Electricidad

download Electricidad

If you can't read please download the document

description

Electricidad. Índice. 1. La electricidad en España. 2. Normativa. 3. Generación. 4. Actividades Reguladas en el sector eléctrico. 5. Comercialización. 6. El mercado mayorista. 7. Tarifas de acceso y déficit tarifario. Electricidad 1. La electricidad en España. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Electricidad

  • *Electricidad

  • *ndice1. La electricidad en Espaa2. Normativa3. Generacin4. Actividades Reguladas en el sector elctrico5. Comercializacin6. El mercado mayorista7. Tarifas de acceso y dficit tarifario

  • 1. La electricidad en EspaaLa estructura del Sistema Elctrico en Espaa no se ha visto alterada desde mediados del siglo pasadoA lo largo de la historia han entrado en servicio distintos grupos de generacin, pero no es hasta a partir del siglo XXI cuando se ha incrementado la importancia de las renovables y de los requisitos medioambientales

    *Electricidad1. La electricidad en Espaa

  • La estructura del Sistema Elctrico en Espaa no se ha visto alterada desde mediados del siglo pasado*Esquema bsico del Sistema Elctrico [Fuente: REE]No obstante, en la actualidad hay un proceso de cambio provocado por la introduccin en un grado creciente de pequeas centrales de generacin ubicadas cerca del consumo, la Generacin Distribuida, que se conecta directamente a la red de distribucin y prxima al consumoEl Sistema Elctrico consta de las centrales de generacin, estaciones transformadoras elevadoras, redes de transporte, subestaciones transformadoras reductoras, redes de distribucin y centros de transformacinLa Ley 17/2007, que le otorg a Red Elctrica de Espaa (REE) la condicin de transportista nico de la electricidadElectricidad1. La electricidad en Espaa

  • A lo largo de la historia han entrado en servicio distintos grupos de generacin y, a partir del siglo XXI , se ha incrementado la importancia de las renovables, la eficiencia energtica y los requisitos medioambientales*Historia de la Electricidad en Espaa[Fuente: BOE y Diario Oficial de la Unin Europea]Aparicin de la corriente elctrica alterna185218751885190019201936194419531968197319801988199620002007Primer decreto, ordena las instalaciones elctricasDe la potencia instalada, el 61% de origen trmico y el 39% de energa hidrulica como fuerza motrizPrimera referencia de la aplicacin prctica de la electricidadInstalacin de una dinamo en Barcelona para la iluminacin de varias zonasLa potencia instalada alcanza 1.500MW, el 81% de origen hidroelctrico y exista exceso de capacidadGuerra civil y primeros aos de postguerra, estancamiento en capacidad de produccinSe inicia la aplicacin de la Tarifas Tope UnificadasSe funda Unidad Elctrica S.A. (UNESA)Primera central nuclear en Zorita de los CanesPotencia instalada de 17.925MW, alcanzndose los 56.500GWh. Reduccin de la produccin hidroelctrica del 84% al 50% en diez aosLa mayor parte de los grupos de generacin que entraron en servicio en este perodo eran grupos de fuel-oilMedidas para contener la dependencia del petrleoEntran en servicio las centrales de carbn nacionalEntran en servicio 5 grupos nuclearesEmpieza a aplicar el Marco Legal y Estable, nuevo sistema de clculo de tarifas elctricasSe empieza a apostar por la cogeneracin y las energa renovablesDirectiva europea sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, liberalizacin e introduccin de competenciaLey 54/1997 del Sector Elctrico, cambios normativos ms importantes de la historiaLa demanda de electricidad incrementa en ms de un 30% en cinco aosAprobacin por el Consejo Europeo del compromiso 20-20-20Proceso de transformacin, evolucionando hacia lo Generacin DistribuidaElectricidad1. La electricidad en Espaa

  • 2. Normativa Desde la aprobacin de la Directiva 96/92/CE, el sector elctrico espaol ha experimentado importantes modificaciones regulatoriasEn 2003 el sector elctrico espaol se liberaliz pero conviven dos modalidades de contratacin: libre y regulada*Electricidad2. Normativa

  • Desde la aprobacin de la Directiva 96/92/CE, el sector elctrico espaol ha experimentado importantes modificaciones regulatorias*Modificaciones regulatorias desde la Directiva 96/92/CE[Fuente: BOE y Diario Oficial de la Unin Europea]Electricidad2. NormativaLegislacin europeaLegislacin nacional

  • En 2003 el sector elctrico espaol se liberaliz pero conviven dos modalidades de contratacin: libre y regulada *Descripcin de la organizacin del sistema elctrico en EspaaEvolucin de la proporcin del consumo total y del nmero de consumidores en el mercado libre[Fuente: CNE y elaboracin propia][Fuente: CNE y elaboracin propia]Electricidad2. Normativa********************************

  • 3. GeneracinEl suministro elctrico queda asegurado con la combinacin de las distintas tecnologas de generacin, eligiendo en cada momento la ms adecuada para cubrir la demanda al mnimo coste totalEl hueco trmico es la parte de la demanda a cubrir con trmicas convencionales y ciclos combinados y depende de la utilizacin de las tecnologas fluyentes e hidrulicas con embalse y de bombeoLas tecnologas renovables tienen costes de desarrollo ms elevados que las tecnologas convencionales y, a su vez, muy diferentes entre sLa explotacin del sistema elctrico en 2020 ser ms compleja por la necesidad de disponer de una demanda ms flexible, adems de por el aumento en el coste del suministroLa UE se encuentra en el camino correcto para el cumplimiento del objetivo global de alcanzar una cuota del 20% de EERR para 2020, siendo las previsiones tambin optimistas para el caso de EspaaLos sistemas de apoyo pueden actuar regulando el precio de venta de la electricidad generada a partir de fuentes renovables (con ayuda fiscal o financiera), o a travs de tarifas a percibir por cada kWh de origen renovable generado e incorporado a la redDesde la aprobacin de la Directiva 96/92/CE, el sector elctrico espaol ha experimentado importantes modificaciones regulatoriasEl balance neto es un mecanismo que tiene por objetivo facilitar administrativamente e incentivar econmicamente el desarrollo de la generacin distribuida para autoconsumoEl borrador de RD de balance neto establece el marco de partida del desarrollo del autoconsumo, si bien existen variables clave que determinarn su viabilidad y que estn pendientes de definicin en dicho borrador

