Elecciones Municipales en Nicaragua 2012

10

Click here to load reader

description

En el municipio se juega la posibilidad de mantener espacios de autonomía y libertad donde se pueda continuar construyendo ciudadanía, democracia y desarrollo local.

Transcript of Elecciones Municipales en Nicaragua 2012

Page 1: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

ELECCIONES MUNICIPALES EN NICARAGUA

2012

MANUEL ORTEGA HEGG

Page 2: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Contexto nacional de las

elecciones municipales

• Un retroceso en la democracia minimalista con el retroceso en la democracia electoral.

• La partidarización y descrédito total del árbitro electoral.

• Una concentración del poder en la pareja presidencial, como parte de una estrategia por el control total del poder social (político, económico, social, ideológico,

• Cultural, territorial).

• Un debilitamiento extremo de la institucionalidad y del sistema político.sistema político.

• Un debilitamiento extremo de los partidos políticos de oposición.

• Una estrategia de ahogamiento de las OSC y de copamiento de los medios de difusión.

• Un entorno global de crisis, de reducción de la cooperación tradicional, y de incertidumbre en el apoyo de la nueva cooperación, donde, por otro lado, hasta ahora no aparece el tema de la autonomia local y la descentralización es vista como una estrategia neoliberal de debilitamiento del Estado.

• Un retroceso evidente del proceso de descentralización y un retorno al centralismo, ahora legitimado un retorno al centralismo, ahora legitimado institucionalmente con la reciente reforma a la Ley de Municipios.

• Antecedentes de fraude y de resultados inverificables en elecciones anteriores.

Page 3: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

CONDICIONES

• La ley electoral está diseñada para dar cabida a un sistema político bipartidista impuesto en las instituciones pero no en la realidad política del país, lo que se evidenció desde las elecciones de 2006.

• El sistema bipartidista institucional está desfasado con relación a los resultados electorales y ha derivado en monopartidismo:

1. Un sistema electoral obsoleto que

no da garantías a los electores.

electorales y ha derivado en monopartidismo: el PLC ya no es segunda fuerza política electoral desde 2006, pero se mantiene en las instituciones como si fuera el segundo polo del bipartidismo particularmente en el CSE.

• La ley electoral deja en manos del CSE una amplia discresionalidad frente a muchos vacíos y ambiguedades e inconsistencias frente a la Constitución.frente a la Constitución.

• El marco legal no contempla una vía judicial independiente para la resolución final de recursos. (MOE-UE, Informe final Elecciones Presidenciales y Legislativas Nicaragua 2006).

Page 4: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

CONDICIONES

• El CSE realiza otra serie de actividades como mantener el Registro Civil y el padrón electoral, expedir cédulas de identidad, así como la supervisión de las actividades de los partidos políticos, lo que se considera inadecuado.

• EL CSE por su constitución bipartidista y luego monopartidista se constituye en un ente altamente politizado en favor, al inicio del PLC y el FSLN, y actualmente del FSLN, tanto a nivel el FSLN, y actualmente del FSLN, tanto a nivel central como en su tendido territorial, lo que le impide actuar como organismo independiente de los partidos políticos (MOE-UE) que lo controlan e inhibe su imparcialidad.

• El padrón electoral está inflado.

• La expedición de cédulas de identidad se ha hecho con doble rasero.

• Un sistema con falta de transparencia y de credibilidad en los resultados que ofrece.

• El país está polarizado, pero en relativa calma política, y aún con leves intentos de resistencia a los efectos de la crisis económica.

Page 5: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Características elecciones

municipales

• Elecciones separadas de las elecciones generales desde el año 2000.

• Son 153 elecciones.

• Se eligen directamente 153 alcaldes y vicealcaldes y 153 concejos municipales de 153 municipios de todo el país.

• La participación electoral en las elecciones municipales es menor que en las elecciones Participación Elecciones Consejos

Municipales de 1990 y Alcaldes de municipales es menor que en las elecciones generales, con tendencia a bajar en cada elección.

• El comportamiento electoral en las elecciones municipales no refleja necesariamente la hegemonía política nacional, aunque la influye.

• La autonomía financiera municipal está garantizada por la ley de transferencias municipales, aunque ello no incluye la inversión pública nacional en los territorios.

86.57%

75.79%

57.02%50.82%55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90% Municipales de 1990 y Alcaldes de

1996 a 2004

inversión pública nacional en los territorios.

• Hay un retroceso en la política de descentralización y no se ve como tema de la agenda electoral

• Reforma reciente del régimen municipal: de alcalde y concejos fuertes a débiles.

57.02%

50%

1990 1996 2000 2004

Page 6: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Correlación de fuerzas

partidarias en los

municipios

• Actualmente el FSLN gobierna en al menos 105 municipios “ganados” en las elecciones de 2008, más otros tantos municipios ganados por la “oposición” y que pasaron a las filas del FSLN (118).

