El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y...

144
El Docente de Educación Básica como Promotor de la Productividad en la Escuela Guía del Participante

Transcript of El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y...

Page 1: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

   

El  Docente  de  Educación  Básica  como  Promotor  de  la  Productividad  en  la  

Escuela  

 

 

Guía   del   Participante  

Page 2: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

2

El  curso  El  Docente  de  Educación  Básica  como  Promotor  de  la  Productividad  en  la  Escuela  fue   elaborado   por   la   Dirección   General   de   Productividad   Laboral   de   la   Secretaría   del  Trabajo  y  Previsión  Social,  con  la  asesoría  de  la  Dirección  General  de  Formación  Continua  de   Maestros   en   Servicio,   de   la   Subsecretaría   de   Educación   Básica   de   la   Secretaría   de  Educación  Pública.                    Autor  Arturo  Alejandro  Rivera  León      Apoyo  Institucional  en  Contenidos  María  del  Socorro  Araujo  Romero  José  Ángel  Esteban  Moreno  Moreno      Revisión  Técnica  María  del  Pilar  Salazar  Razo        

Page 3: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

3

Índice    

v Presentación    

MÓDULO   1:   “Entrenamiento   para   la   potenciación   de   la   estructura   neuronal   y  mental  para  fortalecer  habilidades  de  aprendizaje”  

§ Sesión  1.    

§ Unidad  1.  Una  visión  general  y  comparativa  de  modelos  educativos.  

§ Sesión  2.    

§ Unidad  2.  Nociones  elementales  del  funcionamiento  cerebral.  

§ Unidad  3.  Equilibrio  emocional  e  integral.  

§ Unidad  4.  Los  alimentos  del  cerebro:  el  pensamiento  complejo,  creativo  y  artístico.  

§ Sesión  3.    

§ Unidad   5.   Didáctica:   metodología   para   la   resolución   de   problemas.  pensamiento  lógico–matemático  y  comprensión  de  lectura.  

MÓDULO  2:  “Bases  teóricas    para  la  intervención  pedagógica  en  productividad”  

§ Sesión  4.    

§ Unidad  6.  Apuntes  desde  la  pedagogía  crítica  

§ Sesión  5.    

§ Unidad  7.  De  la  Formación  Económica  y  Financiera  a  la  Productividad  

§ Sesión  6.    

§ Unidad  8.  Los  retos  de  la  formación  docente  en  el  siglo  XX  

 

 

 

Page 4: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

4

MÓDULO  3:  “Intervención  pedagógica  en  productividad  desde  el  salón  de  clases”  

§ Sesión  7.    

§ Unidad  9.  El  docente  productivo  I:  Liderazgo,  Comunicación  asertiva  y  trabajo  colaborativo    

§ Unidad  10.  El  docente  productivo  II:  Emprendedurismo,  innovación  y  creatividad    

§ Sesión  8.    

§ Unidad  11.  Propuesta  de  intervención  SEP-­‐STPS  en  el  tema  de  productividad    

§ Unidad  12.  Reflexiones  finales.  

 v Bibliografía  

Page 5: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

5

Presentación    

   La   sociedad  mexicana   actual,   así   como   el   resto   de   las   sociedades   en   el  mundo,   ha   ido  evolucionando  por   los  medios   de   comunicación   que   propician   el   constante   intercambio  cultural,  económico,  educativo  y  productivo.  Nos  sorprendemos  día  a  día  por  la  capacidad  que  como  seres  humanos  tenemos  para  crear,  desarrollar  y  adaptarnos  a   los  constantes  cambios  naturales  y  sociales  que  nos  demandan  diversas  capacidades  para  hacer  frente  a  los  retos  que  nos  imponen.    En  este  constante  devenir,  un  área  específica  que  ha  cobrado  especial  importancia  es  la  de  la   productividad,   especialmente   con   los   intercambios   comerciales   y   los   índices   de  competitividad   que   en   el   mundo   se   elaboran.   La   economía   global   demanda   de   todos  incorporar  a  nuestra  cultura  general  competencias  en  términos  económicos  y  financieros  que  nos  brinden  mayor  seguridad  y  estabilidad  para  entender  la  dinámica  de  los  mercados  globales  para  adaptar  y  responder  a  ellos  con  la  eficiencia  que  se  requiere  y  lograr  con  ello  mejores   condiciones   de   competitividad   para   nuestro   país   y   por   ende   para   nuestra  sociedad.   México   tiene   un   grave   problema   en   materia   de   productividad.   Durante   los  últimos   30   años   ésta   se   ha   estancado   lo   que   ha   puesto   a   nuestro   país   en   evidente  desventaja  con  respecto  a  estas  economías.    Sin   embargo,   la   productividad   no   sólo   se   enmarca   en   indicadores   económicos.   La  productividad  también  se  relaciona  con  una  serie  de  actitudes  y  valores  que  las  personas  de  un  país  practican  en  sus  actividades  diarias  de   forma  tal  que  su  trabajo  siempre  está  bien  hecho,  son  innovadores,  proactivos  y  responsables.  Esa  idea  es  justamente  la  que  la  Secretaría   de   Educación   Pública   y   la   Secretaría   del   Trabajo   y   Previsión   social   han  impulsado  desde  2010  bajo  el  nombre  de  “cultura  de   la  productividad  en  la  escuela”:  se  busca  que   los  y   las  alumnas  cambien  su   forma  de  percibir  el   trabajo  escolar  ahora  para  más  tarde  desempeñarse  en  cualquier  labor  de  forma  productiva.        Por   tratarse   del   espacio   escolar   donde   se   comenzará   con   la   promoción   de   la  productividad,   se   hacía   urgente   un   espacio   que   proporcionara   a   los   docentes   las  herramientas  teórico-­‐metodológicas  necesarias  para  el  trabajo  del  tema  con  sus  alumnos  y  alumnas.  

Page 6: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

6

Fue   así   que   la   Dirección   General   de   Productividad   Laboral   (STPS)   en   conjunto   con   la  Dirección  General   de   Formación   Continua   para  Maestros   en   Servicio   (SEB)   presentan   el  siguiente   curso   que   sensibilizará   y  mostrará   las   áreas   en   las   que   se   puede   contribuir   a  formar  mejores   alumnos   y   alumnas  que  dominen  una   capacidad   específica:   aprendan   a  pensar.    A  través  de  la  guía  del  participante  y  de  las  lecturas  que  conforman  la  antología  el  docente  y   el   facilitador   encontrarán  material   suficiente   para   intervenir   pedagógicamente   con   el  tema  de  productividad,  uno  que  sin  duda  debe  ser  prioridad  en  una  sociedad  competitiva  como  lo  es  la  nuestra.  Como  en  otros  cursos,  es  importante  que  se  genere  un  ambiente  de  confianza   que   propicie   la   participación   tanto   individual   como   colectiva,   puesto   que   las  aportaciones   de   cada   miembro   del   grupo   enriquecerán   de   manera   significativa   las  actividades  sugeridas.  Cualquiera  que  sea  su  posición  dentro  del  sistema  educativo  en  su  entidad   federativa,   es   fundamental   que   tome   en   cuenta   que   su   actualización   es   tan  importante  como  la  de  los  propios  docentes  frente  a  grupo.    Esperamos   que   las   actividades   que   incluimos   más   adelante   sean   de   utilidad   para   el  desempeño   de   sus   funciones.   Le   deseamos   de   igual   forma   éxito   en   su   labor   como  participante  de  este  curso.        Dirección  General  de  Productividad  Laboral  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social    

Page 7: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

7

MÓDULO 1: “Entrenamiento para la potenciación

de la estructura neuronal y mental para fortalecer habilidades de

aprendizaje”

Page 8: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

8

Sesión 1 (5 horas)

Page 9: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

9

UNIDAD 1

Una Visión General y Comparativa de Modelos Educativos

Propósito(s) de la Sesión § Conocer los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje mediante la señalización

de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

§ Conocer los aportes de cada modelo educativo mediante la descripción de los fundamentos conceptuales y las teorías que los sustentan para reflexionar con ello sobre la práctica educativa cotidiana.

Materiales � Texto 1 “Modelo Pedagógico. Fundamentos.” presente en la Antología de Lecturas. � Texto 2 “Los modelos educativos y las teorías que los sustentan” presente en la

Antología de Lecturas. � Glosario de términos. � Hojas de rotafolio, plumones, notas adheribles (post-it) y cinta adhesiva.

Productos Esperados de Aprendizaje � Síntesis de los conceptos teóricos básicos. � Cuadro razonado de modelos y teorías de la educación (grupal). � Ensayo sobre la reflexión de la práctica docente (individual).

Actividades de Inicio

1. En algunos post-it escriban de manera individual sus expectativas de la sesión.

Léanlas y seleccionen las 3 que son más frecuentes entre los participantes. 2. Formen cinco equipos. Cada equipo leerá un concepto clave del Texto 1

“Modelo Pedagógico. Fundamentos.” y elaborarán un mapa mental del tema para luego exponerlo al grupo.

3. Después de la exposición de cada equipo, reflexionen grupalmente:

Page 10: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

10

a). ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre los conceptos analizados?

b). ¿Cómo se define entonces un modelo pedagógico? ¿Qué características debe contemplar?

4. Discutan con el facilitador las respuestas de las interrogantes anteriores. 5. Anoten en su glosario de términos el concepto de modelo pedagógico que se

trabajó en el grupo.

Recuerda que… Es muy importante que estas respuestas sean clarificadas en el grupo. Las dudas que surjan en la discusión y que se resuelvan en la misma permitirán una comprensión completa del tema y facilitará las actividades de aprendizaje subsecuentes.

Actividades de desarrollo

6. Dividan el grupo en cinco equipos distintos a los que se formaron en la

actividad anterior. Consulten el texto “Los modelos educativos y las teorías que los sustentan.” Cada equipo revisará uno de los cinco modelos.

7. En un rotafolio anoten las 5 ideas principales del modelo que han leído y pónganlo al frente del grupo.

8. Comenten sus dudas sobre los modelos presentados. ¿Los conocen todos? ¿Identifican las teorías que pueden desprenderse de ellos?

9. De forma grupal completen la siguiente tabla con la información presentada. Si requieren realizar nuevamente la lectura de cada modelo, háganlo.

Recuerda que… Cada modelo pedagógico cuenta con teorías que lo sustentan. En su práctica docente diaria y por su experiencia es muy probable que ubiquen las teorías pero no necesariamente las asocian con un modelo pedagógico en particular. El facilitador les ha entregado una serie de tarjetas con 15 teorías pedagógicas para realizar la siguiente actividad.

Modelo pedagógico Concepción de alumno Concepción de docente Concepción de aprendizaje

Page 11: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

11

10. De manera grupal y mediante una lluvia de ideas proporcionen información

que conozcan sobre las teorías que están en las tarjetas. Intenten sistematizar la mayor cantidad posible de información y escríbanla en un rotafolio por separado.

11. Al concluir, revisen aquellas teorías que no tienen información. El facilitador les entregará información adicional respecto a las teorías que no conocían. Identifiquen de todas los elementos más importantes.

12. Completen la siguiente tabla relacionando las teorías con su modelo pedagógico correspondiente. Anoten los argumentos concretos que les permitieron llegar a esa clasificación.

Modelo Teoría(s) que lo sustenta(n) Argumentos

Tradic ional Escuela Nueva Conductista

C o g n i t i v o

Contextual

Activ idades de cierre

13. Contrasten junto con el facilitador sus respuestas. Reflexionen en grupo ¿Cuál

fue la principal dificultad para relacionar las teorías con los modelos? ¿Qué estrategia les permitió resolver el problema? ¿Cuál es la importancia de tener perfectamente ubicados los modelos pedagógicos dentro de su actuar docente? ¿Puede ésta sesión mejorar su trabajo con sus alumnos?

Recuerda que…

Cada modelo pedagógico y cada teoría sin duda reflejan el contexto y las necesidades de la sociedad en la que fueron concebidas. No obstante, es necesario reflexionar sobre la práctica docente que cada uno realiza en el salón de clase. ¿Qué elementos de estos modelos están presentes en su práctica? ¿Puede generalizarse la enseñanza de un sistema educativo mediante los postulados de un único modelo y de una única teoría?

Page 12: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

12

14. Como tarea y producto final de esta sesión, redacten un ensayo crítico sobre su

práctica docente. Pueden utilizar las respuestas de la reflexión anterior como ejes de su texto. Es importante que analicen los aciertos y los errores que se han cometido por la utilización de cierto modelo dentro del salón de clase. Anoten también algunas propuestas que consideren pertinentes para lograr la formación integral de los alumnos. Argumenten sus ideas. Este ensayo será entregado al facilitador al inicio de la sesión 2 para que él a su vez pueda retroalimentar sus aportaciones y anexe el producto a su carpeta personal de trabajo.

Page 13: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

13

Sesión 2 (5 horas)

Page 14: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

14

UNIDAD 2

Nociones Elementales del Funcionamiento Cerebral UNIDAD 3

Equilibrio Emocional e Integral Propósito(s) de la Sesión: § Conocer el funcionamiento del cerebro humano, así como su relación con el

aprendizaje, con la finalidad de instrumentar estrategias para potenciar la capacidad neuronal de las y los alumnos.

§ Identificar las habilidades que deben fomentarse en los alumnos para fortalecer su equilibrio emocional y lograr un mejor aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

Materiales § Texto 3 “De las estrategias de aprendizaje” § Texto 4 “Se puede mejorar la capacidad de aprender.” § Texto 5 “Educación emocional y bienestar. La nueva frontera.” § Texto 6 “Componentes de la inteligencia emocional.” § Texto 7 “Estrategias para promover emociones positivas.”

Productos Esperados de Aprendizaje

§ Mapa conceptual el funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje. § Respuestas de la actividad 9. § Mapa conceptual del concepto “La Reforma Integral de la Educación Básica.” § Ensayo sobre cómo se puede utilizar la información sobre el funcionamiento del

cerebro en su práctica profesional y en su propio desarrollo y estrategias de aprendizaje para potenciar la capacidad neuronal.

§ Cuadro de estrategias para Desarrollo Emocional.

Page 15: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

15

UNIDAD 2

Nociones Elementales del Funcionamiento Cerebral

Actividades de Inicio 1. De manera grupal y mediante lluvia de ideas conteste las siguientes preguntas:

a). ¿Es importante que como docentes conozcan el funcionamiento del cerebro humano? ¿Por qué? y ¿Para qué?

2. Coordinados por el facilitador realicen una conclusión general. Actividades de desarrollo

3. Después de la exposición del facilitador, elabore n un mapa conceptual acerca

del funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje. 4. Anoten en su glosario el concepto de sinapsis. 5. Realicen de manera individual la lectura sobre el estudio de caso ““De las

técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje” (Lectura 3 de la antología) y contesten las siguientes preguntas.

a). ¿Qué es una estrategia de aprendizaje? b). ¿En cual de los tres casos se potenció más el desarrollo neuronal? ¿Por

qué? c). Los alumnos y alumnas de qué grupo considera que están más

preparados para afrontar tareas similares en otras situaciones o contextos. Por ejemplo, para diseñar un mapa de su localidad. Explique por qué lo considera así.

6. Discutan en grupo sus respuestas y realicen una conclusión general. 7. Anoten en su glosario de términos el concepto de estrategia de aprendizaje. 8. De manera grupal analicen la lectura “Se puede mejorar la capacidad de

aprender” (Lectura 4 de la antología) Un voluntario inicia con el primer párrafo y después otros continúan.

9. En una hoja anoten la respuesta de la siguiente pregunta. a). ¿Por qué las estrategias asociativas permiten despertar la estructura

neuronal? 10. Realicen una conclusión grupal. 11. Anoten en su glosario de términos el concepto de aprendizaje significativo.

EL MAPA CONCEPTUAL

Page 16: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

16

12. A partir de la explicación del facilitador contesten la siguiente pregunta: a). ¿Para qué sirve un mapa conceptual?

Recuerda que…

Un mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, es una estrategia de asociación que se centra en conceptos y se estructura de manera ordenada jerárquicamente, parte de los conceptos generales a los particulares. Se diferencia del mapa mental, en que este último desarrolla ideas que se relacionan de manera radial.

Page 17: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

17

UNIDAD 3

Equilibrio Emocional e Integral

13. Leer de manera individual el artículo “Educación emocional y bienestar.” La nueva frontera” (Texto 4) reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

a). ¿Qué parte del artículo consideran se aplica a la Reforma Integral de Educación Básica: fomenta la educación emocional o no? Justificar su respuesta.

b). ¿Consideran que el fracaso escolar se debe a trastornos asociados a experiencias emocionales o a incapacidad intelectual? ¿Por qué?

14. Discutan con el facilitador las respuestas a las interrogantes anteriores y realicen una conclusión.

15. Discutan en el grupo, qué entienden por equilibrio emocional y realicen una definición grupal.

16. Anoten en su glosario de términos el concepto construido por el grupo.

VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES (SEP, 2005) 17. Contesten mediante lluvia de ideas la siguiente pregunta:

a). ¿Qué tan importante es la valoración y reconocimiento que los otros hagan de las habilidades y capacidades logradas por la alumna y el alumno?

18. Realicen una conclusión grupal. 19. Resuelvan el siguiente ejercicio, para determinar la valoración que usted hace

sobre las habilidades y capacidades de sus alumnos, anotando en la columna el número 3 si lo realiza con fre cuencia, el 2 si lo realiza algunas veces y 1 si no lo realiza nunca.

Page 18: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

18

TABLA SOBRE VALORACIÓN DE CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES

ACCIONES FRECUENCIA

1. ¿Toma en cuenta las características de sus alumnas y alumnos, identificando las diferentes dificultades de aprendizaje que pudieran tener?

2. ¿Muestra interés hacia el trabajo que realizan sus alumnos? 3. ¿Impulsa la participación de los alumnos que están rezagados? 4. ¿Reconoce los logros, los progresos y los esfuerzos de los y las

estudiantes por pequeños que sean y los estimula a hacerlo mejor?

5. ¿Analiza los resultados positivos y negativos del aprendizaje tanto individual como colectivo, para tratar de mejorarlo?

6. ¿Promueve el reconocimiento al logro y el respeto a las diferencias individuales entre los alumnos?

7. ¿Evidencia ante los demás los errores y el bajo aprovechamiento de sus alumnos y alumnas?

TOTAL

ASPECTOS QUE REQUIERO INCORPORAR A MI PRÁCTICA DOCENTE:

20. Cuantifiquen sus resultados.

• Si obtuvieron de 18 a 21 puntos, su intervención favorece la valoración de las habilidades y capacidades demostradas por sus alumnos. Si su puntuación fue de 14 a 17, su intervención es buena pero hace falta que impulsen y estimulen más a los alumnos y alumnas. Si obtuvieron menos de 13 puntos, es necesario que revisen su forma de intervención para promover las habilidades de sus alumnos y alumnas.

21. Analicen sus respuestas, identificando las acciones que realiza con mayor frecuencia y las que no realiza nunca.

22. Analicen una de sus clases y contesten la siguiente pregunta, escribiendo su respuesta en el cuadro, para incorporarlo a su carpeta de productos.

• ¿Qué requiero incorporar a mi práctica docente para mostrar a mis alumnos que reconozco y valoro sus habilidades y capacidades?

Page 19: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

19

Recuerda que…

Como docente es importante que aprendas a decodificarte, identificando que mensajes les envías a tus alumnos y alumnas mediante tu comportamiento y actitudes hacia ellos, además debes aprender a conocerlos, descubriendo sus sentimientos y emociones para ayudarles en su desarrollo afectivo, de tal forma que el alumno se sienta valorado y aceptado. Debes motivar a los y las estudiantes, haciéndolos sentir competentes para el aprendizaje y para lograr sus metas, solo así tendrá sentido para ellos el esforzarse para conseguirlo. Otro elemento que influye en el desarrollo afectivo-emocional son las expectativas que el maestro tiene de los y las estudiantes y que de una u otra manera llegan a determinar su actitud hacia ellos. Si las expectativas son positivas influyen favorablemente en el rendimiento de los alumnos y alumnas, de lo contrario, si son negativas pueden incluso afectar la formación de su personalidad. Algunas expectativas se sustentan en prejuicios y pueden llegar a afectar la actitud hacia los educandos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL En los últimos años los psicólogos le han dado gran importancia al desarrollo emocional de los individuos, por lo que han surgido nuevas corrientes que han sido retomadas en el campo pedagógico, en los años 90 se le dio el nombre de inteligencia emocional a las cualidades que abarcan la comprensión de las propias emociones, a la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas y la forma de conducir las emociones para mejorar la calidad de vida, sin embargo este concepto adquirió una gran relevancia cuando Daniel Goleman publicó su libro “Inteligencia Emocional”

23. Lean el texto 6 “Componentes de la inteligencia emocional”, un voluntario realiza la lectura del primer párrafo y consecutivamente un voluntario distinto va leyendo otro de los párrafos. Los comentarios sobre el tema se realizan hasta terminar de leer.

Recuerda que…

Con la finalidad de fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional, es recomendable que se les enseñen a los alumnos y alumnas técnicas para el conocimiento de sí mismo, y manejo de conflictos, es conveniente fomentar el trabajo colaborativo, entre otros aspectos. (Se anexa bibliografía adicional ya que sería difícil abarcar estos temas en el presente curso).

Page 20: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

20

24. Formen 5 equipos, cada equipo revisa uno de los 5 componentes de la inteligencia emocional y elaboren una estrategia de enseñanza-aprendizaje, para aplicarla en su grupo.

CUADRO DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO EMOCIONAL

GRADO ESCOLAR

ASIGNATURA TEMA COMPONENTE ESTRATEGIA

Actividades de cierre

25. Cada equipo expone ante el grupo el resultado de su ejercicio realizando

conclusiones del tema. 26. Anoten en el glosario de términos: Desarrollo emocional, inteligencia

emocional, empatía.

Como tarea y producto final de esta sesión:

27. Elaboren un mapa conceptual con el concepto “La Reforma Integral de Educación Básica.”

28. Ensayo de tres a cinco cuartillas en el que plasmen una reflexión en la que expliquen cómo pueden utilizar la información sobre el funcionamiento del cerebro en su práctica profesional y en su propio desarrollo cognitivo, así mismo indiquen algunas estrategias que puede utilizar para potenciar la capacidad neuronal de las y los estudiantes.

Actividad extraclase

29. Como información adicional para fomentar el equilibrio emocional en sus alumnos y alumnas lean el texto 7 “Estrategias para promover emociones positivas.”

Page 21: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

21

Sesión 3 (5 horas)

Page 22: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

22

UNIDAD 4

Los Alimentos del Cerebro: Pensamiento Complejo, Creativo y Artístico

UNIDAD 5

Didáctica: Metodología para la Resolución de Problemas.

Propósito(s) de la Sesión:

§ Identificar las características del pensamiento complejo, creativo y artístico así como su importancia para fortalecer el desarrollo cerebral y las habilidades del aprendizaje.

§ Identificar los pasos de la metodología para la resolución de problemas para su aplicación en el salón de clases.

§ Explicar la importancia del pensamiento lógico-matemático en el aprendizaje, ejercitando algunas estrategias para fomentarlo en las y los alumnos en el salón de clase.

§ Identificar las causas de los problemas de comprensión lectora en las y los estudiantes de educación básica, con la finalidad de proponer estrategias didácticas para resolverlos.

Materiales

§ Texto 8 Lectura Artículo “¿Cómo se entiende la formación humana integral desde el pensamiento complejo? (Tobón, 2009)

§ Texto 9 “Creatividad.”Hojas de rotafolio, plumones y cinta adhesiva. § Texto 10, Artículo “El horizonte de una política publica para atender a estudiantes

indígenas” tomada de AZ Revista de Educación y Cultura, No. 21, Mayo, 2009. § Plan y programa de estudio correspondiente al grado escolar que atiende en el

presente ciclo o el que atendió en el ciclo anterior.

Page 23: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

23

§ Texto 11 “Los mapas mentales.” § Presentación 1 “Los mapas mentales UNAM.”

Productos Esperados de Aprendizaje ü Cuadro de contenido de una asignatura para tratarse como problema

ü Elaboren un ensayo que considere los siguientes puntos:

v Implicaciones del pensamiento complejo, creativo y artístico en el aprendizaje y como se puede utilizar como herramienta para el desarrollo cognitivo de los estudiantes (describa alguna estrategia que se puede emplear para enseñan a pensar compleja, creativa y artísticamente).

v Propuestas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica.

v Planeación de una técnica para el desarrollo de pensamiento lógico-matemático.

Page 24: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

24

UNIDAD 4

Los Alimentos del Cerebro: Pensamiento Complejo, Creativo y Artístico

Actividades de Inicio

1. De manera individual, contesten por escrito las siguientes preguntas y después lleguen a una conclusión grupal:

a). ¿Qué es el pensamiento?

b). ¿Qué entienden por complejo?

Para Reflexionar:

Podemos decir que el pensamiento es una actividad de la mente que cuando nos enfrentamos a un problema nos permite conocerlo para resolverlo, implica una actividad interna del cerebro global en la que intervienen la percepción, la memoria, la comprensión, el aprendizaje previo, etc. El pensamiento se caracteriza, entre otros aspectos, porque no necesita de la presencia de las cosas para que éste exista, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

Actividades de desarrollo

2. Ahora, individualmente, lean el texto 8 “¿Cómo se entiende la formación humana integral desde el pensamiento complejo?

3. Formen equipos de 6 integrantes y discutan las siguientes preguntas, realizando por cada pregunta una conclusión de equipo para exponerla al resto del grupo:

a). ¿Hay diferencia entre lo que se entiende por complejo de manera tradicional y lo que se entiende den tro del contexto del artículo leído? Justifiquen su respuesta.

b). Indiquen con sus propias palabras qué es el pensamiento complejo.

c). ¿Es importante desarrollar en las y los estudiantes el pensamiento complejo? ¿Por qué? El pensamiento complejo, de qué manera ayuda al desarrollo integral del individuo.

Page 25: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

25

4. Comente en plenaria sus respuestas, anoten en su glosario de términos el concepto de pensamiento complejo.

Recuerda que… El pensamiento complejo es una habilidad del cerebro que permite percibir y comprender la realidad en toda su complejidad, con sus contradicciones, sus interrelaciones y sus articulaciones, para adaptarnos a ella y transformarla.

De acuerdo a la lectura podemos decir que estamos acostumbrados a pensar las cosas de forma lineal explicando la realidad en una serie de causas y efectos, o bien, simplificándola, tendiendo a considerar las cosas, fenómenos o hechos de forma aislada, independientemente de su entorno y sus conexiones, explicándolos desde un sólo punto de vista y por uno sólo de sus elementos, ya sea el biológico, el psicológico, el social, estas formas de pensamiento predominante hasta ahora se deben al tipo de educación bancaria recibida en el pasado y delimitada por una planeación por asignaturas independientes.

El vivir en un mundo globalizado, complejo, con continuos cambios científicos y tecnológicos nos obliga a cambiar la forma de pensar.

Es necesario enseñar a los y las estudiantes que vivimos en un mundo complejo, en donde los fenómenos naturales y sociales tienen una dinámica determinada por principios interrelacionados; para dar una explicación completa de la acción humana se deben integrar los aspectos económicos, ecológicos, psicosociales, éticos, históricos, etc., es importante no perder de vista que el pensamiento complejo por tener en cuenta el todo no excluye las partes ni viceversa(es holográmatico), además se caracteriza por ser dialógico (dos términos coexisten, sin dejar de ser antagónicos, hay una relación entre el orden, el desorden y su organización, la causa pasa a ser efecto y el efecto se vuelve causa).