    *Electricidad3. Generacin

  • El suministro elctrico queda asegurado con las distintas tecnologas de generacin, eligiendo en cada momento la ms adecuada para cubrir la demanda al mnimo coste*Nota:CF: Coste fijo de explotacinCV: Coste variable de generacin en el corto plazoFuncionamiento: medido en horas a plena potencia por aoTcnica Abasteci-mientoFlexibilidadMuy altoAlto/medio-altoMedio/moderadoBajoMuy bajoCaractersticas de las principales tecnologas de generacin en Espaa

    En funcin de las diferentes caractersticas de las tecnologas de generacin, se eligen unas u otras en cada momento para producir en cada instante la energa demandadaPara cubrir esta demanda al mnimo coste total, hay que tener en cuenta que cada tecnologa es ptima para un nmero determinado de horas de funcionamientoCobertura de la curva montona de demanda a mnimo coste y potencia instalada ptima de cada tipo de tecnologa[Fuente: elaboracin propia]Electricidad3. Generacin

    TecnologaCoste inversinCFCVFunciona-miento Seguridad de suministro Emisio nesNuclear8.000No (peroResiduos)Hidrulica regulable1.500-2.000No Hidrulica fluyente1.500-2000NoBombeo1.000-1.500No directasCarbn2.000Ciclo combinado2.000Fuelleo500Solar FVCasi nulo1.600NulaNoTermosolarCasi nulo2.000NulaNiveles bajos CO2 ElicaCasi nulo2.100NulaNo

  • El hueco trmico es la parte de la demanda a cubrir con trmicas convencionales y ciclos combinados y depende de la utilizacin de las tecnologas fluyentes e hidrulicas con embalse y de bombeo*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEvolucin de la potencia instalada por tecnologa en el sistema peninsular espaol [GW] y evolucin de la composicin, en porcentaje, del parque de generacin en el sistema espaol

    En Espaa, la estructura de produccin es distinta de la estructura de potencia instalada, debido a la utilizacin de cada una de las tecnologas de generacinEl hueco trmico es la demanda no cubierta con las tecno- logas fluyentes e hidrulicas con embalse y de bombeo y ha de ser cubierto con trmicas convencionales y ciclos combinadosHueco trmico a cubrir con trmicas convencionales y ciclos combinados en un da[Fuente: elaboracin propia][Fuente: REE]Las previsiones de costes del Gobierno han subestimado sistemticamente los costes reales, lo que puede considerarse como un indicio de estrategia/intencionalidad por su parte, que dara lugar a un dficit estructuralElectricidad3. GeneracinNo constante ni fcilmente predecible*****************************

  • Las tecnologas renovables tienen costes de desarrollo ms elevados que las tecnologas convencionales y, a su vez, muy diferentes entre s*Precio MWh generado por las diferentes energas renovables [/MWh] La tecnologa elica es la nica que puede ser competitiva en relacin con las convencionales, mientras que la tecnologa solar se encuentra muy lejos de serlo

    Las energas elica, hidrulica y de biomasa han alcanzado un nivel de madurez, mientras que la solar PV y trmica todava presentan curvas de aprendizajeCurvas de aprendizaje de tecnologas renovables [/MWh][Fuente: elaboracin propia][Fuente: elaboracin propia]Costes de las tecnologas [/MWh]*******Banda de precios de mercado/ MWh***************La tecnologa elica es la nica que puede llegar a ser competitivaLa tecnologa solar se encuentra lejos de ser competitivaElectricidad3. Generacin

    Grfico1

    009010

    402907

    0025030

    0025060

    001255

    055905

    2556010

    505207

    1006515

    Sheet1

    0400000255010

    0200055550

    909025025012590602065

    10730605510715

  • La explotacin del sistema elctrico en 2020 ser ms compleja por la necesidad de disponer de una demanda ms flexible, adems de por el aumento en el coste del suministro*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadHoras de funcionamiento de la energa elica

    Con el fin de alcanzar los objetivos para 2020, ser necesario implantar modificaciones en el Sistema actual debido a las caractersticas de las EERR y del mercado Las energas renovables desplazan la curva de oferta y hacen que el precio de mercado quede fijado por tecnologas ms baratasEfecto en el precio de la entrada de energas renovables[Fuente: elaboracin propia][Fuente: elaboracin propia]Curvas de demanda del Sistema

    [Fuente: elaboracin propia]Sin embargo, a medio/largo plazo, la incorporacin de ms EERR aumentar el coste de suministro de la energa, ya que stas tienen un precio ms elevado que las convencionalesDemanda neta de elicaDemandaElectricidad3. Generacin

  • La UE se encuentra en el camino correcto para el cumplimiento del objetivo global de alcanzar una cuota del 20% de EERR para 2020, siendo las previsiones tambin optimistas para el caso de Espaa*Cuota de EERR sobre consumo de energa final total para 2020 [%]El objetivo de la Directiva 2009/28/CE de alcanzar una cuota del 20% de energas renovables se distribuye en objetivos individuales vinculantes por Estado miembroEn 2010 se estim que la UE alcanzara una cuota global del 20,3%, siendo tambin positivas las principales conclusiones obtenidas para el caso concreto de Espaa Previsiones del grado de cumplimiento en Espaa[Fuente: Comisin Europea][Fuente: Directiva 2009/28/CE]**********************************************************************************Como estimacin intermedia, se prev que en el ao 2016 la participacin de las energas renovables sea del 18,8%, frente al valor orientativo previsto en la trayectoria indicativa del 13,8%En una primera estimacin, la aportacin de las energas renovables al consumo final bruto de energa en Espaa sera del 20,8% en 2020, frente a un objetivo para Espaa del 20% en 2020El mayor desarrollo de las fuentes renovables en Espaa corresponde a las reas de generacin elctrica, con una previsin de la contribucin de las energas renovables a la generacin bruta de electricidad del 42,3% en 2020. En trminos de consumo final bruto de energa renovable, se ha pasado del 8,7% de 2005 a un 13,2% en 2010En enero de 2014, la Comisin Europea public una Comunicacin sobre el futuro marco europeo para 2030 en materia de cambio climtico y energa (Energy and Climate Framework for 2030), planteando una reduccin obligatoria del 40% de emisiones de CO2 para ese ao y la posibilidad de establecer tambin objetivos para las energas renovables (27% del consumo final). Electricidad3. Generacin

