electroencefalografia

33
ELECTROENCEFALOGRAFÍA

description

inicios de la electroencefalografia Tipos de electrodos

Transcript of electroencefalografia

Page 1: electroencefalografia

ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Page 2: electroencefalografia

INTRODUCCIÓN

Electroencefalografía es el registro y evaluación de los potenciales eléctricos generados por la actividad bioeléctrica del cerebro en condiciones basales de reposo en vigilia o sueño y durante diversas activaciones, habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente.

Page 3: electroencefalografia

Introducción

El registro electroencefalográfico es un gráfico complejo obtenido por electrodos aplicados sobre el cuero cabelludo, que muestra la diferencia de potencial entre dichos electrodos sobre un papel o una imagen en movimiento por medio de un oscilógrafo y en función del tiempo.

Page 4: electroencefalografia

Introducción

El Electroencefalógrafo consiste en un número variable de amplificadores balanceados, de alta sensibilidad y alta impedancia de entrada, con respuesta de frecuencia variable.

El gráfico del electroecefalograma es bidimensional, donde la abscisa representa el tiempo y la ordenada el voltaje.

La habilidad para obtener un trazado técnicamente aceptable para su interpretación se adquiere por el estudio y la práctica.

Page 5: electroencefalografia

Introducción

La obtención del electroencefalograma es un proceso dinámico y el encargado de realizarlo debe estar atento a los detalles que van surgiendo del mismo, para variar el registro cuando corresponda y lograr así el máximo de datos que luego permitan la interpretación definitiva.

Se requiere experiencia y conocimiento por parte del personal a cargo de obtenerlo, pues el trazado de rutina con sus pocas variaciones de controles, sólo es útil en los casos normales, mientras que los trazados anormales requieren la utilización de filtros, coeficientes de amplificación, constantes de tiempo, cambios en la velocidad del trazado, colocación de electrodos extras de acuerdo con las alteraciones y variaciones que se presentan

Page 6: electroencefalografia

Historia

Hans Berger:(1873-1941) Médico psiquiatra y neurólogo alemán, se le

considera el padre de la Electroencefalografía.

Fue el primero en demostrar con la ayuda de un aparato amplificador,que existía un potencial eléctrico en el cerebro humano.

Sus investigaciones acerca de la actividad cerebral se plasmaron en 1929 en la obra titulada” Sobre el Electroencefalograma humano” que constituye la primera descripción del electrencefalograma.

Anteriormente se habían demostrado estos potenciales eléctricos en perros.(Caton).

Page 7: electroencefalografia

Hans Berger Padre de la Electroencefalografía

Page 8: electroencefalografia

Historia

Berger dividió las ondas cerebrales en ritmos alfa y beta, según la actividad cerebral, que a su vez depende de factores como la edad y el estado de conciencia, así como de las posibles alteraciones patológicas del cerebro.

Adrian y Mathews en 1934, demostraron la veracidad de los registros y trabajos de Hans Berger y su importancia en la práctica clínica.

Page 9: electroencefalografia

Aspectos técnicos de los electrodos:

Los electrodos deben ser diseñados y construidos de tal manera que permitan registrar la actividad eléctrica en forma eficiente y con el mínimo de distorsión.

Pueden ser de tamaño, forma y materiales distintos, aplicados sobre el cuero cabelludo por diferentes medios, teniendo en cuenta algunos principios generales en el diseño y el uso de los mismos.

Page 10: electroencefalografia

Características generales de los electrodos:

Potencial del electrodo: Cuando se introduce un metal en una

solución se produce una diferencia de potencial entre el metal y la solución.

Esto se atribuye a dos procesos: 1. Pasaje de iones del metal a la solución. 2. Descarga de los iones metálicos en la solución para formar átomos del metal sobre el electrodo.

Page 11: electroencefalografia

Electrodos:

Cuando los iones que se separan del metal del electrodo, superan a los que retornan, se produce un exceso de electrones en el metal.

Cuando esto ocurre, los iones+ (cationes), se

acumulan en la solución formando una doble capa eléctrica.

Esta capa dificulta el movimiento de los iones negativos (aniones) hacia la solución a la vez que facilita el movimiento de los cationes hacia el metal.

Page 12: electroencefalografia

Electrodos En este proceso se alcanza un equilibrio y

es entonces cuando el electrodo muestra su potencial, que puede definirse como la diferencia de potencial entre el metal y el volumen de la solución.

El potencial del electrodo es valorado con respecto a la diferencia de potencial existente entre ese electrodo y el electrodo de hidrógeno reversible en condiciones standard

Cualquier tipo de electrodo tendrá su propio potencial que depende del metal utilizado.

Page 13: electroencefalografia

Potencial del electrodo en voltios:

Material del Electrodo Potencial del electrodo en voltios

Aluminio +++/Aluminio -1.66

Titanio ++/Titanio -1.63

Cromo +++/Cromo -0.7

Hierro +++/Hierro -0.44

Níquel ++/Níquel -0.14

Plomo ++/Plomo -0.13

Hidrógeno +/Hidrógeno 0 (arbitrariamente)

Cobre ++/Cobre +0.34

Cobre+/Cobre +0.52

Plata +/Plata +0.80

Platino ++/Platino +1.2

Oro +/ Oro +1.7

Page 14: electroencefalografia

Electrodos Impolarizables:

Con los electroencefalógrafos modernos se ha reducido considerablemente el efecto de la polarización de los electrodos, factor de suma importancia en los comienzos de la Electroencefalografía.

Los electrodos impolarizables, también denominados electrodos reversibles, tienen la característica de que no se producen cambios químicos si se aplica un voltaje igual y opuesto al potencial del electrodo.

