dos, minerales, vitaminas. Estos a su vez los podemos dividir en dos grupos:

• Macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos. Se llaman de este modo porque nuestro organismo los necesita en mayores cantidades.

• Micronutrientes: son sustancias imprescindibles para la vida, aunque sus ne-cesidades se midan a veces en cantidades muy pequeñas. A este grupo perte-necen los minerales y las vitaminas.

1. Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos cuya molécula está formada por tres elementos: el carbono, oxígeno e hidrógeno. Según su complejidad es-tructural, se clasifican en:

• Monosacáridos: son glúcidos sencillos que no se pueden descomponer en otros más simples, por lo que se dice que no son hidrolizables. Los monosacá-ridos tienen sabor dulce, color blanco y son solubles en agua. Las principales moléculas de monosacáridos son la glucosa, la galactosa y la fructosa.

• Disacáridos: son carbohidratos formados por la unión de dos moléculas de mo-nosacáridos, dicha unión se obtiene mediante enlaces. Son solubles en agua, dulces y cristalizables, por ejemplo la sacarosa o azúcar de caña que usamos en nuestra vida cotidiana.

• Polisacáridos: Los polisacáridos están formados por la unión de muchos mo-nosacáridos, desde 11 hasta varios miles. Son largas cadenas de moléculas simples de carbohidratos, se les suele llamar también azúcares complejos.

2. Lípidos

Los lípidos engloban compuestos que tienen en común ser insolubles en agua, y ser la mejor fuente de energía. Los lípidos deben constituir el 25-30% del aporte energético diario. Existen lípidos de origen animal y vegetal. Los lípidos de origen animal o grasas son sólidos a temperatura ambiente; mientras que los de origen vegetal o aceites son de consistencia líquida a temperatura ambiente.

11

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

3. Proteínas

Las proteínas son sustancias orgánicas constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Aunque las funciones de las proteínas son muchas y variadas, podría decir-se, de forma general, que las proteínas se encargan de la síntesis y reparación de los tejidos lesionados del organismo. También pueden tener una función energética, propor-cionando, al igual que los carbohidratos, aproximadamente 4 kcal por gramo de proteína oxidada.

La ingesta de proteínas debe suponer el 10-15% del aporte energético diario. Las proteí-nas están compuestas por aminoácidos. La calidad o valor biológico de una proteína vie-ne determinada por su contenido en aminoácidos esenciales. Los alimentos de origen animal (carnes, pescados, huevos) contienen proteínas de alto valor biológico porque incluyen todos los aminoácidos esenciales, a diferencia de los alimentos de origen vege-tal (legumbres, frutos secos, cereales, etc.), en los que suele faltar alguno.

4. Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas, presentes en los alimentos, que no poseen valor calórico, pero que, sin embargo, resultan indispensables para el funcionamiento del organismo, ya que actúan como sustancias reguladoras de múltiples y variadas reac-ciones metabólicas.

Las vitaminas pueden clasificarse, según su solubilidad, en liposolubles o solubles en grasas o hidrosolubles, las cuales se disuelven en agua. Al grupo de las vitaminas lipo-solubles pertenecen la vitamina A o retinol, la vitamina D o calciferol y otras.

12

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

Las vitaminas hidrosolubles incluyen todas las del complejo vitamínico B: vitamina B1 o tiamina, vitamina B2 o riboflavina, vitamina B3 o niacina, vitamina B5 o ácido pantoténico, vitamina B6 o piridoxina, vitamina B8 o biotina, vitamina B9 o ácido fólico y vitamina B12 o cobalamina; pertenece también a este grupo la vitamina C o ácido ascórbico.

Debido a su carácter “esencial”, ya que en general no pueden ser sintetizadas por el organismo, y a pesar de que las necesidades diarias de vitaminas pueden ser muy diferentes de un individuo a otro en función de múltiples factores (crecimiento, em-barazo, gasto energético, etc.), deben estar presentes en la dieta en las cantidades necesarias para cubrir como mínimo las cantidades diarias recomendadas (CDR) de cada una de ellas.

5. Minerales y oligoelementos

Los minerales y oligoelementos son sustancias no orgánicas que, al igual que las vitaminas, resultan esenciales para el organismo, no poseen valor calórico, y poseen múltiples y variadas funciones, desde entrar a formar parte de la estructura de tejidos (ej: calcio y fósforo en el hueso), hasta actuar como reguladores en gran cantidad de funciones fisiológicas.

Algunos minerales fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo son: sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo, etc.

Respecto a los oligoelementos, cabe destacar: el hierro, el zinc, el cobre, selenio, man-ganeso, etc. Aunque generalmente se necesitan en muy pequeña cantidad resultan, sin embargo, son imprescindibles para un correcto funcionamiento del organismo. Por ejemplo, la disminución de hierro en la hemoglobina de la sangre, causa anemia.

13

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

aneXo 2 | Pirámide alimenticia Fuente: archivo Santillana

Golosinas, grasas y helados (ocasional).

Carnes, pescado, huevos, queso y leche (2 porciones).

Frutas (2 a 4 porciones).

Agua (8 vasos diarios).

Vegetales y verduras (3 a 5 porciones).

Pan, cereales y pastas (6 a 11 porciones).

14

sexto de Primaria | CienCias de la naturaleza | CienCias soCiales

ProPuesta didáctica: unidad aPrendizaje UAelaboramos un menú en base a un esquema de dieta balanceada

aneXo 3 | Ficha para el diseño del menú

Comida Cereales Frutas Verduras Tubérculos y cereales

Carne y huevos Lácteos Postres

y grasas

Desayuno

Almuerzo

Merienda

Cena

Centro escolar: Fecha:

Nombre (s):

Números: .