Electivo Lenguaje y Sociedad

5
ELECTIVO LENGUAJE Y SOCIEDAD Guía Nº1 Nombre: Curso: Fecha: HISTORIA SOBRE LA LENGUA Lengua muerta: es aquella que ya no se usa en ningún lugar ya que ha quedado desfasada, o bien puede haber evolucionado otras lenguas más modernas (como el caso de latín) Lengua viva: como su propio nombre nos indica, son aquellas lenguas que son usadas en alguna sociedad como vehículo de comunicación. Suelen provenir de algunas lenguas preexistentes. PUEBLOS PRIMITIVOS, Y EL LEGADO DE SUS LENGUAS Antes de la llegada de los romanos a la península (España), se hablaban numerosas lenguas correspondientes a los diversos pueblos que ocupaban el país. Dejaron una serie de características que provocaron algunos pequeños cambios en aquel todavía primitivo castellano. Algunas de estas características fueron: Palabras aisladas. Dificultad para pronunciar la “f” al principio de palabra. La inexistencia del sonido “uve”. LA conversión de las sílabas p, t, k, en b, d, g. LOS ROMANOS Y EL LATÍN La creación del Imperio Romano, significó la unificación de todas las lenguas previas, para sustituirlas por su lengua: el latín . Siglos más tardes, el latín evolucionó creando diversas lenguas romances o románticas, entre las cuales se encuentra el castellano. El latín culto y el latín vulgar : Tras la conquista de la península por las tropas del imperio romano, los soldados empezaron a difundir su lengua, con algunas variantes, originando así el concepto de latín vulgar. Es esta forma del

Transcript of Electivo Lenguaje y Sociedad

ELECTIVO LENGUAJE Y SOCIEDAD

Gua N1Nombre: Curso: Fecha: HISTORIA SOBRE LA LENGUA

Lengua muerta: es aquella que ya no se usa en ningn lugar ya que ha quedado desfasada, o bien puede haber evolucionado otras lenguas ms modernas (como el caso de latn)

Lengua viva: como su propio nombre nos indica, son aquellas lenguas que son usadas en alguna sociedad como vehculo de comunicacin. Suelen provenir de algunas lenguas preexistentes.

PUEBLOS PRIMITIVOS, Y EL LEGADO DE SUS LENGUAS

Antes de la llegada de los romanos a la pennsula (Espaa), se hablaban numerosas lenguas correspondientes a los diversos pueblos que ocupaban el pas. Dejaron una serie de caractersticas que provocaron algunos pequeos cambios en aquel todava primitivo castellano. Algunas de estas caractersticas fueron:

Palabras aisladas.

Dificultad para pronunciar la f al principio de palabra.

La inexistencia del sonido uve.

LA conversin de las slabas p, t, k, en b, d, g.

LOS ROMANOS Y EL LATN

La creacin del Imperio Romano, signific la unificacin de todas las lenguas previas, para sustituirlas por su lengua: el latn. Siglos ms tardes, el latn evolucion creando diversas lenguas romances o romnticas, entre las cuales se encuentra el castellano.

El latn culto y el latn vulgar: Tras la conquista de la pennsula por las tropas del imperio romano, los soldados empezaron a difundir su lengua, con algunas variantes, originando as el concepto de latn vulgar. Es esta forma del latn la que aos despus, evoluciona hasta formar el castellano.LA LENGUA DE LOS VISIGODOS

Entre los aos 409 y 415 penetraron en la pennsula varios pueblos, pero solo los visigodos consiguieron establecerse de forma permanente. En la actualidad no queda mucho de su lengua, slo: Algunos topnimos (nombres de lugares)

Algunos antropnimos (nombres de personas) Unos pocos germanismos (palabras de origen alemn)

LOS RABES EN ESPAA

a) CARACTERSTICAS DE LA SOCIEDAD

En el ao 711 tribus procedentes de Arabia, penetraron en la pennsula, y en menos de 7 aos, ya la haban conquistado casi en su totalidad. Varios siglos despus, el gran imperio empez a decaer, como consecuencia de esto se subdividi en pequeos reinos de Taifas.

Aunque, el fin de esta poca, vino marcada por sangrientas guerras, en los territorios conquistados se viva con una gran paz y armona. Como prueba de ello podemos citar la Escuela de traductores de Toledo fundada por el Arzobispo Raimundo.

b) CARACTERSTICAS LINGSTICASEste periodo se caracteriza por el bilingismo. Cabe destacar que despus del latn, el rabe es la segunda legua que ms trminos aporta al lxico espaol.

