el_articulo_de_opinion__15189__.ppt

13
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II Sesión 12a 2015- 1 2015- 1

Transcript of el_articulo_de_opinion__15189__.ppt

  • EL ARTCULO DE OPININ

    COMPRENSIN Y REDACCIN DE TEXTOS IISesin 12a2015- 1

  • Al final de la sesin, los estudiantes plantean su opinin acerca de un tema polmico y, luego, proponen argumentos para sustentarla.Logro de la sesin

  • Qu opinas sobre los siguientes temas?

  • Qu opinas sobre los siguientes casos?1. La inseguridad ciudadana en los ltimos aos en nuestro pas ha trado como consecuencia alarmantes cifras dehomicidios, robos, afectando el normal desarrollo del capital humano; muchas veces son los menores de edad los que comenten estos delitos, sin embargo, la ley protege al menor, y la delincuencia sigue en aumento.2. Hay una corriente de opinin que plantea la pena de muerte para los violadores. Hay quienes aseguran que los homicidas tambin merecen la pena de muerte. Otros consideran que debe regir la ley del Talin: Ojo por ojo, diente por diente.3. Se entiende por aborto a la interrupcin de un embarazo en curso desde la concepcin, sin embargo en algunos pases se permite esta prctica hasta antes de cumplir los 3 meses el feto. En Per esto es ilegal, sin ningn consentimiento de por medio.

  • EL ARTCULO DE OPININDEFINICINEs un texto de carcter argumentativo en el que el autor expresa su posicin (tesis) sobre un tema de actualidad con el fin de formar la opinin en los lectores. Siempre va firmado, pues representa la opinin personal del autor.

    El artculo de opinin puede tratar asuntos muy variados. ESTRUCTURAO PARTES1. Introduccin Presenta el tema polmico y la opinin del autor. Adems, anticipa lo que se presentar en el cuerpo o desarrollo.2. Cuerpo Presenta los argumentos o razones que fundamentan la opinin o tesis.3. Conclusin Reafirma la tesis y presenta una sntesis de los argumentos desarrollados en el cuerpo.

  • Los videojuegos cada vez van copando ms la vida de las personas. Van adquiriendo mayor protagonismo en el mundo. Existen certmenes, convenciones, ferias internacionales donde se ponen de manifiesto los ltimos avances de la tecnologa al servicio de los videojuegos. En las dcadas pasadas, no eran muy conocidos, pero, en la actualidad, estn sustituyendo poco a poco a los juegos tradicionales. En este sentido, estas formas actuales de diversin resultan, en muchos aspectos, dainas para las personas, para los nios y adolescentes sobre todo. En los siguientes prrafos, se presentar dos razones que respaldan la opinin vertida.IntroduccinLos videojuegos en la vida de los nios y adolescentes

    Presentacin del temaTesis u opininAnticipacin del desarrollo

  • En primer lugar, los videojuegos resultan un peligro para los nios y adolescentes, ya que estos podran volverse potencialmente adictos. Como consecuencia de este vicio, dejan de hacer actividades que normalmente estn llamados a realizar. Una de esas actividades, quiz la ms importante, es el estudio. Muchos estudiantes ludpatas prefieren jugar, estar frente a un monitor antes que asistir a su centro de estudios. Esto trae como consecuencia bajo rendimiento acadmico que, en ocasiones, se traduce en abandono y desercin escolar. Adems, el vicio los puede inducir, en el peor de los casos, a realizar actos delictivos para poder adquirir dinero con qu jugar. La psicologa explica con mucha claridad que las personas adictas pierden el control de sus actos y, en pos de conseguir los bienes necesarios para alimentar su mal hbito, recurren a una serie de estrategias deshonestas respecto de ellos y de los dems: robos, mentiras, engaos, etc.Primer prrafo de desarrollo