  • Los sistemas de apoyo pueden actuar regulando el precio de venta de la electricidad generada a partir de fuentes renovables (con ayuda fiscal o financiera), o a travs de tarifas a percibir por cada kWh de origen renovable generado e incorporado a la red*Tipologa de los sistemas de apoyo a la electricidad de origen renovableSe clasifican los principales sistemas segn dos criterios: si la intervencin regulatoria acta sobre la retribucin recibida o sobre la cantidad de potencia, o si acta en la fase inicial de inversin o en la fase de generacinDe los pases de la Unin Europea que han superado los 500 MW de potencia instalada elica en 2013, el 73% de la potencia se ha instalado bajo el sistema FIT, dejando a los Certificados Verdes el 27% restanteMarcos de apoyo a la energa elica en la UE[Fuente: EWEA, RES-Legal y elaboracin propia][Fuente: elaboracin propia]Hay otras estrategias que pueden tener un impacto indirecto en la proliferacin de las energas renovables: ecotasas a la electricidad no renovable, polticas de CO2 como tasas o derechos de emisin, reducciones de las subvenciones a la energa nuclear o de origen fsil, etc.Electricidad3. Generacin* El sistema de FIT en Espaa qued suspendido a principios de 2012 para las nuevas instalaciones de rgimen especial y fue eliminado para las instalaciones existentes con la aprobacin del Real Decreto-ley 9/2013. Actualmente solo existe un sistema de desgravaciones fiscales para la inversin.

    PreciosreguladosCantidadesreguladasBasados en InversinSubvencin a la inversinDesgravaciones fiscalesSubastasBasados en Generacin Tarifas o primas reguladas (FIT), (FIP)Cuotas y Certificados Verdes (CV)

    PasSistemaMW 2013AlemaniaFIT33.730EspaaFIT*22.959Reino UnidoCV10.531Italia CV8.551FranciaFIT8.254DinamarcaFIT4.772PortugalFIT4.724SueciaCV4.470PoloniaCV3.390HolandaFIT2.693RumaniaCV2.599IrlandaFIT2.037GreciaFIT1.865AustriaFIT1.684BlgicaCV1.651BulgariaFIT681

  • El balance neto es un mecanismo que tiene por objetivo facilitar administrativamente e incentivar econmicamente el desarrollo de la generacin distribuida para autoconsumo*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadMediante el mecanismo de balance neto, un autoconsumidor puede cubrir su consumo con su autoproduccin, difiriendo su exceso de generacinEl balance neto es econmicamente eficiente para un consumidor final desde el momento que existe paridad de redConcepto de paridad de red[Fuente: elaboracin propia]Generacin de autoconsumo vs consumo residencial[Fuente: elaboracin propia]El autoconsumo ya es una realidad en otros pases como EEUU (California), Dinamarca o Mxico. En Espaa, existe actualmente un borrador de RD para regular el desarrollo del balance neto

    Electricidad3. GeneracinConsumo diferidoConsumo instantneohoras**Aos/MWhCoste de autoproduccinCoste de la electricidad2013El momento de paridad de red

  • El borrador de RD de balance neto establece el marco de partida del desarrollo del autoconsumo, si bien existen variables clave que determinarn su viabilidad y que estn pendientes de definicin en dicho borrador*Variables clave para el desarrollo del autoconsumo[Fuente: elaboracin propia]El potencial de desarrollo del autoconsumo y su impacto en el sistema quedar condicionado a las restricciones que finalmente se definan en el RD de balance netoBorrador RD 18 Nov. 2011Variables indeterminadas en el borrador de RDVariables cuya modificacin tiene incidencia en el potencial de autoconsumoElectricidad3. Generacin

    mbito de aplicacinPot. contrat.

  • 4. Actividades reguladas en el sector elctricoLas actividades de transporte y distribucin permanecen bajo un esquema regulado debido a su carcter de monopolio natural, dadas sus caractersticas intrnsecasLas redes de transporte llevan la electricidad desde el punto de generacin hasta los grandes consumidores industriales y las redes de distribucin, que la llevan hasta el resto de consumidoresLos actuales retos a los que se ve expuesto el sector elctrico hacen necesario el desarrollo de sistemas flexibles a travs de la implantacin de redes inteligentes o smart-grids*Electricidad4. Actividades reguladas en el sector elctrico

  • Las actividades de transporte y distribucin permanecen bajo un esquema regulado debido a su carcter de monopolio natural, dadas sus caractersticas intrnsecas*Separacin de actividades reguladas de la generacin y comercializacin[Fuente: elaboracin propia]La legislacin nacional establece la separacin jurdica, contable , funcional , de marca e imagen de las actividades reguladas de aqullas que se llevan a cabo en competencia, para el caso de grupos empresariales verticalmente integradosBorrador RD 18 Nov. 2011Para posibilitar la liberalizacin (competencia en generacin y comercializacin), se ha de garantizar el libre acceso a redes, mediante el pago de tarifas de accesoEl modelo espaol de separacin de las actividades de transporte es del tipo Transmission System Operator (TSO), donde el operador y gestor de la red es tambin propietario de las instalaciones de transporteElectricidad4. Actividades reguladas en el sector elctrico

    Autor - insertado separacin de marca e imagen (ley 24/2013)

  • Las redes de transporte llevan la electricidad desde el punto de generacin hasta los grandes consumidores y las redes de distribucin hasta el resto de consumidores*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadPrincipales cifras de las actividades de redes en Espaa

    La actividad de transporte est gestionada por REE, mientras que en la actividad de distribucin participan Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energa y E.ON

    La retribucin de las actividades reguladas se calcula en funcin de la inversin, O&M y gestin de las redesEvolucin de la retribucin de la actividad de distribucin [M][Fuente: BOE][Fuente: REE, CNE]Principales cifras y localizacin geogrfica de las actividades de redes en Espaa

    [Fuente: REE, CNE SICE-distribuidores]Nota:No se presentan los datos de la actividad de transporte de Iberdrola, GNF, Endesa y EDP por ser marginales respecto a la actividad de distribucinEvolucin de la retribucin del transporte [M]

    [Fuente: BOE]**1.604*********************************************5.098*********Electricidad4. Actividades reguladas en el sector elctrico

    Cifras ao 2012Km de red41.229Posiciones de subestaciones5.053Capacidad transformacin [MVA]78.050