5. A través de lluvia de ideas comenten:

a). Desde la RIEB ¿se considera enseñar el pensamiento complejo?

b). Analicen los siguientes conceptos: multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

c). P Podemos decir que el enfoque de los Planes y programas para el tratamiento de los contenidos es transdisciplinar. Justifiquen su respuesta

6. Realicen un resumen.

Page 26: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

26

Para Reflexionar: La complejidad del fenómeno educativo implica que la educación sea asumida desde una perspectiva transdisciplinaria, aprovechando la aportación de las distintos campos de estudio como son el antropológico, pedagógico, psicológico, entre otros, para lograr el desarrollo integral del individuo, de tal forma que pueda realmente desarrollar las competencias para poder vivir y convivir en una sociedad compleja, además de que también pueda, con un pensamiento critico y reflexivo transformar la realidad para generar mejores condiciones de vida en beneficio propio y colectivo.

7. El facilitador inicia en voz alta la lectura del artículo 9 “Creatividad”, y va rolando el turno entre los participantes, leyendo cada uno un párrafo. Comenten el artículo, bajo las siguientes preguntas:

a). ¿En qué consiste el pensamiento creativo?

b). ¿Cuáles son las características del pensamiento creativo? ¿Se aprende a ser creativo o se nace creativo?

c). ¿Es necesario enseñar a las y los alumnos a ser creativos? ¿por qué?

8. Anoten en su glosario de términos el concepto de pensamiento creativo.

9. En equipos de tres integrantes reflexionen sobre las siguiente cuestiones, consultando los Planes y programas de estudio:

a). Desde la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) ¿qué se entiende por pensamiento artístico?

b). Se puede decir, que en la RIEB se concibe la educación artística dentro del enfoque de la complejidad o como un proceso simplificador. ¿Por qué?

c). ¿Cuáles son las características del pensamiento artístico?

10. Socialicen sus respuestas con el resto del grupo y con la explicación del facilitador realicen conclusiones.

11. Anoten en su glosario de términos el concepto de pensamiento artístico.

Para finalizar…

El pensamiento complejo, creativo y artístico es una base fundamental para el desarrollo de la inteligencia, ya que a través de la descomposición y la síntesis, se tiene la posibilidad de crear una nueva identidad enriqueciendo el conocimiento previo y aumentando la capacidad para enfocar los problemas desde otra perspectiva y poder encontrar soluciones mas variadas, creativas, innovadoras y asertivas, que favorezcan el avance tecnológico, científico y artístico bajo el entendimiento de la diversidad y manejo mas responsable de los recursos.

Page 27: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

27

UNIDAD 5

Didáctica: Metodología para la Resolución de Problemas.

12. Contesten la siguiente pregunta mediante lluvia de ideas:

a). ¿Por qué la resolución de problemas es utilizada como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento?

b). Realicen una conclusión grupal.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: EJERCICIO 1

13. De manera individual lean los siguientes enunciados y marquen con una “V” aquellos que consideran verdaderos:

( )

( )

( )

( )

( )

( )

a). En la resolución de problemas el papel del alumno es fundamental.

b). La resolución de problemas no requiere de un procedimiento.

c). En la resolución de problemas es más importante saber como se llegó al resultado que el resultado mismo.

d). La solución de problemas implica la aplicación de procedimientos de modo intencional y deliberado en una tarea, involucra desarrollar detalladamente una idea y un procedimiento que favorece el trabajo con habilidades del pensamiento.

e). En la resolución de problemas es más importante encontrar la solución que saber cómo llegaron al resultado.

f). El docente debe explicar el tema para que puedan resolver el problema.

14. Compare n con el grupo sus respuestas y realicen conclusiones determinando cuales son las respuestas correctas.

Page 28: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

28

Recuerda que…

La resolución de problemas requiere de un procedimiento intencional e implica desarrollar detalladamente una idea.

Los alumnos y alumnas ponen en juego varias habilidades, no en todos los problemas se requieren las mismas, el desarrollo neuronal se produce debido al proceso en busca de la respuesta y no por la solución misma.

15. Lean los siguientes conceptos sobre lo que es un problema e indiquen con cuál afirmación están de acuerdo. Después, en grupo elaboren un concepto, que integraran a su glosario de términos.

a). “Para que exista un problema para alguien” deben cumplirse las siguientes condiciones: • Que haya una cuestión para resolver. • Que la persona a la que se le presenta la cuestión este motivada

para buscar la solución. • Que no tenga una estrategia inmediata para su solución.” (Jiménez,

2003) b). “Una situación solo puede ser concebida como un problema en la

medida que existe un reconocimiento de ella como tal, y en la medida que no dispongamos de procedimientos de tipo automáticos que nos permitan solucionarla de manera mas o menos inmediata, sino que requiera de algún modo de un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre la secuencia de pasos a seguir.” (Pozo, 1999)

Recuerda que…

Es común que le llamemos problema a cualquier cosa que se nos dificulta, sin embargo no todos lo son, en el ambiente educativo muchos contenidos temáticos pueden ser planteados como problema, pero se requiere identificar, los que por sus características puedan convertirse en problemas para la resolución por las y los alumnos.

RESOLUCION DE PROBLEMAS. EJERCICIO 2 16. Considerando las definiciones anteriores y la formulada por el grupo,

seleccionen las preguntas que pueden desarrollarse como problema.

a). ¿Por qué no caen las nubes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b). ¿Cómo se llena una solicitud de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . .

_______

_______

Page 29: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

29

c). ¿Son las adicciones un problema genético o social? . . . . . . .

d). ¿Cuáles son las características de la primavera? . . . . . . . . . .

e). ¿Por qué los países del primer mundo han logrado un desarrollo en su economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

f). ¿Cómo demostraría que los organismos vivos provienen de una materia viviente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

_______

_______

_______

_______

17. Revisen sus respuestas grupalmente para llegar a una conclusión de acuerdo a explicación del facilitador.

18. En el siguiente cuadro anoten el contenidos temático de una de las asignaturas que puedan tratarse como problema, anótelos en forma de pregunta y describan el procedimiento que deben seguir los alumnos para su solución.

CONTENIDO TEMÁTICO PREGUNTA (PROBLEMA) PROCEDIMIENTO

Entrenamiento en el uso de técnicas didácticas que desarrollen el pensamiento lógico-matemático

19. Resuelva n el siguiente ejercicio llamado “El granjero frustrado”:

Un granjero quiere usar su lancha para cruzar el río con un zorro, un gallo y un saco de maíz. Sin embargo, sólo puede llevar una cosa en cada trayecto. Si deja al zorro con el gallo, el primero se comerá al segundo. Si deja al gallo con el maíz, el ave se comerá el maíz. ¿Cómo puede cruzar el río sin que nadie se coma nada?

20. Compare n su respuesta con el resto del grupo y analicen el ejercicio, contestando la siguientes preguntas bajo la coordinación del facilitador:

a). ¿Les fue fácil llegar a la solución? ¿Por qué? b). ¿Emplearon alguna representación gráfica para llegar a la solución? c). ¿En que consiste el pensamiento lógico-matemático? d). ¿Utilizan técnicas didácticas para que los alumnos ejerciten su

pensamiento lógico-matemático? ¿Cuáles? ¿Por qué?

Recuerda que…

El pensamiento lógico-matemático es útil para expresar las ideas con claridad y argumentos.

Page 30: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

30

Actividades de cierre LECTURA DE COMPRENSIÓN

21. Lean el material que se le proporciona y contesten lo que se le pide. (Dinámica de grupo).

22. Comenten con el facilitador y con el grupo el resultado del ejercicio.

23. Con lluvia de ideas conteste la siguiente pregunta:

a). ¿Por qué es importante mejorar la competencia lectora?

b). ¿Realiza alguna acción en el aula para que los y las estudiantes mejoren su competencia lectora?

Actividades de extraclase 24. Como tarea y producto de esta sesión elaboren un ensayo que considere los

siguientes puntos:

v Implicaciones del pensamiento complejo, creativo y artístico en el aprendizaje y como se puede utilizar como herramienta para el desarrollo cognitivo de los estudiantes (describa alguna estrategia que se puede emplear para enseñan a pensar compleja, creativa y artísticamente).

v Propuestas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica.

v Planeación de una técnica para el desarrollo de pensamiento lógico-matemático

25. Lean las técnicas de comprensión del cuado anexo. Elijan una de las técnicas y ejercítenla con el texto 10 “El horizonte de una política pública para atender a estudiantes indígenas”

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN (Campbell, 2004)

Técnicas de comprensión previas a la lectura

Técnicas de comprensión durante la lectura

Técnicas de comprensión previas a la lectura

Visión general Releer los parágrafos Releer

1. Observar el título y los subtítulos.

2. Leer el primer parágrafo y el último.

3. Leer el artículo o capítulo.

1. Leer cada parágrafo rápidamente.

2. Releerlos para encontrar las ideas principales

3. Continuar

1. Leer el artículo o capítulo.

2. Releerlo 3. Anotar las ideas

principales.

Page 31: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

31

Red y tormenta de ideas Leer y detenerse Secuenciar 4. Observar el título y los

subtítulos. 5. Mediante tormenta de

ideas hacer una red usando el tema como nodo central y los subtítulos como subnodos.

6. Leer el artículo o capítulo. 7. Hacer agregados a la red o

modificarla.

1. Leer un parágrafo. 2. Detenerse y verificar

(¿Lo comprendo?). 3. Volver atrás o seguir.

1. Al leer hacer una lista de ideas principales .

2. Después de leer, organizar en orden de importancia.

3. Buscar ideas propias para agregar.

26. Contesten por escrito las siguientes preguntas.

a. ¿Le ayudó en la comprensión del texto? Justifique su respuesta.

27. Realizar la lectura Texto 11 “Los mapas mentales” y lectura de la Presentación 1, ya que serán utilizadas en la sesión 4.

Page 32: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

32

MÓDULO 2: “Bases Teóricas para la Intervención

Pedagógica en Productividad”

Page 33: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

33

Sesión 4 (5 horas)

Page 34: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

34

UNIDAD 6

Apuntes desde la Pedagogía Crítica Propósito(s) de la Sesión § Comprender la importancia de promover el pensamiento crítico en los alumnos

mediante la discusión de ideas básicas de la pedagogía crítica entre los participantes del curso para así proponer estrategias concretas de trabajo del mismo en el aula que sirva a su vez como sustento de la cultura de la productividad.

Materiales � Texto 11 “Los Mapas Mentales.” � Presentación 1 “Los Mapas Mentales.” � Texto 12 “La urgencia de enseñar a pensar desde la escuela: una reflexión

necesaria.” � Texto 13 “Para pensar la educación: la pedagogía crítica.” � Texto 14 “La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas.” � Texto 15 “Características de un Profesor Crítico.”

(Todos estos textos están presentes en la Antología de Lecturas). � Glosario de términos. � Planes y Programas de Estudio vigentes para cada nivel educativo. � Documento del participante “Módulo 1: Fundamentos de la Reforma” del

Diplomado para Maestros de Primaria” de la RIEB. � Hojas de rotafolio, plumones, notas adheribles (post-it) y cinta adhesiva.

Productos Esperados de Aprendizaje � Mapas mentales sobre la teoría crítica de la educación. � Cartas descriptivas donde se ejercite el pensamiento crítico entre los estudiantes. � Texto que vincule lo trabajado en la sesión 1 (Modelos Educativos) y que plasme la

reflexión sobre su trabajo docente haciendo énfasis en la visión crítica de la educación y en su posición respecto a las propuestas de trabajo en el aula.

Page 35: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

35

Para comenzar…

En la práctica docente cotidiana damos por hecho que nuestros alumnos poseen las habilidades necesarias según el grado escolar en el que se encuentran inscritos. Sea cual sea el tema que deba abordarse ese día, hacemos uso de las estrategias que han sido probadas con anterioridad y nos apegamos a una metodología específica que nos asegure que los y las alumnas han fortalecido alguna competencia al finalizar la sesión con aquello que se ha trabajado en conjunto. Pero ¿en realidad nuestros alumnos y alumnas han aprendido a pensar? Actividades de Inicio Sobre la necesidad de enseñar a pensar.

1. De manera individual lean el texto “La urgencia de enseñar a pensar desde la escuela: una reflexión necesaria” que se encuentra en la antología.

2. En plenaria reflexionen sobre la posición del autor respecto a la urgencia de enseñar a pensar desde el salón de clase:

b). ¿Qué tan grave observan esa situación en todos los años que llevan frente a un grupo de educación básica?

c). ¿Cuál es su posición? ¿se necesita poner atención al tema en estos tiempos de reforma educativa? ¿Se trata de un asunto de metodología o en realidad estamos hablando de un tema de currículo oculto?

d). Hablando de la RIEB ¿se considera enseñar a pensar desde la postura que señala el autor o simplemente se aborda la resolución de problemas en contenidos educativos? Revisen los materiales de la Reforma que están disponibles para cada nivel y argumenten su respuesta. Anoten sus conclusiones.

3. Discutan con el facilitador las respuestas de las interrogantes anteriores.

Page 36: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

36

Para reflexionar: el reto del docente Crear una cultura del pensamiento crítico en el aula es todo lo contrario a “dar clases .” Las habilidades complejas no se transmiten en sesiones de 40 minutos con apoyo visual y con una evaluación al final. El pensamiento crítico no se enseña como la regla de tres o el Teorema de Pitágoras; el pensamiento crítico se vive y se hace vivir.

El papel del docente cuya intención es promover el análisis crítico en sus alumnos tiene necesariamente que ser creativo y proactivo. Proactivo, porque le corresponde estimular una larga serie de procesos mentales y no puede limitarse a producir el estímulo y sentarse luego a esperar que su ejemplo o las lecciones teóricas – por buenas que hayan sido – decanten en los estudiantes las habilidades buscadas. Creativo, porque si bien su actuar está guiado por la didáctica, tendrá que adoptar formas originales y espontáneas en cuanta ocasión se presente para ejercitar el pensamiento crítico, y también porque a veces deberá inventar las ocasiones mismas. Oportunidades sobran, entonces.

Actividades de desarrollo Apuntes de Pedagogía Crítica (Primera Parte)

4. Dividan el grupo en dos equipos. Uno de los equipos hará la lectura de “Para pensar la educación: la pedagogía crítica” y el segundo “La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas”

5. Con base en la información sobre la teoría crítica de la educación, elaboren un mapa mental por equipo con el que expondrán las ideas clave al resto de los participantes.

6. Presenten y discutan en plenaria sus trabajos: ¿qué aspecto les ha parecido más interesante sobre esta postura pedagógica? ¿el modelo educativo vigente tiene congruencia con la pedagogía crítica o son por completo distintos?

7. Redacten un breve concepto de pedagogía crítica y incorpórenlo en su Glosario de Términos.

El Pensamiento Crítico en el Salón de Clases (Segunda Parte) Hasta este momento, hemos trabajado en el plano de la sensibilización y el manejo de los aspectos teóricos de la corriente crítica. No obstante la importancia de ambos puntos, es necesario ahora llevarlos al ámbito práctico, acercarlos a la realidad concreta del aula y del trabajo cotidiano que cada uno de nosotros tendrá que enfrentar con los y las alumnas. Para ello, la siguiente sección proporciona algunas ideas básicas para ejercitar el pensamiento crítico.

Page 37: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

37

8. En plenaria y con ayuda del facilitador realicen la lectura comentada del texto “Características de un Profesor Crítico.”

9. Realicen una autoevaluación de su trabajo docente hasta este momento ¿han permitido que sus alumnos ejerciten el pensamiento crítico? Las sugerencias que hace Castellano ¿son pertinentes a ser aplicadas? ¿cómo?

Actividades de cierre

10. Para aplicar lo aprendido hasta el momento, formen equipos de 3 o 4 personas

y elaboren una carta descriptiva de algún tema que se encuentre en los planes y programas de estudio vigentes y en donde puedan aplicar las estrategias que Castellano propone para ejercitar el pensamiento crítico. Consideren lo siguientes requisitos:

i. Las cartas descriptivas deben tener la misma estructura en todos los equipos.

ii. Se debe escoger una materia y un grado distintos en cada equipo para fortalecer la aplicación de los conocimientos nuevos con distintas poblaciones de alumnos.

iii. La duración de la sesión propuesta en cada carta no debe ser mayor de 90 minutos ni menor a 60.

11. Al concluir el tiempo destinado para la elaboración de las cartas descriptivas, intercámbienlas entre los equipos y observen la manera en la que cada uno resolvió el problema ¿qué agregarían? ¿qué consideran poco práctico? ¿cómo mejorarían la carta descriptiva de los compañeros? Anoten sus sugerencias al reverso de la carta y socialicen al final sus aportaciones en plenaria.

12. Como tarea y producto final de esta sesión, redacten un texto en el que plasmen su reflexión sobre su trabajo docente hasta el momento. Utilicen las siguientes preguntas detonadoras para su texto:

¿Qué cambió respecto a la forma en la que he estado enseñando? ¿Tiene alguna aplicación práctica el enfoque crítico en la escuela? ¿Por qué es importante enseñar a pensar? ¿Cuál es mi compromiso y mi reto al concluir este curso en función de enseñar a pensar?

Recuerden argumentar todas sus posiciones al respecto del tema. Este ensayo será entregado al facilitador al inicio de la sesión 5 para que él a su vez pueda retroalimentar posteriormente sus aportaciones y anexe el producto a su carpeta personal de trabajo.

Page 38: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

38

Sesión 5 (5 horas)

Page 39: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

39

UNIDAD 7

La Productividad en la Escuela Propósito(s) de la Sesión § Conocer la noción de productividad, sus alcances y los valores asociados a ésta

para comenzar con el esbozo de estrategias de aplicación en el aula bajo el enfoque crítico trabajado en sesiones anteriores.

Materiales � Fichero para el Maestro (Formación Económica y Financiera para la Educación

Básica). http://basica.sep.gob.mx/efinanciera/contenidos/materiales/fichero.pdf

� Documento Base (Formación Económica y Financiera para la Educación Básica). http://basica.sep.gob.mx/efinanciera/contenidos/materiales/doc_base.pdf

� Texto 16 “EconoMía: ¿Para qué sirve el dinero?” � Texto 17 “Cuento sobre la Productividad.”

(Todos estos textos están presentes en la Antología de Lecturas). � Glosario de términos. � Planes y Programas de Estudio vigentes para cada nivel educativo. � Hojas de rotafolio, fichas de trabajo blancas, plumones, notas adheribles (post-it) y

cinta adhesiva.

Productos Esperados de Aprendizaje � Tarjetero con ejemplos concretos para cada uno de los conceptos clave del

programa. � Reflexión sobre la productividad como tema que se aborda en más de una

asignatura (producto grupal). � Propuesta de vinculación curricular para el tema de productividad (una por nivel

educativo).

Page 40: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

40

Para comenzar… Cuando se piensa en un término de corte económico como lo es “productividad” muchos maestros consideran que por lo complejo del término es casi un asunto alarmante y se niegan a trabajar el tema en su salón de clases. Sin embargo, el tema de productividad también tiene implicaciones en las actividades de la vida cotidiana de los y las alumnas. Como hemos trabajado en la sesión anterior, el aprender a pensar está íntimamente ligado al ser productivo. En esta sesión conoceremos en primer lugar la propuesta de Formación Económica y Financiera pues en diversos temas del programa se pude vincular la productividad.

Actividades de Inicio Conceptos clave de Formación Económica y Financiera. (Catálogo Nacional 2010-2011)

1. Formen 4 equipos e identifiquen en el Fichero para el Maestro. Programa Formación Económica y Financiera. Educación Primaria los siguientes conceptos clave del Programa. Realicen una lista ubicando el grado, el tema y las páginas donde aparecen dichos conceptos:

iv. Escasez y recursos limitados. v. Costo de oportunidad y análisis de costo-beneficio.

vi. Mercado y producción de bienes-servicios. vii. Funcionamiento bancario. viii. Consumo e ingresos. ix. Dinero y formas de intercambio. x. Distribución de recursos, oferta y demanda.

2. Por equipos, realicen la lectura de los conceptos que se explican en el texto “EconoMía: ¿Para qué sirve el dinero? ” Una vez concluida la lectura, discutan sus impresiones y aclaren las dudas que surjan de la misma.

3. Completen el cuadro siguiente en donde anoten de manera clara y concreta el significado de cada uno de esos conceptos.

Page 41: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

41

4. En Plenaria, presenten sus cuadros y discutan sus impresiones sobre los conceptos clave del Programa.

5. Lean el aspecto 7 del Enfoque del Programa (“Atención a la diversidad de contextos culturales, económicos y sociales”) que se señala en el Documento Base y reflexionen:

i. El contexto cultural, económico y social es evidentemente distinto en cada región de nuestro país. Es posible que en su localidad existan algunas circunstancias que impliquen una adecuación o “regionalización” de los contenidos que se proponen en el PFEyF. Reflexione:

a). ¿Qué temáticas del fichero de actividades necesitarán ser “regionalizadas” para asegurar que los temas sean relevantes y significativos para sus alumnos?

b). ¿Cómo puede contribuir la escuela a identificar y establecer los mecanismos para que los y las alumnas sean capaces de enfrentar las diferencias económicas con respecto a otras regiones del país?

6. Para finalizar la sesión, de manera individual redacten algunos ejemplos cercanos al contexto de los alumnos y que involucren los conceptos clave del programa. Por ejemplo:

Costo de oportunidad: “Luis quiere comprar un balón nuevo para su cumpleaños. A él le gusta tanto el futbol como el basquetbol. Cuando va a la tienda de deportes debe tomar una decisión basada en sus gustos y en lo que espera hacer con ese balón en un futuro. Si decide comprar el balón de futbol, quizá no podrá inscribirse al equipo de basquetbol de su colonia, pero si se decide por el balón de basquetbol

Page 42: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

42

tendrá que acreditar educación física de otra manera. Al tomar una decisión está renunciando a otros beneficios.”

7. Elaborar un tarjetero que complementará el fichero de actividades con el que ya cuentan. Es importante que cada tarjeta contemple:

i. El contexto de cada comunidad para que los ejemplos que se propongan correspondan a la realidad inmediata tanto de los alumnos como de los propios maestros.

ii. Una estructura homogénea entre las fichas que elaboren los participantes. Se sugiere para tal efecto la siguiente:

8. Integren equipos para revisar las fichas propuestas por cada participante. Si es posible mejorarlas, realicen este trabajo en cada equipo. Al finalizar, integren un sólo fichero (pueden incluirse más de una ficha para cada concepto clave). Si es necesario, copien las actividades de otros participantes que les hayan sido interesantes y que puedan aplicar en sus salones de clase.

9. El Documento Base del programa Formación Económica y Financiera proporciona algunos elementos pedagógicos que pueden orientar el trabajo específico de la productividad en el aula con los y las alumnas. Revísenlo como lectura adicional.

Page 43: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

43

Para reflexionar:

Observemos la siguiente definición de productividad: “Es el resultado de un sistema inteligente que permite a las personas en un centro de trabajo, optimizar la aportación de todos los recursos materiales, financieros y tecnológicos que concurren en la empresa, para producir bienes y/o servicios con el fin de promover la competitividad de la economía nacional, mejorar la sustentabilidad de la empresa, así como de mantener y ampliar la planta productiva nacional e incrementar los ingresos de los trabajadores.” En este constante devenir, un área específica es la de la productividad, especialmente ahora con los intercambios comerciales. La economía global demanda de todos incorporar a nuestra cultura general competencias en términos económicos y financieros que nos brinden mayor seguridad y estabilidad para entender la dinámica de los mercados globales, y adaptar y responder a ellos con la eficiencia que se requiere, logrando con ello mejores condiciones de competitividad para nuestro país y por ende para nuestra sociedad. No obstante ¿cómo trabajar una noción tan compleja con alumnos de preescolar o primaria? Evidentemente no sería posible. Por eso es que se ha manejado otra noción de productividad, una que es más cercana al contexto de los y las alumnas y que se utilizó durante la Primera Semana Nacional de la Productividad en la Escuela en 2010: “Es realizar todas las actividades diarias con el mejor esfuerzo. Permite lograr mi bienestar y el de la comunidad al aprovechar al máximo todos los recursos a mi alcance, generando relaciones armónicas entre los que me rodean. La productividad está presente en la casa, en la escuela, en el trabajo y, en general, en todos los aspectos de mi vida cotidiana.” Así podemos identificar que asociados a esta noción hay algunos valores que sí pueden ser trabajados con los alumnos. Se ha propuesto que el tema de productividad pueda ser un tema que se aborda en más de una asignatura. Eso lo reflexionaremos más adelante.

Page 44: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

44

Actividades de desarrollo Y entonces ¿qué es fomentar la productividad en la escuela?

10. De manera individual lean el texto 16 “Cuento sobre la Productividad.” Este texto formó parte de la Guía de Orientaciones Pedagógicas para promover la Productividad en la Escuela durante la Primera Semana Nacional en 2010. Reflexionen sobre lo siguiente:

a). ¿Cuáles son los valores que se promueven en la historia? b). ¿Cuál es la noción de trabajo que está implícita? c). Después de la lectura ¿qué entienden entonces por productividad?

Discutan en plenaria su concepción de trabajo y productividad. Anoten su definición conjunta en la sección Glosario de Términos.

11. La productividad en la escuela guarda una estrecha relación con los fines de la educación y la manera de fortalecer una nueva concepción del trabajo (en tanto no “trabajo infantil” sino lo que los alumnos hacen tanto en la escuela como en su vida cotidiana) es a través de los valores asociados a la productividad. Lean el siguiente texto:

Valores asociados a la Productividad

Son aquellos en los que se busca fomentar desde los primeros años de educación formal. Estos valores se integren a la vida laboral.

• Compromiso Individual y Social. • Honestidad. • Lealtad. • Perseverancia. • Respeto. • Seguridad. • Solidaridad. • Tolerancia. • Responsabilidad.

El fortalecimiento de estos valores a lo largo de la educación básica contribuirá de manera notable en:

• El aumento de su productividad laboral ya que los alumnos y alumnas al concluir su educación media superior o superior pondrán en práctica estos valores en cada una de sus actividades.

• La empleabilidad la cual esta estrechamente vinculada al autodesarrollo del individuo, es decir, un individuo empleable

Page 45: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

45

asume el compromiso de planificar su propia vida profesional, teniendo una actitud proactiva que lo lleve a buscar opciones de profesionalización que lo haga ser más empleable (más atractivo de ser contratado por una organización).

• El fomento de actitudes positivas al realizar algún tipo trabajo o actividad académica.

• El logro de sus metas planteadas. • El constante interés por trabajar de manera colaborativa. • El uso de su creatividad e innovación. • La mejora de la calidad de su trabajo. • La adaptabilidad al cambio.

Para reflexionar:

La productividad no se refiere “a algo que ya está en los planes y programas y que sería repetitivo.” Aunque al tratarse de valores muchos de ustedes pueden argumentar que ya se abordan en los Programas de Cívica y Ética. Recuerden que lo que hace particular a la propuesta es por un lado el enfoque crítico (enseñar a pensar) y por el otro su énfasis en mejorar la manera en la que se desarrolla el trabajo de los alumnos tanto ahora que se encuentran estudiando como cuando sean jóvenes y se enfrenten a un mercado laboral específico así como para todo lo demás que hagan en su vida cotidiana.

