Elclimadelsilencio

32
Climatización y Acústica: El Clima del Silencio Loliana Rodríguez Lissette Rodríguez

Transcript of Elclimadelsilencio

Page 1: Elclimadelsilencio

Climatización y Acústica:

El Clima del Silencio

Loliana Rodríguez

Lissette Rodríguez

Page 2: Elclimadelsilencio

Acústica

Generalmente suele usarse para referirse a la acústica arquitectónica, aquella trata de la construcción de zonas cerradas, de forma que se logre una buena audición de las palabras o los sonidos.

El sonido es cualquier variación de la presión en el aire que puede ser detectada por el oído humano.

El nivel de ruido se mide en decibelios (DB).

Page 3: Elclimadelsilencio

¿Cómo se propaga?El ruido puede transmitirse a través de múltiples vías:

A través del aire A través de un medio sólido en el que parte del

sonido se reflejará, parte será absorbida, y el resto transmitido a través del objeto

La cantidad de sonido reflejado, absorbido o transmitido depende de las propiedades del objeto, su forma, del espesor y del método de montaje

Page 4: Elclimadelsilencio

Clima del Silencio Tiene pleno sentido hablar de este clima cuando

estamos analizando el ambiente interior en su acción sobre el ser humano que lo habita.

Los ocupantes del edificio reciben, en todo momento, una serie de estímulos energéticos diversos que son percibidos por sus diversos sentidos.

Page 5: Elclimadelsilencio

De sonido a ruido

Cualquier sonido que percibamos se convertirá en ruido desde el momento en que se trate de un “sonido no deseado”.

Desde la más maravillosa sinfonía, como del bramar intenso de un motor; lo que para nosotros lo convierte es ruido será su inutilidad.

Nuestra vida transcurre en ambientes siempre repletos de sonidos, algunos informativos, otros agradables o molestos.

Page 6: Elclimadelsilencio

Edificios: grandes instrumentos musicales

Se dice que poseen su propia acústica; deben entenderse los espacios como resonadores de los sonidos que en ellos se producen: palabras, música, pero también pasos, golpes, clics de interruptores, repiqueteo de lluvias, pulsaciones de teclados o murmullos de fuentes.

En todo los casos, estos sonidos pueden mejorar o empeorar con los acabados y formas de los cerramientos o con las mismas proporciones de los espacios.

Page 7: Elclimadelsilencio

Sonido en la arquitectur

aPara trabajar esta parte lo primero que debemos saber es conquistar el silencio. Para ello se necesita:

Barreras: cuanto más cercanas al origen del ruido mejor. De nada nos sirve una gruesa pared si en ella se abre un pequeño hueco por el que se colará todo el ruido. Varias barreras ligeras pueden dar mejor resultado que una pesada.

Page 8: Elclimadelsilencio

EstrategiasRepasando los procesos de diseño que afectan el clima del silencio, podemos definir las estrategias más adecuadas para cada aspecto del proyecto arquitectónico:

Ubicación: donde si es posible debe buscarse protección topográfica o con vegetación de cualquier ruido molesto.

Corrección del entorno: tratar de proteger nuestro espacio desde el espacio exterior que lo rodea; las barreras en este caso, podrán ser relieves artificiales, muros o cercas, vegetación de todo tipo, etc.

Page 9: Elclimadelsilencio

Forma: en el caso de existir una dirección del ruido predominante, el edificio debe exponer la mínima superficie posible a esta dirección, como sucede con el viento.

Otros recursos relacionados con la forma del edificio, consiste en la creación de un espacio rodeado por la misma construcción: patio, atrio, claustro o jardín interior.

Page 10: Elclimadelsilencio

La piel del edificio: así llamamos a los cerramientos, paredes, aberturas y cubiertas; otra estrategia mas para controlar la penetración del sonido exterior. El peso es el primer recurso para detener el ruido, pero ha de estar unido a la continuidad de la protección.

Interior del edificio: en el interior las acciones acústicas son muy diversas. Por un lado están los ruidos que proceden del exterior y por otro los sonidos interiores. Una estrategia a considerar es la distribución espacial de los distintos locales.

Page 11: Elclimadelsilencio

Clasificación ambientalmente de los espacios interiores de un edificio:

Espacios principales: piden condiciones ambientales de comodidad más estrictas. En el caso de las viviendas estaríamos hablando de salas de estar, dormitorios, comedores, y en el caso de edificiones de oficinas, serían los despachos, salas de reuniones, etc.

Page 12: Elclimadelsilencio

Espacios secundarios: permiten flexibilidad de las condiciones ambientales. Se trata de espacios de uso discontinuo, tanto a lo largo del tiempo como del espacio. Estaríamos hablando de espacios de circulación, almacenaje, etc.

Page 13: Elclimadelsilencio

Espacios independientes: con características ambientales propias que, según la función del espacio, pueden llegar a ser muy exigentes o muy diferentes de los otros espacios del edificio. Estamos hablando de cocinas en edificios de viviendas, salas de actos en un edificio de oficinas, etc.

