Electricidad

19
INGENIERÍA CIVIL MECANICA DE SUELOS ________________________________________________________________ ______ UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P: Ingeniería Civil INFORME N° 1 TEMA: “HERRAMIENTAS MANUALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS” CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS (TALLER) ALUMNO: Elvis Cueva Choquehuanca Richard Quea Machaca Rene Paricahua Sanchez PROFESOR: Ing……………………………………………………….. INFORME

description

electricidad

Transcript of Electricidad

Page 1: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.A.P: Ingeniería Civil

INFORME N° 1

TEMA:

“HERRAMIENTAS MANUALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”

CURSO:

INSTALACIONES ELECTRICAS (TALLER)

ALUMNO:

Elvis Cueva Choquehuanca

Richard Quea Machaca

Rene Paricahua Sanchez

PROFESOR:

Ing………………………………………………………..

Juliana / JUNIO / 2015

INFORME

Page 2: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Las herramientas juegan un papel esencial, ya que son el nexo de unión entre el trabajador y el

proceso productivo realizado. Son muchos los factores que influyen, pero el resultado cuando

no se realiza una adecuada adaptación al trabajador puede ser la producción de lesiones de

diversa índole, y en el peor de los casos de elevada gravedad.

A pesar de la continua automatización de los procesos productivos, las herramientas siguen

siendo utilizadas mayoritariamente por todas las personas que realizan cualquier actividad.

Cuando se utiliza una herramienta manual participan pequeños grupos musculares que pueden

sufrir fatiga en poco tiempo, como esto no se percibe fácilmente, pueden resultar

sobreexpuestos. Junto con éstos, otras estructuras como tendones, vainas tendinosas,

inserciones, etc., también pueden verse afectadas.

Los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del

número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve..

.

Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las técnicas de

prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, así

como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más difícil de abordar.

Según se recoge en las ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO que anualmente

publica el de Trabajo y Seguridad Social se puede afirmar que aproximadamente el 9 % del total

de accidentes de trabajo los han producido las herramientas, constituyendo el 4 % de los

accidentes graves.

Además, el 85 % de los accidentes de trabajo con herramientas, lo han sido con las manuales.

INFORME

Page 3: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________

OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo de este informe es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas

Objetivos Especificos

Contar con las herramientas adecuadas al trabajo. Que exista un programa de mantención permanente. Mantener un plan de recambio que permita dar de baja

oportunamente herramientas con excesivo desgaste o por fallas insalvables.

MARCO TEORICO

HERRAMIENTAS: CLASIFICACIÓN

Herramientas manuales.

Herramientas eléctricas.

Herramientas neumáticas.

HERRAMIENTAS MANUALES:

Definición

Utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual y que únicamente requieren

para su accionamiento la fuerza motriz humana.

En todas las industrias, cualquiera que sea su actividad, se precisa realizar trabajos de

mantenimiento y reparación que requieren el uso de una serie de herramientas manuales. Su uso

es tan frecuente y son aparentemente inofensivas, que es precisamente ahí donde radica su

peligrosidad.

La siniestralidad originada por su utilización es cuantitativamente alta, aunque no la gravedad:

8% accidente leves, 3% graves y 0.3% mortales.

Fuentes Principales De Accidentes

Herramientas defectuosas.

Uso de herramientas inadecuadas para la tarea.

Uso incorrecto de la herramienta.

Mantenimiento deficiente

INFORME

Page 4: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________

HERRAMIENTAS MANUALES

Riesgos

_ Cortes y pinchazos.

_ Golpes y caídas.

_ Proyección de partículas.

_ Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

_ Antes de usarlas, inspeccionar cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles,

cortantes y susceptibles de proyección.

_ Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a su inmediato superior.

Asimismo, se informará al Jefe de Taller o Capataz.

_ Se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas.

_ Nunca se utilizará una herramienta manual eléctrica desprovista de clavija de enchufe.

_ Si es imprescindible el uso de alargadores para las herramientas eléctricas, la conexión se hará

de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa. Si la herramienta dispone de borna de puesta a

tierra, el alargador la llevará igualmente.

_ La desconexión de la herramienta manual eléctrica siem pre se hará tirando de la clavija de

enchufe

DISEÑO ERGONÓMICO DE LA HERRAMIENTA

Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de

requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:

• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.

• Proporcionada a las dimensiones del usuario.

• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.

• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.

INFORME

Page 5: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Medidas preventivas específicas de las herramientas manuales de uso común

ALICATES

Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar.

Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de

sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños.

LOS TIPOS DE ALICATES MÁS UTILIZADOS SON:

• Punta redonda.

• De tenaza.

• De corte.

• De mecánico.

• De punta semiplana o fina (plana).

• De electricista.

INFORME

Page 6: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________DEFICIENCIAS TÍPICAS

• Quijadas melladas o desgastadas.

• Pinzas desgastadas.

• Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.

• Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.

• Golpear con los laterales.

• Utilizar como martillo la parte plana.

PREVENCIÓN

Herramienta

• Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las

lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.

• Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.

• Tornillo o pasador en buen estado.

• Herramienta sin grasas o aceites.

UTILIZACIÓN

Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y

frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y

tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies.

• No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.

• Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.

• No colocar los dedos entre los mangos.

• No golpear piezas u objetos con los alicates.

• Mantenimiento.

• Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

INFORME

Page 7: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________

USOS

_ Para cortar alambres gruesos, se girará la herramienta en un plano perpendicular al alambre,

sujetando uno de los extremos del mismo; emplear gafas contra impacto.