12. La siguiente actividad implica entonces buscar formas de acercar estas reflexiones con los alumnos. Un voluntario leerá el siguiente texto tomado del documento base de los programas de estudio de 3er grado de primaria:

§ . Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. Una de las

prioridades en educación primaria es favorecer en los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados. Se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. En este contexto, de manera progresiva en cada uno de los grados en diferentes asignaturas se abordan contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes, valores y normas de interrelación. Dichos contenidos están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los

Page 46: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

46

compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven. Específicamente, los temas que se desarrollan de manera transversal en educación primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética, y educación para la paz. Estas temáticas deben ser la referencia para la reflexión y la práctica educativa en la escuela. La reflexión de todos los actores educativos sobre su relación con los valores y actitudes que se favorecen en el ámbito escolar, familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes. Asimismo, es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y económicas de las alumnas y los alumnos, y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética.

13. En plenaria reflexionen los siguientes puntos:

a). El tema de productividad ¿con qué tema que se desarrolla de manera

transversal de los que menciona el texto se relaciona? ¿De qué manera ? b). ¿Cómo se relacionan los temas que se abordan en más de una

asignatura con el pensamiento complejo que se abordó en la sesión 2? Argumenten su respuesta.

c). ¿Cuál es la ventaja de que los alumnos de educación básica vinculen los saberes de diferentes disciplinas? Expongan al menos 2 ventajas.

Page 47: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

47

Actividades de cierre

14. Observen el siguiente esquema:

Dividan el grupo por nivel educativo. Cada equipo elaborará una propuesta de vinculación curricular para el tema de productividad. Mencionen la manera en la que se puede evidenciar la movilización de saberes. Recuerden que la movilización de saberes es la expresión integrada de conocimientos, habilidades y actitudes frente a una situación en un contexto determinado.

Page 48: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

48

15. Para concluir la sesión, expongan brevemente su trabajo. Subrayen las

problemáticas que hallaron para completar el esquema y las dudas que surgieron. Entreguen al facilitador su esquema.

Para la siguiente sesión se requiere leer previamente el texto 21 "La Educación Intercultural y la Formación de Maestros" que se encuentra en la antología de lecturas. Realicen una lectura crítica y preparen un breve documento con las ideas básicas que señala Gagliardi. Este texto será uno de los productos de trabajo de la sesión.

Page 49: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

49

Sesión 6 (5 horas)

Page 50: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

50

UNIDAD 8

Los Retos de la Formación Docente en el Siglo XXI

Propósito(s) de la Sesión § Reconocer la relevancia de la profesionalización docente y el desarrollo de sus

competencias mediante el análisis de los desafíos relativos a cómo mejorar la calidad de los docentes en servicio y del enfoque de interculturalidad presentes en la RIEB.

Materiales

� Texto 18 “Desafíos relativos a cómo mejorar la formación docente inicial.”

� Texto 19 “Desafíos relativos a cómo mejorar la calidad de los docentes en servicio.”

(Estos textos están presentes en la Antología de Lecturas).

� Glosario de términos.

� Planes y Programas de Estudio vigentes para cada nivel educativo.

� Hojas de rotafolio, plumones y cinta adhesiva.

� Texto 20“Interculturalidad: Introducción.”

� Texto 21 “La Educación Intercultural y la Formación de Maestros.”

Para el producto final de la sesión (materiales de apoyo):

� Texto 22 “El enfoque intercultural en Educación y Formación Docente en México.”

� Texto 23 “¿Cómo investigar el enfoque intercultural?”

(Todos estos textos están presentes en la Antología de Lecturas).

� Glosario de términos.

� Hojas de rotafolio, fichas de trabajo blancas, plumones, notas adheribles (post-it) y cinta adhesiva.

Productos Esperados de Aprendizaje

Page 51: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

51

� Mapas mentales sobre los desafíos relativos a cómo mejorar la formación docente

inicial y cómo mejorar la calidad de los docentes en servicio. � Control de lectura previa del texto “La Educación Intercultural y la Formación de

Maestros.” � Mapa mental 2: Los retos del docente que trabaja la multiculturalidad (producto

grupal). � Propuesta de formación multicultural para maestros (producto grupal). � Ensayo: El enfoque intercultural el trabajo del docente de Educación Básica.

Para comenzar… Después de décadas de reformas educativas con resultados relativos, uno de los actuales centros de atención son los profesores. A ellos se les reconoce un papel clave en las reformas educativas por razones que son apare ntemente contradictorias y que Fullan resume en su frase ya clásica: “la formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación” Los sistemas escolares están organizados sobre la base de una tecnología central de la enseñanza que hasta el momento es personal-intensiva, y por tanto los profesores tienen un lugar preferencial en este arreglo ya que, junto con los alumnos y el conocimiento, son uno de los tres vértices del corazón de la propuesta educativa. En el marco del cambio de los sistemas educativos, una condición fundamental es que los profesores puedan cambiar, por dos razones principales: por un lado, deben hacerlo si queremos que los estudiantes desarrollen nuevas formas de aprendizaje; y por el otro, porque si los profesores no acompañan y apoyan las reformas, los más hermosos diseños fracasarán Hay muchas coincidencias acerca de que las propuestas tradicionales relativas a los profesores, su formación y su carrera, ya no son suficientes. Pero hay también fuertes evidencias de que no es simple determinar cuáles son los cambios adecuados y mucho menos ponerlos en práctica. La “cuestión docente” es un tema complejo, que ha demostrado tener alta conflictividad. Como lo señala un trabajo reciente: “La ecuación de buena calidad de la enseñanza en los sistemas educativos a escala masiva a lo largo de América Latina, todavía tiene que ser resuelta. Y, según todos los indicios, no existen soluciones fáciles ni mucho consenso acerca de por dónde empezar”

Page 52: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

52

Actividades de Inicio

15. Formen dos equipos, eligiendo un nombre para su equipo. Uno de los equipos hará la lectura de “Desafíos relativos a cómo mejorar la formación docente inicial “ y el segundo “Desafíos relativos a cómo mejorar la calidad de los docentes en servicio.”

16. Con base en la información de su lectura, elaboren, en hoja de rotafolio, un mapa mental por equipo con el que expondrán las ideas clave de su tema al resto de los participantes.

17. El equipo que realizo la lectura “Desafíos relativos a cómo mejorar la formación docente inicial“ presenta en plenaria su trabajo al resto del grupo y bajo la coordinación del facilitador realizan las siguientes reflexiones:

a). ¿De quién es responsabilidad la calidad de la educación y la calidad de la formación docente: del Estado, del profesorado, o de ambos?

b). La formación del docente, hasta qué nivel educativo consideran que debe realizarse.

c). En la formación del maestro ¿qué aspecto tiene mayor importancia, la preparación pedagógica o en los contenidos de la disciplina a impartir? Desde el enfoque de la complejidad como se puede explicar esta disyuntiva.

d). ¿Qué opinan de las soluciones que se le han dado a los problemas relacionados con la formación inicial del docente?

e). Consideran que uno de los retos del sistema educativo mexicano, es el control de la calidad de la oferta para la formación del docente. ¿Por qué?

18. El equipo que leyó “Desafíos relativos a cómo mejorar la calidad de los docentes en servicio” expone su mapa mental al resto del grupo.

19. Bajo la coordinación de el facilitador reflexionen en torno a las siguientes preguntas anotando en una hoja de rotafolio las aportaciones de los participantes:

a). ¿Qué puntos de las propuestas para enfrentar los retos en la profesionalización de los docentes en servicio expuestos en el texto coinciden con el modelo que se sigue en México?

b). De los que no están incluidos, cuáles consideran que podrían retomarse. c). ¿Cómo podría enriquecerse el modelo de formación continua?

Para reflexionar: La labor del maestro es una labor muy loable y de mucha responsabilidad ya que su práctica docente es fundamental para aplicar con éxito los nuevos planes y programas educativos y contribuir desde su ámbito de competencia a la formación de la sociedad del siglo XXI, en sus manos están las futuras generaciones, y sólo con una actitud responsable y positiva podrá cumplir con su papel, esto implica que para lograr ser productivo en una sociedad del conocimiento caracterizado por los continuos cambios debe ser capaz de identificar sus fortalezas y debilidades y establecer metas de acción que le permitan el desempeño eficiente de su función. Es decir, debe ser el promotor de su propio aprendizaje para desarrollar las capacidades que demanda la Reforma Integral de Educación Básica.

Page 53: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

53

Actividades de desarrollo

20. De manera individual resuelva el siguiente ejercicio, para determinar la valoración que usted hace sobre las habilidades y capacidades que tiene para desempeñar su función docente, anote en la columna correspondiente el numero 3 si lo realiza siempre, el 2 si lo realiza algunas veces y 1 si no lo realiza difícilmente.

PERFIL DE DESEMPEÑO DE LOS MAESTROS FRENTE A GRUPO (SEP, 2011-2012)

No COMPETENCIAS SIEMPRE ALGUNAS

VECES DIFICILMENTE

1

Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y programas de estudio vigentes para la educación básica.

2 Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes.

3 Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender).

4

Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas educativas.

5 Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas de convive ncia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia y los derechos humanos.

6

Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea condiciones para la educación inclusiva).

7 Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo la importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en su desarrollo personal integral.

8

Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias.

9

Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que le permita enfrentar los retos de las sociedades del conocimiento.

10

Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.

11 Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus posibilidades de desarrollar actitudes y prácticas interculturales.

En este momento has identificado tus oportunidades de mejora.

Page 54: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

54

21. Analicen cada una de las competencias que obtuvieron menos de 3 puntos y determinen qué aspecto de esa competencia requieren mejorar, completen el cuadro de la parte inferior anotando el aspecto a perfeccionar, las acciones que llevarán a cabo y si la meta es a corto, mediano o largo plazo.

ASPECTOS A MEJORAR ACCIONES PLAZO

22. Para cerrar esta parte de la unidad, comenten qué los motiva a llevar a cabo las

acciones propuestas. El enfoque intercultural en la formación docente

23. De manera individual lean el Texto 20 “Interculturalidad: Introducción.” Seleccionen las ideas que encuentran más relevantes.

24. Formen parejas y completen la siguiente tabla que recupera las ideas que permitirán el análisis inicial sobre la interculturalidad como tema pendiente en la formación y trabajo docentes. Partan de la lectura aunque lo más enriquecedor será que Ustedes, desde su experiencia, completen la información:

El rol de la educación en el proceso de consolidación de un enfoque intercultural es…

Las diferencias entre “multiculturalidad” e

“interculturalidad” son…

El término “diversidad” puede tener diversas connotaciones,

entre ellas…

El fin último de un enfoque intercultural debe ser…

Page 55: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

55

25. La siguiente actividad implica el trabajo colaborativo de todos los participantes. Con base en la lectura previa del texto de Raúl Gagliardi elaboren el segundo mapa mental del Curso. En este deberán incluir los siguientes aspectos:

a). Alcances de la escuela heterogénea. b). Formación de maestros (dificultades, áreas de oportunidad, actitudes

que debe desarrollar el docente). c). Papel del alumno en la educación intercultural. d). Estrategias de trabajo con el resto de la comunidad educativa.

La manera de organizarse deberá ser decidida por Ustedes: trabajo en equipos, en plenaria, alcances y profundidad de las reflexiones, etcétera. Al finalizar reflexionen sobre las ideas que plasmaron en el mapa. Si consideran que hay que trabajar de nueva cuenta algunas de ellas, determinen la manera más efectiva de hacerlo.

Actividades de cierre

26. Para concluir la sesión, discutan algunas propuestas de ejemplo de formación multicultural para maestros. Es importante que en el tiempo destinado a ello señalen algunos ejemplos que estén cercanos al contexto en donde se ubican sus escuelas de procedencia.

27. Los dos productos finales para esta sesión serán entonces:

a). Un texto (ya sea por equipos o de manera grupal, según lo decida el grupo) que relate su ejemplo de formación del punto anterior. Pueden basar su trabajo en el ejemplo que se proporciona en el texto de Gagliardi.

b). Un ensayo de 3 cuartillas como mínimo en el que reflexionen sobre el trabajo del docente de Educación Básica desde el enfoque intercultural. Pueden encontrar algunas ideas para su reflexión en los dos textos que se señalan al comienzo de la sesión.

Ambos productos se entregarán al comienzo de la sesión siguiente para que reciban posteriormente la retroalimentación del facilitador además de que se anexarán a su carpeta individual de trabajo.

Page 56: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

56

MÓDULO 3: “Intervención Pedagógica en

Productividad Desde el Salón de Clases”

Page 57: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

57

Sesión 7 (5 horas)

Page 58: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

58

UNIDAD 9 El Docente Productivo I: Liderazgo, Comunicación y

Trabajo Colaborativo UNIDAD 10

El Docente Productivo II: Emprendedurismo, Innovación y Creatividad

Propósito(s) de la Sesión

§ Identificar la importancia del trabajo colaborativo en su practica profesional y como medio de apoyo para promover la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento propio y el de los demás, valorando la importancia que tiene la comunicación asertiva para el trabajo en grupo y logro de objetivos.

§ Conocer en que consiste el emprendedurismo con el fin de identificar los valores y características de un emprendedor.

Materiales � Glosario de términos. � Texto 24 “La Comunicación asertiva” � Texto 25 “Motivación y liderazgo” � Texto 26 “El emprendedurismo hacia la educación secundaria”.

(Todos estos textos están presentes en la Antología de Lecturas). � Dinámica de grupo #2. “Cuadros rotos .” � Dinámica de grupo #3 “Como lo expreso”. � Planes y Programas de Estudio vigentes para cada nivel educativo. � Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva.

Page 59: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

59

Productos Esperados de Aprendizaje � Mapas mentales sobre el trabajo colaborativo-aprendizaje colaborativo. � Respuestas al cuestionario de la actividad 9. � Cartas descriptivas donde se plante el tratamiento de un tema utilizando la

estrategia de trabajo colaborativo y la comunicación asertiva. � Diseño de una actividad para introducir a los alumnos y alumnos en el mundo del

emprendedurismo, considerando su nivel de desarrollo. � Reflexión sobre la pregunta ¿los temas revisados en esta unidad me ayudan a ser

más productivo en mi práctica docente? ¿por qué? ¿cómo los puedo aplicar en mi labor con los alumnos?

� Mapa conceptual o mapa mental sobre el docente como líder escolar.

Page 60: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

60

UNIDAD 9 El Docente Productivo I: Liderazgo, Comunicación y

Trabajo Colaborativo

Actividades de Inicio

1. Formen equipos de 6 participantes, uno de los cuales fungirá como observador utilizando la tarjeta de instrucciones que le proporcione el facilitador.

2. Cada equipo recibe una copia de las instrucciones y cinco sobres con juegos de “cuadros rotos.” Leen las instrucciones e inician el juego cuando el facilitador da la indicación.

3. Cuando terminan la tarea, en plenaria los equipos comentan el ejercicio y los observadores dan sus comentarios, se finaliza el ejercicio reflexionando sobre la importancia de la colaboración al trabajar en grupo.

4. A través de lluvia de ideas y bajo la coordinación del facilitador se reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿en que consiste el trabajo colaborativo? ¿de que manera se aplica el trabajo colaborativo en el salón de clases? ¿cual es la importancia de trabajar colaborativamente en educación?

5. Anoten en su glosario de términos el concepto de trabajo colaborativo construido en la sesión.

Actividades de desarrollo Retomando lo aprendido… Como ya vimos en la unidad 1 existen diversas teorías que explican la forma cómo se da el aprendizaje. Hasta mediados del siglo XX predominaban las teorías que sustentaba que el aprendizaje se construía de manera individual, sin embargo a finales del siglo pasado surgió la teoría que sostiene que el aprendizaje es el resultado de una interacción social.

Page 61: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

61

6. En grupos de 5 integrantes comenten con cual afirmación están a favor, argumentando su respuesta: ü El aprendizaje es un proceso que se realiza individualmente. ü En el aprendizaje es resultado de un proceso colectivo. ü “Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis,

conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros.”

7. En plenaria discutan con el resto del grupo y con el facilitador su punto de vista y realicen una conclusión general.

Comunicación asertiva

8. De manera grupal realicen la lectura del texto 24 “Comunicación asertiva” trabajen un concepto de comunicación asertiva para agregarlo a su glosario de términos y di scutan las siguientes preguntas:

9. a). Cuáles creen que sean las características de una persona asertiva, de

una persona no asertiva pasiva y de una persona no asertiva agresiva. b). Para ser asertivos ¿es importante tener una actitud positiva? ¿Por qué?

10. Formen cuatro equipos de 4 integrantes para participar en la dinámica “Como lo expreso” con el objetivo de que puedan identificar la manera de comunicar lo que piensan, sienten y quieren, entendiendo a los demás y sin herirlos. Cada grupo representará una dramatización de acuerdo a la tarjeta que le entregue el facilitador. El resto del grupo será observador y expresará sus comentarios de aciertos y errores cometidos, resaltando los elementos revisados en la lectura para tener una comunicación asertiva.

11. Concluyen el ejercicio anotando cada uno de los participantes las herramientas

que les fueron útiles para comunicarse asertivamente y reflexionando acerca de la importancia de fomentar la comunicación asertiva en los alumnos para el trabajo colaborativo en el aula, así como la manera de aplicar la teoría de la asertividad en su labor pedagógica.

Page 62: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

62

No olvides que: Para convivir de manera productiva en la escuela, la casa, la comunidad y en el ámbito laboral el manejo de las competencias comunicativas juegan un papel muy importante, sin el lenguaje no es posible la interrelación. También debes considerar que la forma en como practiques la comunicación con tus alumnos y alumnas influye en su desarrollo socio-afectivo y en la potencialización de sus habilidades. Para una comunicación eficaz es importante lo que se dice y la forma como se dice. Una persona asertiva se caracteriza porque se comunica de manera directa, adecuada, abierta y franca. Su comportamiento es respetable, conoce sus limitaciones, se defiende bien en sus relaciones interpersonales, tiene confianza en sí misma para cambiar cuando necesita hacerlo, es expresiva, espontánea, segura y capaz de influenciar en otros, expresa abiertamente sus sentimientos, deseos, derechos legítimos, y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. Y tú ¿eres asertivo? Liderazgo

12. Formen dos equipos, lean el texto 25 “Motivación y liderazgo” y elijan de que manera hacer una presentación al resto del grupo, ya sea con un mapa mental o mapa conceptual, un equipo expondrán los conceptos clave sobre el liderazgo al resto del grupo, el otro los conceptos clave relacionados con la motivación, deben enfatizar la forma como lo practican en el salón de clases.

Cabe aclarar que independientemente de que en la lectura algunos aspectos hacen referencia al ámbito laboral, ustedes deben enfocarlo a su labor docente.

13. Realicen su exposición al resto del grupo y comenten que dificultades enfrentan para ejercer el liderazgo e intercambien opiniones de cómo mejorarlo, no se trata de evidenciar fallas, sino de encontrar mejores prácticas docentes.

Page 63: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

63

Para finalizar… La labor del docente como facilitador y promotor del aprendizaje realmente lo convierte en un líder ya que independiente de la diversidad en las características de los y las estudiantes debe hacer que todos y cada uno llegue al objetivo, debe establecer estrategias y ambientes áulicos que le ayuden a direccionar a los niños y niñas hacia el desarrollo de su pensamiento critico, autónomo e independiente.Debe mantener la motivación y lograr que el aprendizaje sea significativo para que mantengan la atención y quieran seguir hasta el logro de sus metas, debe fortalecer su autoestima, conociendo sus características personales de ma nera integral, respetarlas y hacer que los demás las respeten para que avances colaborando en equipo, debe tener apertura para actualizarse y ser creativo e innovador para adaptar o cambiar sus practicas pedagógicas de acuerdo las nuevas metodologías y/o tecnologías.

Page 64: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

64

UNIDAD 10 El Docente Productivo II: Emprendedurismo,

Innovación y Creatividad

14. Individualmente lean el texto 26 “El emprendedurismo hacia la educación

secundaria” que se encuentra en la antología. 15. Formen equipos de 5 integrantes y elaboren un concepto de emprendedurismo

y otro de emprendedor, expónganlo al grupo, identificando las diferencias y las semejanzas, mismas que serán anotadas en una hoja de rotafolio.

16. Considerando las diferencias y semejanzas diseñen un solo concepto para integrar a su glosario de términos.

17. En plenaria reflexiones sobre las siguientes cuestiones: a). ¿Al docente le corresponde formar a los y las estudiantes para

enfrentar los problemas que se presentan en la vida? y ¿a la sociedad le corresponde enseñarle a no darse por vencido?

b). Un emprendedor, ¿nace o se hace? Considerando el punto de vista del exponente ¿ustedes se consideran emprendedores?

c). ¿Es importante formar emprendedores desde la escuela? ¿Por qué? ¿Se puede inculcar el ser emprendedor desde cualquier nivel de educación básica?

d). ¿Creen que fomentando el emprendedurismo en los estudiantes, ya se les esta dando elementos para planificar su propia vida profesional y enfrentar con menos problemas el desempleo?

Para reflexionar sobre los reto del docente… Además de formar el pensamiento critico y complejo en el estudiante, el maestro tiene la gran responsabilidad de desarrollar competencias en los niños y niñas para ampliar sus posibilidades de desarrollo personal y profesional, de tal forma que si desde la niñez y la juventud se empieza a cultivar el espíritu emprendedor podrá decidir ser su propio jefe al formar una empresa y no tendrá que preocuparse por conseguir un trabajo, muy por el contrario, podrá crear nuevas empresas y empleos.

Page 65: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

65

18. En la Unidad 7 se revisaron los valores de la productividad, revísenlos utilizando la técnica de Phillips 6-6 y determinen cuales de esos valores se requieren para ser emprendedor y agreguen los que consideran que hace falta enlistar. Compartan con el resto de grupo su lista.

El emprendedor se caracteriza por… Ser creativo e innovador. Ser proactivo. Es autónomo, independiente pero también cooperativo. Es positivo. Piensa en ganar-ganar Invierte sus recursos en lo que más valora.

Los términos de creatividad e innovación suelen utilizarse indistintamente, sin embargo caber aclarar que son diferentes. 19. A través de lluvia de ideas y bajo la coordinación del facilitador se reflexiona

en torno a la noción de creatividad e innovación. Elaboren el concepto de ambos y anótenlos en su glosario de términos.

Para recapitular… La creatividad es el proceso de inventar o crear ideas nuevas y poco comunes, ver nuevas posibilidades, al existir un problema se analiza y aporta varias opciones para su solución; involucra cambio, transformación, replanteamiento o reinterpretación, originalidad, imaginación. La innovación representa en sí misma la puesta en práctica de las ideas, representa la concreción de la solución a un problema o la mejora de la situación. Las innovaciones se implantan con el fin de lograr los objetivos de una empresa u organización, es la base de los avances tecnológicos y científicos, ya que no todas las ideas creativas se llevan ala práctica y se quedan solo en eso, en ideas. De la creatividad surge la innovación, la innovación genera el desarrollo.

Page 66: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

66

Actividades de cierre

20. Reúnanse en grupos por nivel educativo y diseñen una actividad para introducir

a los alumnos y alumnas en el mundo del emprededurismo, pueden tomar como ejemplo las actividades sugeridas por el ponente en la lectura. Este es un producto de la sesión, que deberán complementar con la siguiente actividad.

21. Formen equipos de 3 o 4 personas, (considerando el nivel educativo al que atienden en este ciclo) y elaboren una carta descriptiva de algún tema que se encuentre en los planes y programas de estudio vigentes y en donde puedan aplicar el trabajo colaborativo y la teoría de la asertividad. Consideren lo siguientes requisitos:

i. Las cartas descriptivas deben tener la misma estructura en tod os los equipos.

ii. Se debe escoger una materia y un grado distintos en cada equipo para fortalecer la aplicación de los conocimientos nuevos con distintas poblaciones de alumnos.

iii. Recuerden que el trabajo colaborativo es un proceso que se aprende, por lo que en la carta descriptiva deben incluir actividades para introducir a los alumnos en esta forma de aprendizaje.

Actividades de extraclase

� Reflexión sobre la pregunta ¿los temas revisados en esta unidad me ayudan a ser más productivo en mi práctica docente? ¿por qué? ¿cómo los puedo aplicar en mi labor con los estudiantes?

Page 67: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

67

Sesión 8 (5 horas)

Page 68: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

68

UNIDAD 11 Propuestas de Intervención Permanentes entre SEP-

STPS para el Tema de Productividad

UNIDAD 12 Reflexiones Finales

Propósito(s) de la Sesión § Conocer la estrategia conjunta entre la Secretaría de Educación Pública y la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la promoción de la productividad en la escuela, los recursos didácticos y los materiales que existen.

§ Evaluar críticamente su participación y la movilización de sus saberes en torno a la productividad en la escuela.

Materiales Para el trabajo en la sesión: � “Manual de Orientaciones Pedagógicas para fomentar la Productividad.” � “Formación Económica y Financiera en la Familia.” � “Juego y Aprendo sobre la Productividad.” � Libros de Texto para el ciclo 2011-2012. Todos los materiales se encuentran disponibles en formato electrónico en el portal:

http://www.productividad.org.mx/estrategia_sep.aspx http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=buscadorlibros

� Texto 27 “Productividad (Curso B � Texto 28 “El Futuro que quisiéramos…” (presentes en la Antología de Lecturas) � Glosario de términos. � Hojas de rotafolio, fichas de trabajo blancas, plumones, notas adheribles (post-it) y

cinta adhesiva.

Page 69: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

69

Productos Esperados de Aprendizaje � Reflexiones grupales sobre la escuela que queremos. Cartas de opinión sobre

aspectos específicos del curso. � Formatos de autoevaluación individual y grupal.

Actividades de inicio La estrategia SEP-STPS

Quizá a sus escuelas llegaron en 2010 los materiales destinados a trabajar la productividad en el marco de la Primera Semana Nacional de Productividad en la Escuela titulada “Por una Cultura de la Productividad en la Escuela” llevada a cabo del 18 al 22 de octubre de 2010. De igual forma muchos de ustedes habrán abordado el tema en el Curso Básico de ese mismo año.

1. De manera individual lean el Texto 27 “La Productividad en la Escuela” que es el extracto de lo que se presentó durante el Curso Básico en 2010. Discutan en plenaria:

a). El contexto económico que sustentó la propuesta. b). Las acciones realizadas hasta ese momento entre ambas dependencias. c). Los conceptos de productividad y empleabilidad que se señalan ¿son

distintos a lo que aprendieron en el curso? d). La descripción de los materiales que fueron usados para cada nivel

educativo ¿los encuentran apropiados para cada uno de los niveles? ¿qué eliminarían? ¿qué consideran que debería agregarse?

Actividades de desarrollo

La productividad, los libros de texto y otros recursos.

2. Formen seis equipos. Cada uno trabajará con un grado de educación primaria. Revisen los libros de texto para el ciclo 2011-2012 donde se incorporó ya la noción de productividad. Ubiquen no sólo los bloques o los temas en donde se incorporó la noción sino los valores asociados a esta que revisaron en sesiones anteriores. Completen la siguiente tabla:

Asignatura Bloque/Tema Página(s)

3. Al finalizar, discutan con el facilitador los resultados de su trabajo. Comparen con la información que él tiene. ¿Hubo algo que no ubicaron? ¿por qué ? Compartan las tablas para que todo el grupo tenga la información.