    Cifras ao 2012Mill. puntos suministroEnerga(TWh)11,392,010,656,74,234,10,817,30,65,1Total27,7237,2

    Grfico1

    2823765.00000032

    2898669.00000033

    2956640.00000034

    3016669.00000034

    3401776.00000039

    3568144.00000041

    3665893.00000042

    4250494.00000048

    4454286.00000051

    4537530.00000052

    5498187.00000062

    5460768.00000062

    5301001.0000006

    4946812.00000056

    Sheet1

    2823765.000000322898669.000000332956640.000000343016669.000000343401776.000000393568144.000000413665893.000000424250494.000000484454286.000000514537530.000000525498187.000000625460768.000000625301001.00000064946812.00000056

  • Los actuales retos a los que se ve expuesto el sector elctrico hacen necesario el desarrollo de sistemas flexibles a travs de la implantacin de redes inteligentes o smart-grids*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEsquema del concepto de una red inteligente o smart grid[Fuente: elaboracin propia]El crecimiento del consumo, los objetivos de Europa 20-20-20 o el incremento exponencial de las fuentes renovables son algunos de los motivos que conducen hacia el desarrollo de las smart-grids

    Robustecer y automatizar la redOptimizar la conexin de las zonas con fuentes de energa renovableDesarrollar arquitecturas de generacin descentralizadasMejorar la integracin de la generacin intermitente y de nuevas tecnologas de almacenamientoAvanzar en el desarrollo del mercado de la electricidadGestionar de forma activa la demandaPosibilitar la penetracin del vehculo elctricoMadurez tecnolgica y riesgo de first moverBusiness caseFalta de concienciacinNormativa y regulacinAcceso a las fuentes de financiacinConfidencialidad y privacidad de los datosEstas redes, que permitirn integrar de manera inteligente las demanda de los usuarios, se tendrn que enfrentar a diversas barrerasAntes de llegar al desarrollo pleno de las redes inteligentes se tiene que pasar por diferentes etapas: telemedida, telegestin (smart-meter) y red inteligente (smart-grid)Electricidad4. Actividades reguladas en el sector elctrico

  • 5. ComercializacinLas empresas comercializadoras desarrollan una serie de actividades en su relacin con los consumidoresLa mayora de los clientes con derecho a suministro de referencia, esencialmente consumidores domsticos, an permanecen en el mismoEl precio voluntario para el pequeo consumidor (PVPC), se calcula sumando los peajes de acceso, el coste de adquisicin de la energa y el coste regulado de gestin comercialEl coste de la energa en el PVPC lo calcula REE en funcin del precio horario de los mercados diarios e intradiario durante el perodo al que corresponda la facturacin y mediante la aplicacin de un perfil de un consumidor promedio. El Bono Social es una herramienta para favorecer econmicamente a los consumidores ms desfavorecidos, que cumplan determinadas caractersticas *Electricidad5. Comercializacin

  • Las empresas comercializadoras desarrollan una serie de actividades en su relacin con los consumidores*Gestin de la energaAdquisicin de energa en el mercado de produccinAcceso a las redes, contratacin del acceso a las redes de transporte y distribucin abonando el peaje de acceso reguladoOfertaElaboracin de ofertas para los clientesContratacin del suministroEl consumidor puede optar por:Suministro de referenciaPVPC Precio Fijo Anual en Mercado Regulado Contratar directamente el acceso a las redes con el distribuidor y la energa con un comercializador (Contratacin en el mercado liberalizado)Suministro de ltimo Recurso (para los consumidores vulnerables y los que no tengan contrato en vigor con un comercializador en mercado libre) FacturacinLa facturacin a los consumidores se efectuar por las empresas comercializadoras en las condiciones que se hubieran pactado y se realizar en base a las lecturas mensuales o bimestrales que facilitar el distribuidorPrevio acuerdo expreso entre las partes, la empresa comercializadora podr facturar una cuota fija mensual proporcional a los consumos histricosEn todo caso, se producir como mnimo una regularizacin anual y en base a lecturas realesEtiquetadoInformar a los clientes del origen de la energa suministrada as como de los impactos medioambientalesMix de produccin Factura ejemplo

    [Fuente: factura tipo de empresa comercializadora y elaboracin propia]*************Emisiones de carbono Factura ejemplo

    [Fuente: factura tipo de empresa comercializadora y elaboracin propia]Electricidad5. Comercializacin

  • La mayora de los clientes con derecho a suministro de referencia, esencialmente consumidores domsticos, an permanecen en el mismo*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEvolucin del nmero de suministros segn tipo de mercado [%]

    La cuota de los comercializadores de ltimo recurso vs. comercializador libre ha disminuido, hasta que a finales del 2013, el 57% de los clientes (17% de la energa) se acogen al PVPC

    De los acogidos a la TUR, actualmente denominada PVPC, un 99%, son consumidores domsticos, segmento en el que el 61% del consumo se mantiene a tarifa reguladaEnerga segn tipo de consumidor en junio 2012 [TWh][Fuente: CNE][Fuente: CNE, informe de supervisin del mercado elctrico minorista. Julio 2011 Junio 2012]Evolucin del volumen de energa segn tipo de mercado [%][Fuente: CNE, informe de supervisin del mercado elctrico minorista. Julio 2011 Junio 2012]Electricidad5. Comercializacin**********Energa segn tipo de consumidor en Febrero 2013 [TWh]31%24,51,618%Millones de puntos de suministroEnerga suministrada [%]********************************2006200720082009201020112012**2013********************************2006200720082009201020112012**2013

  • El PVPC se calcula sumando los peajes de acceso, el coste de adquisicin de la energa y el coste regulado de gestin comercial

    *Tcnica AbastecimientoFlexibilidadComponentes del precio del PVPC frente al mercado libreDado que los peajes de acceso son iguales para el PVPC y para el mercado libre, son la frmula del coste de adquisicin de energa y el coste regulado de gestin comercial quienes determinan la competitividad del precio del PVPCElectricidad5. ComercializacinSegn el Real Decreto 216/2014, el coste de la energa en el PVPC lo calcula REE en funcin del precio horario de los mercados diarios e intradiario durante el perodo al que corresponda la facturacin y mediante la aplicacin de un perfil de un consumidor promedio.

