Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGÍO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN QUÍMICA II ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO INTEGRANTES: GARCIA QUERO VANESA GUZMÁN REYES ROSA ISELA PÉREZ LAGUNA DAFNE CORINA RAMÍREZ JIMÉNEZ ARACELI 220-B EQUIPO 6

Transcript of Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

Page 1: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C OC O L E G Í O D E C I E N C I A S Y H U M A N I D A D E S

P L A N T E L N A U C A L P A NQ U Í M I C A I I

“ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO”

I N T E G R A N T E S :

G A R C I A Q U E R O V A N E S AG U Z M Á N R E Y E S R O S A I S E L AP É R E Z L A G U N A D A F N E C O R I N AR A M Í R E Z J I M É N E Z A R A C E L I

2 2 0 - BE Q U I P O 6

Page 2: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Las sales inorgánicas se pueden separar utilizando la

electrólisis?

Page 3: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

OBJETIVO

Explicará la electrolisis de una sal aplicandoel modelo de compuesto iónico.

Destacará que en el ánodo se efectúa laoxidación y en el cátodo la reducción y seconcluirá que la electrolisis es un procesoredox.

Observar como la sal del yoduro de potasio esdescompuesta en sus iones correspondientespor medio de la electrólisis.

Page 4: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

HIPÓTESIS

Si se desea saber la composición de una sal,como lo es el KI, entonces debemos aplicaruna electrólisis a su disolución acuosa y por lotanto se observara la separación de suscomponentes.

Page 5: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

MARCO TEÓRICO

Introducción

Electrolisis, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y lasreacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa.

La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan al fundirse ocuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en componentescargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Si secoloca un par de electrodos en una disolución de un electrólito (o compuesto ionizable) y seconecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolución se muevenhacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, losiones pueden ganar o perder electrones y transformarse en átomos neutros o moléculas; lanaturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje aplicado.

Cátodo

Se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino reacciona con la fenolftaleína yse pone rojo- rosado ese lado de la solución en el cual esta puesto el cátodo.

El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción.

Ecuación: K + H2O KOH + ½ H

Ánodo

el I pasa I2 dando una coloración amarillenta. Aquí se produce la oxidación

Ecuación: 2I- -2e- I2

Page 6: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

MATERIALES

1 cuba hidroneumática ( base de 10cm recipiente de refresco 3L) 3 jeringas de 5mL 2 hisopos 2 pinzas para tender ropa Fuente de poder (eliminador de 12V o pila de 9 V) Pistola de silicón con barras de silicón 1 grafito extraído de las pilas secas de la marca rocket 50cm Cable de serie navideña 2 vasos de precipitados de 50 mL 1 gotero 1 espátula Solución de yoduro de potasio 0.1M. Fenolftaleína. Hidróxido de potasio Almidón Agua destilada

Page 7: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

PROCEDIMIENTO

1.En el recipiente de plástico pegar por fuera lasprotecciones de las agujas con cinta adhesiva o silicón.

Page 8: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

2.Agregar al recipiente 100 ml. de agua de la llave ydisolver en ella 2 g. de KI. y agregar 6 gotas defenolftaleína.

Page 9: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

3.Cortar las agujas y sellar con silicón.

4.Los grafitos se sujetan con el cable y se sellan consilicón.

Page 10: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

5.Con las pinzas, sujetar las jeringas de 5 ml. yllenarlas con la disolución de KI (para llenarlas utilizarla jeringa de 3 ml.).

Page 11: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

6.Se introducen las jeringas de 5 ml. En el recipiente yse sujetan las pinzas de las protecciones de las agujas.

Page 12: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

7.Se conecta el eliminador a 9 o 12 v. o pila de 9 v.

8.En el ánodo se observará un color marrón debido ala presencia de I2 y en el cátodo un color rosa intenso.

Page 13: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

IDENTIFICACIÓN DE YODO (I2)

En un vaso de precipitados de 50 mL prepara unasolución de almidón, posteriormente agrégaleaproximadamente 1 mL de solución obtenida en lacolumna positiva del aparato y observa.

Page 14: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio
Page 15: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

IDENTIFICACIÓN DE KOH

Para mostrar que en la columna que representa al cátodo seidentifica la formación de hidróxido de potasio donde seaprecia un cambio de coloración (bugambilia). Se hace unaprueba testigo de la siguiente manera: En un vaso deprecipitados de 50 mL disuelve 2 lentejas de KOH en 10 mLde agua destilada y posteriormente agrégale 2 gotas defenolftaleína y observa.

Page 16: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

RESUTADOSPregunta Observaciones

¿Qué observas al conectar el aparato a lafuente de poder?

La electrolisis del yoduro de potasio, donde seobserva la separación de este compuesto através de una coloración amarillenta (I) ybugambilia (KOH).

¿Qué nombre recibe el electrodo (+)? Ánodo

¿Qué nombre recibe el electrodo (-)? Cátodo

¿En qué electrodo ocurre la reducción? En el cátodo

¿En qué electrodo ocurre la oxidación? En el ánodo

¿Cómo identificas el KOH? Se aprecia un cambio de coloración(bugambilia).

¿Cómo identificas el I2? Se aprecia un cambio de coloración(amarillento).

¿Qué es un ion? Carga formada por un catión y anión

¿Qué es un catión? Carga positiva

¿Qué es un anión? Carga negativa

¿Qué es un electrolito?

Page 17: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

OBSERVACIONES

Solo se pudo observar la presencia de almidones enuna galleta aplicándole yodo (I).

El yodo tomó un color amarillento, mientras que elhidróxido de potasio (KOH) tomó color rosabugambilia ( al agregar la fenolftaleína).

No ser pudo realizar la prueba de la flama.

Page 18: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

CONCLUSIONES

El yodo identifica la presencia de almidones.

Las sales son compuestos porque estánformadas por un metal y un no metal.

Page 19: Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio

BIBLIOGRAFÍA

Http://nombrandocompuestos.galeon.com/sales.htm

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/catodo

http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81nodo

http://www.angelfire.com/me2/ciberquimia/electrolisis.htm