Page 70: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

70

4. Reflexionen en plenaria: ¿qué importancia tiene conocer los bloques/temas en donde se trabajará la productividad con los y las alumnas? ¿cómo pueden vincular la tabla que elaboraron con su planeación anual, mensual y semanal? ¿Qué repercusión tiene que un tema como productividad se encuentre ya integrado en los libros de texto? ¿cómo podrían vincular el tema con el perfil de egreso de la Educación Básica?

5. Existen también espacios permanentes de retroalimentación. En plenaria o en equipos de trabajo revisen el portal específico de productividad en www.productividad.org.mx y ubiquen los contenidos y los recursos que están disponibles.

6. Revisen los boletines electrónicos mensuales “La Productividad en la Escuela” que se hayan publicado hasta el momento ¿les resultan interesantes? ¿qué otros contenidos deberían abordarse? ¿cómo los pueden utilizar en su trabajo cotidiano de aula?

7. De manera conjunta escriban una carta de comentarios y sugerencias y envíenla a la dirección de contacto que se encuentra en el portal de productividad para la Educación Básica.

Actividades de cierre Casi concluimos el curso. Para terminar es necesario detenernos a reflexionar sobre lo aprendido hasta el momento, sobre las actitudes que se han cambiado y sobre los saberes que se han movilizado. El término del curso es sólo el comienzo del trabajo real en el aula, uno que indiscutiblemente requerirá más lecturas, compartir más estrategias entre Ustedes y, más importante aún, construir una nueva escuela que esté acorde a las exigencias de un mundo en constante cambio.

8. Para concluir la sesión realicen la lectura comentada del texto de Marco Antonio Castro “El futuro que quisiéramos….” En plenaria escriban en hojas de rotafolio las ideas que cada uno vaya encontrando relevantes de la lectura mientras esta se desarrolla. La tarea consiste principalmente en elaborar un resumen conjunto que todos y todas puedan ir observándolo. Al finalizar la lectura sistematicen las aportaciones de las hojas de rotafolio y escriban un pequeño texto que sirva de conclusión. Este será un producto de trabajo grupal.

9. Es momento de verificar si sus expectativas se cumplieron. El facilitador ha colocado a la vista del grupo los post-it que cada uno escribió en la primera sesión. Lean cada una y discutan si se cumplió o si quedó pendiente. Clasifíquenlas en el pizarrón ¿qué categoría fue más abundante: las cumplidas o las no cumplidas? ¿qué harían para que las que no se cumplieran se llevaran a cabo? ¿de quién depende que se cumplan?

10. Finalmente, realicen la autoevaluación grupal e individual que el facilitador les proporcione.

Page 71: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

71

Page 72: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

72

Bibliografía AGUERRONDO, I. (2003). Formación Docente: Desafíos de la Política Educativa. Cuadernos de Discusión, No. 8, Secretaria de Educación Pública, México, pp. 20-33, 34-43.

AUBERT, A, García, C. (2009. La Pedagogía Crítica y el Éxito Académico de Todos y Todas. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10 (3), 231-242.

BARRIGA, F.; HERNÁNDEZ, G. (2002): Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista, Segunda Edición, México: Mc Graw Hill.

BERNFELD, S. (1975). Sísifo o los límites de la educación. Siglo XXI, Editores S.A.

BOWEN, J.; HOBSON, M., (2000): Teorías de la Educación, Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental, Decimotercera Edición, México: Limusa.

CAMPBELL, L. (2004). Inteligencias Múltiples. Usos Prácticos de la Enseñanza y el Aprendizaje. Argentina , Edit. Troquel.

CASTELLANO, H. (2007). El Pensamiento Crítico en la Escuela. Argentina: Prometeo Libros.

COLOM, A. (2002): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación; Segunda Edición, España: Ariel.

DIETZ. G. (2008, Junio). Interculturalidad. A2, Revista de Educación y Cultura, 10, 94-95.

DUPIS, A.M. (1996), Filosofía de la Educación, una Perspectiva Histórica. Chicago, EEUU: Mc. Nally. (Texto de apoyo Sesión 1)

FERRERO. E. El Emprendedurismo Hacia la Escuela Secundaria. IX Congreso Nacional de Ciencias, Exploraciones fuera y Dentro del Aula. Artago, Costa Rica. en http://Cientec.or.cr7exploraciones7ponencias20077EugeniaFerrero.pdf 24 y 25 de agosto de 2007.

GAGLIARDI, R. (1995) La Educación Intercultural y la Formación de Maestros. Suiza, IBE-UNESCO

Page 73: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

73

JENSEN, E. (2003). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones Educativas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid. 134-135.

JENSEN, E. (2004). Competencias e Implicaciones Educativas. Narcea Ediciones, Madrid, España.

JIMÉNEZ, M.P. (2003). Enseñar Ciencia. Barcelona, España, Graó, 176.

LÓPEZ, J. (2008, Junio). Interculturalidad, AZ Revista de Educación y Cultura, 10, 19-20

Los Mapas Mentales (n.d.) Extraído el 1 de abril de 2011, desde: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/framemapas.htm

MARTIN, D. (2002). EQ, Qué es Inteligencia Emocional. Cómo Lograr que las Emociones Determinen Nuestro Triunfo en todos los Ámbitos de la Vida. Edit. EDAF, Madrid, España. 8ª. Ed.

MEJIA, F. (2009, mayo). El Horizonte de una Política Pública para Atender a Estudiantes Indígenas. AZ Revista de Educación y Cultura, pp. 21

MONOREO, C. y otros. (1998) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del Profesorado y Aplicación en el Aula. SEP/Cooperación Española. Biblioteca del Normalista, México. 11-17.

OCDE. (2005) La Comprensión del Cerebro. Hacia una Nueva Ciencia de Aprendizaje. Ed. Santillana.

ONTORIA. A. (2004). Aprender con Mapas Mentales. Una Estrategia para Pensar y Estudiar. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, España.

POZO, J.I. (1999) La solución de problemas. Editorial Santillana, México, 1999, Aula XXI.

RIVERA, A. (2011). La Formación Económica y Financiera en la Educación Básica: Una Experiencia Pedagógica. Tesis de Licenciatura no publicada, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.

RUY, A. (2007). EconoMía ¿Qué es el Dinero? Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

SALMERÓN, F. (2008, Junio). Interculturalidad. A2, Revista de Educación y Cultura, 10-11.

SARRAMONA, J. (2000): Teoría de la Educación, Reflexión y Normativa Pedagógica, España: Ariel Educación. (Texto de apoyo Sesión 1)

Page 74: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

74

SAVÍN, M.A. (2003). Escuelas Normales: Propuestas para la Reforma Integral. Cuadernos de Discusión, No. 13, Secretaria de Educación Pública, México, pp. 42-49.

Secretaria de Educación Pública (2005), “Adolescentes y trabajo escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en la escuela secundaria” México. Guía de trabajo.

Secretaria de Educación Pública, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. (2010). Manual de Orientaciones Pedagógicas para Fomentar la Productividad. México

Secretaria de Educación Pública, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, (2010). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio: Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Aula 2010. México

Secretaria de Educación Pública. (2011). Marco para el diseño y desarrollo de programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012.

SEP-STPS. (2010). Manual del Facilitador. Taller “La Productividad Laboral en Mi Vida Profesional.” México. 20-22, 32-35, 41-42.

SEP-STPS. (2010). Manual del Facilitador. Taller “La Productividad Laboral en Mi Vida Profesional.” México. pp 41-42.

SZYMANSKY, G. (2008, Mayo) Educación Emocional y Bienestar. La Nueva Frontera. AZ Revista de Educación y Cultura. 9, 89

TOBÓN, S. (2009) “La Formación Humana Integral desde el Proyecto Ético de la Vida y el Enfoque de las Competencias de Educación Básica” Un Cambio hacia la Reforma. SEP, México, pp 56-61.

ZAÑARTU, L.M. “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en la red”. Contexto Educativo Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No. 28 en [http://contexto-eduactivo.com.ar/2003/4/nota-02.htm] consultado el 4 de abril de 2011.

Page 75: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

   

El  Docente  de  Educación  Básica  como  Promotor  de  la  Productividad  en  la  

Escuela  

 

 

Guía   del   Facilitador  

Page 76: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

2

El  curso  El  Docente  de  Educación  Básica  como  Promotor  de  la  Productividad  en  la  Escuela  fue   elaborado   por   la   Dirección   General   de   Productividad   Laboral   de   la   Secretaría   del  Trabajo  y  Previsión  Social,  con  la  asesoría  de  la  Dirección  General  de  Formación  Continua  de   Maestros   en   Servicio,   de   la   Subsecretaría   de   Educación   Básica   de   la   Secretaría   de  Educación  Pública.                    Autor  Arturo  Alejandro  Rivera  León      Apoyo  Institucional  María  del  Socorro  Araujo  Romero  José  Ángel  Esteban  Moreno  Moreno      Revisión  Técnica  María  del  Pilar  Salazar  Razo        

Page 77: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

3

Índice    

v Presentación  v Sugerencias  para  su  trabajo  como  facilitador  del  curso  v Introducción  

 § Propósito  general  § Contenidos  del  curso  § Características  § Recomendaciones  particulares  para  el  desarrollo  del  curso  

 v Diseño  instruccional  por  sesión  

 

MÓDULO   1:   “Entrenamiento   para   la   potenciación   de   la   estructura   neuronal   y  mental  para  fortalecer  habilidades  de  aprendizaje”  

§ Sesión  1.    

§ Unidad  1.  Una  visión  general  y  comparativa  de  modelos  educativos.  

§ Sesión  2.    

§ Unidad  2.  Nociones  elementales  del  funcionamiento  cerebral.  

§ Unidad  3.  Equilibrio  emocional  e  integral.  

§ Unidad  4.  Los  alimentos  del  cerebro:  el  pensamiento  complejo,  creativo  y  artístico.  

§ Sesión  3.    

§ Unidad   5.   Didáctica:   metodología   para   la   resolución   de   problemas.  pensamiento  lógico–matemático  y  comprensión  de  lectura.  

MÓDULO  2:  “Bases  teóricas    para  la  intervención  pedagógica  en  productividad”  

§ Sesión  4.    

§ Unidad  6.  Apuntes  desde  la  pedagogía  crítica  

§ Sesión  5.    

Page 78: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

4

§ Unidad  7.  De  la  Formación  Económica  y  Financiera  a  la  Productividad  

§ Sesión  6.    

§ Unidad  8.  Los  retos  de  la  formación  docente  en  el  siglo  XX  

MÓDULO  3:  “Intervención  pedagógica  en  productividad  desde  el  salón  de  clases”  

§ Sesión  7.    

§ Unidad  9.  El  docente  productivo  I:  Liderazgo,  Comunicación  asertiva  y  trabajo  colaborativo    

§ Unidad  10.  El  docente  productivo  II:  Emprendedurismo,  innovación  y  creatividad    

§ Sesión  8.    

§ Unidad  11.  Propuesta  de  intervención  SEP-­‐STPS  en  el  tema  de  productividad    

§ Unidad  12.  Reflexiones  finales.  

 v Recomendaciones  por  sesión  para  el  desarrollo  del  curso  v Evaluación  del  curso  v Bibliografía  

Page 79: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

5

Presentación    

   La   sociedad  mexicana   actual,   así   como   el   resto   de   las   sociedades   en   el  mundo,   ha   ido  evolucionando  por   los  medios   de   comunicación   que   propician   el   constante   intercambio  cultural,  económico,  educativo  y  productivo.  Nos  sorprendemos  día  a  día  por  la  capacidad  que  como  seres  humanos  tenemos  para  crear,  desarrollar  y  adaptarnos  a   los  constantes  cambios  naturales  y  sociales  que  nos  demandan  diversas  capacidades  para  hacer  frente  a  los  retos  que  nos  imponen.    En  este  constante  devenir,  un  área  específica  que  ha  cobrado  especial  importancia  es  la  de  la   productividad,   especialmente   con   los   intercambios   comerciales   y   los   índices   de  competitividad   que   en   el   mundo   se   elaboran.   La   economía   global   demanda   de   todos  incorporar  a  nuestra  cultura  general  competencias  en  términos  económicos  y  financieros  que  nos  brinden  mayor  seguridad  y  estabilidad  para  entender  la  dinámica  de  los  mercados  globales  para  adaptar  y  responder  a  ellos  con  la  eficiencia  que  se  requiere  y  lograr  con  ello  mejores   condiciones   de   competitividad   para   nuestro   país   y   por   ende   para   nuestra  sociedad.   México   tiene   un   grave   problema   en   materia   de   productividad.   Durante   los  últimos   30   años   ésta   se   ha   estancado   lo   que   ha   puesto   a   nuestro   país   en   evidente  desventaja  con  respecto  a  estas  economías.    Sin   embargo,   la   productividad   no   sólo   se   enmarca   en   indicadores   económicos.   La  productividad  también  se  relaciona  con  una  serie  de  actitudes  y  valores  que  las  personas  de  un  país  practican  en  sus  actividades  diarias  de   forma  tal  que  su  trabajo  siempre  está  bien  hecho,  son  innovadores,  proactivos  y  responsables.  Esa  idea  es  justamente  la  que  la  Secretaría   de   Educación   Pública   y   la   Secretaría   del   Trabajo   y   Previsión   social   han  impulsado  desde  2010  bajo  el  nombre  de  “cultura  de   la  productividad  en  la  escuela”:  se  busca  que   los  y   las  alumnas  cambien  su   forma  de  percibir  el   trabajo  escolar  ahora  para  más  tarde  desempeñarse  en  cualquier  labor  de  forma  productiva.        Por   tratarse   del   espacio   escolar   donde   se   comenzará   con   la   promoción   de   la  productividad,   se   hacía   urgente   un   espacio   que   proporcionara   a   los   docentes   las  herramientas  teórico-­‐metodológicas  necesarias  para  el  trabajo  del  tema  con  sus  alumnos  y  alumnas.  

Page 80: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

6

Fue   así   que   la   Dirección   General   de   Productividad   Laboral   (STPS)   en   conjunto   con   la  Dirección  General   de   Formación   Continua   para  Maestros   en   Servicio   (SEB)   presentan   el  siguiente   curso   que   sensibilizará   y  mostrará   las   áreas   en   las   que   se   puede   contribuir   a  formar  mejores   alumnos   y   alumnas  que  dominen  una   capacidad   específica:   aprendan   a  pensar.    En  la  presente  guía  del  facilitador  se  proporcionan  las  indicaciones  necesarias  para  que  se  realicen   las   actividades   consideradas   en   este   Curso   y,   de   esta   forma,   se   alcancen   los  propósitos  que  se  han  señalado.    A   través   de   esta   guía,   de   la   guía   del   participante   y   de   las   lecturas   que   conforman   la  antología   el   docente   y   el   facilitador   encontrarán   material   suficiente   para   intervenir  pedagógicamente  con  el  tema  de  productividad,  uno  que  sin  duda  debe  ser  prioridad  en  una  sociedad  competitiva  como  lo  es  la  nuestra.  Como  en  otros  cursos,  es  importante  que  se  genere  un  ambiente  de  confianza  que  propicie   la  participación   tanto   individual  como  colectiva,   puesto   que   las   aportaciones   de   cada   miembro   del   grupo   enriquecerán   de  manera  significativa   las  actividades  sugeridas.  Cualquiera  que  sea  su  posición  dentro  del  sistema  educativo  en  su  entidad  federativa,  es   fundamental  que  tome  en  cuenta  que  su  actualización  es  tan  importante  como  la  de  los  propios  docentes  frente  a  grupo.    Esperamos   que   las   indicaciones   que   incluimos   más   adelante   sean   de   utilidad   para   el  desempeño   de   sus   funciones.   Le   deseamos   de   igual   forma   éxito   en   su   labor   como  facilitador  de  este  curso.        Dirección  General  de  Productividad  Laboral  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social                

Page 81: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

7

Sugerencias  para  el  Facilitador    

   Lo   más   importante   para   la   conclusión   exitosa   del   curso   es   que   Usted   se   asuma   como  facilitador  en  el  desarrollo  de  las  actividades  de  forma  tal  que  su  participación  coadyuve  a  alcanzar  los  propósitos  que  se  sugieren.    Asimismo,   conviene  que   fomente  en   los  participantes,   a   través  de   sus  propias  acciones,  una  actitud  crítica  y  propositiva  que  enriquezca  la  propuesta  que  presentamos.  Recuerde  que   ya   sea   de   Usted   a   los   participantes   o   de   éstos   hacia   Usted   debe   prevalecer   un  ambiente   de   respeto,   de   tolerancia,   de   resolución   noviolenta   de   conflictos,   de   diálogo  propositivo,  de  aceptación  de  disenso,  entre  otras,  que  asegure  que  a  la  participación  de  todos  y  cada  uno  de  los  miembros  se  le  imprima  un  carácter  democratizador.    Dos   situaciones   en   particular   deben   contemplarse.   Es   probable   que   muchos   de   los  docentes   que   toman   este   curso   hayan   estado   alejados   de   propuestas   formales   de  capacitación  docente,  por  lo  que  su  apoyo  técnico-­‐pedagógico  se  vuelve  fundamental  para  auxiliarlos  en  esta  tarea  formativa.  De  igual  manera,  es  importante  considerar  que  cuando  es  una  persona  más  joven  la  que  facilita  el  curso  y   la  que  establece  la  forma  de  trabajar  pueden   presentarse   casos   de   resistencia   por   parte   de   los  maestros   participantes.   Ante  esta   situación   conviene   establecer   un   ambiente   en   donde   no   esté   presente   alguna  situación   autoritaria   que   repercuta   negativamente   en   la   consecución   de   los   propósitos  planteados.    Ofrecemos  las  siguientes  recomendaciones  que  pueden  auxiliar  su  labor  como  facilitador:    

v Convenga   con   el   grupo   las   reglas   de   trabajo   desde   el   comienzo   del   curso.   Entre  estas  pueden  incluirse  la  tolerancia  a  la  hora  de  la  entrada,  la  manera  en  la  cual  se  harán   las   participaciones,   lo   relativo   al   uso   de   dispositivos   de   telefonía   celular,  entre   otras   que   el   grupo   considere   convenientes.   Tenga   en   cuenta   que   cada  actividad  contempla  actividades  de  inicio,  desarrollo  y  cierre  que  deben  abordarse.  Le  sugerimos  prever  sus  tiempos  a  este  respecto  con  antelación.    

v Tenga  claro  su  papel,  tanto  aquello  que  está  en  sus  manos  resolver,  como  aquello  que  los  participantes  tendrán  que  investigar  y  solucionar  por  su  cuenta.  

Page 82: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

8

 v Un  ambiente  de  cordialidad  es  sin  duda  requerido  para  el  desarrollo  de  este  curso.  

Las   actividades   diseñadas   para   este   curso   buscan   que   los   docentes   dialoguen,  reflexionen,   discutan   y   propongan,   en   este   sentido,   promueva   en   ellos   estas  actividades  de  forma  tal  que  se  aproveche  en  realidad  los  contenidos  del  mismo.  

 v Presente   a   los   participantes   el   panorama   general   del   curso   justo   cuando   éste  

comienza.   Sea   claro   con   ellos   que   la   asistencia   implica   solamente   una   parte   del  proceso   de   evaluación   global   y   que   se   evaluarán   también   las   actitudes   hacia   el  trabajo   individual   y   colectivo.   Acuerde   igualmente   los   tiempos   y   la   forma   de  entrega  de  los  productos  esperados.    

v Cuando  se  trate  de  actividades  en  equipos,   intente  organizarlos  de  forma  tal  que  no  trabajen  juntos  siempre  los  mismos  participantes.  Esto  ayudará  a  que  el  grupo  sea   más   propositivo   y   a   que   se   eviten   situaciones   incómodas   por   grupos   de  resistencia,  si  fuese  el  caso.  

 v En  caso  de  presentarse  algún  tipo  de  diferencias  al  momento  de  realizar  alguna  de  

las   actividades,   es   importante   que   evite   dar   su   postura   individual   en   todo  momento.  Limite  su  papel  a  mediador  e  invite  a  los  participantes  a  que  sean  ellos  los   que   construyan   las   conclusiones   que   satisfagan   a   la  mayoría.   Las   actividades  pueden  ser  modificadas  y/o  adaptadas  por   los  participantes  siempre  y  cuando  se  alcancen   los   aprendizajes   esperados   y   no   se   omita   ninguna   unidad   temática   o  contenido  del  curso.      

v Oriente  a  los  participantes  para  la  realización  de  los  productos  esperados  de  forma  tal  que  se  eviten  contratiempos  por  malos  entendidos.  

 v Considere   una   carpeta   de   trabajo   para   cada   participante   donde   Usted   irá  

registrando   los  productos   individuales  del   curso.  De   igual  manera,  es   importante  que   lleve   una   bitácora   de   curso   en   donde   hará   distintas   anotaciones   que   se  indicarán  oportunamente.    

Page 83: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

9

Introducción    

Propósito  General  

 Con  este  curso   los  participantes  contarán  con   las  nociones  generales  que  constituyen   la  propuesta  de   intervención  pedagógica  en  el   tema  de  productividad  mediante   la   revisión  de   los   antecedentes,   los   fundamentos   teórico-­‐metodológicos   y   la   participación   en  actividades   didácticas   específicas   que   les   permitan   formarse   como   promotores   de   la  cultura  de  la  productividad  en  la  Educación  Básica.    

Aprendizajes  esperados  

 A   través   de   las   actividades   que   los   docentes   de   educación   básica   realicen   durante   este  curso  se  pretende  que:    

v Conozcan  los  modelos  educativos  contemporáneos,  en  particular  el  referente  a  la  pedagogía   crítica   como   punto   de   partida   para   la   intervención   escolar   en  productividad.    

 v Reconozcan  las  áreas  de  oportunidad  de  su  trabajo  docente  cotidiano  en  el  marco  

de  la  profesionalización  permanente  del  magisterio.    

v Reconozcan  las  características  de  un  docente  productivo  y  diseñen  estrategias  para  aprehenderlo  como  una  forma  de  trabajo  necesaria.    

 v Conozcan   la   propuesta   conjunta   impulsada   por   la   SEP   y   la   STPS   en   torno   a   la  

productividad,   la  discutan  y  propongan  escenarios  de  aplicación  que   involucren  a  toda  la  comunidad  educativa.  

       

Page 84: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

10

 Características    Este  curso  está  dirigido  a  docentes,  directivos  y  apoyos  técnico-­‐pedagógicos  de  educación  básica  con  la  finalidad  de  que  cuenten  con  elementos  teóricos  y  prácticos  para  formarse  como  promotores  de  la  cultura  de  la  productividad  en  la  escuela.    El  curso  tiene  una  duración  de  40  horas  de  trabajo,  dividido  en  8  sesiones  de  5  horas  cada  una.   El   trabajo   académico   incluirá   la   revisión   y   análisis   de   diversos   textos   que  complementan   las   actividades   individuales   y   grupales   que   se   han   diseñado   para   la  consecución  de  los  aprendizajes  esperados.      Recomendaciones  para  el  desarrollo    Es  necesario  que  antes  de  facilitar  este  curso  realice  lo  siguiente:    

v Lea  el  curso  en  su  totalidad,  encuentre  la  lógica  global  del  mismo  y  lea  el  propósito  general,  los  propósitos  particulares  para  cada  sesión  y  los  aprendizajes  esperados.    

v Revise  las  actividades  propuestas  en  la  guía  del  participante  de  forma  tal  que  tenga  claramente   identificados   los   momentos   en   los   cuales   se   harán   las   lecturas   de  textos   sugeridos,   cuándo   se   trabajará   individualmente   o   en   equipo,   qué   tipo   de  actividades  se  sugieren  en  cada  sesión  y  si  se  solicitan  lecturas  o  trabajos  previos  a  alguna  sesión.  

 v Consulte   la   bibliografía   obligatoria   y,   de   ser   posible,   la   complementaria   de   igual  

manera.   Esto   le   permitirá   tener   un   panorama   más   amplio   y   podrá   resolver   los  cuestionamientos  que  surjan  al  desarrollar  este  curso.    

v Identifique  con  antelación  algunas  maneras  para  conformar  equipos  de   trabajo  y  evitar   que   los   mismos   integrantes   trabajen   juntos   en   todas   las   actividades  colectivas.  

 v Recuerde  que   los   tiempos  propuestos   son  aproximados.  Adecúelos  de  acuerdo  a  

las  necesidades  y  ritmos  de  trabajo  individuales  y  grupales.    

Page 85: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

11

Diseño  Instruccional  por  Sesión    Sesión  1    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Presentación  y  actividades  de  inicio      

1. Lectura  de  expectativas  por  parte  de  los   participantes.   Conserve   estos  post-­‐it  porque  los  usará  en  la  sesión  8.  

2. Lectura   del   Texto   1   “Modelo  Pedagógico.   Fundamentos”.  Elaboración   de   un   mapa   conceptual  del   tema   para   luego   exponerlo   al  grupo.  

3. Debe   realizar   la   lectura   de   los  modelos   pedagógicos   y   realizar   las  actividades   señaladas   en   el   Material  complementario.  

4. Reflexiones    grupales:  a. ¿Cuáles   son   las   diferencias   y  

semejanzas   fundamentales  entre   los   conceptos  analizados?  

b. ¿Cómo  se  define  entonces  un  modelo   pedagógico?   ¿Qué  características   debe  contemplar?  

5. Discusión   con   el   facilitador   las  respuestas   de   las   interrogantes  anteriores.  

6. Trabajo  con  el  glosario  de  términos  y  el  concepto  de  modelo  .  

             

45’  

           

§ Programa  del  curso.  § Post-­‐it  § Texto  1  § Material  

complementario   (se  incluye  más  adelante).  

§ Material   para  reproducir  (se  incluye  al  final  de  esta  guía  para  el  facilitador)  

Page 86: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

12

Actividades  de  desarrollo        

7. Dividir   el   grupo   en   cinco   equipos  distintos  a   los  que  se   formaron  en   la  actividad   anterior.   Consultar   el   texto  “Los  modelos  educativos  y   las  teorías  que   los   sustentan”.   Cada   equipo  revisará  uno  de  los  cinco  modelos.    

8. En   un   rotafolio   anotar   las   5   ideas  principales  del  modelo  que  han   leído  y  ponerlo  al  frente  del  grupo.  

9. Comentar   las   dudas   sobre   los  modelos  presentados.    

10. De   forma   grupal   completar   la  siguiente   tabla   con   la   información  presentada.    

 30’          

15’    

 10’  

 40’  

§ Texto    2  § Hojas  de  rotafolio,  

marcadores,  cinta  adhesiva.  

Receso   30’      

 11. De   manera   grupal   y   mediante   una   lluvia   de  

ideas   proporcionar   información   sobre   las  teorías   que   están   en   las   tarjetas.   Intentar  sistematizar   la   mayor   cantidad   posible   de  información   y   escribirla   en   un   rotafolio   por  separado.    

12. Al   concluir,   revisar   aquellas   teorías   que   no  tienen   información.   Entregar   a   los  participantes  información  adicional  respecto  a  las   teorías   que   no   conocían.   Identificar   los  elementos  más  importantes.  

13. Completar   la   siguiente   tabla   relacionando   las  teorías   con   su   modelo   pedagógico  correspondiente.   Anotar   los   argumentos  concretos   que   les   permitieron   llegar   a   esa  clasificación.  

     

15’            

15’          

40’  

§ Material  adicional  (Sección  Anexos)  

Page 87: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

13

Actividades  de  Cierre      14. Contrastar   junto   con   los   aprticipantes   las  

respuestas.  Reflexionar  en  grupo.    15.  Definición  de  producto  final  de  la  sesión.  