_ No se usarán para aflojar o soltar tornillos.

_ Nunca se usarán para sujetar piezas pequeñas a taladrar.

_ Se evitará su uso como martillo.

CAUSAS DE ACCIDENTE

• Deformados, mangos de forma inadecuada.

• Mandíbulas gastadas o sueltas.

• Filo de la parte cortante mellado.

• Usar alicates para soltar o apretar tuercas o tornillos.

• Hojas mal colocadas o torcidas.

• Usarlos para golpear.

DESTORNILLADORES

INFORME

Page 8: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc.Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña o vástago y la hoja o boca

El mango para sujetar se fabrica de distintos materiales de tipo blando como son la madera, las resinas plásticas etc que facilitan su manejo y evitan que resbalen al efectuar el movimiento rotativo de apriete o desapriete, además de servir para lograr un aislamiento de la corriente eléctrica.

Partes de un destornillador

LOS PRINCIPALES TIPOS DE DESTORNILLADORES SON

• Tipo plano de distintas dimensiones.• Tipo estrella o de cruz.• Tipo acodado.• Tipo de horquilla.

Tipos de destornilladores

DEFICIENCIAS TÍPICAS

INFORME

Page 9: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________• Mango deteriorado, astillado o roto.

• Uso como escoplo, palanca o punzón.

• Punta o caña doblada.

• Punta roma o malformada.

• Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra.

• Uso de destornillador de tamaño inadecuado.

PREVENCIÓN

Herramienta

• Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o

con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca.

• El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular.

• Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.

• Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida

pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos.

UTILIZACIÓN

• Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo.

• Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.

INFORME

Page 10: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________• No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.

• Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.

• La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados

Sujeción incorrecta de una pieza a atornillar

USOS

_ Se transportarán en fundas adecuadas, nunca sueltos en los bolsillos.

_ Las caras estarán siempre bien amoladas.

_ Hoja y cabeza estarán bien sujetas.

_ No se girará el vástago con alicates.

_ El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo.

_ No se apoyará el cuerpo sobre la herramienta.

_ Se evitará sujetar con la mano, ni apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar,

CAUSAS DE ACCIDENTES

• Mangos sueltos o partidos.

• Hojas mal afiladas, melladas o torcidas.

• Mal templado, vástagos torcidos.

• Usarlos como palanca, cincel, botador, sacabocados, etc.

• Usar destornilladores que no correspondan al tamaño y tipo del tornillo.

HERRAMIENTAS SECUNDARIAS

Cuchillos

INFORME

Page 11: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados.

Existen diversos tipos y medidas en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar.

Algunos tipos de cuchillos

Deficiencias típicas

• Hoja mellada.

• Corte en dirección hacia el cuerpo.

• Mango deteriorado.

• Colocar la mano en situación desprotegida.

• Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada.

• No utilizar funda protectora.

• Empleo como destornillador o palanca.

Prevención

Herramienta

• Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.

• Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos.

• Aro para el dedo en el mango.

Utilización

• Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al

cuerpo.

INFORME

Page 12: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________• Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener

fuerza suplementaria.

• No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras

herramientas en cajones o cajas de trabajo.

• Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños.

• No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo.

• Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.

• Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el

fin de que el operario no esté de pie

• demasiado cerca de la pieza a trabajar.• Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia.• Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.• Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar

Guardar Los Cuchillos Protegidos.

Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente.

Protecciones Personales

• Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de seguridad homologadas

SIERRAS:

Causas De Accidentes

• Hojas mal colocadas otorcidas.

• Mangos sueltos, partidos o ásperos.

• Dientes desafilados o maltratados.

• Cortar con demasiada velocidad.

INFORME

Page 13: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________• Trabajar con solo una parte de la hoja.

• etc.

CINTA PARA CABLE

0-141-100 H160640-141-102 H16063

3mm x 15mts 3mm x 30mts

BEST VALUE Con estuche plástico Pza 1 - Importado

CINTA PASACABLE

0-141-001 3,5mmx10mts.

0-141-003 3,5mmx15mts0-141-004 3,5mmx30mts0-141-005 3,5mmx25mts.

0-141-007 3,5mmx20mts

GENÉRICO Para electricista Pza 1 - Importado

CONCLUCIONES

En contra de esta poca atención podemos afirmar que:

• El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado.

INFORME

Page 14: Electricidad

INGENIERÍA CIVILMECANICA DE SUELOS______________________________________________________________________• La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales es importante.

RECOMENDACIONES

• Elegir la herramienta idónea al trabajo que se vaya a realizar, considerando la forma,

el peso y las dimensiones adecuadas desde el punto de vista ergonómico.

• Las herramientas no deben utilizarse para fines distintos de los previstos, ni deben

sobrepasarse las prestaciones para las que están diseñadas.

• Comprobar que los mangos no estén astillados o rajados y que estén perfectamente

acoplados y sólidamente fijados a la herramienta (martillos, destornilladores, sierras,

limas, etc.).

• Verificar que las mordazas, bocas y brazos de las herramientas de apriete estén sin

deformar (llaves, alicates, tenazas, destornilladores, etc.).

• Cuidar que las herramientas de corte y de bordes filosos estén perfectamente afiladas

(cuchillos, tijeras, cinceles, etc.).

• Tener en cuenta que las cabezas metálicas no deben tener rebabas.

• Vigilar el estado del dentado en limas, sierras, etc.

• Cuando deban emplearse equipos de protección individual, velar que sean certificados.

• Cuando sea necesario se utilizarán herramientas con protecciones aislantes si existe el

riesgo de

INFORME