  • El Bono Social es una herramienta para favorecer econmicamente a los consumidores ms desfavorecidos, que cumplan determinadas caractersticas *Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEl Bono Social consiste en una bonificacin en las facturas del suministro de electricidad. Segn el Real Decreto 216/2014 se calcula descontando un 25 % en todos los trminos que componen el PVPC.Los consumidores a los que va dirigido deben solicitarlo y cumplir unas condiciones sociales, de consumo y poder adquisitivo determinados por la AdministracinCuantificacin del Bono Social[Fuente: elaboracin propia]Los consumidores con una potencia contratada inferior a 3kWPensionistas con cuantas mnimasFamilias numerosasFamilias con todos los miembros en paroElectricidad5. ComercializacinPendiente de desarrollar un indicador de renta que sirva para su aplicacin con un criterio ms objetivo

  • 6. El mercado mayoristaDe la misma manera que en otros pases, en Espaa el mercado se organiza en una secuencia en la que generacin y demanda intercambian energa para distintos plazosEl mercado diario espaol pertenece al tipo marginalista, y as la oferta de un generador representa la cantidad de energa que est dispuesto a vender a partir de un cierto precio mnimoEl precio en el mercado a plazo refleja el precio del mercado al contado esperado a futuro y se determina tambin por el cruce entre las curvas de oferta y demandaEl incremento de los beneficios de las empresas elctricas viene explicado por el desarrollo de sus inversiones, que les reportan una rentabilidad que es de carcter estable, moderado y decrecienteEn caso de detraer los windfall profits y no compensar los windfall losses se estaran introduciendo ineficiencias, especialmente en relacin a las decisiones de inversinREE, como Operador del Sistema (OS), gestiona los mercados de ajuste, necesarios para mantener el sistema elctrico en equilibrio y con un nivel de seguridad adecuadoLos incentivos a ejercer su poder de mercado son reducidos debido a los mecanismos de mitigacin existentes y a la propia estructura del mercadoDesde la apertura del mercado, Espaa ha evolucionado hasta lograr una de las estructuras del sector elctrico ms competitivas de la UELas barreras de entrada en el mercado elctrico espaol han sido superadasAlgunas soluciones al dficit de tarifa propuestas se justifican en el supuesto poder de mercado de los generadores y en la existencia de fallos de diseo del mercado*Electricidad6. El mercado mayorista

  • De la misma manera que en otros pases, en Espaa el mercado se organiza en una secuencia en la que generacin y demanda intercambian energa para distintos plazos*Secuencia de mercados[Fuente: elaboracin propia]En el muy corto plazo, se ofrecen varios servicios al Sistema en distintos mercados organizados por REE, que son necesarios para que la generacin iguale exactamente a la demanda en todo momento, manteniendo as al Sistema en equilibrio fsico y con un nivel de seguridad y calidad de suministro adecuadoElectricidad6. El mercado mayoristaMercado del da anteriorOMELEnerga horariaMercados de SSCC:Reserva SecundariaReserva Potencia SubirREESecundaria: MWTerciaria: MWhIntradiariosOMELEnerga HorariaGestin de desvos y restricciones tcnicas en tiempo realRestricciones tcnicas tras intradiariosReserva TerciariaREEEnerga a subir y bajarMercadoGestorProductoMercado de contratos bilateralesOTC, OMIPContratos a plazo fsicos financierosMercado de RestriccionesREERestricciones tcnicas y por garanta de suminist.Antes del despacho (hasta D-1)Da anterior al despacho (D-1)Da del despacho (D)tiempoMercado a plazoMercado diarioMercados de corto plazo

  • El mercado diario espaol pertenece al tipo marginalista, as la oferta de un generador representa la cantidad de energa que est dispuesto a vender a partir de un cierto precio*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEl modelo de funcionamiento del mercado espaol de generacin es un modelo marginalistaLas tecnologas con costes de oportunidad reducidos disfrutan de unos mrgenes mayores, que les permiten cubrir sus costes fijos, generalmente superioresIlustracin de la curva de la demanda, de la oferta y del precio horario[Fuente: elaboracin propia]La recuperacin de costes fijos se produce a travs de dos vas complementarias: margen de mercado y pagos por capacidad La demanda de energa vara segn la hora del da, existiendo perodos de punta y de valleDemandaResultante de casar oferta y demandaEl precio resultante de la casacin es el pagado a todas las tecnologas por las ofertas aceptadasPrecioLas ofertas de un generador reflejan, en cuanto a cantidad, las restricciones fsicas a las que est sujeta su instalacin, y en cuanto al precio ofertado, el coste de oportunidad que le supone generar electricidadOfertaCurva de ofertaCarbn y ciclos combinados menos competitivos, hidrulica regulable, etc.Carbn y ciclos combinados ms competitivosCentrales de punta (fuelleo) y otras obsoletas; hidrulicas regulablesCentrales nucleares, elicas, hidrulicas fluyentesPrecio horarioElectricidad6. El mercado mayorista

  • El precio en el mercado a plazo refleja el precio del mercado al contado esperado a futuro y se determina tambin por el cruce entre las curvas de oferta y demanda*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEn los mercados a plazo, los agentes intercambian contratos con diferentes perodos de entrega antes del momento en que la energa sea generada y consumidaPara un momento dado, los precios a los que se est intercambiando electricidad a distintos plazos se conoce como curva forward, que cambia constantementeLa curva forward con expectativas bajistas[Fuente: elaboracin propia]Cuando son suficientemente profundos y lquidos, los mercados a plazo permiten a los agentes compradores y vendedores gestionar sus riesgos, al tiempo que facilitan la competencia en los mercados mayorista y minoristaLa curva forward con expectativas alcistas[Fuente: elaboracin propia]Es un mercado no organizadoIncluye el mercado de contratos bilaterales fsicos (con entrega fsica de energa) y el mercado financiero (swaps contratos sin entrega fsica, sino con liquidacin financiera)Es un mercado organizadoLas ofertas de venta y compra se publican en una plataforma electrnica gestionada por OMIP y se cierra la transaccin en el momento que a un agente le interese

    /MWhPrecio del mercado diario en t0t0 + 1 mest0 + 3 mesest0 + 6 mesest0 + 12 mesestiempo/MWht0 + 1 mest0 + 3 mesest0 + 6 mesest0 + 12 mesestiempoPrecio del mercado diario en t0Electricidad6. El mercado mayorista

  • El incremento de los beneficios de las empresas elctricas viene explicado por el desarrollo de sus inversiones, que les reportan una rentabilidad moderada*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEvolucin del EBIT del negocio elctrico en Espaa, total y por actividad [mil M]