20’    

10’  

§ Pizarrón  § Marcadores.  

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  1    

ü Ensayo  crítico  sobre  la  práctica  docente  de  cada  participante.  Deberán  anotar  algunas   propuestas   que   consideren   pertinentes   para   lograr   la   formación  integral   de   los   alumnos.   Este   ensayo   será   recogido   al   inicio   de   la   sesión   2.  Retroalimente   las   aportaciones   de   cada   participante.   Anexe   el   producto   a   la  carpeta  personal  de  trabajo  del  participante.  

   

Page 88: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

14

Esta  información  le  servirá  de  apoyo  para  conducir  la  actividad  del  punto  número  5  del  inicio   de   la   Sesión.   Se   recomienda   ampliamente   que   se   lea   antes   de   la   misma   para  ayudar   a   los   participantes   a   definir   lo   más   preciso   posible   la   noción   de   modelo  pedagógico.  Si  lo  considera  conveniente,  puede  realizar  un  rotafolio  con  la  información  que  encuentre  más  importante.  

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

La preparación y formación de las nuevas generaciones está condicionada a una serie de “corrientes pedagógicas”: desde la tradición oral hasta la experimental. En los dos últimos siglos, la humanidad ha buscado que esta función social no esté sujeta a la simple práctica espontánea o a la inspiración de los educadores. Para ello, ha apelado a la investigación científica para tratar de que las acciones pedagógicas tengan el rigor científico de otras ciencias. Aunque el intento de dar fundamento científico a lo que los maestros piensan y ejecutan en las aulas no tenga las mismas facilidades para la comprobación como la ciencia natural, la física, la química o la biología, no por eso el hombre ha dejado de buscar principios, leyes y teorías que sustenten el trabajo docente.

A inicios de este siglo, investigadores y pedagogos planteaban la necesidad de construir una pedagogía científica. Trataban de proponer una teoría que iluminara y condujera la práctica: una práctica que pusiera a prueba la teoría, que la sustentara, que la modificara. En el análisis de la teoría pedagógica y en particular de los fines que históricamente se han propuesto a la educación Siegfried Bernfeld pone atención a la fuerza de ciertas constantes. Con relación a los fines asignados a la educación señala que son siempre generales, abstractos, históricos, de una nobleza que raya en lo sublime; ideales, en suma, que “la humanidad” puede compartir en su totalidad.

Pero para Bernfeld, la educación es un proceso social e históricamente condicionado y por eso pregunta si la educación puede ser el medio adecuado para dar respuesta a los ideales de la humanidad. ¿Son sus fines realizables? ¿Tiene derecho la pedagogía a prometer lo que promete? Y si es así ¿qué función cumple este tipo de teoría? Al mismo tiempo una mirada a la práctica escolar le hace ver una escisión notable entre los postulados de la teoría y el quehacer cotidiano de la escuela. La práctica escolar, actividad delimitada y controlable comparable con las ambiciones de la pedagogía, solo canaliza la instrucción.

Page 89: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

15

La “teoría” vigente en la escuela es en realidad la didáctica, teoría de la enseñanza, más no de la educación. Los modelos pedagógicos resuelven las mismas preguntas de los currículos, sólo que a mayor nivel de generalidad y abstracción. En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan posteriormente los fines y objetivos: su reflexión en tomo a su selección, el nivel de generalidad, jerarquización y continuidad de los temas establecerá pautas para determinar tos contenidos y sus secuencias. Los modelos pedagógicos privilegian la reflexión en torno a los objetivos, contenidos y secuencias, en tanto que la metodología, los recursos y la evaluación se derivan -en sus aspectos fundamentales- de aquellos. Los métodos fundamentan una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de jerarquizaron. Finalmente, delimitará la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo su implementación.

En el currículo se pueden distinguir diferentes elementos: Objetivos/ propósitos que atañen al sentido y finalidad de la educación; contenidos y su secuenciación, en tanto definen los aspectos a ser trabajados y su ordenamiento y concatenación; el método, a la relación maestro-saber-alumno; los recursos didácticos, a los materiales y medios empleados en el proceso; y, la evaluación, al diagnóstico. El orden no es arbitrario y si bien cada elemento resuelve una pregunta pedagógica distinta, se encuentran jerarquizados y relacionados entre sí.

2. Realice 5 juegos de tarjetas en las que anote cada una de las teorías que se enlistan en el punto siguiente. Entregue un juego en desorden a cada equipo y explique la actividad (las instrucciones también se encuentran en el manual del participante).

3. Esta información le servirá de apoyo para conducir la actividad del punto número 11 del desarrollo de la Sesión. Reproduzca la información y entregue un juego a cada equipo para que puedan socializar la información al interior del mismo. En el material de los participantes no se encuentra el modelo al que pertenece cada teoría. Si al concluir la actividad no les es posible identificar el modelo, puede ayudarles usando la guía de esta sección.

Page 90: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

16

Modelo Tradicional

a. TEORÍA DE LA MENTE-DEPOSITO

El conocimiento se adquiere y almacena a través de la información y el esfuerzo.

b. TEORÍA DE LAS FACULTADES

La mente ya posee todas las facultades La educación debe “despertarlas” y “ejecutarlas” por medio de la adquisición de conocimientos organizados en materias.

c. TEORÍA SENSUAL-EMPIRISTA

El aprendizaje es un proceso que va desde fuera del individuo hacia adentro. Se adquiere prioritariamente por medio de los sentidos que permite captar imágenes. Desde la impresión sensible se llega luego a la abstracción.

Los postulados de estas teorías del aprendizaje se pueden resumir en los siguientes:

• El niño es un adulto en miniatura, una “tabla rasa” donde se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos.

• El aprendizaje está subordinado a la enseñanza

• “La letra con sangre entra’

• El conocimiento parte de las sensaciones

• La competencia es la base de la superación

• Los conceptos anteceden a la acción.

Modelo Activista o Escuela Nueva

a. ACTIVISMO EXPERIMENTAL Y LA TEORÍA MADURACIONISTA

Según el Activismo Experimental, el aprendizaje se da a través de la experiencia. El sujeto aprende desarrollando conductas para resolver situaciones problemáticas que le son significativas. Para la Teoría maduracionista el aprendizaje es un proceso de desarrollo espontáneo y singular de las potencialidades de cada sujeto. Sobre la base de estas teorías y el desarrollo de las distintas disciplinas científicas que comienzan a estructurarse.

Estas teorías del aprendizaje tienen las siguientes características:

Page 91: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

17

• Definen al hombre como una unidad biopsicosocial y al niño con sus especificidades que te diferencian del adulto.

• La tarea educativa necesariamente está vinculada a tos fenómenos psíquicos. • Se realizan estudios sobre la génesis de la inteligencia y la influencia del medio

ambiente y la herencia. Las posiciones frente a estas influencias determinan diferentes caminos para la acción educativa.

• Lo más importante es el aprendizaje por lo que el centro del proceso educativo es el niño a sus intereses y necesidades está subordinada la enseñanza.

• El desarrollo del proceso educativo es una continuidad que se inicia con el nacimiento y culmina con la muerte. Nace la educación permanente.

• La cooperación y la solidaridad son elementos indispensables sobre tos que se apoya la tarea educativa.

• Todo lo que se compromete en lo intelectual es porque primero se ha vivido, actuado, experimentado, reconocido por los sentidos.

b. LA GESTALT Y LA TEORÍA DE CAMPO MAX WERTHEIMER, WOLFANG KÓLER Y KURT KOFFKA : Teoría del Aprendizaje por INSIGHT

Los gestaltistas rechazaron la teoría del “ensayo-error” de Thorndike, ya que según estos no se dan una serie de ensayos hasta obtener la respuesta adecuada sino que, súbitamente se reestructura el campo perceptual. Por eso, según los gestaltistas, no hay un aprendizaje gradual, en el que, se han ido eliminando las respuestas erróneas, sino un proceso que implica lo que llamaron INSIGHT, que es un cambio súbito en el campo perceptual.

Los índices de conducta en que se basa el aprendizaje por insight o discernimiento son los siguientes:

a.-La transición súbita de la incapacidad a la destreza.

b.- La rapidez y la suavidad del desempeño cuando se ha captado el principio correcto.

c.-La buena retención.

d.-La inmediata transferencia de la solución a otras situaciones similares, que implican el mismo principio.

Un ejemplo de esta teoría es el siguiente: A un chimpancé que estaba dentro de una jaula, se le dieron dos palos que podían unirse. Con ellos unidos se alcanzaba el plátano que estaba fuera de la jaula. Después de muchos intentos por alcanzar el plátano con un solo palo, el chimpancé abandonó el intento y se puso a jugar con los palos Accidentalmente los unió, y de inmediato obtuvo el plátano. Según Lewin

Page 92: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

18

había surgido el ingrediente perceptual que faltaba para la solución. Una vez unidos los dos palos para alcanzar el plátano, volverán a unirse en otras situaciones para alcanzar el objetivo, siempre y cuando haya habido un verdadero insight.

Modelo Conductista o Tecnicista

a. EDWARD THORNDIKE (1874): Teoría del Aprendizaje “ENSAYO-ERROR”.

El experimento que le permitió a Thorndike elaborar la teoría del aprendizaje de “ensayo-error” y la ley del efecto, consiste en lo siguiente:

Encerró en una caja a un gato hambriento desde donde podía observar la comida que había afuera. El mecanismo de apertura de la puerta estaba en una aldaba o pestillo. El gato hace una serie de movimientos intencionales para alcanzar la comida, hasta que descubre la forma de mover el pestillo. Tras una serie de intentos (ensayos) infructuosos (errores), ha dado con la respuesta adecuada. A medida que se le introduce en la caja, prueba las conductas de salida empujando, arañando, etc. pero se observa que los movimientos incorrectos van disminuyendo de manera progresiva hasta cuando finalmente utiliza solamente lo correcto.

Las conclusiones a las que llegó Thorndike con esta y otras investigaciones le permitieron elaborar una teoría del aprendizaje llamada “ensayo-error”. Como consecuencia de estos estudios propuso su teoría de la “ley del efecto” según la cual, los hábitos se aprenden cuando conducen al placer y la satisfacción La asociación entre estímulo (E) y respuesta (R) se establece cuando hay un placer resultante. Al mismo tiempo las respuestas seguidas de displacer o castigo se debilitan en su asociación con el estimulo correspondiente.

b. JOHN BROADUS WATSON (1878): El Reflejo Condicionado

Puede describirse así si a un animal, un perro por ejemplo, le acercamos un trozo de carne (estímulo = E), de inmediato comenzará a segregar saliva (respuesta – R); este es el reflejo no condicionado; introduciendo una variante, se puede observar el siguiente fenómeno: al tiempo que presentamos el (E), agregamos un segundo estímulo (E2 ) o refuerzo que puede ser una luz. La (R) seguirá manifestándose como salivación.

Si esta situación se repite una determinado número de veces, al cabo de un tiempo la sola presentación de (E2) provocará la (R) En otras palabras un estímulo (E2) que en su origen no provocaba respuesta alguna, es capaz de producida después de haber formado parte, en

Page 93: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

19

repetidas ocasiones, de la situación total que la determinó. El (E2) se ha asociado con el (E) Esto es lo que se llama un Reflejo Condicionado.

Para Watson Estímulo significa cualquier objeto del medio ambiente en genera! o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal -como por ejemplo el cambio que podemos obtener cuando impedirnos a un animal (a actividad sexual, la alimentación o la construcción de su nido-. Respuesta significa cualquier cosa que el animal haga, como por ejemplo volverse hacia la luz o alejarse de ella, saltar ante un ruido, o las actividades más organizadas, tales como construir un rascacielos, dibujar planos, tener hijos, escribir libros.

El mejor ejemplo de la teoría de Watson se refleja en la siguiente cita textual, tomada de su libro “El Conductismo”: “Dadnos una docena de niños sanos, bien formados, y un mundo apropiado para criarlos, y garantizaremos convertir a cualquiera de ellos, tomado al azar en un determinado especialista: médico, abogado, artista, jefe de comercio, pordiosero o ladrón, no importa los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades vocaciones y razas de sus ascendientes”.

c. FREDERIC SKINNER (1904): Teoría del Refuerzo

Para Skinner lo importante no es el estímulo sino el refuerzo. Lo importante es saber disponer la situación de aprendizaje de manera que las respuestas dadas por el sujeto sean reforzadas para que aumente la probabilidad de ocurrencia Este enfoque puede ser aplicado a un gran espectro de situaciones tales como cambiar el comportamiento, establecer uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado, aumentar o disminuir la respuesta o establecer límites extremadamente refinados de control de estímulos. El enfoque conductista radical de Skinner es considerablemente diferente del de Watson, no sólo por aceptar la existencia de sucesos internos, sino también por reconocer que éstos pueden tener alguna relación con el comportamiento externo En este sentido es más “cognitivista” que Watson.

El refuerzo negativo y la punición son ampliamente usados en la escuela por lo que es necesario diferenciarlos. El refuerzo negativo, como el positivo, también aumenta al número de respuestas. El individuo produce un comportamiento para eliminar el estímulo negativo. Ejemplo: abrimos nuestro paraguas para que nos proteja de la lluvia (estímulo negativo eliminado). Salir de una habitación cuando entra una persona que no nos gusta. La respuesta (dejar la sala) provoca la extinción del estímulo negativo (la presencia de la persona indeseable).

Page 94: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

20

La punición, en cambio, consiste en aplicar una estimulación desagradable o nociva para disminuir una respuesta (castigos físicos, sarcasmos ostracismo, etc.) Aplicados en fuertes dosis estos tipos de refuerzo lleva a la supresión momentánea del comportamiento indeseado (del cual el refuerzo negativo o la punición se hicieron contingentes) pero no conducen a la supresión definitiva.

Las ideas básicas sobre la presentación de estímulos para el aprendizaje, en Skinner, se sintetizan en un campo de conceptos que se conoce come instrucción Programada (IP) que no es sino una estrategia para hacer más efectivos los refuerzos el modelaje y el mantenimiento de comportamientos, a fin de maximizar la acción del refuerza. Los principios de la IP consisten en dividir en pequeños pasos la materia a ser aprendida para reforzar todas las respuestas todos los operantes emitidos por el aprendiz.

d. ROBERTH GAGNE: Aplicación del Enfoque Sistémico al aprendizaje

Para Gagné, el aprendizaje es un proceso que permite a los Organismos vivos modificar sus comportamientos de manera suficientemente rápida y permanente para que dicha modificación no tenga que repetirse en cada nueva situación. La comprobación de que el aprendizaje ha tenido lugar consiste en la verificación de un cambio comporta mental relativamente persistente. De esta observación se infiere que el organismo procedió a un cambio interno y, por lo tanto que aprendió.

Para esta situación el aprendizaje supone cuatro elementos: un aprendiz, una situación en que el aprendizaje puede darse, alguna forma de comportamiento explícito por parte del aprendiz y un cambio interno. Considera, además, como un cambio relativamente estable la disposición o capacidad humana y recalca que no puede ser atribuido simplemente a un proceso de crecimiento.

Modelo Cognitivo

a. ALBERT BANDURA: Teoría del Aprendizaje Social (Aprendizaje Modelo)

Según Bandura, todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la experiencia, es decir, las consecuencias que este comportamiento ocasiona en otra persona (o modelo) pueden ser transferidas al aprendiz.

El individuo puede, por lo tanto, adquirir patrones y respuestas intrínsecas simplemente por medio de la observación del comportamiento de modelos apropiados. Para Bandura, el funcionamiento psicológico consiste en una interacción recíproca, continua (acción mutua), entre el comportamiento personal y el determinismo del medio ambiente. Es decir, existe

Page 95: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

21

un determinismo recíproco donde los factores individuales, comportamentales y ambientales operan como factores determinantes entre sí. Hay situaciones en que los factores ambientales constituyen los determinantes más fuertes de un comportamiento, y hay otras en que los factores individuales determinan e! curso de loa sucesos ambientales. En esta perspectiva, el comportamiento no depende sólo de las fuerza internas ni de los estímulos externos.

Bandura explica que en la situación educacional hay tres variables de entrada y son:

a. El suceso que será modelado, que son formas de comportamiento y pueden tales como comportamiento agresivo, positivo, defensivo.

b. Los determinantes antecedentes, que abarcan aspectos tales como elementos internalizados, expectativas sobre la eficacia del aprendizaje, grado de compromiso emocional experiencias anteriores con modelos (experiencias satisfactorias).

c. El estatus del modelo, que tendrá mayor probabilidad de ser imitado si tiene un estatus elevado, competencia y otros atributos atrayentes.

Existen determinados tipos específicos de respuesta que se pueden esperar de una situación de modelaje social y son:

a. Realización per se tomando como referencia al proceso educacional el alumno. Después de haber observado el modelo apropiado será capaz de repetir ese comportamiento en condiciones apropiadas y en la forma adecuada, con lo que tendrá lugar un refuerzo y la integración de ese comportamiento en su repertorio de respuestas.

b. Los procesos internos relacionados con el modelaje: que abarca la autorregulación, la autoevaluación y el autorefuerzo (o autopunición). La autorregulación implica el aprendizaje de una nueva conducta y la capacidad de regular su propia conducta según el modelo, implica verificar si las condiciones son correctas si el modelaje es eficaz y el desempeño adecuado comparado con el del modelo simbólico. La autoevaluación se da cuando el estudiante debe efectuar una observación valorativa de la adecuación de su desempeño en términos de calidad, cantidad, originalidad, consecuencia, aspectos internos, etc. Lo hace a través de comparaciones internas con la fuente de modelaje y refuerza, con sus patrones de comparación y con las preferencias inherentes al acto. Una vez autoevaluado, el sujeto será capaz de autorreforzarse o castigar un comportamiento apropiado o inapropiado.

Bandura no sólo pone acento en el desempeño específico adquirido sino también son los procesos internalizados que forman parte del comportamiento final y que constituyen la experiencia educativa.

Page 96: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

22

b. JEAN PIAGET (1896-1980): Desarrollo de la inteligencia

Piaget explica como se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Su propuesta marca el Inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas. Dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios caracterizados cada uno por un determinado nivel de desarrollo.

Según Piaget entre los 7 y 11 años se consolidan estructuras cognitivas de pensamiento concreto, es decir los alumnos interpretan la realidad estableciendo relaciones de comparación, seriación y clasificación. Precisan continuamente manipular la realidad y tienen dificultades para razonar de manera abstracta pues están muy condicionados por los aspectos más observables y figurativos.

En la adolescencia, a partir de los 12 años, se empieza a razonar de manera más abstracta y se pueden utilizar representaciones de la realidad sin manipularla directamente. Comienza lo que el autor denomina pensamiento formal. Las habilidades intelectuales que caracterizan esta etapa están íntimamente relacionadas con los requerimientos que se exigen para el aprendizaje de las ciencias. Se es capaz de comprobar hipótesis, controlar variables o utilizar el cálculo combinatorio. Esta consideración hizo pensar que el aprendizaje científico, solo era posible sí los alumnos habían adquirido el nivel de desarrollo formal.

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

ESTADIOS Y SUBESTADIOS

1. SENSORIO– MOTOR (Nacimiento hasta los 18/24 meses)

2. OPERACIONALES CONCRETAS

2.1 Pensamiento preoperacional (de 2 a 7 años)

2.2 Pensamiento operacional concreto (de 7 a 11 años)

3. OPERACIONES FORMALES (de 11 / 12 hasta 14 /15 años)

Las descripciones piagetianas de las competencias intelectuales según los estadios del desarrollo fueron sucesivamente revisadas. Se comprobó que dichas etapas eran muy amplias y se encontraron grandes diferencias entre los alumnos de las mismas edades. Por lo que se concluyó que no eran tan universales como se había interpretado. Además se constató que las estructuras lógicas que los alumnos utilizan dependen de otras variables

Page 97: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

23

como el contexto de la tarea y los aprendizajes específicos que los estudiantes han adquirido anteriormente. Se pone, por tanto, en cuestión la existencia de esas grandes etapas piagetianas de límites precisos, seriados y coherentes.

Piaget aborda el problema del desarrollo de la inteligencia a través del proceso de maduración biológica, la palabra aprendizaje tiene un sentido más específico y más complejo que el que la confiere otros autores. Para él existen dos formas de aprendizaje, el primero, el desarrollo de la inteligencia propiamente dicho y que es un proceso espontáneo y continuo que incluye maduración experiencia, transmisión social y desarrollo del equilibrio. Y el segundo limitado a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales específicas.

c. JEROMÉ S. BRUNER: Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento

Con énfasis en una participación activa del estudiante Bruner da mucha importancia al aprendizaje por descubrimiento en el cual es preciso se presente una situación ambiental como un desafío constante a la inteligencia del aprendiz impulsándole a resolver problemas y, más aún, a conseguir el fin último de cualquier proceso de instrucción, es decir, las transferencias del aprendizaje.

Para Bruner, el aprendizaje es la actividad mental de ordenar y transformar, de forma que el alumno tenga la oportunidad de “ir más allá de lo simplemente dado”. En esta interpretación, el profesor ya no es la fuente principal de los conocimientos, ni determina las generalizaciones que se van a aprender, ni sanciona sus equivocaciones en la realización de las tareas, sino que hará funciones de mediador conduciendo al alumno a descubrir sus aciertos o sus errores a través de una serie de preguntas que iluminan el camino del aprendizaje.

Gracias al desarrollo del organismo y de sus capacidades, el individuo puede representar el mundo de estímulos que le rodea en tres dimensiones progresivamente perfeccionadas, a través de las diferentes etapas del crecimiento.

Mientras el niño que crece pasa por tres modos de representación del mundo y son:

• Emotivo. La representación del mundo se hace a través de la respuesta motriz. • Icónico. Depende, en gran parte, de una cierta cantidad de respuestas y habilidades

motrices, así como de ejercicios paralelos al desarrollo de imágenes que presentan la secuencia de actos implicados en una determinada habilidad.

• Simbólico. Una vez que el niño consigue internalizar el lenguaje como instrumento de cognición, adquiere mayor flexibilidad y poder de representación de lo que percibe en su experiencia con los objetos del mundo real o con sus propios

Page 98: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

24

símbolos. El lenguaje proporciona medios no sólo de representar la experiencia del mundo, sino también transformarle. Gracias a esto el niño adquiere un poder para procesar la información y que da lugar a esfuerzos de resolución de problemas más integrados y duraderos.

Según Bruner, los contenidos de enseñanza tienen que ser percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que él debe resolver, a fin de que éste considere al aprendizaje significativo e importante. Por lo tanto, el ambiente para un aprendizaje por descubrimiento debe proporcionar alternativas que den lugar a la percepción por parte del alumno de relaciones y similitudes entre los contenidos presentados.

Para Bruner las entradas deben basarse más en un modo de presentación hipotético y heurístico que en uno puramente expositivo y para ello señala cuatro ventajas que son:

• Potencia intelectual: Siendo que el objeto de la instrucción es resolver problemas en la vida real, la práctica de descubrirlos y resolverlos por si mismo habilita al individuo para adquirir información que sea útil para la solución de problemas. Además al individuo se lo capacita para construir u organizar racionalmente los elementos de un problema y de percibir regularidad en sus relaciones.

• Motivación intrínseca y extrínseca: Por el hecho de aprender por descubrimiento habrá en el alumno una tendencia a volverse independiente y autogratificador, es decir, sentirse recompensado por los efectos de su propio descubrimiento.

• A medida que los niños se desarrollan y aprenden a pensar de manera simbólica; su motivación para competir aumenta y adquiere más control sobre el comportamiento y al mismo tiempo reduce la importancia del refuerzo secundario o de gratificación.

• Aprendizaje y heurística del descubrimiento: Ya que el objetivo final del aprendizaje es el descubrimiento, la única manera de aprender la heurística del descubrimiento es mediante la ejercitación en la solución de problemas y el esfuerzo de descubrir. Cuanto más se practica, más se puede generalizar.

d. DAVID AUSUBEL: Teoría del Aprendizaje Significativo

La teoría da Ausubel (1978) acuña al concepto de aprendizaje significativo que señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.

Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza mecánica repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco eficaces para el aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar. El aprendizaje significativo requiere de dos condiciones absolutamente

Page 99: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

25

imprescindibles. En primer lugar, la disposición del sujeto a aprender significativamente. Si el sujeto no tiene esta disposición, cualquiera que sea la naturaleza de la tarea o el sistema estratégico del profesor, el aprendizaje acabará siendo mecánico y reproductivo. La segunda condición es que la tarea o la materia sean potencialmente significativos, es decir, que se puedan relacionar con su estructura de conocimiento, o lo que es lo mismo, que el material tenga sentido lógico en sí mismo y que la estructura mental del alumno no tenga ideas de afianzamiento con las que se pueda relacionar.

En este sentido, se producirá aprendizaje significativo cuando la presentación o exposición de los contenidos, es decir, la enseñanza, respete algunos principios capitales del aprendizaje cognitivo, como son la diferenciación progresiva (las ideas generales e incluyentes, primero; las particulares, después) y el de reconciliación integradora (los conocimientos ya existentes en el sujeto se reorganizan y adquieren nuevo significado al contacto con la nueva información)

Ausubel propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama “organizadores avanzados”, una especie de puentes cognitivos o anclajes, a partir de los cuales los alumnos puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. Estos organizadores avanzados son contenidos introductorios caracterizados por ser suficientemente claros y estables, relevantes e inclusivos del contenido que se va a enseñar. Su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce lo que necesita conocer, antes de aprender nuevos contenidos. Un buen organizador avanzado, para Ausubel, es capaz de integrar e interrelacionar el material que debe introducir. No consiste en un sumario o visión general, como los que se presentan en los libros, ya que éstos suelen proponerse en el mismo nivel de abstracción generalización e inclusión que el material de aprendizaje subsiguiente. Los organizadores avanzados, según Ausubel, tienen que presentarse en un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión, para que sean eficaces.

Así Ausubel especifica unos criterios de competencia para que se dé al aprendizaje significativo:

• Es necesario que el sujeto muestre una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.

• El material que se vaya a aprender debe ser potencialmente significativo para el estudiante, es decir, especialmente relacionable con sus estructuras de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra.

• Lo anterior depende del material que se vaya a aprender y de la estructura cognoscitiva del alumno en particular.

Page 100: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

26

En cuanto a la naturaleza del material se establece la necesidad de que se posea una significatividad lógica; que no sea ni vago, ni arbitrario y que cuente con ideas pertinentes que se encuentren dentro del dominio de la capacidad de aprendizaje humano.

En lo que respecta a la estructura cognoscitiva del estudiante, se destacan las propiedades sustanciales y de organización del conocimiento del alumno en el campo particular de estudio, además del nivel de desarrollo de su desempeño cognoscitivo, de tal manera que pueda realizar la tarea de aprendizaje con economía de tiempo y esfuerzo.

Modelo Contextual

a. SlGMUND FREUD (1856 – 1939): Psicología Social- conducta y aprendizaje

La psicología social fue reconocida por Freud y afirma que las interrelaciones entre individuos existe, pudiendo los comienzos de su formación ser hallados en círculos más limitados, por ejemplo, en la familia. Sin embargo, su apego a la “mitología” del psicoanálisis, la teoría instintivista y el desconocimiento des la dimensión ecológica le impidieron formularse lo vislumbrado, esto es, que toda psicología en sentido estricto es social.