HISTORIA DE LA LENGUA DEL SIGLO X AL SIGLO XVI

Mientras en la Espaa rabe todo era lujo, en la visigoda se converta en miseria. A partir de ah, los cristianos intentaron reproducir su anterior nivel de vida, y a finales del siglo X la reconquista llegaba al Duero.

En aquellos tiempos las lenguas que se hablaban en las zonas de la pennsula controlada por los cristianos eran:- El gallego-portugus - El astur- leons - El vascuence- El navarro-aragons El cataln - El castellano

En cambio, en las zonas controladas por los rabes, se extenda una modalidad de lengua romance: el mozrabe; que ir desapareciendo a medida que avance la reconquista.

De todos los dialectos que se hablaban antes de la reconquista, el castellano fue el que demostr una gran rapidez en su evolucin fontica. Se adaptaba fcilmente.

LOS SIGLOS X Y XI

Al siglo X corresponden los primeros textos escritos en lengua romance. Nos referimos a las glosas escritas en los monasterios de san Milln de la Cogolla y Santo Domingo.

Una glosa es una palabra traducida al romance, proveniente del latn para ser comprendida por los monjes.

EL SIGLO XIIDurante el siglo XII se establecen los reinos cristianos, y nos encontramos con la primera escuela potica espaola: El Mester de Juglara o juglares La obra ms importante es: El cantar del Mo Cid.

En esta poca se produce el reinado de Alfonso XII, que tuvo una gran importancia, ya que fue el primero que us la lengua romance para escribir obras de carcter culto. Adems dio cabida en su corte a sabios cristianos, judos y rabes, para que aportaran a la cultura castellana todo su saber.

EL SIGLO XIII

En este siglo, el mester de clereca, es la primera escuela de poetas cultos. Escriban sus obras en lengua romance para que fuesen entendidas por todo el mundo.

EL SIGLO XIV

Viene marcado por una grave crisis en todos los sentidos. Tambin destacaron dos de los ms importantes escritores de toda la historia de nuestra literatura: Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) y Arcipreste de Hita.

SIGLO XV

Es un siglo de transicin entre la poca medieval y el renacimiento. Se produce la unificacin entre

Castilla y Aragn con lo que comienza una de las etapas ms importantes de toda nuestra historia.

La lengua de este siglo, sigue dos lneas paralelas:

Una tendencia latinizante, que intenta elevar el castellano a la altura del latn. Estuvo representada por Juan de Mena y el Marqus de Santillana.

Una lnea popular representada por el Romancero, que se convierte en la expresin ms genuina de la poesa en la lengua espaola.

LOS SIGLOS DE OROSe llama siglo de Oro a la poca que abarca desde principios del siglo XVI hasta finales del XVII.

El renacimiento se da en Espaa durante el siglo XVI y se caracteriza por la visin optimista del mundo, del hombre y por el estudio de la cultura clsica. Se vuelve a sentir un profundo inters por la cultura griega y romana.

EL SIGLO XVIII

Este siglo es de la Ilustracin, movimiento cultural europeo que se caracteriza por adoptar una actitud crtica por la problemtica del pas.

Surge una de las instituciones ms importantes: la Real Academia Espaola. sta se cre en 1713 por orden del monarca Felipe V con un lema contundente: limpia, fija, y da esplendor.

A partir de la RAE, desaparecieron todas las vacilaciones con respecto a las distintas normas. La primera obra publicada, fue el Diccionario de Autoridades publicado en 1739.EL ESPAOL DEL SIGLO XIX

Al finalizar la guerra de independencia, comienza a autorizarse la enseanza en castellano en las Universidades.

Nuestro idioma se enriquece durante este siglo perfeccionndose con el ensayo.

La novela histrica contribuye a que se introduzcan vocablos ya olvidados.

La novela realista nos ensea la nueva manera de escribir en prosa, con frases ms sencillas.

La literatura romntica ampla la posibilidad de expresin de emociones.

Los galicismos siguen siendo numerosos

Nuestra lengua prest trminos a otros idiomas.

Actividades:

1. Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas y escrbelo en tu cuaderno.

2. Investiga qu es la RAE, cul es su funcin y qu importancia tiene para nuestro idioma.3. Investiga y anota, por qu nuestro idioma se llama Castellano.