Page 14: Elclimadelsilencio

Punto de vista acústico:

Deberá relacionarse la posición de los espacios con la existencia de ruidos exteriores. Por lo tanto se debe evitar la percepción de los ruidos molestos en los espacios principales, usar los secundarios como barreras.

Page 15: Elclimadelsilencio

Acústicamente también es importante prever las conexiones indirectas entre los espacios, que se pueden producir por puertas enfrentadas a lado y lado de un pasillo.

En este caso si se quiere evitar una comunicación acústica indirecta, además de evitar el enfrentamiento directo entre las puertas, se deberá hacer especialmente absorbente el espacio intermedio que queda entre ellas.

Page 16: Elclimadelsilencio

Otras soluciones para los problemas acústicos se encuentra en los sistemas de control acústico.

Son estos sistemas conjuntos de componente de un edificio que tienen como función la mejora de su comportamiento acústico, actuando sobre los sonidos externos o internos sin requerir ningún tipo de energía artificial para su funcionamiento.

Page 17: Elclimadelsilencio

Los sistemas de control acústico se clasifican en cuatro categorías por el tipo de acción que hacen para corregir el comportamiento del ambiente:

Si proporcionan protección acústica a los ambientes de interiores contra los ruidos externos.

Si corrigen la acústica de los locales.

Si generan algún tipo de sonido.

Si transmiten el sonido.

Page 18: Elclimadelsilencio

Solo será necesario aplicar estas soluciones en:

Salas de conciertos.

Estudios de grabación.

Page 19: Elclimadelsilencio

Los sistemas de protección acústica :

Son conjunto de componentes que se incorporan a los edificios con la intención de detener sonidos no deseados antes de que penetren en los espacios que queremos controlar.

Page 20: Elclimadelsilencio

Sistemas de aislamiento en decibelios:

Pantallas acústicas especiales y espacios.

Acústicos intermedios.

Page 21: Elclimadelsilencio

Las pantallas acústicas especiales:

Son sistemas de protección acústica que refuerzan el efecto de barrera de los componentes constructivos de separación entre espacios acústicos interiores diferentes, pero contiguos.

Su función es la de reducir la inmisión de sonido del exterior o de un local que produce ruido a otro espacio interior.

Page 22: Elclimadelsilencio

Pueden actuar como pantallas acústicas los elementos que sobresalen de las fachadas, cualquier cerramiento doble y los sistemas flotantes.

Page 23: Elclimadelsilencio

Los cerramientos dobles:

Sobre elementos que tenga un aislamiento acústico insuficiente.

Page 24: Elclimadelsilencio

Como se hace?

Se deja una cámara de aire que independice las dos capas y se debe procurar reducir la reverberación que se puede producir en el interior de la cámara, por lo que es favorable una alta absorción en el interior de la misma.

Este efecto de doblar los cerramientos, puede hacerse con ventanas o puertas dobles, falsos techos de aislamiento, paredes dobles, etc.

Page 25: Elclimadelsilencio
Page 26: Elclimadelsilencio

En el caso de las ventanas es muy importante considerar que el vidrio, por su calidad vibrátil, acusa mucho el fenómeno de la resonancia.

Con tal de mejorar el aislamiento, se puede recurrir a vidrios dobles de diferentes gruesos.

Page 27: Elclimadelsilencio

Las Puertas

Importante sobre todo en separaciones entre locales interiores.

Se debe favorecer el incremento de su peso e incluso llenarlas de arena si es posible.

Se deben controlar con cuidado las juntas de las puertas y en especial la solución del umbral, que acostumbra ser un puente acústico entre locales.

Page 28: Elclimadelsilencio

Sistemas de corrección acústica de locales:

Son los conjuntos de componentes y tienen como misión corregir el comportamiento acústico de un interior.

Page 29: Elclimadelsilencio

Su función no es aislar el espacio interior contra sonidos que provienen del exterior, sino procurar un buen reparto espacial y temporal de la energía acústica.

Lo cual significa mejorar la reverberación, evitar ecos y cualquier tipo de concentraciones focales de sonido, así como reforzar las ondas acústicas cuando sea necesario y en las direcciones mas convenientes.

Page 30: Elclimadelsilencio

Sistemas absorventes:

Sistemas absorbentes porosos: basan su funcionamiento en la degradación de la energía que se produce por fricción en el interior de sus poros.

Estos son materiales de celda abierta y en contacto directo con el aire exterior.

Absorben la energía acústica por fricción de las moléculas de un fluido, que es el aire. Absorben mas lo sonidos agudos que los graves.

Page 31: Elclimadelsilencio

Materiales:

Filtros sintéticos.

Piezas aglomeradas de corcho.

Tejidos similares a terciopelos sintéticos.

Sistemas correctores de acústica en locales.

Page 32: Elclimadelsilencio

Sistemas generadores de sonidos:

Actúan produciendo un sonido en el ambiente que se pretende controlar y con ello mejorar sus características.

Cualquier sonido natural agradable o sonidos artificiales.

Ejemplo: Cortinas, cascadas.