En los últimos lustros, la psicología social juega un papel importante en la educación pues sus concepciones han revolucionado el tradicional acercamiento entre escuela y sociedad. En la psicología social, la escuela se define como una institución centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial y operativo (fundado en el método dialéctico) en el campo de la psicología social.

Las principales características de la psicología social se pueden resumir en las siguientes:

• Se inscribe en una crítica de la vida cotidiana. • Tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación

dialéctica entre estructura social y configuración de mundo interno del sujeto.

• El ser humano es un ser de necesidades, que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan.

• Su campo da acción privilegiado es el grupo. • La psicología social como disciplina es significativa, direccional y operativa. • La didáctica emerge del campo mismo de la psicología social y se la

entiende como una estrategia destinada sólo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa).

• La didáctica debe ser considerada como de núcleo básico, interdisciplinario y grupal.

Page 101: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

27

• La psicología social promueve un aprendizaje centrado en la comprensión de los fenómenos de interacción y el análisis del proceso social.

b. LEV VIGOTSKY: Zona de Desarrollo Próximo Potencial

Vigotsky estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño en el proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del “origen social de la mente”. Las teorías de este psicólogo soviético fueron calificadas de idealistas en su país y por lo tanto proscritas. Comenzó a ser estudiado tres décadas después de su muerte. Su teoría del aprendizaje integra las teorías asociacionista y maduracionista al reconocer parte de sus explicaciones: de la primera, la existencia de ideas en el mundo exterior en la cultura, al mismo tiempo que se distancia de su consideración de que éstas existen en los objetos y por consiguiente pueden abstraerse inductivamente. Del maduracionismo reconoce que es el individuo quien realiza el proceso de aprendizaje pero se distancia de éste cuando estos conocimientos ya han sido construidos previamente por el medio social.

El niño, por lo tanto, no construye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador. Según Vigotsky, las funciones mentales aparecen dos veces en la vida de una persona. Primero aparecen en el plano social e interpersonal, después en el plano intrapersonal. La dirección del aprendizaje es de lo externo a lo interno, de lo social a lo individual. La conducta debe existir en la sociedad antes de que pueda llegar a ser parte de la conducta interna del individuo.

El concepto básico aportado por Vigotsky es el de “Zona de Desarrollo Próximo”, según la cual cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que denomina zona de desarrollo próximo.

Este concepto es de gran interés ya que define una zona donde la acción del profesor es de especial incidencia. En este sentido, la teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.

La idea sobre la construcción de conocimientos evoluciona desde la concepción piagetiana de un proceso fundamentalmente individual con un papel más bien secundario del profesor, a una consideración de construcción social donde la interacción con los demás a través del lenguaje es muy importante. Por consiguiente, el profesor adquiere especial protagonismo al ser un agente que facilite si andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo personal.

Page 102: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

28

La interacción entre el alumno y los adultos se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y por lo tanto facilita el desarrollo. La importancia que el autor ruso concede a la interacción con adultos y entre igualas ha hecho que se desarrolle una interesante investigación sobre el aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje y sobre todo ha promovido la reflexión sobre la necesidad de propiciar interacciones en las aulas, más ricas, estimulantes y saludables.

Principios de la Teoría del Aprendizaje zona de desarrollo próximo:

• El hombre es un ser social por excelencia. • Sus habilidades, actitudes y hasta su inteligencia son producto de las

relaciones que tiene con sus semejantes. • El hombre es capaz de actuar en su medio cultura e histórico para

transformarlo. • La educación es vista como una superestructura que coadyuva al proceso de

transformación social y personal. • El método es esencialmente colectivo, dinámico y creativo. • En síntesis, busca el desarrollo de las capacidades humanas para la

construcción de un orden social nuevo, en donde el hombre sea libre y constructor de su propio destino.

4. Dibuje en el pizarrón la siguiente tabla. Indique a los participantes que con base en la información que identificaron de cada teoría, clasifiquen éstas según el modelo educativo correspondiente.

Modelo Teoría(s) que lo

sustenta(n) Argumentos

Tradicional

Escuela Nueva

Conductista

Page 103: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

29

Cognitivo

Contextual

Para  saber  más…  

 

Si   lo  considera  conveniente,   reproduzca   la   información  siguiente  entre   los  participantes.  Esta  información  no  se  usará  en  alguna  actividad  de  la  sesión.  

Page 104: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

30

MODELOS RECIENTES DE APRENDIZAJE COGNITIVO

a) APRENDIZAJE GUIADO-COOPERATIVO (Brawn y Palinesar, 1989)

• El aprendizaje, según estos autores, se distingue en tres tipos; adquisición de conocimientos sin dominarlos, asimilación de conocimientos y modificación de conocimientos o cambio conceptual

• El cambio conceptual puede ser auto dirigido o heterodirigido. Algunos defienden que el cambio conceptual es auto dirigido y otros que es heterodirigido y que su génesis es social. Ambos son defendibles y perfectamente conciliables.

• El ambiente cooperativo mejora la construcción de significados porque suministra una gran cantidad de apoyo: estructuras participativas culturalmente aceptadas, responsabilidad compartida, modelos de proceso de grupo y competencias igualmente experimentadas.

• El grupo facilita el cambio a través del conflicto, que es un catalizador del cambio. El contexto cooperativo suministra elaboración, justificaciones, garantías y puntos de vista alternativos.

• La clave del aprendizaje está en la internalización como experiencia personal intransferible, en la que intervienen mecanismos de diálogo interior que permiten planificar y guiar el pensamiento y la acción.

• Hay tres teorías del aprendizaje guiado-cooperativo semejantes, que son: La zona de desarrollo próximo, el andamiaje experto y la discusión socrática. Una forma de aprendizaje guiado es la enseñanza recíproca:

• Las razones de la eficiencia de la enseñanza recíproca son éstas:

1) Compromete a los estudiantes en actividades constructivas. 2) Utiliza estrategias cognitivas y metacognitivas. 3) El profesor modela estrategias expertas en el contexto de un

problema. 4) Utiliza la técnica del andamiaje. 5) Los estudiantes asumen el rol de productor y crítico.

b) APRENDIZAJE SITUADO (Brown, CoMins y Duguid), 1989.

• La enseñanza debe asemejarse a una comunidad en la que se respira un clima de tal naturaleza que los estudiantes se sientan identificados con la tarea que realizan, se vean solidarios y no rivales de cara a los resultados y, sobre todo, abiertos a la mejora permanente de la tarea colectiva en la que todos participan porque todos aprenden de todos, especialmente de los más expertos.

Page 105: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

31

• La gente llana está cerca de la vida, participa de ella y tiene que enfrentarse a diario con problemas difíciles y mal definidos. Pero ese tipo de problemas no son los más frecuentes en el aula. Si se desea un buen transfer del aprendizaje, la cercanía a la vida podría ser un buen paso.

• No se puede esperar un verdadero aprendizaje por parte de los alumnos si se olvida el conocimiento informal o tácito. La instrucción, en cambio. Está preocupada sólo por el conocimiento académico o formal.

• La evaluación del conocimiento debe ser también situada y, por tanto, centrada más que en capacidades o competencias medidas, en ejecuciones o conductas realizadas Esto hará de la instrucción una comunidad de práctica que juzgaría no intenciones sino realidades.

• La enseñanza debe presentar un diseño abierto y flexible en el que haya posibilidades de cambiar lo planificado si lo requiere la dinámica de la clase, y donde un estudiante pueda elegir optar, seleccionar en función de sus capacidades e intereses personales.

• La instrucción se mueve en términos demasiado abstractos, generales y vagos. Así consigue un grado elevado de generalización. Pero se pierde concreción y experiencia vital. Y el conocimiento sin concreción y experiencia puede conducir al conocimiento inerte que no se recupera ni se utiliza. De ahí la necesidad de una enseñanza andada, cercana a la vida, con buenos y firmes anclajes en la realidad.

• Una de las claves de la enseñanza eficaz es la mediación, Y dentro del conjunto de las mediaciones (alumnos, iguales, contexto, profesor) es la del profesor la que preocupa más. La mediación del profesor no debe nunca invadir al estudiante, sino acompañarse y ayudarle en la medida en que lo necesite, y cuando lo necesite. Superado el punto crítico de la necesidad, el alumno debe tomar las riendas del aprendizaje en un movimiento dialéctico de heterocontrol y autocontrol.

La instrucción debe acentuar el pensamiento crítico que es el criterio de avance y de progreso de la ciencia. El conocimiento no es sólo una construcción individual, sino también social, es decir, una negociación y una actividad compartida, el profesor debe ofrecer puntos de vista diferentes sobre un mismo problema, y solicitar el juicio y la critica de los propios alumnos respecto a los contenidos expuestos

La idea de aprendizaje como “conocimiento robado” además de ser una metáfora sugestiva, encierra una idea de gran poder innovador para la educación. Aceptar esta interpretación del aprendizaje es aceptar que una cosa es lo que se enseña y otra la que se aprende y, sobre todo, que el centro de interés está en el que aprende y no en el que enseña. Pero eso no implica hacer una oferta instruccional abundante, abierta y flexible, más inclinada a hacer aprender que a transmitir.

Page 106: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

32

c) APRENDIZAJE ESTRATÉGICO (Jones, 1991).

• El modelo de aprendizaje estratégico dual defiende la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas, pero también defiende tal enseñanza de contenidos a los cuales debe aplicarse y transferirse esas estrategias.

• El enfoque dual enseña las estrategias en forma global y no atomizada, presentando paquetes o racimos estratégicos, con lo cual se puede establecer un flujo dinámico a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

• En este modelo, las estrategias metacognitivas, una vez dominadas se ponen al servicio del aprendizaje, permitiendo al estudiante conducir sus tareas desde la reflexión y la responsabilidad de la toma de decisiones.

• El papel del estudiante es también doble: desarrollar un repertorio de modelos mentales y patrones organizativos para representar los conocimientos (contenido), y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas.

• El papel del profesor es enseñar tanto contenidos como procesos estratégicos. Para ello, presenta a los alumnos grandes perspectivas para aprender el contenido y múltiples opciones dentro de esas perspectivas. Otras funciones del profesor son. La activación del conocimiento previo, la introducción de discusiones significativas, la mediación del aprendizaje de contenidos y habilidades, la cesión progresiva del control a los estudiantes y la evaluación.

• La dinámica de la clase comienza con el planteamiento de problemas poco estructurados para comprometer a los estudiantes en actividades de pensamiento de calidad. La secuencia del aprendizaje se suele estructurar en fases. En la fase previa de aprendizaje, se activan los conocimientos previos o se hacen preguntas para establecer la zona de desarrollo próximo. Durante el aprendizaje, los estudiantes procesan la información hasta la construcción del conocimiento. Después del aprendizaje los estudiantes resumen, integran o aplican los conocimientos.

• Las tareas escolares son auténticas, reales, a las cuales aplican los estudiantes los conocimientos adquiridos y las estrategias entrenadas.

• La evaluación es dinámica, informal y se realiza a través de actividades en las que los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido. También se utiliza el sistema de portafolio que permite avaluar en forma procesual todo lo que el estudiante ha realizado desde el primer día de curso hasta el último, y en el que aparecen organizados temáticamente bocetos, diseños, borradores, proyectos, desarrollos y productos finales.

• El enfoque estratégico exige la creación de un contexto flexible en el que los estudiantes trabajen en pequeños grupos y se comprometan en actividades de discusión de alto nivel con la clase entera. Esto se hace compatible con el trabajo individual.

Page 107: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

33

e) APRENDIZAJE SEGÚN LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Howard Gardner. 1983)

Según Gardner (1983:1995), no existe algo que llamamos inteligencia y que se puede medir y reducir a un simple número como es el caso del cociente intelectual. Por eso se ha propuesto la existencia de al menos siete inteligencias básicas (verbal, lógico-matemática, espacial, kinsestésica, musical, interpersonal e intrapersonal). Los puntos clave de la teoría de las inteligencias múltiples son éstos:

En primer lugar, todos tenemos las siete inteligencias: la teoría de Gardner no es una teoría del tipo que permita determinar qué clase de inteligencia tiene cada persona, sino una teoría sobre el funcionamiento cognitivo y señala que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias. Las siete funcionan juntas de manera única en cada persona.

En segundo lugar. La mayoría de gente puede desarrollar cada inteligencia en un adecuado nivel de competencia. Casi todo el mundo tiene virtualmente la capacidad de desarrollar las siete inteligencias en un nivel razonablemente alto de ejecución, si recibe las ayudas, refuerzos e instrucción adecuados.

En tercer lugar las inteligencias funcionan habitualmente juntas de manera compleja: no existen por si y en sí mismas en la vida. Las inteligencias están siempre interactuando unas con otras. Por último, hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Una persona puede no ser capaz de leer y, sin embargo, tener una gran inteligencia lingüística porque puede narrar muy bien.

La escuela de las inteligencias múltiples ha puesto de relieve el tema de la ampliación escolar que permite a los alumnos desarrollar sus inteligencias más allá de los mínimos implicados en el diseño curricular; los grupos de aprendizaje organizados por preferencias que señalan líneas idiosincráticas plenamente motivadoras, y el aula de enriquecimiento dirigido por un experto para orientar a los alumnos en el desarrollo de habilidades apenas incentivadas en el aula convencional.

Instrucción diaria sobre las siete inteligencias

Evidentemente los alumnos en este modelo reciben clases sobre las disciplinas escolares, pero reciben también enseñanza sobre las inteligencias olvidadas en la clase convencional: arte música, inteligencia social. Por ejemplo, cada niño debe aprender a tocar un instrumento musical desde la enseñanza infantil.

Page 108: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

34

Temas escolares anuales

Cada año la escuela selecciona tres temas para centrar la actividad curricular. Durante el desarrollo de cada tema, las diversas áreas curriculares destacan aspectos relevantes de este tema y los alumnos pueden realizar proyectos que les permitan conocer o aplicar algo de interés para ellos en esta temática concreta.

Clubes de habilidades

Son grupos que forman los mismos estudiantes basados en sus propios intereses en torno a una disciplina (jardinería, arte arquitectura) o habilidad especifica (pensamiento matemático, solución de problemas) Los alumnos trabajan con un profesor que posea esa inteligencia especial en un contexto de aprendizaje que acentúa la interacción y el dominio de habilidades y conocimiento semejante a las condiciones del mundo real.

El aula de enriquecimiento

Varias veces a la semana los estudiantes pueden acudir al aula de enriquecimiento para comprometerse en actividades diseñadas para activar sus inteligencias de manera divertida y abierta. El aula posee una serie de instrumentos, juegos y aparatos que permiten activar sus inteligencias solos o por grupos. Un profesor facilita esas experiencias y observa como interactúa cada estudiante con los materiales y los compañeros.

Comité de recursos comunitarios

Este grupo consta de representantes comunitarios de los negocios, las artes, organizaciones culturales, gobierno y educación superior, y organiza programas semanales para la población estudiantil basados en temas interdisciplinarios.

Agrupación heterogénea de distintas edades

Los estudiantes que siguen este modelo de aprendizaje son elegidos al azar. Aunque algunos hayan sido etiquetados previamente como superdotados o de educación especial no hay programas especiales para ellos en este modelo Los estudiantes de cualquier clase ofrecen un amplio rango de niveles de habilidad, un factor que enriquece el programa dada Ia diversidad de capacidades imperantes en el aula.

Daniel Goleman, filósofo norteamericano, desarrolla la teoría de las inteligencias Múltiples de Howard Gardner mediante la teoría de la inteligencia emocional, una teoría revolucionaria, que sostiene que la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida por todos nosotras, y como la falta de ella puede influir en el desarrollo de las operaciones mentales y en la vida.

Page 109: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

35

Sesión  2    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

1. De  manera   grupal   y  mediante   lluvia   de   ideas  contestar  las  siguientes  preguntas:  

a. ¿Es   importante   que   como   docentes  conozca  el  funcionamiento  del  cerebro  humano?  ¿Por  qué?  ¿Para  qué?  

2. Realizar  una  conclusión  grupal.    3. Realizar   una   presentación   sobre   nociones  

elementales   del   cerebro   y   su   relación   con   el  aprendizaje   y   solicitar   a   los   participantes  que  elaboren  un  mapa  conceptual  al  respecto.    

       

10’    

 30´  

 § Pizarrón  y  

marcadores      

   § Presentación  

en  PowerPoint        

Actividades  de  Desarrollo      

4. Trabajar  el  concepto  de  sinapsis  en  el  glosario  de  términos.  

5. Lectura   individual   del   Texto   “Las   estrategias  de   aprendizaje”   ¿Qué   son?   ¿Cómo   se  enmarcan   en   el   currículo?   Para   contestar   las  siguientes  interrogantes.  

a. ¿Qué   es   una   estrategia   de  aprendizaje?  

b. ¿En   cuál  de   los   tres   casos   se  potenció  más  el  desarrollo  neuronal?  ¿Por  qué?  

c. Los   alumnos   y   alumnas   de   qué   grupo  considera   que   están   más   preparados  para  afrontar  tareas  similares  en  otras  situaciones   o   contextos.   Por   ejemplo,  para  diseñar  un  mapa  de  su   localidad.  Explique  por  qué  lo  considera  así.  

6. Discusión   grupal   sobre   las   preguntas  anteriores  y  conclusiones.  

Trabajar  en  el  glosario  de  términos  el  concepto  de  estrategias  de  aprendizaje.  

           15’        5´    

20’                              

           § Texto  3  § Pizarrón  y  

marcadores                          

Page 110: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

36

Receso   30’    

7. Lectura   comentada   del   texto   “Se   puede  mejorar  la  capacidad  de  aprender”  

8. Contestar  en  una  hoja  la  pregunta:    a. ¿Por   qué   las   estructuras   asociativas  

permiten   despertar   la   estructura  neuronal?  

9. Retomar  las  respuestas  a   la  pregunta  anterior  y  realizar  una  conclusión  grupal.  

10. Trabajar   el   concepto   de   aprendizaje  significativo  en  el  glosario  de  términos.  

11. Explicar   qué   es   y   cómo   se   elabora   un   mapa  conceptual,  ejemplificar  el  diseño  con  un  tema  específico  y  reflexionar  sobre  la  interrogante:  

a. ¿Para  que  sirve  un  mapa  conceptual?    

12. Lectura   individual   del   texto   “Educación  emocional   y   bienestar.   La   nueva   frontera”  Reflexión    en  torno  a  las  siguientes  preguntas:  

a. ¿Qué   parte   del   artículo   consideran   se  aplica   a   la   Reforma   Integral   de  Educación   Básica   (RIEB):   fomenta   la  educación   emocional   o   no?   Solicitar  que  justifiquen  la  respuesta.  

b. ¿Consideran   que   el   fracaso   escolar   se  debe   a   trastornos   asociados   a  experiencias   emocionales   o  incapacidad  intelectual?  ¿Por  qué?  

13. Discutir   con   el   grupo   sobre   las   preguntas  anteriores  y  realizar  una  conclusión.  

14. Discutir   grupalmente   qué   se   entiende   por  equilibrio   emocional   y   construir   una  definición,  anotarla  en  una  hoja  de  rotafolio.  

15. Escribir  en  el  glosario  de  términos  el  concepto  de   equilibrio   emocional   construido   por   el  grupo.  

15´    5´        

15´    5´  

       

15´                20´                        

10´            

10´    

§ Texto  4    § Hoja  blanca  § Pizarrón  y  

marcadores  § Hojas  de  

rotafolio    

             § Texto  5  

                         § Hojas  de  

rotafolio            

Page 111: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

37

16. De  manera   grupal   y  mediante   lluvia   de   ideas  comentar   ¿Qué   tan   importante   es   la  valoración   y   reconocimiento   que   los   otros  hagan   de   las   habilidades   y   capacidades  logradas   por   la   alumna   y   el   alumno   para   su  desarrollo  emocional?  

17. Realizar   una   conclusión   con   las   aportaciones  de  todos.  

18. Resolver   individualmente   el   ejercicio   incluido  en   “Tabla   sobre   valoración   de   capacidades   y  habilidades  de  los  estudiantes”.  Indicar  que  la  finalidad   es   determinar   la   importancia   que   le  dan   a   las   habilidades   y   capacidades   de   los  alumnos   y   alumnas.   Deben   anotar   en   la  columna   de   frecuencia   el   número   3   si   lo  realiza  con  frecuencia,  el  2  si  lo  realiza  algunas  veces  y  1  si  no  lo  realiza.  

19. Sumar  los  puntos  obtenidos  en  cada  pregunta  e  interpretarlos  de  acuerdo  a  la  tabla  indicada  en  el  manual  del  participante.    

20. Promover   el   análisis   y   reflexión   individual   de  las     respuestas   para   que   identifiquen   las  acciones  que   realizan   con  más   frecuencia,   las  que   no   realizan   y   por   qué   actúan   de   esa  manera.  

21. Analizar   una   de   sus   clases,   reflexionar   con  base   a   la   siguiente   pregunta,   anotando   en   el  cuadro  la  respuesta:  § ¿Qué   requiero   incorporar   en   mi     práctica  

docente   para   mostrar   a   mis   alumnos   y  alumnas   que   reconozco   y   valoro   sus  habilidades  y  sus  capacidades?  

 

           

10´    

15´  

§ Hojas  de  rotafolio    

           §  Tabla  incluida  en  

el   manual   del  participante  

           § Hojas  de  

rotafolio  con  los  rangos  de  los  puntajes  

   

Actividades  de  cierre      22. Explicar   a   grandes   rasgos   la   teoría   de   la  

inteligencia  emocional  23. Lectura   comentada   del   texto   “Componentes  

de  la  inteligencia  emocional”    

10´      

10’  

§ Pizarrón  y  marcadores  

§ Texto  6    

Page 112: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

38

24.  Dividir  al  grupo  en  5  equipos.  Asignarles  uno  de   los   componentes   de   la   inteligencia  emocional  para  que  diseñen  una  estrategia  de  enseñanza-­‐aprendizaje   para   aplicarla   en   el  salón  de  clases.  Utilizar  el  cuadro   indicado  en  el  manual  del  participante.  

De  no  terminarse  deberán  realizarlo  en  casa  para  presentarlo   al   inicio   de   la   siguiente   sesión   al  grupo.  25. Definición  del  producto  final  de  la  sesión.      

 15´        

§ Cuadro  de  estrategias  para  desarrollo  emocional  en  hoja  de  rotafolio/manual  del  participante.  

   

 Actividades  extra-­‐clase      

26. Recomendar   la   lectura   del   texto   “Estrategias  para   promover   emociones   positivas”   para  contar   con   información   adicional   y   favorecer  la  práctica  docente.  

 

15´      

§ Texto  7    

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  2    

ü Texto  en  el  que   los  participantes  plasmen  su  reflexión  en   la  que  expliquen  cómo  pueden  utilizar  la  información  sobre  el  funcionamiento  del  cerebro  en  su  práctica  profesional  y  en  su  propio  desarrollo  cognitivo.    

 ü Diseño   de   un   mapa   conceptual   en   torno   a   “La   Reforma   Integral   de   educación  

Básica”    

ü Cuadro   con   una   estrategia   de   enseñanza-­‐aprendizaje   referente   a   uno   de   los  componentes  de  la  inteligencia  emocional  para  aplicarla  en  el  salón  de  clases.  

 ü Estos  trabajos  serán  entregado  al  inicio  de  la  sesión  3.  Recuerde  retroalimentar  las  

aportaciones   y   anexar   el   producto   a   la   carpeta   personal   de   trabajo   de   cada  participante.  

 

   

Page 113: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

39

Sesión  3    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

27. Contestar  por  escrito  de  manera  individual  las  siguientes  preguntas:  

a. ¿Qué  es  el  pensamiento  b. ¿Qué  entienden  por  complejo?    

28. Lectura   individual   del   texto   “Cómo   se  entiende   la   formación   integral   desde   el  pensamiento  complejo”  

29. Integrar  equipos  de  6   integrantes.  Discutir   las  siguientes  preguntas  y  anotar  en  una  hoja  de  rotafolio   la   conclusión   para   exponerla   al  grupo.  

a. ¿Hay  diferencia  entre   lo  que   lo  que  se  entiende   por   complejo   de   manera  tradicional  y  lo  que  se  entiende  dentro  del  contexto  del  artículo  leído?  

b. Indiquen  con  sus  propias  palabras  qué  es  el  pensamiento  complejo.  

c. ¿Es   importante  desarrollar  en   las  y   los  estudiantes  el  pensamiento  complejo?  ¿Por   qué?   El   pensamiento   complejo,  de   qué   manera   ayuda   al   desarrollo  integral  del  individuo.  

30. Discutir   en   plenaria   con   el   facilitador   las  respuestas   a   las   preguntas   y   anotar   en   su  glosario   de   términos   el   concepto   de  pensamiento  complejo.  

 

5´        

10’    

 15´                              

15´  

§ Hoja  blanca  y  pluma/lápiz  

   § Texto  8  

   § Hoja  de  

rotafolio  y  marcadores  

   

Actividades  de  Desarrollo      

31. A   través   de   lluvia   de   ideas   reflexionar   las  siguientes  interrogantes,  anotar  en  el  pizarrón  las   ideas   relevantes   para   usarlas   en   la  conclusión:  

a. Desde  la  RIEB  ¿se  considera  enseñar  el  

           20’          

§ Pizarrón  y  marcadores  

     

Page 114: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

40

pensamiento  complejo?  b. Analizar   los   siguientes   conceptos:  

multidisciplinar,   interdisciplinar   y  transdisciplinar.  

c. ¿Podemos  decir  que  el  enfoque  de  los  Planes   y   programas   para   el  tratamiento   de   los   contenidos   es  transdisciplinar?    

Es   importante   solicitar   a   los   participantes   que  fundamenten  sus  respuestas.  

32. Realizar   un   resumen   de   lo   visto   hasta   el  momento.  

 33. Lectura   comentada  del   texto   9   “Creatividad”.  

Iniciar   la   lectura   y   rolar   el   turno   entre   los  participantes,   cada   uno   lee   un   párrafo.  Comentar   el   texto,   bajo   las   siguientes  preguntas:  

a. ¿En   qué   consiste   el   pensamiento  creativo?  

b. ¿Cuáles   son   las   características   del  pensamiento   creativo?   ¿se   aprende   a  ser  creativo  o  se  nace  creativo?  

c. ¿es  necesario  enseñar  a   los  alumnos  y  alumnas  a  ser  creativos?  ¿por  qué?                                        

34. Integrar  equipos  de  tres  integrantes,  consultar  los   planes   y   programas   de   estudio,  específicamente   la   asignatura   de   Educación  Artística   y   reflexionar   sobre   las   siguientes  preguntas:  

a. ¿desde   la   RIEB   ¿qué   se   entiende   por  pensamiento  artístico?  

b. Se   puede   decir   que   en   la   RIEB   se  concibe   la   educación   artística   dentro  del  enfoque  de  la  complejidad  o  como  un  proceso  simplificador.  ¿Por  qué?  

c. ¿cuáles   son   las   características   del  pensamiento  artístico?  

                         

20´                        

15´  

                         § Texto  9  § Pizarrón  y  

marcadores                    § Planes  y  

programas  de  estudio.  

 

Page 115: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

41

 

Receso   30’    

35. Socializar  las  respuestas  con  el  resto  del  grupo  y   discutir   con   el   facilitador.   Realizar   una  conclusión.  