    El fuerte incremento de la base de activos construidos ha posibilitado el crecimiento de los beneficios de actividades elctricas en Espaa, por lo que para calificar dichos beneficios se debe analizar su ROA

    El ROA* de los negocios elctricos en Espaa ha mostrado una tendencia ligeramente decreciente desde el inicio de la liberalizacin, y su valor se encuentra por debajo del nivel europeo

    ROA* de empresas elctricas en 2011 [%] [Fuente: BOE]* ROA antes de impuestos (estimado a partir de las cifras de negocio publicadas por las empresas)** Media internacional ponderada por el activo[Fuente: UNESA; Cifras de negocio publicadas por las compaas]Evolucin de las inversiones en activos correspondientes al negocio elctrico en Espaa, total y por actividad [mil M]

    [Fuente: UNESA; Cifras de negocio publicadas por las compaas]Evolucin de la rentabilidad (ROA)* del negocio elctrico en Espaa, total y por actividad [%][Fuente: BOE]*Beneficios antes de intereses y despus de impuestos entre activo netoEn resumen, no parece correcto concluir que los beneficios de las empresas por sus negocios elctricos en Espaa han sido o estn siendo supranormalesInversiones [mil M]*************************Reg. Ordinario +RenovablesTransporte y ************Electricidad6. El mercado mayorista********EBIT [miles de M ]******************0******************ROA [%]***

  • En caso de detraer los windfall profits y no compensar los windfall losses se estaran introduciendo ineficiencias, especialmente en relacin a las decisiones de inversin*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadDetraer los WP sin compensar los WL hace que la rentabilidad esperada de las inversiones sea menor, lo que supone un desincentivo a acometer las mismas, dando lugar a serias ineficienciasEstas intervenciones de la Administracin slo seran comprensibles si existiera una doctrina de aplicacin homogneaEfecto de las WP / WL sobre los incentivos a la inversin

    [Fuente: elaboracin propia]En caso contrario, las actuaciones de la Administracin sern vistas por los agentes econmicos como medidas ad-hoc que no siguen modelo de comportamiento alguno, con un fin nicamente recaudatorio. Esto inevitablemente daara la percepcin de seguridad jurdica del conjunto de actividades econmicas, lo que en ltimo trmino repercutira sobre la valoracin del riesgo pasElectricidad6. El mercado mayorista

  • REE, como Operador del Sistema (OS), gestiona los mercados de ajuste, necesarios para mantener el sistema elctrico en equilibrio y con un nivel de seguridad adecuado*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadLos mercados del OS se desarrollan en el muy corto plazo, con distintas secuencias de ejecucin y horizontes de aplicacinLa operacin del Sistema se centra en tres tipos de actuaciones por parte del OSSecuencia de ejecucin y horizontes de aplicacin de los principales mercados del Operador del Sistema

    [Fuente: Red Elctrico de Espaa (REE)]El sobrecoste horario originado por la aparicin de desvos que han tenido que ser gestionados por el OS es posteriormente repercutido a los agentes que se hayan comportado en contra de las necesidades del sistema123Gestin de restricciones tcnicasUna vez que el OMIE lleva a cabo la casacin, este servicio permite resolver las congestiones ocasionadas por las limitaciones de la red de T&D sobre la programacin prevista para el da siguiente, as como las que surjan tras los intradiarios y en tiempo realGestin de servicios complementariosControl de frecuencia-potencia y tensin para garantizar la calidad y seguridad del suministro en todo momento. Existen 3 servicios complementarios bsicos: Regulacin Primaria, Regulacin Secundaria, Regulacin Terciaria y Reserva de Potencia Adicional a SubirGestin de desvosEste mercado consiste en pedir ofertas a los generadores en sentido opuesto a los desvos previstos del sistema. El objetivo es resolver, casi en tiempo real, los desajustes entre la oferta y la demanda de electricidad* Como por ejemplo: RGS o carbn nacionalDa DDa D - 1REEElaboracin PBFMercado reserva secundariaGestin de desvosRecepcin nominaciones programadasSubasta diaria de capacidad E F (RTE)Informacin previa publicada por REERecepcin ofertas especficas rest.Solucin de restricciones (PVP)Uso de reserva terciariaSolucin de restricciones en tiempo realElectricidad6. El mercado mayorista

  • Los incentivos a ejercer su poder de mercado son reducidos debido a los mecanismos de mitigacin existentes y a la propia estructura del mercado*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEl poder de mercado implica la capacidad por parte de una o varias empresas de alterar el resultado del mercado en beneficio propio

    Mecanismos de mitigacin de las autoridades supervisorasFactores que condicionan los incentivos a ejercer poder de mercadoEjemplos de ejercicio de poder de mercado

    1Existencia de amenaza de nuevos competidoresSanciones de la autoridad de Competencia

    Informacin imperfecta del mercado y comportamiento de sus competidores231Eliminacin de barreras de entradaFortalecimiento de interconexiones e integracin de mercados23Electricidad6. El mercado mayorista[Fuente: elaboracin propia]

  • Desde la apertura del mercado, Espaa ha evolucionado hasta lograr una de las estructuras del sector elctrico ms competitivas de la UE*Tcnica AbastecimientoFlexibilidadLa estructura del sector elctrico en Espaa ha tenido una evolucin marcadamente pro-competitiva desde el inicio de la liberalizacinMuy pocos pases de la UE pueden mostrar una evolucin pro-competitiva similar a la del mercado espaolEvolucin de la estructura del mercado espaol e ibrico

    [Fuente: REE, MITyC y elaboracin propia]Comparacin del nivel de concentracin en el sector elctrico en distintos pases de la UE[Fuente: elaboracin propia a partir de informacin pblica de reguladores, asociaciones, anuarios sectoriales, etc.]**********************%************************Electricidad6. El mercado mayorista

    19972012Mercado relevanteEspaaMIBELCuota del mayor agente (energa)47%21%Cuota de los 2 mayores agentes (energa)76%41% HHI3.218 1.068 Nmero de agentes en el marginal416Capacidad en el marginal (GW)1945 Agentes tomadores de precio y capacidadPocosMuchosTransparencia/disponibilidad de informacinPocaTotalOS y OM independientesNoSElegibilidad0%100%Supervisores del mercadoEspaa: MINETUR, CNMCPortugal: ERSE, AdC, ACER