    Mencin del argumentoFundamentacin

  • En segundo lugar y desde un punto de vista fsico, los videojuegos pueden ser causa de obesidad. Aquellos suplen de manera agresiva otro tipo de diversiones que implican movimiento, esparcimiento e interacciones reales con otras personas. En tal sentido, dado que las personas se ven invadidas por los nuevos tipos de diversin cada vez ms sofisticados, la inmovilidad va ganando terreno a la accin, el movimiento y el ejercicio que caracterizan a los juegos tradicionales. Esta inmovilidad desencadena, en las sociedades actuales, diversas enfermedades, entre ellas la obesidad. Si bien esta tiene que ver primordialmente con una mala alimentacin, su relacin con la falta de ejercicio no es nula. Un nio que no realiza actividades fsicas tiene mayor probabilidad de desarrollar materia grasa que otro que s ejercita sus msculos regularmente.Segundo prrafo de desarrollo

    Mencin del argumentoFundamentacin

  • Para terminar, es cierto que los videojuegos resultan dainos para las personas. Mayormente, los nios y adolescentes son propensos a sufrir daos como los mencionados en el presente texto. Una de las razones que fundamenta esta opinin est relacionada con que la prctica de este tipo de juegos se puede volver una adiccin. Otra razn es la probabilidad de que los ludpatas desarrollen enfermedades como la obesidad. ConclusinReafirmacin de la tesis u opininSntesis de los argumentos

  • IntroduccinCuerpoConclusinEstructura o partesTesisOpinin o hecho que se defiendeArgumentosRazones que apoyan la tesisReafirmacin de la tesis y una sntesis de los argumentosLa inseguridad ciudadana est en la primera plana. Un problema que ha venido inexorablemente creciendo, hoy se est rebasando y ya no hay ciudad, zona o barrio que no est amenazado. As tenemos que la primera medida que se ha tomado, comprarle los das francos a 13 mil policas para aumentar los efectivos patrullando, ha sido adecuada, pero no basta. Es mucho ms lo que se requiere y sera fundamental que el tema no lo suelten hasta que el gobierno tenga, al menos, una estrategia clara.Por otro lado, el Dr. San Martn, del cual mucho se esperaba cuando se le eligi, va camino como todos sus predecesores de convertirse en otra decepcin, reafirmando la impresin de que no hay forma de lograr una reforma de la justicia si es que esta no es liderada desde fuera del Poder Judicial. En realidad, de poco sirve capturar criminales si jueces corruptos los devuelven a las calles.

    Adicionalmente, est el problema penitenciario. Las crceles en el Per son una escuela de postgrado para villanos; a los reos ni siquiera intentan resocializarlos. Incluso, hace aos que se habla de modernizarlas entregando su gestin al sector privado, pero obstculos burocrticos y rechazo dogmtico han hecho que poco o nada se haya avanzado.Finalmente est la cuestin policial, una fuerza que no cuenta con suficientes efectivos, que esta desmoralizada y que muestra evidentes sntomas de sufrir una corrupcin generalizada. Es un instituto al cual le sobran burcratas y generales, pero le faltan decenas de miles de policas para cumplir con su funcin, patrullando los vecindarios.

    Ms aun, el asunto no es solo salarial. A la mayora de efectivos les falta preparacin, mientras que la institucin no tiene norte y menos, liderazgo. Solucionar el problema no ser cuestin de un ao pero sera fundamental que, al menos, se empiece y se tenga un derrotero claro. Los ltimos gobiernos estuvieron ms preocupados en utilizar a la Polica para proteger a sus partidarios que en mejorar la seguridad del ciudadano. Calles peligrosas

    Fritz Du Bois

  • Actividad 1 (material impreso)Observa con mucha atencin los videos y lee la fuente de informacin planteada.

    https://www.youtube.com/watch?v=VIIYbne_8eQ

    https://www.youtube.com/watch?v=wrw3BIrUR00

    https://www.youtube.com/watch?v=dsvGcvdLfiE

  • Plantea tu posicin u opinin frente al tema tratado con un listado de argumentos que defiendan tu postura. Actividad 2(material impreso)