36. Trabajar   en   el   glosario   de   términos   el  concepto  de  pensamiento  artístico.  

 37. Utilizar   lluvia   de   ideas   para     reflexionar   la  

siguiente  pregunta:  a. ¿Por  qué  la  resolución  de  problemas  es  

utilizada   como   herramienta   para   el  desarrollo   de   habilidades   del  pensamiento?  

38. Realizar  una  conclusión.    39. Contestar   individualmente   el   ejercicio  

“Ejercicio  Resolución  de  problemas  1”  incluido  en   el   manual   del   participante.   Debe   marcar  con   una   “V”   los   enunciados   que   considera  verdaderos.  

40. Comparar   las   respuestas   proporcionadas   por  el   grupo,   determinar   las   correctas  dando  una  breve  explicación.  

41. En   plenaria   leer   las   siguientes   afirmaciones,  los   participantes   eligen   con   cual   están   de  acuerdo   y   realizan   una   discusión,   realizando  un  concepto  grupal:  

a. “Para   que   exista   un   problema   para  alguien”   debe   cumplirse   las   siguientes  condiciones:    

15´            

10´                

15´                

10´                

§ Pizarrón  y  marcadores  

           § Ejercicio  1  de  

resolución  de  problemas,  en  el  manual  del  participante  

 

Page 116: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

42

-­‐ Que  haya  una  cuestión  por  resolver.  -­‐ Que  la  persona  a    la  que  se  le  presenta  

la   cuestión   esté  motivada   para   buscar  la  solución.  

-­‐ Que  no  tenga  una  estrategia  inmediata  para  su  solución.  

b. “Una   situación   sólo   puede   ser  concebida   como   problema   en   la  medida   que   existe   un   reconocimiento  de  ella  como  tal,  en   la  medida  que  no  dispongamos   de   procedimientos   de  tipo   automático   que   nos   permita  solucionarla   de   manera   más   o   menos  inmediata,   sino  que   requiera   de   algún  modo   de   un   proceso   de   reflexión   o  toma  de  decisiones  sobre   la   secuencia  de  pasos  a  seguir.”      

42. Realizar   de   manera   individual   el   ejercicio   2.  Revisar   las   respuestas  del   grupo  y   llegar  a  un  acuerdo  realizando  una  breve  explicación.      

43. Integrar   equipos   de   6   participantes.   Elegir   el  contenido   temático   de   algunas   de   las  asignaturas   que   pueda   tratarse   como  problema,   convertirlo  en  pregunta   y  describir  en   el   cuadro   siguiente,   el   procedimiento   que  deben   seguir   los   alumnos   para   buscar   su  resolución.  

CONTENIDO  TEMATICO   PREGUNTA  (PROBLEMA  

PROCEDIMIENTO  

       44. Resolver   de  manera   individual   el   ejercido   del  

“granjero  frustrado”.  45. Comparar   las   respuestas   con   el   grupo   y  

propiciar   la   reflexión   sobre   las   siguientes  preguntas:  

a. ¿Les  fue  fácil   llegar  a  la  solución?  ¿Por  qué?  

b. ¿Emplearon   alguna   representación  

                               

10´      

15´                      

20´                

§ Ejercicio  2  de  resolución  de  problemas,  en  el  manual  del  participante  

§ Hoja  de  rotafolio  con  el  caso  “El  granjero  frustrado”  

     

Page 117: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

43

gráfica  para  llegar  a  la  solución?  c. ¿En   qué   consiste   el   pensamiento  

lógico-­‐matemático?  d. ¿Utilizan   técnicas   didácticas   para   que  

los   alumnos   ejerciten   el   pensamiento  lógico-­‐matemático?   ¿Cuáles?   ¿Por  qué?                    

46. Retomar   los   comentarios   y   explicar   la  importancia   de   desarrollar   el   pensamiento  lógico-­‐matemático    en  la  educación.  

   

               

 § Pizarrón  y  

marcadores  

§ Dinámica  “Sigue  las  instrucciones”  una  hoja  por  cada  participante.  

Actividades  de  cierre      47. Lectura   y   resolución   del   ejercicio   “Sigue   las  

instrucciones”.    48. Comentar   en   plenaria   el   resultado   del  

ejercicio,   ¿cuántos   lo   resolvieron  correctamente?   De   los   que   lo   resolvieron  bien,   ¿quiénes   ya   lo   conocían?   ¿Qué   fue   lo  que  paso?  ¿Por  que  no  hicieron  lo  correcto?    

El   facilitador  debe   llevar  el  análisis  para  concluir  que  tenemos   problemas   de   comprensión   lectora,   y   las  causas   pueden   ser   por   falta   de   técnicas   o   falta   de  atención  entre  otras.  

49. Mediante   lluvia   de   ideas   reflexionar  grupalmente   en   torno   a   las   siguientes  preguntas   y   realizar   una   síntesis   con   los  puntos  más  relevantes  

a. ¿Por   qué   es   importante   mejorar   la  competencia  lectora?  

b. ¿Cómo   se   puede   mejorar   la  comprensión   de   lectura   en   las   y   los  estudiantes?  

10´                      

15´    

§ Dinámica  “Sigue  las  instrucciones”  una  hoja  por  cada  participante.  

§ Pizarrón  y  marcadores  

   

Page 118: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

44

 Actividades  extra-­‐clase      

50. Lectura  en  casa  de  “Técnicas  de  comprensión”  para  comentar  al  inicio  de  la  próxima  sesión.    

 

15´      

§ Texto  7    

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  3    

ü Cuadro  de  contenido  de  una  asignatura  para  tratarse  como  problema  

ü Elaboren  un  ensayo    que  considere  los  siguientes  puntos:  

v Implicaciones   del   pensamiento   complejo,   creativo   y   artístico   en   el   aprendizaje   y  como   se   puede   utilizar   como   herramienta   para   el   desarrollo   cognitivo   de   los  estudiantes   (describa   alguna   estrategia   que   se   puede   emplear   para   enseñan   a  pensar  compleja,  creativa  y  artísticamente).  

v Propuestas  para  mejorar   la  comprensión   lectora  en   los  estudiantes  de  educación  básica.  

v Planeación  de  una  técnica  para  el  desarrollo  de  pensamiento  lógico-­‐matemático.    

ü Estos  trabajos  serán  entregado  al  inicio  de  la  sesión  4.  Recuerde  retroalimentar  las  aportaciones   y   anexar   el   producto   a   la   carpeta   personal   de   trabajo   de   cada  participante.  

 

   

Page 119: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

45

Sesión  4    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

 51. Realizar   la   recapitulación   de   lo   aprendido   y  

trabajado  en  la  sesión  anterior.  52. Los  participantes   leerán  el   texto  “La  urgencia  

de   enseñar   a   pensar   desde   la   escuela:   una  reflexión   necesaria”     que   se   encuentra   en   la  antología.    

53. Reflexión   grupal   sobre   la   posición   del   autor  respecto   a   la   urgencia   de   enseñar   a   pensar  desde  el  salón  de  clase.  

54. Discuta  con  los  participantes  las  respuestas  de  las  interrogantes  del  punto  anterior.    

         

60’  § Texto  11  § Pizarrón,  

marcadores.    

Actividades  de  Desarrollo      55. Dividir   el   grupo   en   dos   equipos.   Uno   de   los  

equipos   hará   la   lectura   de   “Para   pensar   la  educación:   la  pedagogía  crítica”   y  el   segundo  “La  pedagogía  crítica  y  el  éxito  académico  de  todos  y  todas”  .  

56. Elaborar   un   mapa   mental   por   equipo   con   el  que  expondrán   las   ideas   clave  al   resto  de   los  participantes.  

57. Presentación   y   discusión   en   plenaria   de   los  trabajos.  

58. Redacción   de   un   breve   concepto   de  pedagogía  crítica.  Se   incorpora  al  Glosario  de  Términos.  

 15’          

30’    

10’    5’  

§ Texto  13  § Texto  14  § Cartulinas/  

rotafolios  § marcadores  

Receso   30’    

Page 120: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

46

59. Trabaje   con   los   participantes   la   lectura  comentada   del   texto   “Características   de   un  Profesor  Crítico”.    

60. Oriente  la  autoevaluación  del  trabajo  docente    de  los  participantes  hasta  este  momento.      

 40’  

   

10’  

§ Texto  15  § Pizarrón,  

marcadores.    

Actividades  de  cierre      61. Formar  equipos  de  3  o  4  personas  y  elaborar  

una   carta   descriptiva   de   algún   tema   que   se  encuentre   en   los   planes   y   programas   de  estudio  vigentes  y  en  donde  puedan  aplicar  las  estrategias   que   Castellano   propone   para  ejercitar  el  pensamiento  crítico.    

62.  Intercambiar   entre   los   equipos   las   cartas  descriptivas,   observar   la   manera   en   la   que  cada  uno  resolvió  el  problema.  

63. Definición  del  producto  final  de  la  sesión.  

     

40’          

10’      

10’  

§ Cartulinas.  § Marcadores.  § Hojas  blancas.  

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  4    

ü Texto   en   el   que   los   participantes   plasmen   su   reflexión   sobre   su   trabajo   docente  hasta   el   momento.   Las   siguientes   preguntas   detonadoras   pueden   orientar   el  trabajo  de  los  participantes:  

 § ¿Qué  cambió  respecto  a  la  forma  en  la  que  he  estado  enseñando?    § ¿Tiene  alguna  aplicación  práctica  el  enfoque  crítico  en  la  escuela?    § ¿Por  qué  es  importante  enseñar  a  pensar?    § ¿Cuál  es  mi  compromiso  y  mi  reto  al  concluir  este  curso  en  función  

de  enseñar  a  pensar?      

ü Recuerde  a  los  participantes  la  importancia  de  argumentar  todas  sus  posiciones  al  respecto   del   tema.   Este   texto   será   entregado   al   inicio   de   la   sesión   5.   Recuerde  retroalimentar   las   aportaciones   y   anexar   el   producto   a   la   carpeta   personal   de  trabajo  de  cada  participante.  

Page 121: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

47

Sesión  5    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

 1. Realizar   la   recapitulación   de   lo   aprendido   y  

trabajado  en  la  sesión  anterior.  2. Formar   4   equipos   e   identificar   en   el   Fichero  

para   el   Maestro.   Programa   Formación  Económica   y   Financiera.   Educación   Primaria  los   conceptos   clave   del   Programa   que   se  anotan.  Realizar  una  lista  ubicando  el  grado,  el  tema   y   las   páginas   donde   aparecen   dichos  conceptos:  

3. Por   equipos,   realizar   la   lectura   de   los  conceptos   que   se   explican   en   el   texto  “EconoMía:   ¿Para   qué   sirve   el   dinero?”.   Una  vez   concluida   la   lectura,   discutir   las  impresiones   y   aclare   las   dudas   que   surjan   de  la  misma.    

4. Completar  el  cuadro,  anotear  de  manera  clara  y  concreta  el  significado  de  cada  uno  de  esos  conceptos.  En  Plenaria,  presenten  sus  cuadros  y   discutan   sus   impresiones   sobre   los  conceptos  clave  del  Programa.  

5. Leer   el   aspecto   7   del   Enfoque   del   Programa  (“Atención   a   la   diversidad   de   contextos  culturales,   económicos   y   sociales”)   que   se  señala   en   el   Documento   Base   y   guiar   la  reflexión.  

6. De   manera   individual   redactar   algunos  ejemplos  cercanos  al  contexto  de  los  alumnos  y   que   involucren   los   conceptos   clave   del  programa.    

7. Elaborar   un   tarjetero   que   complementará   el  fichero  de  actividades  con  el  que  ya  cuentan.    

                   

120’  

§ Texto  16    “EconoMía:  ¿Para  qué  sirve  el  dinero?”    

§ Texto  17  “Cuento  sobre  la  Productividad”    

§ Fichero  para  el  maestro,  Programa  Formación  Económica  y  Financiera.  

§ Documento  Base.  

§ Cartulinas  § Marcadores  

Page 122: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

48

8. Integrar   equipos   para   revisar   las   fichas  propuestas  por  cada  participante.  Si  es  posible  mejorarlas,   realizar   este   trabajo   en   cada  equipo.   Al   finalizar,   integrar   un   sólo   fichero  (pueden   incluirse  más  de  una   ficha  para  cada  concepto  clave).    

9. Sugerir  que  como  actividad  extraclase  realicen  la   lectura   sugerida   del   Documento   Base   del  Programa  Formación  Económica  y  Financiera.    

Receso   30’    Actividades  de  Desarrollo      

10. Leer  individualmente  el  texto  16  “Cuento  sobre  la  Productividad”.  

11. Discutir  en  plenaria  su  concepción  de  trabajo  y  productividad.  Anotar  su  definición  conjunta  en  la  sección  Glosario  de  Términos.  

12. Leer  el  texto  presente  en  la  Guía  del  Participante  y  el  extracto  del  Programa  de  Estudios  que  trata  sobre  los  temas  que  se  abordan  en  más  de  una  asignatura.    

13. Realicen  la  reflexión  en  grupo.  Solicite  que  alguno  de  los  participantes  elabore  la  minuta  de  la  discusión.    

 25’    

30’    

30’  § Texto  16  

 

Actividades  de  cierre      14. Dividir   el   grupo   por   nivel   educativo.   Cada  

equipo   elaborará   una   propuesta   de  vinculación   curricular   para   el   tema   de  productividad.  Mencionar  la  manera  en  la  que  se   puede   evidenciar   la   movilización   de  saberes.    

15. Exponer   brevemente   el   trabajo.   Subrayar   las  problemáticas  que  hallaron  para  completar  el  esquema   y   las   dudas   que   surgieron.   Recoger  los  esquemas.    

     

35’            

10’  

§ Cartulinas.  § Marcadores.  

 

 

Page 123: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

49

   Productos  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  5    

ü Tarjetero   con   ejemplos   concretos   para   cada   uno   de   los   conceptos   clave   del  programa.  

ü Reflexión   sobre   la   productividad   como   tema   que   se   aborda   en   más   de   una  asignatura  (producto  grupal).  

ü Propuesta  de  vinculación  curricular  para  el   tema  de  productividad   (una  por  nivel  educativo).  

                         

                     

Page 124: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

50

Sesión  6    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

1. Realizar   la   recapitulación   de   lo  aprendido   y   trabajado   en   la  sesión  anterior.  

2. Formar   dos   equipos,   elegir   un  nombre   para   el   equipo.   Un  equipo   lee   “Desafíos   relativos   a  cómo   mejorar   la   formación  docente  inicial  “    y  otro  “Desafíos  relativos   a   cómo   mejorar   la  calidad   de   los   docentes   en  servicio”    20  minutos  

3. Elaborar    en  hoja  de  rotafolio  un  mapa  mental   por   equipo   con   el  que  se  expondrán  las  ideas  clave  de   su   tema   al   resto   de   los  participantes.    

4. El   equipo   que   realizó   la   lectura  “Desafíos   relativos   a   cómo  mejorar   la   formación   docente  inicial“   presenta   en   plenaria   su  trabajo  al   resto  del  grupo  y  bajo  la  coordinación  del   facilitador  se  hacen  las  reflexiones  sugeridas.  

5. El   equipo   que   leyó   “Desafíos  relativos   a   cómo   mejorar   la  calidad   de   los   docentes   en  servicio”  expone  su  mapa  mental  al  resto  del  grupo.  

6. Coordine  las  reflexiones  en  torno  a   las   siguientes   preguntas  anotando   en   una   hoja   de  rotafolio   las   aportaciones   de   los  participantes.  

     

20’              

30’                                              

§ Texto  18    § Texto  19    § Glosario  de  términos.  § Planes  y  Programas  de  Estudio  

vigentes  para  cada  nivel  educativo.  

§ Hojas  de  rotafolio,  plumones  y  cinta  adhesiva.    

Page 125: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

51

Actividades  de  desarrollo      7. Orientar   la   resolución   del  

cuestionario  propuesto.  8. Analizar   cada   una   de   las  

competencias   que   obtuvieron  menos  de  3  puntos  y  determinar  qué  aspecto  de  esa  competencia  se   requiere   mejorar,   completar  el   cuadro   de   la   parte   inferior  anotando   el   aspecto   a  perfeccionar,   las   acciones   que  llevarán  a  cabo  y  si   la  meta  es  a  corto,  mediano  o  largo  plazo.  

9. Generar  una  discusión  en  torno  a  los   motivos   que   los   llevan   a  emprender   las   acciones  propuestas  de  mejora.    

             

60’    

Receso   30’    10. De   manera   individual   hacer   la  

lectura   de     “Interculturalidad:  Introducción”.   Seleccionar   las  ideas  más  relevantes.  

11. Formar   parejas   y   completar   la  tabla  que  recupera  las   ideas  que  permitirán  el  análisis  inicial  sobre  la   interculturalidad   como   tema  pendiente   en   la   formación   y  trabajo  docentes.    

12. Con  base  en  la  lectura  previa  del  texto   de   Raúl   Gagliardi   elaborar  el   segundo   mapa   mental   del  Curso.  

   

10’          

10’            

70’  

§ Texto  20    § Texto  21  

Page 126: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

52

Actividades  de  cierre        

13. Discutir   algunas   propuestas   de  ejemplo   de   formación  multicultural   para   maestros.   Es  importante   que   en   el   tiempo  destinado  a  ello  señalen  algunos  ejemplos   que   estén   cercanos   al  contexto  en  donde  se  ubican  sus  escuelas  de  procedencia.    

14. Se   establecerá   el   producto  esperado   de   la   sesión   y   las  características  del  mismo.  

 § Texto  22      § Texto  23      § Glosario  de  

términos.  § Hojas  de  rotafolio,  

fichas  de  trabajo  blancas,  plumones,  notas  adheribles  (post-­‐it)  y  cinta  adhesiva.  

   Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  6    

 a). Un  texto  (ya  sea  por  equipos  o  de  manera  grupal,  según  lo  decidan  los  

participantes)   que   relate   su   ejemplo   de   formación   del   punto   anterior.  Pueden  basar  su  trabajo  en  el  ejemplo  que  se  proporciona  en    el  texto  de  Gagliardi.  

 b). Un  ensayo  de  3  cuartillas  como  mínimo  en  el  que  reflexionen  sobre  el  

trabajo  del  docente  de  Educación  Básica  desde  el  enfoque  intercultural.  Pueden  encontrar  algunas  ideas  para  su  reflexión  en  los  dos  textos  que  se  señalan  al  comienzo  de  la  sesión.    

 Ambos  productos  se  entregarán  al  comienzo  de  la  sesión  siguiente  para  que,  como  en  los  productos   anteriores,   reciban   de   su   parte   la   retroalimentación   necesaria   .   Anexe   los  trabajos  a  las  carpetas  individuales  de  trabajo.  

           

Page 127: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

53

Sesión  7    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

64. Dividir   al   grupo   en   equipos   de   6   participantes.  Realizar  la  dinámica  de  “Cuadros  rotos”  de  acuerdo  a   la  hoja  de   instrucciones  que  se  encuentra  en   los  anexos.  

65. Concluir  el  ejercicio  enfatizando   la   importancia  de  la  colaboración  al  trabajar  en  grupo.  

 

20´              

   

§ Hojas  de  instrucciones  dinámica  “Cuadros  rotos”  

§ Juegos  de  rompecabezas  en  sobres  

 Actividades  de  Desarrollo      

66. Reflexión  a  través  de  lluvia  de  ideas:    § ¿en  qué  consiste  el  trabajo  colaborativo?  §  ¿de   qué   manera   se   aplica   el   trabajo  

colaborativo  en  el  salón  de  clases?  § ¿Cuál   es   la   importancia   de   trabajar  

colaborativamente  en  educación?  67. Trabajar  el  concepto  de  trabajo  colaborativo  en  el  

glosario  de  términos.  68. Formar   equipos   de   5   integrantes.   Elegir   la  

afirmación   con   la   que   están   de   acuerdo,  argumentar  su  posición  y  obtener  una  conclusión:  

§ El  aprendizaje  es  un  proceso  que  se  realiza  individualmente.  

§ El   aprendizaje   es   resultado   de   un   proceso  colectivo.  

§ “Si   bien   es   cierto   que   el   aprendizaje   tiene  una   dimensión   individual   de   análisis,  conceptualización   y   apropiación,   éste   se  desarrolla   en   su  mejor   forma   a   través   del  aprendizaje  en  colaboración  con  otros.  

69. Discusión  con  el  facilitador  y  el  resto  del  grupo.  

           40                                          

§ Pizarrón  y  marcadores  

                                   

Page 128: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

54

70. Explicar   al   grupo   los   aspectos   más   importantes   a  considerar   para   formar   grupos   de   trabajo  colaborativo.    

71. Lectura   comentada   del   texto   “Comunicación  asertiva”.  Discutan  las  siguientes  preguntas:  

a. ¿Cuáles   son   las   características   de   una  persona   asertiva,   de   una   persona   no  asertiva,   y   de   una   persona   no   asertiva  agresiva?  

b. Para  ser  asertivos  ¿es  importante  tener  una  actitud  positiva?  ¿Por  qué?  

 

     

20´                  

     § Texto  24  

       

Receso   30’    

72. Formar  4  equipos  de  4   integrantes  para   realizar   la  dinámica   “Como   lo   expreso”   El   resto  del   grupo  es  observador.  

73. Explicar   que   la   finalidad   del   ejercicio   es   que  identifiquen  la  manera  de  comunicar  lo  que  piensa,  sienten   y   quieren,   tratando   de   entender   a   los  demás  y  sin  herir  sus  sentimientos.  Entregar  a  cada  equipo   la   tarjeta   con   la   dramatización   que   le  corresponde.  

74. Comentar  el  ejercicio  con  base  a  los  aspectos  de  la  comunicación  asertiva.  

75.  En   hoja   de   rotafolio   anotar   las   herramientas   que  fueron   útiles   para   comunicarse   asertivamente.  Reflexión  grupal:  

§ Importancia   de   fomentar   en   los   alumnos  la   comunicación   asertiva   y   formas   de  hacerlo  

   76. Lectura  del  texto  “Motivación  y   liderazgo”.  Formar  

dos   equipos,   uno   explica   la   parte   de   liderazgo   al  resto   del   grupo   y   el   otro   la   parte   de   motivación,  enfocándolos  desde  su  práctica  pedagógica.  

a. Comentar   grupalmente   como   mejorar   su  

30´    

                       

       

30´          

§ Hoja  de  instrucciones  de  la  dinámica  “Como  lo  expreso”  

§ Tarjetas  con  la  descripción  de  cada  caso  a  representar.  

§ Hojas  de  rotafolio  con  los  casos  a  representar.  

 § Texto  25    

     

Page 129: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

55

liderazgo   y   la   motivación   los   y   las  estudiantes.    

 77. Lectura   individual   del   texto   “El   emprendedurismo  

hacia  la  educación  secundaria”  78. En  equipos  de  5  integrantes,  elaborar  un  concepto  

de  emprendedurismo  y  de  emprendedor,  anotarlo  en  hoja   de   rotafolio   y   exponer   al   resto   del   grupo.  Identificar   diferencias   y   semejanzas   y   elaborar   un  solo   concepto  de  ambas  nociones  y   trabajarlos  en  su  glosario  de  términos.  

79. Reflexión:  a. ¿Al   docente   le   corresponde   formar   a   los  

estudiantes   para   enfrentar   los   problemas  que   se   presentan   en   la   vida?   y   ¿a   la  sociedad   le   corresponde   enseñarle   a   no  darse  por  vencido?                                    

b. Un   emprendedor   ¿nace   o   se   hace?  Considerando   el   punto   de   vista   del  exponente   ¿ustedes   se   consideran  emprendedores?  

c. ¿Es   importante   formar   emprendedores  desde   la   escuela?   ¿Porqué?¿se   puede  inculcar   el   ser   emprendedor   desde  cualquier  nivel  de  educación  básica?  

d. ¿creen   que   fomentando   el  emprendedurismo   en   los   y   las   alumnas,   ya  se   les   están   dando   elementos   para  planificar   su   propia   vida   profesional   y  enfrentar   con   menos   problemas   el  desempleo?  

80. Revisar  los  valores  de  la  productividad  y  en  equipos  de   6   durante   6   minutos,   determinar   cuales   se  requieren   para   ser   emprendedor,   proponer   otros  valores  más.  

81. Hacer  un  resumen  grupal.  82. Realizar   una   conclusión   con   las   aportaciones   de  

todos.  

       

30´                                                      

15´              

       § Texto  26  

                                                           § Pizarrón  y  

marcadores    

Page 130: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

56

83. De   manera   grupal   y   con   lluvia   de   ideas  proporcionar   información   sobre   lo   que   es  creatividad   e   innovación,   estableciendo   su  diferencia,  elaborar  un  concepto  de  cada  término  y  agregarlo  a  su  glosario.  

 

20´    

       

Actividades  de  cierre      84.  En   grupos   por   nivel   educativo   diseñar   una  

actividad   didáctica   para   introducir   a   las   y   los  alumnos   en   el   mundo   del   emprededurismo.  Utilicen  como  ejemplo  las  actividades  sugeridas  por  el  ponente  en  la  lectura.  

85. Exponerla  al  resto  del  grupo.  86. Definición  del  producto  final  de  la  sesión.    

20´    

§ Utilizar  el  modelo  de    carta  descriptiva  empleada  en  ejercicios  anteriores  

 

 Actividades  extraclase      

87.  Reflexión:  ¿los  temas  revisados  en  esta  unidad  me  ayudan   a   ser   más   productivo   en   mi   práctica  docente?  ¿por    qué?  ¿cómo  los  puedo  aplicar  en  mi  labor  con  los  estudiantes?  

 

15´      

§ Texto  7    

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  7    

ü Cartas   descriptivas   donde   se   plante   el   tratamiento   de   un   tema   utilizando   la  estrategia  de  trabajo  colaborativo  y  la  comunicación  asertiva.    

ü Ensayo  sobre   la  aplicación  de   los  contenidos  vistos  en  esta  sesión  y  su  aplicación  en  la  labor  docente.

ü Estos  trabajos  serán  entregado  al  inicio  de  la  sesión  8.  Recuerde  a  los  participantes  que  el  trabajo  colaborativo  Recuerden  que  el  trabajo    colaborativo  es  un  proceso  que  se  aprende,  por   lo  que  en   la  carta  descriptiva  deben   incluir  actividades  para  introducir  a  los  alumnos  en  esta  forma  de  aprendizaje

   

Page 131: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

57

Sesión  8    ACTIVIDADES   TIEMPO   MATERIAL  Actividades  de  inicio      

1. Realizar   la   recapitulación   de   lo  aprendido   y   trabajado   en   la  sesión  anterior.  

2. De   manera   individual   leer   el  Texto  27  que  es  el  extracto  de  lo  que  se  presentó  durante  el  Curso  Básico   en   2010.   Discutir   en  plenaria:  

 

 30’        

45’  

   

§ “Manual  de  Orientaciones  Pedagógicas  para  fomentar  la  Productividad”  

§ “Formación  Económica  y  Financiera  en  la  Familia”  

§ “Juego  y  Aprendo  sobre  la  Productividad”    

§ Texto  27    § Texto  28    § Glosario  de  términos.  § Hojas  de  rotafolio,  fichas  de  

trabajo  blancas,  plumones,  notas  adheribles  (post-­‐it)  y  cinta  adhesiva.    