  • Las barreras de entrada en el mercado elctrico espaol han sido superadas*Cuota de nuevos entrantes en la adicin de capacidad trmica 2002-2009[Fuente: Platts, Powervision, REN, EDP]Adiciones a la capacidad instalada 2000-2012[Fuente: REE]*******Potencia instalada (MW)Resto de renovables, cogeneracin y residuos (antiguo RE)***Electricidad6. El mercado mayorista************18%24%4%0%1%12%Porcentaje de nueva capacidad sobre el total instalado

    Barrera de entradaFactor de expugnabilidadAislamiento exteriorIncremento capacidad interconexinIntegracin mercados europeos y asignacin competitiva capacidad interconexin existenteMayor margen de reserva y inexistencia de pivotalidadPropiedad concentradade activosNuevas instalacionesCosteshundidosDesarrollo de los mercados a plazoDesarrollo de pagos por capacidadAusencia intervenciones en el mercadoCostes de Transicin CompetenciaDesaparicin de CTCsSubsidios cruzados e informacin privilegiadaOficina de Cambios de SuministradorSeparacin de funcionesConcentra. mercado mayoristaEntradas nuevas instalaciones Fuerte incertidumbre a la hora de estimar la demanda residualDesde 2009 ningn agente es pivotal. HHI muy inferior a 2000

  • Algunas soluciones al dficit de tarifa propuestas se justifican en el supuesto poder de mercado de los generadores y en la existencia de fallos de diseo del mercado*Otras soluciones, como la creacin de mercados especficos por tecnologa o las tarifas ad-hoc a determinadas tecnologas, daran lugar a decisiones de consumo e inversin ineficientes, y a un alto grado de intervencinUn argumento reiteradamente utilizado para proponer reformas al mercado de produccin es la existencia de fallos en su diseo, que permitiran que determinadas tecnologas obtener beneficios excesivos (windfall profits) al tratarse de centrales ya amortizadas. Sin embargo, estos argumentos no son ciertos:Determinadas tecnologas reciben beneficios excesivosHidrulica NuclearArgumentos en contraReciben el precio de mercado, mientras que sus costes variables son prcticamente nulos, obteniendo un margen excesivo en el mercadoEstas centrales estn totalmente amortizadas, por lo que dicho margen se convierte en beneficio para la empresa12Los costes variables no son nulos; de hecho, son generalmente relevantes (O&M, tasas y tributos crecientes, etc.)Las de bombeo tienen costes significativos por adquisicin de energaRequiere ingresos unitarios elevados debido a sus pocas horas de funcionamiento (1.500 h/ao)No est totalmente amortizada y, por tanto, tienen costes fijos muy altosEl 49% del parque hidrulico de Rgimen Ordinario (17.762 MW en 2012) tiene una vida de menos de 35 aos, por lo que existe una parte significativa de la inversin pendiente de amortizarLos costes variables han crecido significativamenteEl precio del combustible ha pasado de 7 $/lb en 2000 a cerca de 71,5 $/lb en 2011Las tasas y tributos soportados por esta tecnologa tambin han aumentadoLas centrales nucleares no estn totalmente amortizadas, ya que su construccin es relativamente reciente en relacin con su vida administrativa (40 aos), quedando una parte significativa de la inversin pendiente de ser amortizadaElectricidad6. El mercado mayorista

  • 7. Peajes de acceso y dficit tarifarioLa factura que un consumidor paga por su suministro de electricidad refleja tres componentes de costes: energa, acceso a redes y gestin del comercializadorIndependientemente de la forma de adquisicin de la energa, los costes de las redes (junto con otros costes regulados) son repercutidos a todos los consumidores a travs de las tarifas de accesoEl dficit tarifario se genera porque los ingresos recaudados con las tarifas de acceso son insuficientes para recuperar los costes regulados del sector, que casi se han cuadruplicado en diez aosLa solucin planteada al problema del dficit tarifario en Espaa pasa por una subida progresiva de las tarifas de acceso y una disminucin de los costes del sistema

    *Electricidad7. Peajes de acceso y dficit tarifario

  • La factura que un consumidor paga por su suministro de electricidad refleja tres componentes de costes: energa, acceso a redes y gestin del comercializador*Componentes de la factura[Fuente: elaboracin propia]Formas por las que las comercializadoras pueden suministrar energa a los consumidores: (i) directamente en el mercado liberalizado, (ii) Suministro de Referencia , que a su vez puede ser PVPC o precio fijo anual en el Mercado Regulado (iii) Suministro de ltimo Recurso (para consumidores vulnerables y para aquellos que no cumplen los requisitos para la aplicacin de PVPC pero transitoriamente no tienen contrato con un comercializador en mercado libre) Idntica en ambos casos, mediante los peajes de acceso se deberan recoger los costes regulados del sector elctricoCalculado por REE en funcin del precio horario de los mercados diario e intradiarioPrecio horario mercado mayorista de electricidadServicios de ajustePago por capacidadPrdidas estndar

    Gestin delcomercializadorPeajesde AccesoCostedeEnergaA determinar con cada comercializadorEn funcin del momento de compra de la energaLos costes de gestin comercial de los comercializadores de mercado libre no vienen fijados por el reguladorLos comercializadores de mercado libre pueden obtener la energa para el suministro elctrico en distintos mercadosIVA (21%) + Impuesto sobre la electricidad (5%)Impuestos12344 /kW y aoElectricidad7. Peajes de acceso y dficit tarifario

  • Independientemente de la forma de adquisicin de la energa, los costes de las redes (y otros costes regulados) son repercutidos a todos los consumidores a travs de los peajes de acceso*Los peajes de acceso deben ser calculados para cubrir todos los costes del sistema, excepto el de la energa y el de gestin del comercializador Tarifas de acceso aplicables al primer trimestre 2013

    [Fuente: elaboracin propia; siendo BT baja tensin, y AT alta tensin] Pc: Potencia contratada

    Si la tarifa no cubre todos los costes que la componen, se produce un dficit de recaudacin; es decir, en 2013 se deberan recaudar 19.400 M para evitar dicho dficitCoste del suministro, 2013 [M]

    [Fuente: CNE: Informe 3/2013 del 12 de febrero de 2013]Costes de diversificacin (prima renovables, CHP y residuos, Interrumpibilidad)**********PEAJES DE ACCESO19.394 MLas tarifas de acceso son nicas en todo el territorio espaol y son fijadas por el Ministerio de Industria, Energa y TurismoEstn compuestas por un trmino de potencia Tp (potencia contratada) y energa Te (consumo realizado), que vara en funcin del perodoElectricidad7. Peajes de acceso y dficit tarifario