Page 15: electroencefalografia

Electrodos:

La polarización de un electrodo se reduce utilizando un metal recubierto por uno de sus propios componentes.

La combinación más comúnmente usada es Ag/ClAg, con algunos inconvenientes. Durante el registro, estos electrodos pueden mostrar una diferencia de potencial residual variable, lo que requiere un rebalanceo de los amplificadores.

Page 16: electroencefalografia

Tipos de electrodos:

La actividad eléctrica del cerebro se puede captar:

Sobre el cuero cabelludo. En la base del cráneo. Sobre el cerebro expuesto o en las

profundidades del mismo.

Con tal finalidad podemos dividir los electrodos en tres (3) tipos:

.

Page 17: electroencefalografia

Tipos de Electrodos: 1. Superficiales: Aplicables sobre el

cuero cabelludo. El gráfico resultante se llama Electroencefalograma.

2. Especiales o basales: Aplicables en la base del cráneo sin necesitar procedimientos quirúgicos.

3. Neuroquirúrgicos: Porque necesitan de este medio para su aplicación. Pueden ser:

a. Corticales. Electrocorticograma. b. Intracerebrales.

Estereoelectroencefalograma.

Page 18: electroencefalografia

Electrodos Superficiales:

Los electrodos deben ser de fácil y rápida colocación y remoción, indoloros y permanecer en sus lugares de colocación durante un tiempo prolongado sin dificultades. Se han diseñado tres clases de electrodos generales:

a. Electrodos adhesivos o adheridos. b. Electrodos de contacto. c. Electrodos de aguja.

Page 19: electroencefalografia

Electrodos Adheridos:

Consisten en un pequeño disco metálico de unos 5m.m. de diámetro que se adhieren al cuero cabelludo por medio de una pasta a base de bentonita o puede ser collodión.

Esta pasta que a la vez es conductora, fija al electrodo por varias horas sin problemas.

Se pueden remover fácilmente con agua, lo que facilita corregir su posición cuantas veces sea necesario.

Tienen muy baja impedancia (1000 a 2000Ω)

Page 20: electroencefalografia

Electrodos Superficiales Adheridos

Page 21: electroencefalografia

Electrodos de Contacto

Deben ser sujetados sobre el cráneo por medio de bandas elásticas.

Consisten en un tubo de plata enroscado a través de un soporte de plástico el cual se coloca debajo de la banda elástica.

La parte inferior del tubo de plata embebida en salina, queda en contacto directo con el cuero cabelludo. Son incómodos y no aconsejables para estudios de sueño y en niños.

Page 22: electroencefalografia

Electrodos de Contacto

Page 23: electroencefalografia

Electrodos de Aguja:

Ya han sido abandonados. Son dolorosos y peligrosos.

Distorsionan y reducen la amplitud de las frecuencias altas.

Pueden sufrir y transmitir contaminación.

Page 24: electroencefalografia

Electrodos Especiales:

Electrodos basales: Los electrodos adheridos con pasta de

bentonita permiten registrar la actividad eléctrica del cerebro sólo a nivel de la convexidad del cráneo, quedando por explorar la cara interna de los hemisferios cerebrales que no es accesible y su base, a la cual se llega con electrodos diseñados exclusivamente con este propósito.

Page 25: electroencefalografia

Electrodos Basales:

Electrodo faríngeo: El electrodo diseñado por McLean,

consiste en un tubo de plata de 12.5cms de largo y 2.5mm de grosor.

No necesita anestesia de la mucosa nasal. Se inserta con facilidad y no entraña ningún peligro. Su utilidad puede ser nula por los artificios que simulan ondas agudas o en punta originadas por la contracción de músculos nasofaríngeos.

Page 26: electroencefalografia

Electrodos Basales:

Electrodo timpánico: Es un tubo de plata de 6cm de largo

y 2.5mm de espesor, en forma de S para adaptarlo a la curvatura del conducto auditivo externo.

Se pone en contacto con el tímpano y registra la actividad eléctrica de la base del lóbulo temporal.

También puede presentar dificultades en el registro.

Page 27: electroencefalografia

Electrodo Timpánico

Page 28: electroencefalografia

Electrodos Basales:

Electrodo esfenoidal: Fue construido para explorar la cara

basal de la parte anterior del lóbulo temporal y es posiblemente el electrodo de elección entre los basales.

Es una aguja hipodérmica de acero de 5cm de largo y 0.6mm de diámetro, aislada, excepto en su punta. La más reciente es un fino alambre con la punta aislada, sin riesgo de romperse durante convulsiones.

Page 29: electroencefalografia

Electrodos Neuroquirúrgicos:

Son utilizados por el neurocirujano durante el acto quirúrgico.

Corticales: Registran la actividad eléctrica del cerebro al ponerse en contacto directo con éste, en la craneotomía. Constan de un soporte universal afirmado sobre el hueso del cráneo, que contiene de 10 a 16 electrodos y permite orientarlos en cualquier dirección. El contacto de suave presión con la corteza se hace a través de pequeñas bolitas de plata.

Page 30: electroencefalografia

Multielectrodo Cortical

Page 31: electroencefalografia

Implantación de Electrodos Intracerebrales

Page 32: electroencefalografia

Electrodo Neuroquirúrgico Cortical

Page 33: electroencefalografia

Electrodos Neuroquirúrgicos:Profundos Intracerebrales:

Han modificado las nociones sobre epilepsia.

Unos se implantan y se retiran en el mismo acto quirúrgico y otros son de implantación crónica hasta de dos meses de duración. Hay modelos modificados como los usados en cirugía estereotáxica, otros para registrar la concentración de CO2 y O2 cerebral, la impedancia y la temperatura tisular.