Actividades  de  Desarrollo      3. Formar   seis   equipos.   Cada   uno  

trabajará   con   un   grado   de  educación   primaria.   Revisar   los  libros  de  texto  para  el  ciclo  2011-­‐2012   donde   se   incorporó   ya   la  noción   de   productividad.   Ubicar  no   sólo   los   bloques   o   los   temas  en  donde   se   incorporó   la  noción  sino   los   valores   asociados   a   ésta  que   revisaron   en   sesiones  anteriores.   Completar   la   tabla  propuesta.      

45’  § Libros  de  Texto  para  el  ciclo  

2011-­‐2012.    

Receso   30’    

Page 132: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

58

4. Al   finalizar,   discutir   con   los  participantes  los  resultados  de  su  trabajo.   Comparen   la  información  obtenida  por  ellos.    

5. Conduzca     la   reflexión   crítica   de  los  puntos  que  se  señalan.  

6. En   plenaria   o   en   equipos   de  trabajo   revisar   el   portal  específico  de  productividad.  

7. Revisar  los  boletines  electrónicos  mensuales   “La   Productividad   en  la   Escuela”   que   se   hayan  publicado  hasta  el  momento.  

8. Escribir  una  carta  de  comentarios  y   sugerencias   y   enviarla   a   la  dirección   de   contacto   que   se  encuentra   en   el   portal   de  productividad   para   la   Educación  Básica.      

                 

60’  

§ Cartulinas.  § Marcadores.  § Cuadro  de  incorporaciones  a  

libros  de  texto  (se  encuentra  al  final  de  esta  guía).  

§ Computadora  con  acceso  a  internet.  

Actividades  de  cierre      9. Realizar  la  lectura  comentada  del  

texto   de   Marco   Antonio   Castro  “El  futuro  que  quisiéramos…”.  En  plenaria   escribir   en   hojas   de  rotafolio   las   ideas   que   cada  participante   vaya   encontrando  relevantes  de   la   lectura  mientras  esta  se  desarrolla.  

     

30’  § Texto  28  § Hojas  de  rotafolio  § Marcadores.  

Cierre  del  Curso      10. Pegar  sobre  un   rotafolio  y  en  un  

lugar   visible   los   post-­‐it   con   las  expectativas   que   escribieron   al  principio   del   curso.   Dirija   el  análisis   de   aquellas   que   sí   se  realizaron   y   aquellas   que   no.  Anote   en   su   bitácora   los   puntos  más  importantes.  

       

30’        

   

§ Hojas  de  rotafolio    § Marcadores  § Post-­‐it  con  expectativas  (de  la  

primera  sesión).      

Page 133: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

59

11. Entregue   el   formato   de  autoevaluación   y   resguárdelos  para  su  posterior  procesamiento.  

12. Anote   los  puntos  más  relevantes  comentados  por  los  participantes  en  su  bitácora.  

   

30’  

   § Formato  de  autoevaluación  

(se  encuentra  al  final  de  esta  guía).  

   

 Producto  de  aprendizaje  y  rasgos  para  la  evaluación  de  la  sesión  8    

ü Reflexiones  grupales  sobre  la  escuela  que  queremos.  Cartas  de  opinión  sobre  aspectos  específicos  del  curso.  

ü Formatos  de  autoevaluación  individual  y  grupal.  

Page 134: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

60

Recomendaciones  por  sesión  para  el  desarrollo  del  Curso    En   esta   sección   se   comentan   sólo   aquellos   puntos   que   requieren   especial   atención   por  parte  del   facilitador  y  que  es   recomendable   tomar  en  cuenta  para  alcanzar  el  propósito  del  curso.    

Sesión  4    

§ (2)  Es  probable  que  los  participantes  del  curso  sean  profesores  de  los  tres  niveles  de  educación  básica.  En  este  sentido,  comente  con  ellos  que  las  reflexiones  que  se  hagan  deben  ser  genéricas  a   los  contenidos  que  se  han  propuesto  para   la  RIEB  y  que   abarca   a   los   tres   niveles.   Puntualice   que   en   otra   actividad   se   delimitará   la  reflexión  a  cada  nivel  para  lograr  una  completa  comprensión  del  tema.    

§ (2)  Señale  que  para  el  caso  de  Primaria  pueden  recurrir  a   los  Planes  y  Programas  de   Estudio   2009   y   al   material   del  Módulo   1:   Fundamentos   de   la   Reforma   del  Diplomado  para  Maestros  de  Primaria.      

§ (3)  Es  importante  conducir  la  discusión  para  hallar  puntos  de  vista  contrarios.  Pida  a  los  participantes  que  argumenten  sólidamente  sus  intervenciones.  En  el  pizarrón  o  en  una  hoja  de  rotafolio  anote  las  ideas  a  favor  y  en  contra  más  representativas  para  con  éstas,  y  posterior  a  las  actividades  sugeridas,  se  pueda  hacer  el  cierre  de  la  actividad  de  inicio.  

 § (5)  Retome  con  los  participantes  las  ideas  sobre  la  elaboración  de  mapas  mentales  

con  la  información  que  se  incluye  en  el  curso.  Como  tarea  para  la  sesión,  comente  que   una   manera   de   ejercitar   el   pensamiento   crítico   es   la   elaboración   de   los  mismos.   Supervise   que   el   trabajo   en   los   equipos   realmente   sea   el   de   un   mapa  mental.   De   no   ser   así,   invite   a   los   participantes   a   revisar   de   nueva   cuenta   la  información  sobre  cómo  elaborarlos.  

   

Page 135: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

61

§ (9)   Promueva   entre   los   participantes   una   reflexión   crítica   de   su   desempeño  docente.  Indique  que  la   idea  de  esta  actividad  no  es  juzgar  o  descalificar  a  nadie,  por   el   contrario,   se   trata   de   una   buena   oportunidad   de   observar   las   áreas   de  oportunidad  de  cada  uno/una  para  mejorar  la  práctica  docente  en  beneficio  de  los  alumnos.  

 

Sesión  5    

§ (2)  Comente  y  enfatice  con  los  participantes  que  la  productividad  no  tiene  relación  alguna  con  formar  trabajadores   infantiles  calificados.  Señale  que  la  productividad  implica  la  formación  de  una  nueva  generación  de  Mexicanos  y  Mexicanas  que  sean  creativos,   emprendedores,   autosuficientes,   que   sepan   pensar   de  manera   crítica,  que   observen   sus   problemáticas   y   que   propongan   soluciones,   significa   formar  ciudadanos  comprometidos  no  con  causas  políticas,  gubernamentales  o  sindicales,  sino  con  la  mejora  de  un  país  que  necesita  un  cambio  de  actitud  frente  a  los  retos  que  impone  el  siglo  XXI.    

§ (4)   Pida   a  un  participante  que  escriba   la  minuta  de   la   discusión  pues   el   texto   se  contará  como  otro  producto  de  la  sesión      

§ (6)   Es   muy   probable   que   los   participantes   encuentren   dificultad   para   ubicar   los  temas   que   en   los   que   puede   vincularse   la   productividad.   En   caso   de   que   la  actividad   no   se   concluya   satisfactoriamente   en   el   tiempo   señalado   pida   que   se  trabaje   como   actividad   extra-­‐clase.   Para   los   participantes   del   nivel   de   primaria  recomiéndeles  consultar  los  libros  de  texto  vigentes  y  señale  que  en  la  sesión  8  se  revisará   la  manera  en  la  que  ya  se   incorporó  el  tema  a   los   libros  que  se  usarán  a  partir   del   ciclo   2011-­‐2012.   En   esa   sesión   se   retomará   el   esquema   para  complementarlo.      

Sesión  6    

§ (5)   Las   anotaciones   debe   hacerlas   el   facilitador   en   tres   columnas,   anotando  respectivamente   los   puntos   incluidos   en   el   modelo,   aspectos   que   pueden  incorporarse   del   modelo   descrito   en   el   documento   y   las   sugerencias   de   los  maestros.  

   

Page 136: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

62

§ (6)   Promueva   entre   los   participantes   una   reflexión   crítica   de   su   desempeño.  Indique   que   la   idea   de   esta   actividad   no   es   juzgar   o   descalificar   a   nadie,   por   el  contrario,  se  trata  de  una  buena  oportunidad  de  observar  las  áreas  de  oportunidad  para  mejorar  la  práctica  docente  en  beneficio  de  los  alumnos.    

§ (8)   El   facilitador   debe   orientar   los   comentarios   hacia   la   importancia   de   la  formación  del  docente  para  cumplir  con  el  nuevo  rol  que  la  RIEB  le  demanda  y  para  lograr  una  satisfacción  personal.  

 § (10)   Es   importante   que   de   manera   previa   revise   algunos   materiales   que   le  

permitan   orientar   y   complementar   esta   actividad   y   las   otras   que   se   contemplan  para   la   segunda   parte   de   la   sesión.   Revise   “La   Educación   Intercultural   y   la  Formación   de   Maestros”   (que   forma   parte   de   la   antología   de   lecturas   y   que  revisarán   también   los   participantes   en   esta   sesión)   o   visite   el   sitio   de   la   Oficina  Internacional  de  Educación  de  la  UNESCO  que  aborda  el  tema  de  multiculturalidad:  

                   http://www.ibe.unesco.org/en/services/online-­‐materials/publications/teachers-­‐and-­‐multiculturalism.html  

§ (11)  Una  de  los  aspectos  a  evaluar  para  la  acreditación  del  curso  incluye  el  trabajo  colaborativo  en  las  actividades.  Esta  es  una  de  las  actividades  que  tendrán  mayor  peso  al  momento  de  evaluar  a  los  participantes.  Coméntelo  con  ellos  e  invítelos  a  participar.  Aunque  son  ellos  los  que  determinarán  la  manera  de  trabajo,  oriente  los  trabajos  para  terminar  el  producto  en  el  tiempo  que  se  establece  para  ello.  Anote  en  su  bitácora  lo  observado  pues  en  la  siguiente  sesión  se  pondrán  de  ejemplo  las  actitudes  (positivas  y  negativas)  que  se  observen  entre  los  participantes.    

§ (13)   El   compromiso   de   los   participantes   es   fundamental.   Es   importante   que   se  recuperen   las   actividades   finales   de   cada   sesión,   se   anexen   a   las   carpetas   de  trabajo  y,  más  importante  aún,  que  se  otorgue  la  retroalimentación  necesaria  para  asegurar   que   se   alcancen   los   propósitos   y   los   aprendizajes   esperados.   Siempre  recuerde  a  los  participantes  los  criterios  de  evaluación  y  lo  que  se  espera  de  ellos  durante  todo  el  curso.  

 

   

Page 137: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

63

Sesión  7    

§ (7)  Explicar    el  papel  del  grupo  en  el  aprendizaje  y  hace  una  presentación  acerca  de  las  características  del  trabajo  y  aprendizaje  colaborativo.    

§ (10)  Es  necesario  estar  atento  a  identificar  quien  levanta  la  mano  primero  para  no  crear  conflictos,  asimismo  debe  cuidar  que  la  participación  no  se  concentre  en  uno  o  dos  participantes,  después  de  la  respuesta  de  cada  equipo  se  pueden  retomar  los  puntos  de  vista  de  los  demás  para  enriquecer  la  estrategia  del  trabajo  colaborativo  en  el  aula.  

 § (Unidad  10,  Inciso  f)  Es  importante  conducir  la  discusión  para  encontrar  puntos  de  

vista  contrarios  y  solicitar  a   los  participantes  que  argumenten  sus   intervenciones.  En  una  hoja  de  rotafolio  anotar  los  puntos  a  favor  y  en  contra  más  representativas  para  realizar  el  cierre  de  la  actividad.  

 

Sesión  8    

§ (1)   Si   es   posible,   observen   los   vídeos   que   se   elaboraron   para   secundaria.   Se  encuentran   disponibles   también   para   ser   descargados   en   la   página   citada   en   los  materiales  para  la  sesión.  Pida  para  el  inciso  “d”  que  anoten  sus  impresiones.  Esto  servirá  como  retroalimentación  permanente  para  la  mejora  de  los  materiales.  

 § (2)   Los   libros   de   texto   para   el   ciclo   2011-­‐2012   ya   contienen   el   tema   de  

productividad.   El   trabajo   conjunto   desarrollado   entre   la   Dirección   General   de  Productividad   Laboral   y   la   Dirección  General   de  Materiales   Educativos   se   realizó  tomando  en  cuenta  los  aprendizajes  esperados  y  la  secuencia  actual  de  los  libros.  Haga   énfasis   en   que   las   modificaciones   no   siempre   incluyen   la   palabra  “productividad”.   Al   final   de   esta   guía   encontrará   el   concentrado   de   los   cambios  hechos  a   los   libros  de  texto.  Puede  orientar  a   los  participantes  delimitándoles   las  asignaturas  en  las  que  hay  cambios.  En  caso  de  existir  participantes  de  educación  secundaria  o  educación  preescolar  comente  que  los  materiales  para  estos  niveles  se  encuentran  en  desarrollo  y  estarán  disponibles  en  electrónico  muy  pronto.  

 § (4)   Señale   que   la   planeación   educativa   contiene   una   serie   de   acciones   que   se  

organizan   y   se   articulan   en   conjunto   para   definir   el   punto   al   cual   debe   llegar   el  docente   con   el   aprendizaje   de   sus   alumnos   en   el   espacio   áulico.   Conocer   los  

Page 138: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

64

espacios   en   donde   se   abordará   la   productividad   les   permitirá   hacer   uso   de   los  materiales   y   las   estrategias   que   más   adelante   se   detallarán.   Invite   a   que   en   su  planeación  anual,  mensual  y  semanal  consideren  los  momentos  en  los  que  pueden  platicar  con  sus  alumnos  y  alumnas  sobre  la  productividad.  

 § (7)  Pida  que  una   copia  escrita  de   la   carta  que  enviarán.  Anéxela   al   portafolio  de  

trabajo  del  grupo.    

§ (8)  Mientras   los   participantes   realizan   la   lectura   crítica,   coloque   en   una   hoja   de  rotafolio   las   expectativas   que   los   participantes   escribieron   al   inicio   del   curso.  Coloque  el  rotafolio  en  un  lugar  visible  para  el  grupo.  

 § (9)  Registre  en  su  bitácora  las  impresiones  del  grupo  respecto  a  las  expectativas  no  

alcanzadas   y   a   las   áreas   de   oportunidad   que   encontraron.   La   retroalimentación  que   anote   deberá   ser   enviada   a   la   misma   dirección   que   la   carta   anterior   para  mejorar  el  curso  en  la  medida  en  la  que  sea  necesario.  

 § (10)  Realice  la  reproducción  para  cada  participante.  Comente  que  no  es  necesario  

que  escriban  su  nombre  en   la  hoja.  Escriba  en  su  bitácora  cuál   fue   la  apreciación  general   del   grupo,   qué  debe  mejorarse   en   el   curso   y   qué   fue   aquello   que   causó  más   impacto   entre   los   participantes.   De   ser   posible   envíe   sus   comentarios   al  contacto  académico  del  curso.  

   

Page 139: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

65

   

Evaluación  del  Curso  

   La   evaluación   formal   del   curso   es   un   requerimiento   institucional   obligatorio   de   ahí   la  necesidad  de   realizarla   tanto   con   fines   de   acreditación   como  para   tener   una   valoración  cualitativa  de  los  avances  que  cada  participante  obtuvo  en  el  curso  e  identificar  aquellos  aspectos   que   habría   que   profundizar   de   manera   personal   y   colectiva,   no   obstante   el  trabajo  en  el  curso  se  haya  completado  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  programa.    De   igual  manera,   se  debe   considerar  que  el   puntaje   final   obtenido   (calificación   final)   se  traducirá   en  3,   4   o   5  puntos   en  el   Programa  de  Carrera  Magisterial.  Dichos  puntajes   se  explican  en  la  siguiente  tabla:      CRITERIOS   PUNTAJE    Acreditar  mediante  un  proceso  formal  de  evaluación  entre  el  90  y  100%   del   cumplimiento   de   los   propósitos   y   del   dominio   de   los  contenidos  del  curso.    

5  puntos  

 Acreditar  mediante  un  proceso  formal  de  evaluación  entre  el  75  y  el   89%   del   cumplimiento   de   los   propósitos   y   del   dominio   de   los  contenidos  del  curso.    

4  puntos  

 Acreditar  mediante  un  proceso  formal  de  evaluación  entre  el  60  y  74%   del   cumplimiento   de   los   propósitos   y   del   dominio   de   los  contenidos  del  curso.    

3  puntos  

   En  la  siguiente  página  se  encuentra  la  propuesta  formal  de  evaluación.      

Page 140: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

66

CRITERIO   PRODUCTO  DE  APRENDIZAJE  ESPERADO  FECHA  DE  

ENTREGA1  

%  

1  

Ensayo   crítico   sobre   la   práctica   docente   de   cada  participante.   Deberán   anotar   algunas   propuestas  que   consideren   pertinentes   para   lograr   la  formación  integral  de  los  alumnos.  

 

20  

2  

Texto   en   el   que   los   participantes   plasmen   su  reflexión   sobre   su   trabajo   docente   hasta   el  momento.   Las   siguientes   preguntas   detonadoras  pueden  orientar  el  trabajo  de  los  participantes:  

ü ¿Qué   cambió   respecto   a   la   forma  en   la   que  he  estado  enseñando?    

ü ¿Tiene   alguna   aplicación   práctica   el   enfoque  crítico  en  la  escuela?    

ü ¿Por  qué  es  importante  enseñar  a  pensar?    ü ¿Cuál   es   mi   compromiso   y   mi   reto   al   concluir  

este  curso  en  función  de  enseñar  a  pensar?  

 

20  

3   Participación  activa  y  comprometida  en  el  Curso     15  

4  Asistencia   obligatoria   a   las   8   sesiones   de   trabajo  (no   se   justificarán   las   ausencias   bajo   ningún  motivo)  

 10  

5  

Tarjetero  con  ejemplos  prácticos  de   los   conceptos  clave   del   Programa   Formación   Económica   y  Financiera   que   se   aplicarán   de   manera  complementaria   a   los   materiales   existentes.   El  tarjetero   debe   tener   los   requerimientos   que   se  explican  en  el  cuaderno  de  trabajo.  

 

10  

6  

Un  ensayo  de  3   cuartillas   como  mínimo  en  el  que  reflexionen   sobre   el   trabajo   del   docente   de  Educación   Básica   desde   el   enfoque   intercultural.  Pueden   encontrar   algunas   ideas   para   su   reflexión  en  los  dos  textos  que  se  señalan  al  comienzo  de  la  sesión.  

 

10  

1   Cada   facilitador   definirá   las   fechas   en   acuerdo   con   el   grupo,   no   obstante   se   sugiere   seguir   las   que   se  establecen  en  el  material  de  trabajo.  

Page 141: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

67

7  Reflexión  sobre  la  productividad  como  tema  que  se  aborda   en   más   de   una   asignatura   (producto  grupal).  

 5  

8  Propuesta  de  vinculación  curricular  para  el  tema  de  productividad  (una  por  nivel  educativo).  

 5  

9  

Un  texto   (ya  sea  por  equipos  o  de  manera  grupal,  según   lo   decidan   los   participantes)   que   relate   su  ejemplo   de   formación   del   punto   anterior.   Pueden  basar  su  trabajo  en  el  ejemplo  que  se  proporciona  en    el  texto  de  Gagliardi.  

 

5  

  Total     100%  

Page 142: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

68

Bibliografía      AGUERRONDO,  I.  (2003).  Formación  Docente:  Desafíos  de  la  Política  Educativa.  Cuadernos  de  Discusión,  No.  8,  Secretaria  de  Educación  Pública,  México,  pp.  20-­‐33,  34-­‐43.  

AUBERT,  A,  García,  C.  (2009.  La  Pedagogía  Crítica  y  el  Éxito  Académico  de  Todos  y  Todas.  Revista  Electrónica  Teoría  de  la  Educación,  10  (3),  231-­‐242.  

BARRIGA,   F.;   HERNÁNDEZ,   G.   (2002):   Estrategias   Docentes   para   un   Aprendizaje  Significativo,  una  interpretación  constructivista,  Segunda  Edición,  México:  Mc  Graw  Hill.    

BERNFELD,  S.  (1975).  Sísifo  o  los  límites  de  la  educación.  Siglo  XXI,  Editores  S.A.    

BOWEN,  J.;  HOBSON,  M.,  (2000):  Teorías  de  la  Educación,  Innovaciones  Importantes  en  el  Pensamiento  Educativo  Occidental,  Decimotercera  Edición,  México:  Limusa.    

CAMPBELL,   L.   (2004).   Inteligencias   Múltiples.   Usos   Prácticos   de   la   Enseñanza   y   el  Aprendizaje.  Argentina  ,  Edit.  Troquel.  

CASTELLANO,  H.  (2007).  El  Pensamiento  Crítico  en  la  Escuela.  Argentina:  Prometeo  Libros.  

COLOM,   A.   (2002):   Teorías   e   Instituciones   Contemporáneas   de   la   Educación;   Segunda  Edición,  España:  Ariel.    

DIETZ.  G.  (2008,  Junio).  Interculturalidad.  A2,  Revista  de  Educación  y  Cultura,  10,  94-­‐95.  

DUPIS,  A.M.   (1996),  Filosofía  de   la  Educación,  una  Perspectiva  Histórica.   Chicago,  EEUU:  Mc.  Nally.  (Texto  de  apoyo  Sesión  1)  

FERRERO.   E.  El   Emprendedurismo  Hacia   la   Escuela   Secundaria.   IX   Congreso  Nacional   de  Ciencias,   Exploraciones   fuera   y   Dentro   del   Aula.   Artago,   Costa   Rica.   en  http://Cientec.or.cr7exploraciones7ponencias20077EugeniaFerrero.pdf    24  y  25  de  agosto  de  2007.  

GAGLIARDI,  R.   (1995)  La  Educación   Intercultural   y   la   Formación  de  Maestros.   Suiza,   IBE-­‐UNESCO  

JENSEN,   E.   (2003).   Cerebro   y   Aprendizaje.   Competencias   e   Implicaciones   Educativas.  Narcea,  S.A.  de  Ediciones,  Madrid.  134-­‐135.  

Page 143: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

69

JENSEN,   E.   (2004).  Competencias   e   Implicaciones   Educativas.   Narcea   Ediciones,  Madrid,  España.  

JIMÉNEZ,  M.P.  (2003).  Enseñar  Ciencia.  Barcelona,  España,  Graó,  176.  

LÓPEZ,  J.  (2008,  Junio).  Interculturalidad,  AZ  Revista  de  Educación  y  Cultura,  10,  19-­‐20  

Los   Mapas   Mentales   (n.d.)   Extraído   el   1   de   abril   de   2011,   desde:  http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/framemapas.htm  

MARTIN,   D.   (2002).  EQ,  Qué   es   Inteligencia   Emocional.   Cómo   Lograr   que   las   Emociones  Determinen  Nuestro  Triunfo  en  todos  los  Ámbitos  de  la  Vida.  Edit.  EDAF,  Madrid,  España.  8ª.  Ed.  

MEJIA,   F.   (2009,  mayo).  El  Horizonte  de  una  Política  Pública  para  Atender  a   Estudiantes  Indígenas.  AZ  Revista  de  Educación  y  Cultura,  pp.  21  

MONOREO,   C.   y   otros.   (1998)   Estrategias   de   Enseñanza   y   Aprendizaje.   Formación   del  Profesorado  y  Aplicación  en  el  Aula.  SEP/Cooperación  Española.  Biblioteca  del  Normalista,  México.  11-­‐17.  

OCDE.   (2005)  La  Comprensión  del  Cerebro.  Hacia  una  Nueva  Ciencia  de  Aprendizaje.   Ed.  Santillana.  

ONTORIA.   A.     (2004).   Aprender   con   Mapas   Mentales.   Una   Estrategia   para   Pensar   y  Estudiar.  Narcea,  S.A.  de  Ediciones,  Madrid,  España.  

POZO,  J.I.  (1999)  La  solución  de  problemas.  Editorial  Santillana,  México,  1999,  Aula  XXI.  

RIVERA,   A.   (2011).   La   Formación   Económica   y   Financiera   en   la   Educación   Básica:   Una  Experiencia   Pedagógica.   Tesis   de   Licenciatura   no   publicada,   Facultad   de   Estudios  Superiores  Acatlán,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  

RUY,  A.  (2007).  EconoMía  ¿Qué  es  el  Dinero?    Consejo  Nacional  para  la  Cultura  y  las  Artes,  México.  

SALMERÓN,  F.  (2008,  Junio).  Interculturalidad.  A2,  Revista  de  Educación  y  Cultura,  10-­‐11.  

SARRAMONA,   J.   (2000):   Teoría   de   la   Educación,   Reflexión   y   Normativa   Pedagógica,  España:  Ariel  Educación.  (Texto  de  apoyo  Sesión  1)  

SAVÍN,  M.A.   (2003).  Escuelas  Normales:  Propuestas  para   la  Reforma   Integral.  Cuadernos  de  Discusión,  No.  13,  Secretaria  de  Educación  Pública,  México,  pp.  42-­‐49.  

Page 144: El!DocentedeEducación! Básicacomo!Promotorde ... · de las diferencias de contexto y metalingüísticas que los caracterizan para así delimitar los alcances de un modelo educativo.

70

Secretaria   de   Educación   Pública   (2005),   “Adolescentes   y   trabajo   escolar.   Análisis   y  reflexión  de  la  práctica  docente  en  la  escuela  secundaria”  México.  Guía  de  trabajo.  

Secretaria   de   Educación   Pública,   Dirección   General   de   Desarrollo   de   la   Gestión   e  Innovación   Educativa.   (2010).  Manual   de   Orientaciones   Pedagógicas   para   Fomentar   la  Productividad.  México    

Secretaria  de  Educación  Pública,  Dirección  General   de   Formación  Continua  de  Maestros  en   Servicio,   (2010).   Curso   Básico   de   Formación   Continua   para   Maestros   en   Servicio:  Planeación  Didáctica  para  el  Desarrollo  de  Competencias  en  el  Aula  2010.  México    

Secretaria  de  Educación  Pública.  (2011).  Marco  para  el  diseño  y  desarrollo  de  programas  de   Formación   Continua   y   Superación   Profesional   para  Maestros   de   Educación   Básica   en  Servicio  2011-­‐2012.  

SEP-­‐STPS.   (2010).  Manual   del   Facilitador.   Taller   “La   Productividad   Laboral   en   Mi   Vida  Profesional.”  México.  20-­‐22,  32-­‐35,  41-­‐42.  

SEP-­‐STPS.   (2010).  Manual   del   Facilitador.   Taller   “La   Productividad   Laboral   en   Mi   Vida  Profesional.”  México.  pp  41-­‐42.  

SZYMANSKY,   G.   (2008,  Mayo)   Educación   Emocional   y   Bienestar.   La   Nueva   Frontera.   AZ  Revista  de  Educación    y  Cultura.  9,  89  

TOBÓN,  S.  (2009)  “La  Formación  Humana  Integral  desde  el  Proyecto  Ético  de  la  Vida  y  el  Enfoque   de   las   Competencias   de   Educación   Básica”   Un   Cambio   hacia   la   Reforma.   SEP,  México,  pp  56-­‐61.  

ZAÑARTU,  L.M.  “Aprendizaje  colaborativo:  una  nueva  forma  de  diálogo  interpersonal  y  en  la  red”.  Contexto  Educativo  Revista  digital  de  Educación  y  Nuevas  Tecnologías.  No.  28  en  [http://contexto-­‐eduactivo.com.ar/2003/4/nota-­‐02.htm]  consultado  el  4  de  abril  de  2011.