    Tarifas BTColectivo de aplicacinTp [/kW ao]Te [/kWh]Sin DHPeriodo 1Periodo 2Periodo 32.0 APc 10kW38,0434260,044027---2.0 DHAPc 10kW38,043426-0,0620120,002215-2.0 DHSPc 10kW38,043426-0,0620120,0028790,0008862.1 A10kW< P15kW44,444710,05736---2.1 DHA10kW< P 15kW44,44471-0,0745680,013192-2.1 DHS10kW< P 15kW44,44471-0,0745680,0178090,006596Colectivo de aplicacinTp [/kW ao]Te [/kWh]Periodo 1Periodo 2Periodo 3Periodo 1Periodo 2Periodo 33.0 APc > 15kW40,72888524,4373316,2915550,0187620,0125750,00467Tarifas ATColectivo de aplicacinTp [/kW ao]Te [/kWh]Periodo 1Periodo 2Periodo 3Periodo 1Periodo 2Periodo 33.1 A1 kV < T 36kV59,17346836,4906898,3677310,0143350,0127540,007805Colectivo de aplicacinTp [/kW ao]Periodo 1Periodo 2Periodo 3Periodo 4Periodo 5Periodo 66.11 kV < T 36 kV39,13942719,58665414,33417814,33417814,3341786,5401776.236 kV < T 72,5 kV22,15834811,0887638,1151348,1151348,1151343,7026496.372,5 kV < T 145 kV18,9161989,4662866,927756,927756,927753,1608876.4T > 145 kV13,7062856,8590775,0197075,0197075,0197072,2903156.5Conexiones internacionales13,7062856,8590775,0197075,0197075,0197072,290315Colectivo de aplicacinTe [/kWh]Periodo 1Periodo 2Periodo 3Periodo 4Periodo 5Periodo 66.11 kV < T 36 kV0,0266740,0199210,0106150,0052830,0034110,0021376.236 kV < T 72,5 kV0,0155870,0116410,0062040,0030870,0019930,0012476.372,5 kV < T 145 kV0,0150480,0112370,0059870,0029790,0019240,0012066.4T > 145 kV0,0084650,0070220,0040250,0022850,0014750,0010186.5Conexiones internacionales0,0084650,0070220,0040250,0022850,0014750,001018

  • *Tcnica AbastecimientoFlexibilidadEl dficit tarifario es la diferencia entre la recaudacin por las tarifas reguladas y los costes reales asociados a dichas tarifasLos costes regulados casi se han cuadruplicado desde 2002, siendo las partidas de recuperacin de dficit y las primas a las renovables, CHP y residuos las de mayor crecimientoEvolucin costes regulados [M][Fuente: CNE]Nota: Los CTCs fueron suprimidos legalmente en 2006

    Ejemplo: el dficit de tarifa generado en el ao 2012 [M][Fuente: CNE]Las previsiones de costes del Gobierno han subestimado sistemticamente los costes reales, lo que puede considerarse como un indicio de estrategia/intencionalidad por su parte, que dara lugar a un dficit estructuralCostes de ATR [M]El dficit tarifario se genera porque los ingresos recaudados con los peajes de acceso son insuficientes para recuperar los costes regulados, que casi se han cuadruplicado en diez aosElectricidad7. Peajes de acceso y dficit tarifarioPrima renovables, cogeneracin y residuos(antiguo RE)*****5.609********************************

  • La solucin planteada al problema del dficit tarifario en Espaa pasa por una subida progresiva de las tarifas de acceso y una disminucin de los costes del sistema*Reales Decretos - Ley[Fuente: elaboracin propia; BOE]En este contexto, se han ido aprobando una serie de Reales Decretos-leyes y otras medidas, que permiten una adaptacin progresiva de los consumidores a los nuevos precios necesarios de las tarifas de acceso, y que persiguen adems la disminucin de los costes regulados

    Dictamina que las tarifas de acceso deben ser suficientes para cubrir los costes regulados en el ao 2013Establece una senda para la eliminacin de dicho dficit, fijando objetivos anuales de dficit mximo hasta la eliminacin del mismoCrea el Fondo de Titulizacin (FADE) al que las empresas elctricas pueden traspasar el dficit pendienteRDL 6/2009Se incluyen medidas para impulsar las empresas de servicios energticos, as como otras relativas a la titulizacin del dficit de tarifa, entre otrasRDL 6/2010Las medidas referidas al dficit representan un paso ms para garantizar el cumplimiento legal de alcanzar la suficiencia tarifaria en 2013RDL 20/2012Se abre la posibilidad de colocaciones privadas de ttulos de deuda tarifariaRDL 1307/2011Se suprimen los valores de tarifas reguladas, primas y lmites al rgimen especial previstos en el RD 661/2007, hasta la solucin del problema del dficitRDL 1/2012Impone medidas ms fuertes y restrictivas con el objetivo de disminuir los costes del sistema y la no creacin del dficit tarifario a partir de 2013RDL 13/2012Esta norma culmina el desarrollo normativo de la titulizacin del dficit de tarifa del sistema elctricoRDL 437/2010Nuevas medidas de reduccin de costes regulados para evitar desviaciones entre costes e ingresosRDL 2/2013Creacin de nuevos impuestos y cnones a los generadores elctricos e incremento de las tasas impositivas existentes a otras fuentes de energaLey 15/2012Los sobrecostes de generacin elctrica insulares y extrapeninsulares de 2012 corrern a cargo de la tarifa elctrica no de los PGEFomento de energas renovables a travs de su financiacin parcial Ley 17/2012Aumenta los lmites del dficit 2012 y elimina el compromiso de dficit cero a partir de 2013RDL 29/2012Amplia los lmite mximos permisibles y limita las primas fotovoltaicasRDL 14/2010Electricidad7. Peajes de acceso y dficit tarifarioSe incluyen cambios en la metodologa de clculo de la retribucin de la actividades reguladas y de las instalaciones de renovables, CHP y residuosRDL 9/2013Se incluye el principio de sostenibilidad econmica y financiera del sistema elctrico con la fijacin de una limitacin a los desajustes que se pueden producirLEY 24/2013

    ******************************************