• Según Nelson Artola, a Octubre de 2011 se habían “sumado a la Alianza Nicaragua triunfa” 13 alcaldes liberales, 83 concejales triunfa” 13 alcaldes liberales, 83 concejales y 3 vice alcaldes (Bolsa de Noticias, 20 0ct.2011). Pero según la Prensa son 13 alcaldes, 4 vice alcaldes y 111 concejales ( LP, 25 de marzo 2012).

• Los datos anteriores indican que el FSLN sólo no controlaría 35 municipios de 153, donde no gobierna directamente.

• 13 alcaldes, 3 vicealcaldes y 2 concejales fueron destituidos, la mayor parte de los casos sin seguirse el debido proceso (Red local) y por orientaciones partidarias del FSLN.

Page 7: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Análisis de actores

• 1. FSLN: fortalezas: victoria reciente con posibilidad de “inercia” favorable; control del gobierno, poderes y mayoria de alcaldías; con recursos de todo tipo; liderazgo nacional claro; partido mejor organizado con un eficiente tendido territorial y experiencia de trabajo de base.

• Debilidades: falta de legitimidad; fuerte tensión entre su liderazgo territorial por los

El argumento del partido FSLN para no

hacer elecciones primarias es no crear

divisiones internas. Pero tampoco el

método del “dedazo” parece el tensión entre su liderazgo territorial por los métodos de escogencia de candidatos; problemas internos por cambios en los ejes de poder en el FSLN; tensiones en el liderazgo local por falta de autonomía.

• 2. Oposición: fortalezas: oportunidad de aprovechar la “depuración” que se dio entre sus filas por los resultados electorales; oportunidad de unir esfuerzos por candidatos unitarios; menos acoso de “halagos.”

método del “dedazo” parece el

adecuado, según estos manifestantes.

unitarios; menos acoso de “halagos.”

• Debilidades: alto descrédito que la obliga a re-acreditarse como primer reto ante los electores; falta de un liderazgo nacional y de una estrategia clara y creíble; falta aguda de recursos; fuerte dispersión y frágil unidad; debilidades organizativas según territorios.

Page 8: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Tendencias

• El partido de gobierno va a buscar mantener las condiciones actuales del sistema electoral, pues le es favorable e incondicional, y a inducir la abstención electoral.

• La no convocatoria a elecciones a 7 meses de ellas, la falta de un calendario electoral y el silencio y lentitud ante la demanda de diálogo tiene por objeto poner contra el tiempo a la oposición y dividirla frente a si ir no ir a elecciones con el mismo dividirla frente a si ir no ir a elecciones con el mismo árbitro electoral.

• Ello podría reducir aún más la participación electoral en elecciones municipales si se mantiene el sistema electoral actual sin cambios o con cambios cosméticos que no den confianza y credibilidad a los electores.

• Si se produce abstención, eso facilitaría al partido de gobierno “ir por más victorias.” de gobierno “ir por más victorias.”

• La meta del partido de gobierno son los 153 municipios y, en todo caso, un número de votos no menor al 63% para “validar” los resultados electorales de la última elección general del 6 de noviembre de 2011.

Page 9: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Posibles escenarios

• Escenario Uno:

• A pesar de las presiones y de que la oposición no vaya a elecciones, el gobierno decide asumir el costo socio-político y económico de mantener el sistema electoral actual y sus funcionarios, profundizando las condiciones para la ingobernabilidad del país.

• Escenario Dos:

• El gobierno decide aminorar los costos sociopolíticos y económicos cediendo a presiones nacionales e internacionales y busca hacer cambios cosméticos controlados en el aparato electoral, dando algunas garantías a la oposición, gran parte de la cual va a elecciones.

• Escenario Tres:

• El gobierno decide legitimarse con unas elecciones transparentes, limpias y creíbles y elecciones transparentes, limpias y creíbles y pone en juego los poderes territoriales tomando en cuenta la extrema debilidad de la oposición, su gran ventaja en todos los campos, y su recomposición del poder por otros medios postelectorales.

Page 10: Elecciones Municipales en Nicaragua  2012

Reflexión final

En el municipio se juega la posibilidad de mantener espacios de autonomía y libertad donde se pueda continuar construyendo ciudadanía, democracia y desarrollo local.

Los resultados oficiales de las elecciones generales recientes que le dan mayoría al partido de gobierno en la Asamblea Nacional cierra el círculo de control

Muchas gracias!

Nacional cierra el círculo de control absoluto de todos los poderes del Estado por parte del gobierno.

Las elecciones municipales aun en las condiciones actuales de una reforma centralista del régimen municipal pueden representar la conquista de espacios en el territorio para el desarrollo autónomo de las organizaciones de la sociedad civil, de las organizaciones de la sociedad civil, de nuevos movimientos sociales y de nuevas formas democráticas de hacer gobierno y de ejercer el poder.

Esa es la importancia de estas elecciones.